Está en la página 1de 30

Asignatura:

Estudiante 1: Código: 3220162033


Estudiante 2: Código: 3220171123
Estudiante 3: Código: 3220151073
Estudiante 4: Código: 3220162039
Estudiante 5: Código:
Diligencie las casillas correspondientes al nombre de la asignatura y a la identificación (código y nombres) de los estudian
Guarde este archivo con el título de su investigación.
Deberá enviarlo al correo isidro.urbina@unibague.edu.co en la fecha establecida en el PDA para la primera entrega, con

Instrucciones: En esta tabla aparecen en la columna B los elementos a evaluar y en la columna C el criterio de evaluación
En la celda de la columna D se debe escribir lo que corresponde a cada fila. Es decir, en la fila del Título (primer elemento
su proyecto de investigación (en la celda D10).
En la siguiente fila, de la Pregunta de investigación, en la celda de la columna D (D11). Y así para cada uno de los demás e

IAURbinaF:
Mejorar la redacción
¿Qué se evalúa? ¿Con qué criterio se evalúa?
aF:
n revisando si la presencia de una opción que incluya la
d de que alguien sea ateo, lleva a que los creyentes
Hace referencia a los elementos más
más fácil la falacia de la conjunción que losimportantes
1 en esta primera parte delno de la investigación
s. Eso no está claroTítulo (alcance,
IAURbinaF: variables, indicadores,
iento. IAURbinaF: Mismo relaciones).
comentario anterior.
Deben mostrar mejor por qué podría ser útil
Es una pregunta clara, precisa y señala
para la psicología como profesión su
2 Pregunta de el alcance de la investigación y las
ejercicio de investigación.
investigación variables implicadas. Es viable
responder a esta pregunta.

Los objetivos son claros y precisos y


3 Objetivo general y son coherentes con la pregunta de
específicos investigación.

Las hipótesis son claras y precisas y


4 Hipótesis son coherentes con el objetivo y
pregunta de la investigación.

Menciona y explica brevemente por lo


5 menos una teoría pertinente y vigente
que enmarque la pregunta de
investigación
Antecedentes
teóricos
teóricos

Vincula los conceptos de la(s) teoría(s)


6 expuestas con las variables a medir en
la investigación.

Menciona por lo menos dos


investigaciones (artículos empíricos)
7 recientes y pertinentes que presenten
datos estrechamente relacionados con
Antecedentes la pregunta de investigación.
empíricos

¿Qué la relación hay entre los


8 resultados de esas investigaciones y su
pregunta u objetivos.

9 ¿Por qué es interesante a nivel teórico


hacer esta investigación?

¿Por qué es o puede ser importante a


10 Justificación nivel profesional hacer esta
investigación?

11 Se especifican las razones por las que


la investigación es viable
12 Se declara que no se violan normas
éticas de la investigación

La redacción fue precisa y apropiada a


13 Redacción
lo
Lalargo de todos
escritura los elementos
y acentuación siguen las
coherente evaluados
14 Ortografía reglas de ortografía del idioma
15 Lista de referencias en formato APA,
castellano.
Referencias Edición 6 (3a en español)
Nombres y apellidos: Adriana Guerrero
Nombres y apellidos: Luisa Ricardo.
Nombres y apellidos: Daniela Marin.
Nombres y apellidos: Laura Cupajita.
Nombres y apellidos:
asignatura y a la identificación (código y nombres) de los estudiantes.

.co en la fecha establecida en el PDA para la primera entrega, con el asunto: PRIMER AVANCE

os elementos a evaluar y en la columna C el criterio de evaluación de cada elemento.


esponde a cada fila. Es decir, en la fila del Título (primer elemento a evaluar) en la celda de la columna de Desarrollo, debe escribir e

la celda de la columna D (D11). Y así para cada uno de los demás elementos de la tabla.-

AUSENTE

BAJO
Desarrollo

0.1
El efecto de la asociación de la falacia de conjunción frente a la percepción de la inmoralidad de los ateos en estudiantes

0
creyentes y no creyentes de la universidad de Ibagué.

¿Cuál es el efecto en la asociación de la falacia de conjunción frente a la percepción de la inmoralidad de los ateos en
estudiantes creyentes y no creyentes de la universidad de Ibagué?

