Está en la página 1de 99

MONOGRAFÍA DEL FONDO EDITORIAL DE FHOEMO

12

la fractura
vertebral en la
práctica clínica
Editor científico
dr. manuel díaz curiel
© 2005 FHOEMO
Gil de Santivañes, 6
28001 Madrid

ISBN:
Depósito legal:

Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita


del titular del Copyright, bajo las sanciones establecidas en las
leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier
medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el
tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella
mediante alquiler o préstamo público.
FONDO EDITORIAL DE FHOEMO

Prólogo
La OSTEOPOROSIS está considerada como La FHOEMO se dedica a satisfacer
la «gran epidemia» silente del siglo XXI. El necesidades fundamentalmente
aumento de la longevidad de la población divulgativas y preventivas en la lucha contra
contribuye a aumentar su prevalencia y las enfermedades metabólicas óseas en
con ello sus complicaciones y general y en particular la osteoporosis,
correspondiente gasto social, sobre todo atendiendo asimismo los aspectos docentes
en relación con la progresiva prevalencia y de investigación.
de las fracturas óseas. Fruto de estos objetivos es el Fondo Editorial
Aunque hay un interés en nuestro país, cuyo duodécimo volumen aparece ahora.
tanto profesional como público, para Se trata de una colección de monografías
intentar remediar la situación de esta médicas que repasan los aspectos
patología multidisciplinaria, este problema epidemiológicos, clínicos, diagnósticos y
mejorará significativamente cuando exista terapéuticos de diversos aspectos de la
una actitud más consciente hacia la patología ósea para conseguir, con la
educación pública, la instrucción y colaboración de prestigiosos especialistas en
entrenamiento de los profesionales de la este campo, una actualización informada.
salud y la adquisición de información La presente edición está también auspiciada
epidemiológica y socieconómica por la Sociedad Española de Investigación
adecuadas, circunstancias éstas de las que Ósea y Metabolismo Mineral (SEIOMM) a
aún se carece. cuya presidenta, Dra. Guañabens, quiero
La toma de conciencia de esta realidad agradecer su colaboración. Creemos que
hizo que en 1988 se creara, en este libro contribuye a realizar parte de los
colaboración con doce sociedades fines educativos que la FHOEMO y la
médicas, un grupo de trabajo SEIOMM contemplan en sus estatutos. El
institucionalizado posteriormente como logro de este fin será nuestro mejor premio.
Fundación Hispana de Osteoporosis y
Enfermedades Metabólicas Óseas Manuel Díaz Curiel
(FHOEMO). Presidente FHOEMO

III
LA FRACTURA VERTEBRAL EN LA PRÁCTICA CLÍNICA

Índice

Prólogo .................................................................................................................... III

Índice ....................................................................................................................... V

Autores .................................................................................................................... VII

Introducción .......................................................................................................... IX
M. Díaz Curiel

Abreviaturas .......................................................................................................... XI

1 Epidemiología de la fractura vertebral ........................................................... 1


Dr. Sosa Henríquez y Dra. Gómez de Tejada Romero

2 Fractura vertebral: Expresión clínica y diagnóstico diferencial ........... 7


Dr. Riancho y Dr. González Macías

3 Fractura vertebral y calidad de vida ................................................................. 17


Dr. Díez Pérez y Dr. Badía Llady

4 Radiología y fractura vertebral: Valor del MorphoXpress ...................... 27


Dr. Ciria Recasens, Dr. Pérez-Edo y Dr. Blanch i Rubió

5 Utilidad de los marcadores óseos en el manejo de los pacientes


con fractura vertebral ............................................................................................. 39
Dra. Guañabens

V
LA FRACTURA VERTEBRAL EN LA PRÁCTICA CLÍNICA

6 Tratamiento no farmacológico de la fractura vertebral:


analgésicos, ejercicios, ortesis, etc. ................................................................. 49
Dr. Torrijos Eslava, Dra. Bohórquez Heras y Dra. Peiteado López

7 Indicaciones y técnicas de la vertebroplastia y cifoplastia .................. 57


Dr. De Miguel Herrero, Dra. Crespí Martínez y Dr. Álvarez Galovich

8 Prevención y tratamiento farmacólogico de la fractura vertebral .... 65


Dr. Arboleya Rodríguez

9 Papel del médico de atención primaria en la atención a la fractura


vertebral ...................................................................................................................... 77
Dr. Quesada Gómez, Dr. Cuenca Acevedo y Dra. Redondo Sánchez

Índice temático ......................................................................................................... 93

VI
LA FRACTURA VERTEBRAL EN LA PRÁCTICA CLÍNICA

Autores

Luis Álvarez Galovich Rafael Cuenca Acevedo


Médico adjunto Cirugía Ortopédica y Unidad de Metabolismo Mineral. Hospital
Traumatología. Fundación Jiménez Díaz. Universitario «Reina Sofía». Córdoba
Madrid
Ignacio de Miguel Herrero
Luis Arboleya Rodríguez Residente Cirugía Ortopédica y
Servicio de Medicina Interna. Unidad de Traumatología. Fundación Jiménez Díaz.
Reumatología. Madrid
Hospital San Agustín. Avilés, Asturias
Manuel Díaz Curiel
Xavier Badía Llach Servicio de Medicina Interna/Enfermedades
Health Outcomes Research Europe Metabólicas Óseas. Fundacion Jiménez
Díaz. Universidad Autónoma de Madrid
Josep Blanch i Rubió
Reumatólogo consultor. Servicio de Adolfo Díez Pérez
Reumatologia. Hospitals Universitaris del Servicio de Medicina Interna y
Mar i de l’Esperança. IMAS. Barcelona Enfermedades Infecciosas Hospital del
Mar. Universidad Autónoma de
Cristina Bohórquez Heras Barcelona. Unitat de Recerca en
Servicio Reumatología H.U. La Paz. Fisiopatologia Òssia i Articular (URFOA).
Madrid. Instituto Municipal de Investigaciones
Médicas (IMIM)
Manuel Ciria Recasens
Médico adjunto Servicio de Mª Jesús Gómez de Tejada Romero
Reumatología. Hospitals Universitaris del Departamento de Medicina. Unidad de
Mar i de l’Esperança. Institut Municipal Osteoporosis. Universidad de Sevilla
d’Asistencia Sanitària (IMAS). Barcelona
Jesús González Macías
Laura Crespí Martínez Servicio de Medicina Interna
Residente Reumatología. Fundación Hospital U.M. Valdecilla. Universidad de
Jiménez Díaz. Madrid Cantabria. Santander

