Está en la página 1de 4

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

APRENDIZAJE Y COGNICIÓN

TALLER SOBRE CONDICIONAMIENTO CLÁSICO

(Valor 15%)

1. ¿Por qué le interesa a la publicidad desarrollar procesos de condicionamiento? (1.0)

2. Identifique cuáles son: (2.0)


- Estímulo Incondicionado (EI)
- Respuesta Incondicionada (RI)
- Estímulo Neutro (EN)
- Estímulo condicionado (EC)
- Respuesta Condicionada

3. En el apartado Discusión identifique cuál fue la dificultad que presentó el estudio en relación con la
habituación (1.0)

4. Construyan otro ejemplo en el que pueda verse un proceso de condicionamiento clásico

Nota: Los valores en el paréntesis indican el peso de cada pregunta para un total de 5.0 como nota máxima
Integrantes:
Paola Jaramillo Rincón
Santiago Wastein Alzate

Solución

1- El condicionamiento es una herramienta muy potente, que los publicistas


logran implementar para aumentar considerablemente el impacto en los
consumidores, generando un deseo o sentimiento inconsciente que se
trasladará luego a la acción final que es el consumo del producto
publicitado. Al generar este condicionamiento, la publicidad busca que se
asocie ese deseo con su producto, y que su producto sea el medio que el
cliente use para satisfacer su deseo. Por ejemplo, los restaurantes o
cadenas de comida rápida te presentan comida que se ve deliciosa, fresca,
aparte de esto le añaden detalles muy bien pensados como humo a la
carne, gotas de agua a la lechuga, etc., todo esto con el fin de generar
hambre en las personas, esa hambre posiblemente se trasladará a la acción
de compra y que en gran posibilidad puede ser el producto del comercial
por ser este quién generó ese deseo por comer. Es así como de manera
inconsciente una persona se vuelve cliente de una marca y es esto lo que
finalmente busca la publicidad, busca que las personas asocien
sentimientos positivos y agradables con sus productos, por medio del
condicionamiento, donde su producto pasa de ser un estímulo neutro a ser
un estímulo condicionado el cual genera una respuesta condicionada cada
vez que se presente el producto. La publicidad es uno de los elementos
más importantes para impulsar un producto y si esté producto puede
generar algún deseo o estímulo en una persona, podrá lograr un
condicionamiento, el cuál se traduce para las empresas como dinero o
ganancia, he aquí la gran importancia del condicionamiento en la publicidad.

2- -Estímulo Incondicionado: Es el estímulo causante una respuesta natural


sin que haya un condicionamiento previo. Este estímulo genera una
respuesta innata o automática que sería natural o propia de ese ser, como
por ejemplo lo pueden ser el susto o el hambre generados por un ruido
fuerte y la comida respectivamente, entonces serían el ruido fuerte y la
comida los estímulos incondicionados porque nos generan una reacción o
respuesta natural.

-Respuesta Incondicionada: Es el resultado que se obtiene al presentarse


un estímulo incondicionado, se genera de manera natural, No requiere
ningún condicionamiento para ser generada ya que es una reacción
totalmente innata, un reflejo instintivo como serían el deseo, el hambre, el
miedo, la felicidad, que se generan de manera inconsciente.
-Estímulo Neutro: Es aquel elemento que por sí solo no genera ninguna
respuesta, pero que al asociarse con el estímulo incondicionado genera un
condicionamiento, Cuando esto sucede este estímulo neutro pasa a
convertirse en un estímulo condicionado.
-Estímulo Condicionado: Es el resultado del estímulo incondicionado + el
estímulo neutro, estos dos asociados pasan a llamarse estímulo
condicionado y tienen como fin generar una respuesta condicionada, El
estímulo condicionado se genera a través de una serie de repeticiones
hasta que sea asociado el estímulo neutro por si sólo pueda generar la
respuesta condicionada. Ahí ya habría un condicionamiento.

-Respuesta Condicionada: Es la respuesta que se obtiene luego de la


asociación del estímulo neutro y el incondicionado, esta respuesta también
se da después de haber un condicionamiento sólo con el estímulo neutro.
La respuesta condicionada es el objetivo y fin del condicionamiento.

3- Creemos que el problema en el tema de habituación se da en el momento


en que se hace la fase de preecondicionamiento la cuál fue extensa y tal
vez agotadora para los futuros participantes y añadiendo a esto el proceso
de condicionamiento que aunque fue exitoso, se resalta que es posible que
los resultados no fuesen los más óptimos debido a que al estar expuestos
tan continuamente a comerciales (repetición del estímulo) la respuesta sería
cada vez menos intensa por lo que tal vez los resultados o respuestas de
los participantes no sea de lo más óptimo debido al cansancio. Por eso se
recomienda efectuar diferentes técnicas con tiempos más cortos con el fin
de que la habituación intervenga en los resultados.

4- Ejemplo de condicionamiento clásico en la publicidad.


Un ejemplo muy conocido en la televisión sobre condicionamiento es el
caso de AXE. Se nos presenta un comercial donde hay un joven sencillo, al
cuál quieren mostrar como poco atractivo, alguien del común. Este joven al
utilizar el desodorante AXE atrae muchas chicas, estas chicas lo siguen, lo
desean, mientras más desodorante usa más llegan.
Es un comercial corto, sencillo pero contundente y enfocado a un público
masculino, a continuación se describen los elementos del condicionamiento
clásico que lo componen:
Estímulo incondicionado: Las chicas.
Respuesta incondicionada: Atracción por las chicas.
Estímulo neutro: Desodorante AXE
Estímulo condicionado: Desodorante AXE que según el anuncio te hará
irresistible.
Respuesta condicionada: Comprar el desodorante para atraer mujeres.

También podría gustarte