0.2
0
3.1. Obj. General:IAURbinaF:
Determinar el efecto en la asociación de la falacia de conjunción frente a la percepción de la
inmoralidad de losLoateos
queendicen está muy
estudiantes bien. y no creyentes de la universidad de Ibagué.
creyentes
Revisen
3.2. Obj. Específico que nolas
1: Identificar haya cita literal
posibles no
manifestaciones de los prejuicios en la falacia de la conjunción en los
reconocida.
grupos de estudiantes creyentes y no creyentes de la universidad de Ibagué con respecto a la percepción de la inmoralidad
de los ateos.

0.2
0
3.3. Obj. Específico 2: Analizar si existen prejuicios en la percepción de los estudiantes creyentes frente a los ateos por
medio de la falacia de conjunción

4.1 Hipótesis de Trabajo: A mayor creencia religiosa, mayor presencia de la falacia de conjunción en los estudiantes, con
respecto a la percepción de la inmoralidad de los ateos.
4.2 Hipótesis Nula: No se presenta ningún efecto en la asociación de la creencia religiosa y la falacia de la conjunción
frente a la percepción de la inmoralidad de los ateos.
0.2
0

4.3 Hipótesis Alterna: A mayor creencia religiosa, menor presencia de la falacia de conjunción en los estudiantes, con
respecto a la percepción de la inmoralidad de los ateos.

-El prejuicio es una actitud compuesta por un elemento cognitivo, afectivo y un comportamental (predisposición adversa
de un grupo). Allport (1954) en su investigación definió el prejuicio como “antipatía basada en una generalización
inflexible y errónea, la cual puede ser sentida o expresada, dirigida hacia un grupo como totalidad o hacia un individuo
por ser miembro de un grupo” (p. 9). No existen causas particulares para efectuar una discriminación, sino que existe una
diversidad de componentes que dirigen a la formación de prejuicios a un grupo. La estructura de las causas se modifica
0.2
0

intensamente de una sociedad a otra, por ende la influencia de la interacción con su entorno se localiza en el núcleo del
prejuicio, produciendo gran impacto la formación de la personalidad y sus procesos cognitivos, estos factores influyen
en la percepción de estereotipos o apreciación negativa hacia un grupo o persona determinada.
-La falacia de la conjunción es
una de las equivocaciones típicas en el razonamiento, llamada la heurística de la representatividad; En otras palabras es
pensar o creer que un compuesto de característica es más representativa que cualquier componente por separado (Tversky
y Kahneman, 1983). Al tratar de valorar la probabilidad de la unión de dos sucesos ocurre a veces un conflicto.A
consecuencia que en los casos en que la intersección de los dos sucesos es más representativa del caso cuya probabilidad
se nos pide, puesto que los juicios sobre la probabilidad están mediatizados por la representatividad.
El concepto de prejuicio que enmarca la teoría de Allport demuestra cómo influye el entorno cultural (creencias) y como

0.2
0
sus experiencias pueden llegar a sesgar la impresión de un grupo determinado por su convicción. Por ende existe una
predisposición a relacionar la inmoralidad con las personas que no creen en algún dios. Debido a esto se tiende a efectuar
la falacia de conjunción con una alta probabilidad de otorgarle más peso a una creencia que a la ética personal.
1-La investigación denominada ¿EXISTEN PREJUICIOS HACIA LOS ATEOS? Se realizó por la Universidad de la
Laguna por María Nereida Pérez, Daniel Ravelo y Ángel Sánchez en el 2016. Esta investigación tiene como fin
comprobar su hipótesis “La muestra cometerá más errores de conjunción en la condición presentada como “no creyente”
que en el resto”, Por ende se realizó un método de investigación, en el cual elaboraron un cuadernillo con 4 historias, 2
IAURbinaF:
escalas, por último, un cuestionario sobre datos sociodemográficos y 2 preguntas sobre religiosidad; aplicada a 172
personas (75 hombres y 97 mujeres), con edades comprendidas entre los 18 y 74 años. Por consiguiente Pérez, Ravelo yLa información sobre el prej
Sánchez (2014) llegaron a la conclusión de que “sí existen prejuicios hacia los ateos por parte de las personas que tieneninferida. Lo que puede verifi
creencias religiosas, pero cuando en el análisis incluyeron aquellos que se definen como ateos y no creyentes, no se entre la filiación religiosa o n
obtiene significación en cuanto al prejuicio. Por lo que, podemos decir que los propios ateos o no creyentes no cometen se la comete la falacia de la co
falacia de la conjunción, es decir, no consideran a su propio grupo religioso como más inmoral, mientras que los prejuicio sólo puede supone
creyentes, agnósticos e indiferentes sí consideran a los ateos más inmorales.” (p.13-14). Se puede observar en este artículouna posible explicación para
como las creencias influyen en la percepción hacia una individuo, evidenciándose calificativos negativos hacia un grupohecho de pertenecer a una r
determinado. frecuencia con que se come
2-Este artículo se llama ¿Todo está permitido? La gente juzga intuitivamente la inmoralidad como representante de los