VII
LA FRACTURA VERTEBRAL EN LA PRÁCTICA CLÍNICA

Núria Guañabens Juana Redondo Sánchez


Unidad de Patología Metabólica Ósea. Centro de Salud «Sector Sur». Córdoba
Servicio de Reumatología. Hospital Clínic.
Barcelona José Antonio Riancho
Servicio de Medicina Interna
Diana Peiteado López Hospital U.M. Valdecilla. Universidad de
Servicio Reumatología H.U. La Paz. Madrid Cantabria, Santander

Lluis Pérez-Edo Manuel Sosa Henríquez


Jefe de Sección de Metabolismo Óseo Universidad de Las Palmas de Gran
Servicio de Reumatología. Canaria. Responsable de la Unidad
Hospitals Universitaris Metabólica Ósea.
del Mar i de l’Esperança. IMAS. Hospital Universitario Insular. Las Palmas
Barcelona de Gran Canaria

José Manuel Quesada Gómez Antonio Torrijos Eslava


Unidad de Metabolismo Responsable de la Unidad Metabólica
Mineral. Hospital Universitario Ósea del Servicio de Reumatología. H.U.
«Reina Sofía». Córdoba La Paz. Madrid

VIII
LA FRACTURA VERTEBRAL EN LA PRÁCTICA CLÍNICA

Introducción
El presente libro, La fractura vertebral en está claro que la responsabilidad del
la práctica clínica, es una labor más de la diagnóstico, evaluación y tratamiento
Fundación Hispana de Osteoporosis y global de la osteoporosis deberá
Enfermedades Metabólicas Óseas orientarse rápidamente desde los
(FHOEMO) en su intento de dar a especialistas a los MAP.
conocer los principales aspectos Creemos que la Formación Continuada
clínicos, diagnósticos, preventivos y en Osteoporosis es importante para
terapéuticos de esta forma de aquellos médicos que tienen que
manifestarse la osteoporosis, que enfrentarse con la identificación,
representa una lacra socioeconómica evaluación, tratamiento y seguimiento
progresiva en nuestra sociedad. de los pacientes con riesgo de
Aunque hay un interés en nuestro país, osteoporosis o con aquellos en los que
tanto profesional como público, sobre el la enfermedad ya está establecida.
problema de esta patología Hemos querido en este libro dar una
multidisciplinaria, este campo se visión de la importancia sociosanitaria de
beneficiará significativamente cuando esta enfermedad, incluyendo la
haya una actitud más consciente hacia prevalencia e incidencia de las fracturas
la educación pública, la instrucción y vertebrales, los aspectos clínicos de la
entrenamiento de los profesionales de misma incluyendo la calidad de vida y el
la salud y la adquisición de información diagnóstico diferencial de la Fx, la
epidemiológica y socioeconómica utilidad de los marcadores del
adecuadas, circunstancias éstas de las remodelamiento óseo en la práctica
que aún se carece. clínica, resaltando su valor en la
La presente monografía actualiza los monitorización del tratamiento, los
conocimientos de la fractura vertebral aspectos radiológicos de la Fx vertebral,
para médicos de Atención Primaria añadiendo el valor del MorphoXpress
(MAP), que tratan con enfermos que como técnica pionera en la valoración
padecen dicha enfermedad, haciendo del grado de fractura, y por último
especial énfasis en el papel diagnóstico aspectos terapéuticos , desde el
y preventivo de las mismas. tratamiento del dolor y las medidas no
La magnitud del problema de salud farmacológicas como los ejercicios y la
pública relacionado con la osteoporosis ortesis, pasando por los tratamientos
está ampliamente documentada en la farmacológicos que existen en la
literatura médica en los últimos años y actualidad, siempre descritos según su

IX
LA FRACTURA VERTEBRAL EN LA PRÁCTICA CLÍNICA

valoración sustentada en la Medicina especialistas y MIR, y que contribuya


basada en la Evidencia, como de tanto a su formación como de ayuda a
medidas intervencionistas sobre la Fx, la resolución de problemas específicos
que alivian el dolor y la calidad de vida en el ámbito de la salud a que atienden.
como son la vertebroplastia y la El logro de este fin será nuestro mejor
cifoplastia, Hemos dejado para el final el premio.
destacar cuál es el papel del MAP en la Queremos agradecer a los Laboratorios
atención global del paciente con fractura Procter & Gamble-Vita que hayan
vertebral, contemplando de manera apoyado generosamente
global toda su actuación. esta iniciativa, así como la excelente
Los autores son conocidos profesionales labor realizada por la editorial QAR para
en los diferentes campos de la lograr un producto final de tan alta
Osteología, pertenecientes a las mejores calidad.
Unidades de Metabolismo Óseo de
nuestro país. Esperemos que esta Manuel Díaz Curiel
Monografía del Fondo Editorial de Jefe Unidad de Enfermedades
FHOEMO sirva para la formación y Metabólicas Óseas
educación continuada de los médicos Fundacion Jiménez Díaz
generales, Atención Primaria, Universidad Autónoma Madrid

X
LA FRACTURA VERTEBRAL EN LA PRÁCTICA CLÍNICA

Abreviaturas
BONE: iBandronate Osteoporosis trial in North America and Europe
CdVRS: Calidad de vida relacionada con la salud
DMO: Densidad mineral ósea
DPID: Desoxipiridolina
DXA: Densitometría radiológica de doble haz
EVOS: European Vertebral Osteoporosis Study
FA: Fosfatasa alcalina
FART: Fosfatasa ácida resistente al tartrato
FIT: Fracture intervention Trial
ICTP: Type I Colagen Telopeptide
MOBILE: Monthly Oral iBandronate in LadiEs
MORE: Multiple Outcomes of raloxifene Evaluation
OC: Osteocalcina
OFDQ: Osteoporosis Functional Disability Questionnaire
OPAQ: Osteoporosis Assessment Questionnaire
OPTQoL: Osteoporosis-Targeted Quality of Life Questionnaire
OQLQ: Osteoporosis Quality of Life Questionnaire
PET : Tomografía con emisión de protones
PICP: Propéptido carboxiterminal del colágeno
PID: Piridolinas
PINP: Propéptido aminoterminal del colágeno
PROOF: Prevent Recurrence of Osteoporotic Fractures
PTH: Parathormona
QUALEFFO: Quality of Life Questionnaire European Foundation for Osteoporosis
QUALIOST: Quality of Life in Osteoporosis
QCT: Tomografía axial cuantitativa
TENS: Estimulación nerviosa eléctrica transcutánea
THS: Terapia hormonal sustitutiva
VERT: Vertebral Efficacy with Risedronate Therapy

