Está en la página 1de 6

Tema 71

LA COLACION Y LA IMPUTACION
Concepto de COLACION > Según De Ruggiero:

 Es la obligación y correlativo derecho que liga a los

herederos y descendientes llamados a la sucesión del mismo

ascendiente, en virtud de la cual los donatarios deben

aportar a la masa a dividir, las donaciones que les hubieren

sido hechas por el difunto.

Bases Legales: Arts. 1.083 al 1.109 del Código Civil

Para aprehender el concepto, citemos la norma matriz > Art. 1.083 C.C.
 El hijo o descendiente que entre en la sucesión, aunque sea a

beneficio de inventario, junto con sus hermanos o hermanas, o

los descendientes de unos u otras, deberá traer a colación todo

cuanto haya recibido del de cujus por donación, directa o

indirectamente, excepto el caso en que el donante haya

dispuesto otras cosa.

Esto significa, que debe respetarse la voluntad del donante; pero esa

voluntad está limitada por lo establecido en el > Art. 1.084 C.C.:


 Aunque el hijo o descendiente haya sido dispensado de la obligación de

traer a colación lo recibido, no podrá retener la donación sino hasta el

monto de la cuota disponible. El exceso está sujeto a colación.

NATURALEZA > Justificación de la Colación:

Las donaciones hechas por el de cujus a sus virtuales herederos, se

consideran como un anticipo de la herencia. En razón de ello, cuando se abre la

Sucesión, sus herederos donatarios deben “Colar” o “Colacionar” los bienes

donados, amenos que el donante haya dispuesto otra cosa. Esto consiste, en

1
Dr. Efraín Castro Beja
2

llevar esos bienes a la masa hereditaria (Traer a colación), para incluirlos

después en la partición. El sentido de esta figura es evitar la desigualdad entre

los coherederos.

Excepciones > 1.- El heredero que ha renunciado a la herencia, puede

retener la donación hasta la porción disponible, pero no puede pedir la colación.

2.- El ascendiente que suceda al donante no está obligado a la colación

(Ejemplo: Caso del padre o la madre que hereden a un hijo).

La Imputación consiste, en el acto por el cual un heredero que ha pedido

a otro la colación, debe calcular lo que ha recibido él mismo del de cujus, por

donación o legado, e imputarlo a su cuota legítima, para deducir lo conducente.

Requisitos de la colación:
1.- Concurrencia de varios herederos forzosos

2.- Que alguno de ellos haya sido favorecido por el causante con actos de

liberalidad

3.- Que el favorecido no haya sido dispensado de colación

Efectos de la Colación:
Llevar a la masa hereditaria los bienes recibidos en donación, para que se

incluyan en el reparto a los demás herederos, siempre que se trate de las

personas indicadas en el Artículo 1.083 del Código Civil.

Características de la Colación:

1ª) No es absoluta: En cuanto no todas las donaciones están sujetas a


la colación, ya que algunas pueden ser dispensadas por mandato del donante, y

por mandato de la ley.


3

2ª) No opera de mero derecho: Debe ser requerida y hasta


demandada. Si los herederos legitimados no la requieren, debe entenderse como

una renuncia a su derecho.

3ª) Es obligatoria: Cuando se promueve el beneficio de inventario. En


este caso, el heredero está obligado a incluir en el inventario todo cuanto se le

haya dado, y que sea susceptible de colación.

4ª) Es requisito previo: Antes de proceder a la partición, los


herederos deben ejercer ese derecho y cumplir con ese deber, a objeto de

reintegrar al patrimonio hereditario las donaciones directas o indirectas hechas

por el causante a uno o más co-herederos.

5ª) Es característica de la sucesión ab intestato: El artículo 1.090


del Código Civil dispone que lo dejado por testamento no está sujeto a colación.

¿QUIENES ESTAN OBLIGADOS A COLACIONAR?

Art. 1.096 – Código Civil: Los descendientes de un mismo ascendiente

DONACIONES COLACIONABLES > ¿Qué debe comprender la

colación?

 Art. 1.089 – Código Civil: Todos los bienes y gastos para constituir

un patrimonio separado a los descendientes, o para pagar sus

deudas.

DONACIONES NO COLACIONABLES >

1.- Art. 1.086 – Código Civil: Las donaciones hechas al descendiente del

heredero > Ejemplo: Donación que hace un abuelo a su nieto.