0.1
ateos, fue escrito por Will M. Gervais en 2014. Afirma que la mayor parte de la gente considera que la creencia en Dios (o

0
dioses) es fundamental para la moralidad, y muchos ven a los ateos con sospecha y desprecio. Por lo tanto plantea evaluar
las intuiciones con respecto a un vínculo causal entre la religión y la moralidad.” Para lograr esta investigación se realizó
el siguiente método, el cual está enfocado en sesgar los juicios de las personas por medio de preguntas como esta: Linda,
una mujer liberal, políticamente activa, que se preocupa profundamente por la justicia social, planteando una posibles
respuestas como: Linda sea A) cajera de un banco, o B) una cajera de banco que está activa en el movimiento feminista.
Los participantes fueron significativamente más propensos a cometer un error de conjunción, suponiendo que la creencia
en Dios de alguna manera impide que las personas participen en un comportamiento inmoral.

Se puede evidenciar en los resultados del primer y segundo artículo empírico la apreciación negativa que tienen los

0.1
0
grupos creyentes frente a los comportamientos inmorales de los ateos, por lo tanto tienen una relación directa con nuestra
pregunta de investigación que plantea la posible existencia de prejuicios en la falacia de conjunción de un grupo de
estudiantes de la universidad de Ibagué y un grupo de cristianos frente a la percepción de la inmoralidad de los ateos.

Es interesante hacer esta investigación para confirmar la ocurrencia de la denominada falacia de la conjunción en un 
grupo de jóvenes de una universidad, con conocimientos previos acerca de los prejuicios que se presentan en la 
percepción de la inmoralidad de los ateos, esta falacia puede identificarse cuando se le pide a un participante, luego de 
que se le brinde un párrafo con cierta información, que opte entre dos proposiciones teniendo en cuenta cuál de ellas es la 
más probable. Una de las proposiciones está referida a la ocurrencia de un suceso A y la otra está referida a la ocurrencia 
0.1
0

simultánea de ese suceso A y otro B, en este caso las personas forman fácilmente representaciones intuitivas de miembros 
de grupos en determinada información mínima acerca de cada una de ellas, en la medida en que las personas ven la 
moralidad como se deriva de las creencias religiosas de modo que los ateos no constituyen un grupo cohesivo o poderoso 
(si, de hecho, pueden incluso significativamente ser considerados como un grupo), y la dinámica entre los grupos clásicos 
no parecen explicar adecuadamente las percepciones negativas de los ateos.

En la actualidad es importante hacer esa investigación debido a que no todas las personas están de acuerdo con ese tema
0.1

acerca de las religiones, y al llegar ese nuevo movimiento como lo es el ateísmo surgieron nuevos prejuicios y de la par
0

problemas sociales de aceptación e igualdad dentro de diferentes tipos de grupos de religiones, esta investigación se
enfocara en relacionar esta problemática con la falacia de conjunción considerando que dentro de esta se pueden
identificar distintos prejuicios.
Esta investigación es viable de modo que contribuye a solucionar una necesidad o problema social, asociado con
problemas culturales y religiosos, si ayuda a construir una nueva teoría o al menos a generar nuevas preguntas de
investigación. Es indiscutible que lo relevante para unos, puede ser lo contrario para otros, sin embargo está íntimamente
0.1
0

relacionada con la disponibilidad de los recursos materiales, humanos, tiempo y de información estos requisitos cumplen
y no obstaculiza los propósitos de la investigación.
En la redacción sobre consideraciones de las normas esta investigación no tiene ninguna connotación ética debido a que
0