XI
CAPÍTULO 1

Epidemiología de la fractura vertebral


M. Sosa Henríquez y M.ª J. Gómez de Tejada Romero

INTRODUCCIÓN siempre es evidente, lo que ha propiciado


el desarrollo de diferentes métodos para
La fractura vertebral (FV) constituye la definirla, siendo distintas la incidencia y
complicación más común en los prevalencia de fractura vertebral en
pacientes afectos de osteoporosis (1, 2). función del criterio diagnóstico utilizado,
Se ha calculado que, a lo largo de la vida, y no permitiendo, en muchos casos, la
cerca de un 25% de las mujeres con más comparación entre las distintas
de 50 años sufrirá una o más fracturas poblaciones estudiadas (5).
vertebrales relacionadas con la
osteoporosis. El riesgo de fractura
vertebral en el varón es de un 5,4%, pero EL PROBLEMA
este número está aumentando, no sólo DE LA DEFINICIÓN DE LA
debido al envejecimiento de la población, FRACTURA VERTEBRAL
sino también por la mayor incidencia de
fracturas relacionadas con la edad, así La aproximación por imagen estándar
como por una mayor frecuencia de para estudiar la fractura vertebral es la
osteoporosis en varones jóvenes (3, 4). radiografía dorso-lumbar de la columna,
Hemos tenido un conocimiento tardío de habitualmente sólo en proyección lateral.
la epidemiología de la fractura vertebral La interpretación de los hallazgos
osteoporótica por dos razones: primero, radiográficos depende a menudo de la
por su escaso diagnóstico, llegándose, en preparación y motivación del observador,
el mejor de los casos, a ser detectada sólo y no existe un «patrón oro» que defina la
la tercera parte, incluso en unidades fractura vertebral (6). El primer problema
especializadas con experiencia y medios; con que nos encontramos es que, para la
y segundo, porque a diferencia de las identificación de los hallazgos «anormales»
fracturas de huesos largos, en la FV no en la radiografía de columna,
existe una línea de discontinuidad que necesitamos previamente tener un
muestre inequívocamente su existencia, conocimiento claro de lo que es «normal»;
sino una deformidad del cuerpo que no lo cual es difícil, ya que existe una amplia

1
LA FRACTURA VERTEBRAL EN LA PRÁCTICA CLÍNICA

variabilidad intra e inter-individual en el edad: desde un 11% en mujeres de 50-59


tamaño y la forma de los cuerpos años hasta un 54% en las mayores de 80
vertebrales, e incluso debe tenerse en años. Según estos estudios, se estimó en
cuenta que cuerpos vertebrales normales un 36% el riesgo de una mujer de 50 años
pueden mostrar imágenes que induzcan de padecer una fractura vertebral por
al error, por ejemplo, cuando los mismos osteoporosis a lo largo de su vida
son proyectados oblicuamente, como (5, 8, 10-12).
ocurre en los casos de mal En la década de los 90 fue publicada una
posicionamiento de los pacientes en el serie de trabajos sobre epidemiología de
momento de la realización de la la fractura vertebral. En uno de ellos, el
radiografía (7). estudio Saunders County, efectuado en
Una vez que se ha decidido que existe 899 mujeres y 529 hombres, se encontró
una «anormalidad», el siguiente paso es que, en la década de los 50 años, un 10%
determinar si estos cambios se deben a de las mujeres tenía al menos una
una fractura osteoporótica verdadera, ya fractura vertebral, cifra que aumentaba al
que las deformidades observadas pueden 45% en la década de los 80 años. En los
deberse a alteraciones en el desarrollo, a varones, aunque menor, la prevalencia de
enfermedades degenerativas y fractura vertebral también fue elevada,
neoplásicas o a la Enfermedad de con un 29% a los 50 años que aumentaba
Scheuerman. Todas estas posibles causas al 39% a los 80 años (13). Además de éste
de deformidad constituyen la principal se publicaron también los denominados
fuente de falsos positivos en la estudios Chingford (14) y Osteoporotic
identificación de las fracturas vertebrales Fractures Research Group (15),
(5-9). obteniéndose en ellos unas cifras de
prevalencia similares a las descritas
anteriormente por Melton en Rochester.
PREVALENCIA Un ensayo muy completo sobre la
epidemiología de la fractura vertebral fue
Los primeros estudios epidemiológicos el realizado en Europa y denominado
que permitieron tener una aproximación estudio EVOS (European Vertebral
a la prevalencia de la fractura vertebral Osteoporosis Study). Se trata de un
osteoporótica fueron los realizados en trabajo cooperativo multicéntrico
Rochester, Estados Unidos, por Melton y europeo en el que participaron varios
cols. a partir de 1989 (10). Posteriormente, países –de España participaron 4 centros,
y en varias publicaciones, se expuso que en Asturias, Barcelona, Madrid y Gran
en mujeres de más de 50 años la Canaria (16-17)–, incluyéndose un total de
prevalencia de fracturas vertebrales era 17.342 pacientes, con una edad media de
del 25,3%, con un claro incremento con la 64,1 años, de los cuales el 54% fueron

2
EPIDEMIOLOGÍA DE LA FRACTURA VERTEBRAL

mujeres. Se constató que en la población resultados curiosos fue que, aunque se


europea de más de 50 años existía al observó una variación geográfica, con
menos una FV en el 20,2%, tanto de los una mayor prevalencia de fractura
varones como de las mujeres, si se vertebral en los países escandinavos en
aplicaban los criterios de deformidad relación a los mediterráneos, ésta no fue
vertebral de Eastell; prevalencia que tan marcada como la observada en la
descendía al 12,2% de los varones y al fractura de cadera entre estas mismas
12% de las mujeres si los criterios de regiones.
deformidad utilizados eran los de Sin embargo, desde nuestro punto de
McCloskey (Tabla 1) (17). En España los vista, el problema más importante de la
resultados no fueron muy diferentes del metodología del EVOS lo constituye la

TABLA 1. Prevalencia de fracturas vertebrales en Europa por grupos de edad y de sexo


(Prevalencia expresada según la media de cada centro)

Método de Eastell Método de McCloskey


Edad (años) Varones (%) Mujeres (%) Varones (%) Mujeres (%)

50-54 16,5 11,5 9,9 5,0


55-60 18,5 14,6 11,4 7,6
60-64 21,0 16,8 12,8 9,9
65-69 20,9 23,5 12,1 13,4
70-75 20,7 27,2 13,2 17,0
75-79 29,1 34,8 18,1 24,7

resto de Europa, observándose en nuestra variabilidad tan amplia en los resultados


población femenina al menos una FV según se aplique un criterio de
entre el 14,9% de Madrid y el 26,6% de deformidad vertebral u otro. Así, en la
Barcelona, y en los varones entre el 19,8% población canaria que participó,
de Madrid y el 25,1% de Las Palmas aplicando el método de Eastell se obtenía
(Figura 1). Uno de los hechos llamativos una prevalencia de FV del 25,1% en los
del estudio EVOS fue que no se varones y del 22,7% en las mujeres,
observaron diferencias entre ambos mientras que aplicando el criterio de
sexos, hecho que contrasta con datos McCloskey la prevalencia era del 19,8% y
conocidos sobre otras fracturas el 10,8% en sendos sexos (menos de la
osteoporóticas (Figura 2). Otro de los mitad en el caso de las mujeres). Una