2.- Art. 1.089 – Código Civil: Donaciones al cónyuge del descendiente

3.- Art. 1.090 – Código Civil: Lo dejado por testamento


4

4.- Art. 1.091 – Código Civil: Los gastos de manutención, educación,

instrucción, vestidos, por motivo de matrimonio y los regalos de costumbre.

Ejemplos de regalos de costumbre: los de cumpleaños, los del día de la madre,

los de navidad, etc.

5.- Art- 1.092 - Código Civil: Ganancias legítimas del heredero, por

contratos celebrados con el de cujus.

6.- Art. 1.093 - Código Civil: Ganancias legítimas por sociedad con el de

cujus.

7.- Art. 1.094 – Código Civil: Tampoco se traen a colación los inmuebles

que hayan perecido por caso fortuito y sin culpa del donatario.

MODOS DE COLACIONAR:

1.- Art. 1.097 – Código Civil: La colación se hace, sea presentando la cosa

en especie, sea haciendo que se impute su valor a la respectiva porción, a

elección del que hace la colación

2.- Arts. 1.098 – 1.099 > Código Civil: Si el donatario de un inmueble lo

ha enajenado o hipotecado, la colación se hará sólo por imputación, atendiendo

al valor del inmueble en el momento de la apertura de la sucesión.

DERECHOS DEL HEREDERO QUE HACE LA COLACION

Art. 1.100 – Código Civil: El heredero tiene derecho a que se le abonen los

gastos que haya hecho para conservar o mejorar la cosa, habida cuenta su mayor

valor en el momento de la apertura de la sucesión.

Art. 1.101 – Código Civil: También tiene derecho a los gastos que haya

hecho para la conservación de la cosa, aunque no la haya mejorado.

RESPONSABILIDAD DEL HEREDERO

Art. 1.102 - Código Civil: Así como tiene derecho a que se le abonen los

gastos hechos para la conservación o mejora de la cosa donada, el heredero le


5

responde a sus co-herederos por los deterioros y desmejoras proveniente de

hecho, culpa y negligencia suyas, que hayan disminuido el valor del inmueble.

Art. 1.103 - Código Civil: Mejoras o deterioros en inmuebles enajenados

por el donatario.

DISPENSA DE COLACION EN CASO DE INMUEBLE

Art.1.104 - Código Civil

COLACION DE INMUEBLE EN ESPECIE > Art. 1.105 - Código Civil

El heredero puede retener su posesión hasta que se le paguen los gastos y

mejoras.

COLACION DE LOS MUEBLES >

Art. 1.106 - Código Civil: Si se trata de cosas de consumo o fungibles, la

colación se hará siempre por imputación. En los demás casos, puede

colacionarse en especie o por imputación, a elección de quien hace la colación.

COLACIÓN DEL DINERO >


Art. 1.107 - Código Civil: La colación del dinero se hace agregando

ficticiamente el donado al que haya en la herencia. Si no hay dinero, o el que

exista no alcanza para dar a cada heredero lo que le corresponde, el donatario

puede eximirse de la colación, abandonando hasta la debida concurrencia, el

equivalente en muebles, y a falta de éstos, en inmuebles. Ejemplo: A recibe Bs.

45.000.000 en donación, y la herencia sólo comprende bienes. Puede hacer dos

cosas: a) Lleva el dinero a la masa hereditaria; b) Si no tiene el dinero, abandona

sus derechos sobre los bienes, hasta el monto de su parte.

Cómo puede observarse, el Derecho es lógica pura.

Veamos un ejemplo práctico:

Cornelio y Claudia son hijos y herederos de Tito, quien en vida les hizo

las siguientes donaciones:


6

A Cornelio cuando se graduó de Un automóvil Corolla valorado en Bs

abogado: 15.000.000,00.
A Claudia, cuando se graduó de Un viaje a Europa que costó Bs.

Médico 7.000.000,00
Pues bien, si Claudia pide a Cornelio que traiga a colación el Corolla,

debe al mismo tiempo imputar los costos de su viaje a Europa.

Entonces tenemos, que a Claudia le corresponde el 50% del valor del

automóvil > Bs. 7.500.000,00, pero debe imputar, y en consecuencia restar > Bs.

7.000.000,00. Le quedarían: Bs. 500.000,00. Ninguno de los dos puede exigir la

colación de lo pagado por su padre, por los estudios de ambos.

COLACION DE FRUTOS > Art. 1.095 - Código Civil: Se deben sólo

desde el día de la apertura de la sucesión

IMPUTACION A LA LEGITIMA > Art.1.108 - Código Civil

También podría gustarte