0.2
antes de iniciar el procedimiento se firmara un consentimiento informado en donde tendrá claro los procesos que se
llevaran a cabo durante este, del mismo modo habrá claridad sobre los objetivos de la investigación, transparencia en los
datos obtenidos y confidencialidad, finalmente se le aclara al participante que se puede retirar de la investigación en el
momento que lo desee.
0

0.2 0.2 0.2


0
.Referencia 1: Gervais, W. M. (2014). Everything is permitted? People intuitively judge 0
immorality as representative of atheists. PLos One, 9,4.
Referencia 2:Gordon, A. (1954). La naturaleza del prejuicio.Editorial Universitaria de Buenos Aires.
Referencia 3:Peréz, N; Ravero, D y Sánchez, A. (2017). ¿Existen prejuicios hacia los ateos?. Universidad de
La Laguna
Referencia 4: Tversky, A. y Kahneman, D. (1983). Extensional versus intuitive reasoning. The
conjunction fallacy in probability judgment. Psychological Review, 90, 293-315.

.
Desarrollo, debe escribir el título de
SUPERIOR
MEDIO

ALTO

CALIFICACIÓN
ANTERIOR ENTREGA
Los pre
0.25

0.35

0.25

0.75
0.5

0.5
0

0.35
¿Existen prejuicios en la falacia de conjunción de un grupo de estudiantes de la universidad de Ibagué y un grupo de cristianos
0.75

1.25

3.75
0.5

2.5
1

0.5
IAURbinaF: 3.1. Obj. General: Determinar la falacia de conjunción relacionada con los prejuicios de un grupo de estudiantes de la universid
3.2. Obj. Específico 1: Identificar si se presente la falacia de la conjunción en los grupo de estudiantes de la universidad de Ibag
Redactar mejor 3.3. Obj. Específico 2: analizar si existen prejuicios en la percepción de los cristianos frente a los ateos por medio de la falacia
0.75

1.25

3.75
0.5

2.5
1

0.5
4.1. Hipótesis de trabajo: A mayor falacia de conjunción, mayor prejuicio del grupo de estudiantes de la universidad de Ibagué
4.2. Hipótesis nula: No se presenta la falacia de conjunción, ya que ni existen prejuicios del grupo de estudiantes de la universid
4.3. Hipótesis alternativa: a mayor falacia de conjunción, menor prejuicio del grupo de estudiantes de la universidad de Ibagué
0.75

1.25

3.75
0.5

2.5
1

1
0.75
0.5

0.5

1.5
1

-El prejuicio es una actitud compuesta por un elemento cognitivo, afectivo y un comportamental (predisposición adversa de un
-La falacia de la conjunción es una de las equivocaciones típicas en el razonamiento, llamada la heurística de la representativid
1
0.75
0.5

0.5

1.5
1

2
1 El conc

IAURbinaF:
La información sobre el prejuicio sólo sería
inferida. Lo que puede verificarse es la relación
entre la filiación religiosa o no y el grado en que
se comete la falacia de la conjunción. El
prejuicio sólo puede suponerse, o usarse como
una posible explicación para la relación entre el
hecho de pertenecer a una religión y la
frecuencia con que se comete la falacia.
0.25

0.35

0.5

0.5

1.5
0

1-La investigación denominada ¿EXISTEN PREJUICIOS HACIA LOS ATEOS? Se realizó por la Universidad de la Laguna po
2-Este artículo se llama ¿Todo está permitido? La gente juzga intuitivamente la inmoralidad como representante de los ateos, fu
0.5
0.25

0.35

0.5

0.5

1.5
0

0.5 Se pued
0.25

0.35

0.5

0.5

1.5
0

0.35 Es inte
En la a
0.25

0.35

0.5

0.5

1.5
0

0.25
Esta in
0.25

0.35

0.5

0.5

1.5
0

0.5
En la redacción sobre consideraciones de las normas esta investigación no tiene ninguna connotación ética debido a que antes d
0.75
0.5

0.5

1.5
1

2
1
0.75 0.75 0.75

1
0.5 0.5 0.5

1
1

1
1

12 10.45
¿Qué se ¿Con qué criterio se evalúa?
evalúa?
Participantes

Se indica la forma en que se seleccionan los


participantes, tipo de muestreo, y las principales
características que son criterios de inclusión o
inclusión en la investigación.
Instrumentos