3
LA FRACTURA VERTEBRAL EN LA PRÁCTICA CLÍNICA

FIGURA 1. Prevalencia de fracturas vertebrales FIGURA 2. Cociente mujer/varón en la


en la población española según sexo. Datos prevalencia de la fractura vertebral en
del estudio EVOS Europa, por grupos de edad y según criterio
de deformidad vertebral utilizado. Datos del
estudio EVOS

variabilidad tan amplia que permite unas efectuó la previa. Dada la complejidad
cifras de prevalencia con un criterio de para estos estudios longitudinales debido
deformidad vertebral que son la mitad de a la escasa reproducibilidad de la técnica,
las obtenidas con otro invita a la reflexión, existen pocos trabajos que permitan
y nos indica la necesidad de establecer un establecer la incidencia real de la fractura
consenso para utilizar un método único vertebral.
mundial que evite el sesgo que Las primeras estimaciones se realizaron
actualmente se está produciendo. una vez más en el trabajo de Rochester
(10). Melton y cols. publicaron una
incidencia de fracturas vertebrales en
INCIDENCIA mujeres de más de 50 años del 1,6%
anual. Otro estudio longitudinal fue el
Definir la incidencia de fractura vertebral realizado en Hawaii por Ross y cols. (18),
osteoporótica es relativamente complejo, quienes obtuvieron un riesgo anual de
porque es necesario disponer de una fractura vertebral del 1,4% en mujeres de
radiografía lateral de columna dorso- 43 a 80 años.
lumbar inicial para, posteriormente y En España, Naves y cols. (19) realizaron un
transcurrido el tiempo que se estime estudio de incidencia de fracturas
oportuno, repetir la realización de otra en osteoporóticas en la población de
las mismas condiciones en las que se Oviedo, en una cohorte de 624 individuos

4
EPIDEMIOLOGÍA DE LA FRACTURA VERTEBRAL

de ambos sexos mayores de 50 años, a los nos permiten una aproximación a su


que siguieron durante 6 años. Este trabajo incidencia y prevalencia, pero las cifras no
complementaba al de prevalencia son reales por la gran dificultad
realizado por el grupo asturiano dentro diagnóstica que este tipo de fractura
del estudio EVOS (17). La incidencia de presenta. No obstante, es evidente que se
fractura vertebral, expresada como trata de un problema epidemiológico
densidad de incidencia, fue la mayor de importante y creciente, que requiere una
todas las fracturas evaluadas tanto en actuación tanto por una parte de los
hombres como en mujeres, casi 4 veces investigadores, que debemos unificar los
superior a la fractura de cadera y el doble criterios diagnósticos de deformidad
que la de Colles, y se estimó en 985 vertebral, como por parte de los
FV/100.000 personas por año. Respecto al facultativos asistenciales, que debemos
sexo, la fractura vertebral en las mujeres concienciarnos de la relevancia de este
tuvo el doble de incidencia que en los tipo de fractura, por sus elevadas
varones (1.250 frente a 741 FV/100.000 prevalencia e incidencia que hacen de
personas por año, respectivamente). La ellas un destacado problema de salud; no
edad media de incidencia de las FV fue olvidemos que su detección es
semejante en ambos sexos (73,9 ± 6,9 importante en la prevención de nuevas
años en las mujeres y 73,3 ± 4,8 años en fracturas, ya que la existencia de una FV
los hombres). Estos datos obtenidos en es uno de los factores de riesgo más
nuestro país no difieren sustancialmente significativos para sufrir otras más.
de los reportados anteriormente por
Melton (10) y Ross (18). Por otro lado, un
dato importante referido en el trabajo de Agradecimientos
Naves (19) es que la existencia de FV
detectadas en el estudio previo de Manuel Sosa Henríquez recibió una
prevalencia fue capaz de incrementar ayuda de la Sociedad Canaria de
hasta casi 5 veces la incidencia de FV y de Osteoporosis por medio del convenio
cadera. firmado con la Fundación Universitaria
de Las Palmas.

RESUMEN Y CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA

La fractura vertebral constituye la 1. Kanis JA, McCloskey EV. Epidemiology of


complicación clínica más frecuente de la vertebral osteoporosis. Bone 1992; 13:S1-S10.
2. Rapado A, Ferrer M, Peña A, Pérez Higueras A.
osteoporosis y, sin embargo, a menudo Tratamiento intergral de las fracturas
pasa inadvertida. Hoy en día disponemos vertebrales. Rev Esp Enf Metab Oseas 1996; 5:
de algunos estudios epidemiológicos que 50-5.