Se enumeran y describen claramente los


materiales e instrumentos necesarios para la
investigación, antes, durante y después de la
recolección de datos.
Diseño

Se aclara cuál es el alcance y el diseño de la


investigación, con una breve aclaración del tipo
de estudio.
Procedimiento

Se describe el proceso de la investigación,


especialmente el que tiene que ver con la
recolección y análisis de datos.
SUPERIOR
AUSENTE
CALIFI

MEDIO
BAJO

ALTO
Desarrollo CACIÓ
N
Entrega
-Población: La investigación se realizó con 30 sujetos, los
cuales se dividieron en 2 grupos conformados por 15
estudiantes creyentes y 15 estudiantes no creyentes de la
universidad de Ibagué, con un rango de edad entre los 18 y 25
años.
-La muestra: La selección se llevó a cabo por un muestreo no
probabilísticos intencional ya que los dos grupos se
seleccionaron con criterios del investigador. Teniendo en cuenta
criterios de inclusión, los participantes del primer grupo deben
ser estudiantes activos de la universidad de Ibagué con un
rango de edad de 18 a 25 años; el segundo grupo debe tener

0.75

2.25
1.5
una creencia religiosa y presentar el mismo rango de edad. Así

3
mismo se presentan criterios de exclusión, en este caso el
primer grupo a los que se les realizara la encuesta no deben ser
cristianos, por otra parte en lo que respecta al fin de la
investigación, los participantes no deben tener conocimiento del
objetivo de esta exploración.

3 -Poblaci
Para llevar a cabo esta investigación se debe elaborar un
cuestionario conformado con seis historias teniendo en cuenta
los criterios establecidos en la investigación de Gervais, la cual
tiene como objetivo determinar la influencia de la falacia de
conjunción. Esta consta de tres historias distractoras y tres en
las cuales indagamos el impacto de la falacia de conjunción
frente a la percepción de la inmoralidad de los ateos. Una vez
realizada la investigación teórica y conceptual de las variables,
0.75

2.25
1.5
0

el siguiente proceso consiste en recolectar la información de 3


manera adecuada, a partir de ahí se utiliza materiales impresos
(encuestas) siendo una técnica de investigación secundaria, de
esta manera se obtendrán los datos de esta indagación, para
luego ser analizados en un formato de Excel.

3 Se elabo
En este trabajo de investigación, la metodología realizada es de En este
tipo cuantitativo de alcance no experimental, implementada para
el estudio de los efectos de las variables de interés sin la
manipulación de estos en un ambiente natural. Por otra parte se
desempeña un diseño tipo transicional correlacional, para así
0.5

1.5
0

identificar el grado de asociación que existe entre las dos


variables.
Los 20 participantes están divididos en 2 grupos, conformados
por 10 estudiantes (grupo 1) y 10 cristianos (grupo 2). Antes de
iniciar la investigación procederán a confirmar el rango de edad
establecido y se les entregará a los participantes un
consentimiento informado, luego de esto los investigadores les
proporcionarán el cuestionario a realizar, asignando un tiempo
aproximado de 15 minutos para contestar. Al terminar la

1.5

4.5
encuesta, los resultados se verán sometidos al análisis en un

6
formato de Excel.

En prime
14
Entrega anterior
0.5

1.5
0

2
0.5

1.5
0

IAURbinaF:
Deben ser más claros al
0.5
describir los instrumentos
0.5

1.5
0

2
0

0.5

1.5

0.5
En esta hoja se debe copiar la versión digital o pegar imagen de los instrumentos/estímulos usados.
Además debe adjuntar los archivos de instrumentos que correspondan; por ejemplo presentaciones en
power point o tablas para registrar respuestas, hechas en word o excel (Incluir estos instrumentos de
manera adecuada representa un máximo de 10 décimas).

1. Encuesta.
2.consentimiento informado
Aclaración sobre la variable o condición a la que pertenece la pregunta CONVENCIONES

Es numerica. De
Rta 1 Nivel de creencia en Dios 0 a 10 siendo 0
nada y 10 mucho

Es numerica. De
Rta 2 Nivel de practica de la religion 0 a 10 siendo 0
nada y 10 mucho

Falacia de la conjunción. Sin la opción que permite la percepción de 0=(a y b) no 1=(opcion c) si


Rta 3
inmoralidad hacia los ateos. comete la falacia comete la falacia

Falacia de la conjunción. Sin la opción que permite la percepción de 0=(a y b) no 1=(opcion c) si


Rta 4
inmoralidad hacia los ateos. comete la falacia comete la falacia

0=(a y b) no 1=(opcion c) si
Rta 5 Falacia de la conjunción. Sin la opción que permite la percepción de comete la falacia comete la falacia
inmoralidad hacia los ateos.