5
LA FRACTURA VERTEBRAL EN LA PRÁCTICA CLÍNICA

3. Scane AC, Sutcliffe AM, Francis RM. The Prevalence and severity of vertebral fracture:
sequelae of vertebral crush fractures in men. the Saunders County Bone Quality Study.
Osteoporos Int 1994; 4: 89-92. Osteoporos Int 1996; 6: 160-5.
4. Rapado Errazti A. La vivencia del paciente con 14. Spector TD, McCloskey EV, Doyle DV, Kanis
fractura vertebral osteoporótica: importancia y JA. Prevalence of vertebral fracture in
evaluación. En: La fractura vertebral women and the relationship with bone
osteoporótica. Desde la perspectiva del clínico density and symptoms: The Chingford
y el paciente. Medical Marketing Study. J Bone Miner Res 1993; 8: 817-22.
Communications. Madrid 1999; 13-35. 15. Kado DM, Browner WS, Palermo L, Nevitt MC,
5. Díaz López B, Navés Díaz ML, Gómez Alonso C, Genant HK, Cummings SR. Vertebral fractures
Cannata Andía JB. Epidemiología de la fractura and mortality in older women: a prospective
vertebral osteoporótica e historia natural de la study. Study of Osteoporotic Fractures
enfermedad. En: La fractura vertebral Research Group. Arch Intern Med 1999; 159:
osteoporótica. Desde la perspectiva del clínico 1215-20.
y el paciente. Medical Marketing 16. Silman AJ, y el EVOS Study Group The
Communications. Madrid 1999; 37-52. European Vertebral Osteoporosis Study Group.
6. Sosa Henríquez M. La fractura vertebral. Una (EVOS). En: Christiansen C, Riis B, editores.
entidad en busca de definición. Med Clin (Barc) Osteoporosis. Proceedings of The Fourth
2000; 115: 661-2. International Symposium on Osteoporosis and
7. Ferrar L, Jiang G, Adams J, Eastell R. Consensus Development Conference, Rødovre,
Identification of vertebral fractures: an update. 1993; 65-6.
Osteoporos Int 2005; 16: 717-28. 17. O'Neill TW, Felsenberg D, Varlow J, Cooper C,
8. Cooper C, Melton LJ III. Vertebral fractures. BMJ Kanis JA, Silman AJ, y el European Vertebral
1992; 304: 1634-5. Osteoporosis Study Group (EVOS). The
9. Hurxthal LM. Measurement of anterior prevalence of vertebral deformity in European
vertebral compressions and biconcave men and women: the European Vertebral
vertebrae. Am J Roentgenol 1968; 103: 635-44. Osteoporosis Study. J Bone Miner Res 1996; 11:
10. Melton LJ III, Kan SH, Frye MA, Wahner HW, 1010-8.
O'Fallon WM, Riggs BL. Epidemiology of 18. Ross PD, Davis JW, Epstein RS, Wasnich RD. Pre-
vertebral fractures in women. Am J Epidemiol existing fractures and bone mass predict
1989; 129: 1000-11. vertebral fracture incidence in women. Ann
11. Melton LJ III, Lane AW, Cooper C, Eastell R, Intern Med 1991; 114: 919-23.
O'Fallon WM, Riggs BL. Prevalence and 19. Naves Díaz M, Díaz López B, Gómez Alonso C,
incidence of vertebral deformities. Osteoporos Altadill Arregui A, Rodríguez Rebollar A,
Int 1993; 3: 113-9. Cannata Andía J. Estudio de incidencia de
12. Melton LJ III. Epidemiology of spinal fracturas osteoporóticas en una cohorte mayor
osteoporosis. Spine 1997; 22(24 Suppl):2S-11S. de 50 años durante un período de 6 años de
13. Davies KM, Stegman MR, Heaney RP, Recker RR. seguimiento. Med Clin (Barc) 2000; 115: 650-3.

6
CAPÍTULO 2

Fractura vertebral:
Expresión clínica y diagnóstico diferencial
J. A. Riancho y J. González Macías

La osteoporosis aumenta la fragilidad son sometidos los cuerpos vertebrales


ósea a múltiples niveles, pero se suelen aumenta notablemente con acciones
considerar las fracturas de cadera, como saltar, levantar pesos
muñeca y vertebrales como las más (especialmente con el tronco flexionado y
típicamente asociadas a este proceso. De los brazos separados del mismo, lo que
ellas, las de cadera son las más graves. Sin genera un «brazo de palanca»), toser,
embargo, los otros tipos de fractura, y en estornudar o sufrir una crisis epiléptica.
especial las vertebrales, representan Por eso, aunque algunos pacientes no
también una importante causa de refieren ningún desencadenante, a
morbilidad. menudo las fracturas vertebrales se
producen en relación con alguna de esas
actividades, o con caídas.
1. EXPRESIÓN CLÍNICA DE LAS Las fracturas vertebrales pueden tener
FRACTURAS VERTEBRALES diversas manifestaciones (Tabla 1) (1), de
las que el dolor y la deformidad son las
Los discos y los cuerpos vertebrales son más características.
los encargados de absorber las cargas
que producen las actividades rutinarias
sobre el esqueleto axial. Éstas son de tres 1.1. DOLOR
tipos principales: compresión, flexión en
el plano sagital (sobre todo hacia El dolor es la manifestación más típica de
adelante) y torsión. Algunos estudios las fracturas. Sin embargo, no es algo
sugieren que, en condiciones de reposo o constante. Se supone que únicamente
actividad ligera, la mitad de las cargas alrededor de una cuarta parte de las
provienen de la tensión ejercida por los fracturas vertebrales osteoporóticas son
músculos y los ligamentos para mantener sintomáticas. En un estudio reciente (2) se
la postura erecta, mientras la otra mitad comprobó que sólo el 23% de las
depende del propio peso del cuerpo. Hay fracturas detectables radiológicamente se
que tener en cuenta que la carga a la que asociaban a episodios de dolor agudo y

7
LA FRACTURA VERTEBRAL EN LA PRÁCTICA CLÍNICA

TABLA 1. Consecuencias clínicas de las fracturas vertebrales


(modificado de Papaioannou et al (1))

Síntomas Signos Función Riesgo futuro

Dolor Disminución de Limitación para las Mayor riesgo de


Dificultad para altura actividades nuevas fracturas
dormir Cifosis dorsal básicas diarias Mayor mortalidad
Ansiedad, Rectificación Pérdida de
depresión lordosis lumbar autonomía
Disminución de Hipoventilación
autoestima
Saciedad precoz

que la expresividad clínica variaba con la fracturada, como el decúbito lateral o el


gravedad de la deformidad vertebral: de decúbito supino con flexión ligera del
las fracturas que suponían una pérdida de tronco y las caderas. Suele empeorar con
altura vertebral del 20-30%, sólo un 14% el decúbito en extensión total del tronco
eran sintomáticas, mientras que ese y en general con los movimientos del
porcentaje subía al 28% entre las fracturas mismo. Actividades diarias simples como
con pérdida de altura superior al 30%. levantarse de una silla, del inodoro o de la
El dolor agudo que aparece como cama, o agacharse para calzarse, pueden
consecuencia de una fractura vertebral es, ser muy molestas o incluso imposibles.
pues, de intensidad variable, pero en Ese dolor agudo e intenso suele ir
ocasiones puede llegar a ser cediendo en la mayor parte de los casos
incapacitante. En general, las fracturas de al cabo de 4-8 semanas. Después, algunos
las vértebras lumbares y de las últimas pacientes quedan asintomáticos, pero en
torácicas son más dolorosas que las de la otros persiste una situación de dolor
columna torácica media, que es una crónico, menos intenso, que empeora su
región con menor movilidad. calidad de vida. Ello es más frecuente en
El dolor suele ser de máxima intensidad pacientes que han sufrido ya varias
en la línea media de la espalda, a la altura fracturas y presentan deformidades
de la vértebra fracturada, pero a menudo vertebrales a múltiples niveles.
se irradia hacia adelante, sin que ello Mientras el dolor agudo de la fractura
implique necesariamente la existencia de reciente es fácilmente explicable por la
afectación radicular. En general, lesión tisular (hemorragia, liberación de
disminuye en reposo, en posturas que mediadores inflamatorios, deformidad y
alivian las cargas sobre la vértebra tracción del periostio y de ligamentos,

8
FRACTURA VERTEBRAL: EXPRESIÓN CLÍNICA Y DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

ocasionalmente compresión de mantener el dolor. Por otro lado, no hay


estructuras nerviosas), los mecanismos que olvidar que el dolor crónico a
implicados en el dolor crónico son peor menudo tiende a perpetuarse por la
conocidos. Desde luego, a veces está en existencia de mecanismos de
relación con la aparición de nuevas sensibilización a nivel de la médula
fracturas. Es bien conocido que sufrir una espinal y quizás el encéfalo, por el
primera fractura vertebral (con descondicionamiento secundario a la
independencia de que sea sintomática o limitación de la movilidad y por factores
no) incrementa el riesgo de presentar psicológicos (6).
otras fracturas (3), y a menudo ello ocurre
en los meses siguientes (4). De hecho, en
un estudio de mujeres posmenopáusicas 1.2. DEFORMIDAD
osteoporóticas se observó que la tasa de
recurrencia en el primer año siguiente a La fractura supone una deformación del
una fractura vertebral llegaba al 19% (5). cuerpo vertebral que, si es acusada o
Cabe también la posibilidad de que múltiple, se traslada al aspecto externo
algunos pacientes sufran microfracturas del paciente.
que no llegan a ser visibles con la Una primera consecuencia es la pérdida
radiología convencional, pero sí causan de altura. Los pacientes con fracturas
dolor (en ocasiones pueden ponerse de vertebrales a menudo aprecian que su
manifiesto precozmente en la resonancia talla disminuye, a veces hasta 15-20 cm.
magnética por el edema que ocasionan). Sin embargo, una pequeña disminución
No obstante, en general, durante el de altura, de hasta 4 cm, es un fenómeno
seguimiento se hará evidente la pérdida habitual con la edad. Se debe a la
de altura del cuerpo vertebral. En otros involución de los discos intervertebrales y
casos, el dolor puede ser consecuencia de a cambios posturales y no implica
la tracción de los ligamentos (por necesariamente la existencia de
ejemplo, los de la parte posterior de la aplastamientos vertebrales (7).
columna se elongan como consecuencia Las fracturas de las vértebras torácicas
del acuñamiento anterior del cuerpo frecuentemente afectan más a la parte
vertebral), de los discos vertebrales (cuyos anterior del cuerpo, es decir, se produce
márgenes están ricamente inervados) o un «acuñamiento» del mismo. En
de las cápsulas de las articulaciones consecuencia, aumenta la cifosis dorsal y
interapofisarias. La contractura muscular el paciente tiende a encorvarse. Es lo que
(consecuencia de la alteración de la se ha definido a veces con los términos
estática normal, del mantenimiento de «joroba de la viuda» o postura
prolongado de posturas antiálgicas o simiesca. Por el contrario, en la columna
refleja) también puede contribuir a lumbar predominan las fracturas con

9
LA FRACTURA VERTEBRAL EN LA PRÁCTICA CLÍNICA

hundimiento central del cuerpo vertebral, esas cifras claramente sobrevaloran la


con o sin afectación de las regiones frecuencia de las complicaciones, puesto que
anterior y posterior. La lordosis lumbar a sólo una pequeña parte de los pacientes
menudo se pierde, bien por la precisan ser ingresados en el hospital. De
deformación de las vértebras o bien por acuerdo a nuestra experiencia y a otros
la contractura refleja. trabajos de la literatura, consideramos que
El aumento de la cifosis dorsal y la menos del 1% de los pacientes tienen
disminución de altura de los cuerpos manifestaciones de compresión de
vertebrales lumbares provocan un estructuras nerviosas. La lesión medular
acercamiento de las costillas a la pelvis, puede ser consecuencia del desplazamiento
protrusión abdominal y la aparición de posterior de un fragmento del cuerpo
pliegues cutáneos horizontales u vertebral, que llega a contactar con el cordón
oblicuos. En algunos pacientes, el medular; o de la compresión de éste a nivel
contacto de las costillas con el iliaco de la angulación máxima en un paciente con
puede ocasionar dolor en la parte inferior cifosis dorsal acusada. Entre los mecanismos
del abdomen (síndrome iliocostal) (8). lesionales se encuentran tanto la compresión
directa como la isquemia por lesión de las
arterias medulares. Las manifestaciones a
1.3. ALTERACIONES NEUROLÓGICAS menudo aparecen al cabo de algunas
semanas, posiblemente en relación con un
Afortunadamente, las fracturas vertebrales desplazamiento progresivo de algún
osteoporóticas, a diferencia de las fragmento de hueso hacia el canal espinal, o
traumáticas, raramente tienen por una cifosis angular progresiva (9;10).
complicaciones neurológicas. Posiblemente Las manifestaciones clínicas incluyen,
ello se debe a que el muro posterior del además del dolor, debilidad muscular
cuerpo vertebral y el arco posterior están (paraparesia sobre todo), signos piramidales
respetados. Pero esta afirmación es relativa, (hiperreflexia, Babinski) o alteraciones
pues los estudios mediante TC o RM esfinterianas. A veces hay compresión de
demuestran que no es raro encontrar en raíces aisladas, que se manifiestan con
esas fracturas pequeños desplazamientos debilidad muscular localizada o arreflexia. En
del muro posterior hacia el canal espinal, si ocasiones aparece un síndrome de cola de
bien generalmente sin llegar a lesionar la caballo o del cono medular.
médula. De todas maneras, es necesario recordar que
La frecuencia real de lesiones neurológicas es las manifestaciones neurológicas, aunque
baja, pero imprecisa. En algunos estudios se posibles, son muy infrecuentes como
ha señalado su existencia en el 2-12% de los complicación de las fracturas vertebrales
pacientes hospitalizados por fracturas osteoporóticas. La presencia de signos de
vertebrales osteoporóticas (9). Sin embargo, lesión neurológica ante un aplastamiento