Falacia de la conjunción con la opción que permite la percepción de 0=(a y b) no 1=(opcion c) si


Rta 6
inmoralidad hacia los ateos. comete la falacia comete la falacia

Falacia de la conjunción con la opción que permite la percepción de 0=(a y b) no 1=(opcion c) si


Rta 7
inmoralidad hacia los ateos. comete la falacia comete la falacia

Falacia de la conjunción con la opción que permite la percepción de 0=(a y b) no 1=(opcion c) si


Rta 8
inmoralidad hacia los ateos. comete la falacia comete la falacia

Rta 9
Rta 10
Rta 11
Rta 12
Rta 13
Rta 14
Rta 15
Rta 16
Rta 17
Rta 18
Rta 19
Rta 20
Rta 21
Rta 22
Rta 23
Rta 24
Rta 25
Rta 26
Rta 27
Rta 28
Rta 29
Rta 30
Rta 31
Rta 32
Rta 33
Rta 34
Rta 35
Rta 36
Rta 37
Rta 38
Rta 39
Rta 40
Rta 41
Rta 42
Rta 43
Rta 44
Rta 45
Rta 46
Rta 47
Rta 48
Rta 49
Rta 50

ES
GRUPO O CONDICIÓN

OTRA INFORMACIÓN
EXPERIMENTAL
TABULACIÓN

Falacias
EDAD
SEXO

Rta 1
Rta 2
Rta 3
Rta 4
Rta 5
Rta 6
Rta 7
Rta 8
1 1 20 F Estudiante 10 8 0 0 0 1 1 1 3
2 1 19 F Estudiante 10 4 1 0 1 1 0 1 4
3 1 20 F Estudiante 10 8 1 0 0 1 1 1 4
4 1 22 F Estudiante 10 9 1 0 1 1 1 1 5
5 1 18 F Estudiante 10 10 0 0 1 1 1 1 4
6 1 18 F Estudiante 10 2 0 0 1 1 0 0 2
7 1 21 F Estudiante 9 8 0 0 0 0 0 0 0
8 1 18 F Estudiante 10 6 0 0 1 1 0 0 2
9 1 19 F Estudiante 10 6 0 0 0 1 0 0 1
10 1 22 F Estudiante 10 5 0 0 0 1 0 0 1
11 1 18 F Estudiante 10 6 0 0 0 1 0 1 2
12 1 18 F Estudiante 10 8 0 0 0 1 1 1 3
13 1 25 F Estudiante 10 8 1 0 0 1 1 1 4
14 1 22 M Estudiante 8 4 1 1 0 1 0 1 4
15 1 22 M Estudiante 10 0 0 0 1 0 1 0 2
16 2 19 M Estudiante 0 0 1 0 0 0 0 0 1
17 2 20 M Estudiante 3 0 0 0 1 0 1 1 3
18 2 20 M Estudiante 0 0 0 1 0 1 0 0 2
19 2 20 M Estudiante 0 0 0 0 1 1 1 1 4
20 2 21 M Estudiante 1 0 0 1 1 1 1 1 5
21 2 26 M Estudiante 1 1 0 0 0 0 0 0 0
22 2 21 M Estudiante 3 2 0 0 0 1 0 0 1
23 2 20 M Estudiante 0 0 0 0 0 0 0 0 0
24 2 22 M Estudiante 5 0 0 0 1 1 0 0 2
25 2 19 M Estudiante 3 0 0 0 0 1 0 0 1
26 2 18 M Estudiante 0 0 0 0 0 1 0 0 1
27 2 19 M Estudiante 0 0 1 0 0 1 0 0 2
28 2 19 M Estudiante 1 0 1 0 1 1 0 0 3
29 2 19 M Estudiante 2 0 0 0 1 0 0 0 1
30 2 21 M Estudiante 5 2 0 1 0 1 0 0 2
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40

También podría gustarte