10
FRACTURA VERTEBRAL: EXPRESIÓN CLÍNICA Y DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

vertebral no traumático obliga siempre a incrementa el riesgo de nuevas fracturas


descartar otras etiologías, especialmente la vertebrales, aproximadamente 4 veces.
neoplásica. Pero las fracturas vertebrales son
también un marcador de mayor riesgo
de fracturas a otros niveles, incluyendo la
1.4. ALTERACIONES DIGESTIVAS cadera. De hecho, en una revisión
reciente se estimó que el riesgo relativo
El acercamiento de las costillas a la pelvis, de fractura de cadera en las mujeres con
con la consiguiente tendencia a disminuir el una fractura vertebral previa era de 2,3
espacio intraabdominal, puede ocasionar (3). En buena parte ese incremento de
algunas molestias digestivas, a menudo riesgo era independiente de la densidad
vagas y cambiantes (dolor leve, pesadez, mineral ósea.
saciedad precoz, etc.). Por otro lado, la
inmovilidad, la inhibición de la defecación
porque el dolor se acentúa con las 1.7. MORTALIDAD
maniobras de Valsalva y algunos
tratamientos analgésicos favorecen el Los pacientes con fracturas vertebrales
estreñimiento. tienen una esperanza de vida inferior a la
de la población general de la misma
edad. Ello se debe sobre todo a una
1.5. ALTERACIONES RESPIRATORIAS mortalidad aumentada por causas
cardiovasculares y respiratorias. Ya
Las fracturas vertebrales pueden limitar la hemos visto que las fracturas pueden
capacidad respiratoria. Por una parte, el dolor comprometer la función ventilatoria y
agudo de las fracturas limita la amplitud de hay razones teóricas para justificar una
las excursiones respiratorias y hace que el mayor mortalidad cardiovascular
paciente evite la tos, lo que puede favorecer (incluyendo los accidentes
la retención y sobreinfección de las tromboembólicos por la reducción de la
secreciones. Por otro lado, la cifosis acusada movilidad, y la asociación que parece
ocasiona una alteración de la jaula torácica existir entre osteoporosis y
que puede provocar una insuficiencia arteriosclerosis). Sin embargo, es difícil
ventilatoria de tipo restrictivo (11). saber hasta qué punto el exceso de
mortalidad es realmente una
consecuencia de las fracturas o refleja el
1.6. NUEVAS FRACTURAS hecho de que los pacientes con fracturas
vertebrales osteoporóticas tienen un
Ya se ha comentado que sufrir una estado general de salud peor que la
fractura vertebral osteoporótica población general (12).

11
LA FRACTURA VERTEBRAL EN LA PRÁCTICA CLÍNICA

2. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL los que la pérdida de altura afecta


también a la zona posterior del cuerpo.
Aunque la fractura vertebral puede a veces Cuando existe una pérdida de altura
sospecharse por la clínica, el diagnóstico marcada de la vértebra, el diagnóstico
definitivo es radiológico. No hay que olvidar suele ser evidente (Figura 1). Sin embargo,
que, aunque el dolor es la manifestación los casos menos acusados pueden
más frecuente de las fracturas vertebrales, prestarse a confusión, sobre todo si la
la mayor parte de los pacientes con dolor técnica es deficiente (ej., proyecciones
de espalda no tienen fracturas vertebrales, oblicuas). A continuación se señalan
sino alteraciones musculoligamentosas, algunos de los procesos que pueden
procesos degenerativos de tipo artrósico, o confundirse con acuñamientos
hernias discales (13). vertebrales (7):
Ante un paciente con una imagen
radiológica sugerente de corresponder a a) Enfermedad de Scheuermann: aparece
una fractura vertebral, el diagnóstico durante la adolescencia y deja como
diferencial se plantea a dos niveles: en secuelas vértebras con platillos
primer lugar, el médico debe decidir si irregulares, festoneados, y a veces con
ese paciente tiene realmente una fractura ligera pérdida de altura.
vertebral y, en segundo lugar, cuál es la
causa de la fractura.
FIGURA 1. Fracturas vertebrales
osteoporóticas típicas
2.1. ¿EXISTE UNA FRACTURA
VERTEBRAL?

Los aspectos radiológicos de las fracturas


vertebrales se revisan en otro capítulo de
esta obra. Recordaremos aquí únicamente
que se suele requerir una pérdida de
altura superior al 20% del cuerpo vertebral
para establecer el diagnóstico y que las
fracturas se dividen en tres tipos:
a) acuñamientos, más frecuentes a nivel
torácico, en los que hay una reducción de
altura de la parte anterior del cuerpo
vertebral; b) biconcavidades, en las que
se afecta sobre todo la zona media; y
c) aplastamientos («fracturas burst»), en

12
FRACTURA VERTEBRAL: EXPRESIÓN CLÍNICA Y DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

TABLA 2. Causas comunes de fracturas


b) Cambios degenerativos: con la edad a
vertebrales
menudo las vértebras torácicas van
disminuyendo ligeramente su altura Traumatismos
anterior, de manera que pueden Osteoporosis primaria
aparecer algunos acuñamientos. A Osteoporosis secundaria
diferencia de los acuñamientos Metástasis de tumores sólidos
osteoporóticos, son siempre muy Mieloma múltiple
ligeros, afectan a varias vértebras Angiomas
consecutivas de manera regular y los Osteomalacia
platillos mantienen un perfil rectilíneo, Enfermedad de Paget
no quebrado (14).
c) Espondilodiscitis: puede provocar
pérdida de altura de los cuerpos anamnesis, que revela el antecedente de
vertebrales adyacentes a la infección, traumatismo. No obstante, a veces puede ser
pero la afectación preferente del disco, difícil saber hasta qué punto una fractura
que se manifiesta por un pinzamiento debe considerarse como «traumática» o
del espacio intervertebral, suele como «osteoporótica». Se suelen considerar
permitir el diagnóstico correcto (en las como no traumáticas aquellas que se deben
fracturas se da la situación opuesta: el a traumatismos no superiores a la caída
cuerpo vertebral pierde altura, pero el desde la bipedestación con los pies a nivel
espacio intervertebral se conserva). del suelo.
d) Hueso límbico: es una anomalía del La posibilidad de una neoplasia suele ser
desarrollo, en la que el ángulo el diagnóstico más preocupante como
anterosuperior de la vértebra aparece alternativa a la osteoporosis. Llevan a
separado del resto. sospechar esa etiología: a) que aparezca
e) Vértebra en arco de Cupido: es una en un varón de edad inferior a 60 años, o
deformidad en arco de los platillos, una mujer premenopáusica; b) que se
que en la radiografía lateral puede afecten vértebras por encima de T6;
confundirse con un pequeño c) que haya una sola vértebra fracturada,
hundimiento central. estando las demás absolutamente
normales; d) que aparezcan lisis de los
pedículos o del cuerpo vertebral, o zonas
2.2. ¿CUÁL ES LA CAUSA DE LA de osteocondensación; e) que haya otras
FRACTURA? manifestaciones sospechosas (pérdida de
peso, antecedentes de tumor,
En la Tabla 2 se indican las causas principales alteraciones analíticas, etc.).
de fracturas vertebrales. Las fracturas La enfermedad de Paget puede afectar a
traumáticas se identifican fácilmente por la las vértebras, debilitándolas y

13
LA FRACTURA VERTEBRAL EN LA PRÁCTICA CLÍNICA

ocasionando su fractura. La radiología exploración física cuidadosas, prestando


suele permitir el diagnóstico al mostrar especial atención a la presencia de
aumento de tamaño del cuerpo vertebral factores de riesgo de osteoporosis y de
e imágenes osteocondensantes. manifestaciones de otros procesos
La osteomalacia es rara en nuestro medio. causantes de fracturas vertebrales
Puede presentarse con biconcavidad (tumores, sobre todo).
generalizada de las vértebras y líneas de El estudio analítico deberá matizarse en
seudofractura en los huesos largos. Pero función de los datos de la historia y debe
lo más frecuente es que la radiología sea ir encaminado sobre todo a descartar
indistinguible de la osteoporosis. El causa tumoral y osteoporosis secundaria.
diagnóstico se sospecha por las En cualquier caso deben realizarse
alteraciones analíticas (hipocalcemia, siempre unas pruebas básicas para
hipofosfatemia, aumento de fosfatasa descartar procesos subyacentes,
alcalina o de PTH). incluyendo hemograma, velocidad de
Los angiomas vertebrales son muy frecuentes, sedimentación, perfil bioquímico
pero generalmente representan un hallazgo (creatinina, transaminasas, calcio,
casual intrascendente. Sin embargo, en fósforo, fosfatasa alcalina, LDH),
ocasiones tienen un comportamiento proteinograma, hormonas tiroideas,
agresivo y debilitan las vértebras. Afectan a elemental de orina y calciuria. Puede ser
una o unas pocas vértebras. El diagnóstico se también útil la determinación de los
suele sospechar por la imagen de estriación niveles de 25-hidroxivitamina D y PTH,
vertical del cuerpo vertebral y se confirma sobre todo si se sospecha una dotación
mediante TC o RM. insuficiente de vitamina D. Estas
Una vez identificada la fractura como determinaciones son obligadas si
osteoporótica, el médico debe plantearse existen alteraciones de la fosfatemia, la
si se trata de una osteoporosis primaria o calcemia o la calciuria (1, 15).
de una osteoporosis secundaria a otro Los marcadores bioquímicos de
proceso subyacente (hipertiroidismo, remodelado óseo pueden ser de alguna
hiperparatiroidismo, hipercortisolismo, utilidad en el seguimiento de la
hipogonadismo, deficiencia de vitamina respuesta terapéutica, pero carecen de
D, fármacos, etc.). valor diagnóstico.
En cuanto a las pruebas de imagen, la
radiología simple suele ser suficiente. El
2.3. PROTOCOLO DIAGNÓSTICO TC o la RM ayudan a establecer el
diagnóstico en caso de sospecha de
Por tanto, el protocolo de estudio de los tumor, infección o angioma grave, y
pacientes con fracturas vertebrales debe están indicados también en los raros
comenzar con una historia clínica y una casos de afectación neurológica (16, 17).

14
FRACTURA VERTEBRAL: EXPRESIÓN CLÍNICA Y DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

compression fractures. Philadelphia: Lippincott


La gammagrafía ósea tampoco suele Williams & Wilkins, 2003: 73-79.
estar indicada, ya que las fracturas 7. Lenchik L, Rogers LF, Delmas PD, Genant HK.
recientes suelen ser siempre Diagnosis of osteoporotic vertebral fractures:
hipercaptantes, con independencia de importance of recognition and description by
su etiología. No obstante, puede ayudar radiologists. Am J Roentgenol 2004; 183: 949-958.
8. Hirschberg GG, Williams KA, Byrd JE. Medical
a determinar la existencia de focos
management of iliocostal pain. Geriatrics 1992; 47:
patológicos a otros niveles cuando se 62-67.
sospecha un origen metastásico de la 9. Benoist M. Osteoporotic vertebral fractures.
fractura vertebral. Neurological complications. In: Szpalski M,
La densitometría ósea tampoco es Gunzburg R, editors. Vertebral osteoporotic
imprescindible para el diagnóstico de compression fractures. Philadelphia: Lippincot
Williams & Wilkins, 2003: 81-86.
osteoporosis, si ya existe una fractura 10. Weber M, Uehlinger K, Gerber H. Osteoporotic
vertebral. Sin embargo, es conveniente de vertebral compression fracture causing neurologic
cara a la estratificación del riesgo de futuras deficit. J Clin Rheumatol 2002; 8: 166-173.
fracturas y el seguimiento del paciente. 11. Lombardi I, Oliveira LM, Mayer AF, Jardim JR,
Natour J. Evaluation of pulmonary function and
quality of life in women with osteoporosis.
BIBLIOGRAFÍA Osteoporos Int 2005; in press.
12. Cummings SR, Melton III LJ. Epidemiology and
1. Papaioannou A, Watts NB, Kendler DL, Yuen CK, outcomes of osteoporotic fractures. Lancet 2002;
Adachi JD, Ferko N. Diagnosis and management of 359: 1761-1767.
vertebral fractures in elderly adults. Am J Med 13. Speed C. Low back pain. Br Med J 2004; 328: 1119-
2002; 113: 220-228. 1121.
2. Fink HA, Milavetz DL, Palermo L, Nevitt MC, Cauley 14. Abdel-Hamid Osman A, Bassiouni H, Koutri R, Nijs J,
JA, Genant HK et al. What proportion of incident Geusens P, Dequeker J. Aging of the thoracic
radiographic vertebral deformities is clincially spine: distinction between wedging in
diagnosed and vice versa? J Bone Miner Res 2005; osteoarthritis and fracture in osteoporosis-a cross-
20: 1216-1222. sectional and longitudinal study. Bone 1994; 15:
3. Kanis JA, Borgstrom F, De Laet C, Johansson H, 437-442.
Johnell O, Jonsson B et al. Assessment of fracture 15. Riancho JA. Aplastamiento vertebral. In: Riancho
risk. Osteoporos Int 2005; 16: 581-589. JA, González-Macías J, editors. Manual práctico de
4. Kaplan FS, Scherl JD, Wisneski R, Cheatle M, osteoporosis y enfermedades del metabolismo
Haddad JG. The cluster phenomenon in patients mineral. Madrid: Jarpyo, 2004: 117-121.
who have multiple vertebral compression 16. Cuénod CA, Laredo JD, Chevret S, Hamze B, Naouri
fractures. Clin Orthop Relat Res 1993; 297: 161-167. JF, Chapaux X et al. Acute vertebral collapse due to
5. Lindsay R, Silverman SL, Cooper C, Hanley DA, osteoporosis or malignancy: appearance on
Barton I, Broy SB et al. Risk of new vertebral fracture enhanced and gadolinium-enhanced MR images.
in the year following a fracture. JAMA 2001; 285: Radiology 1996; 199: 541-549.
320-323. 17. Baur A, Stäbler A, Arbogast S, Duerr HR, Bartl R,
6. Pither CE. Mechanisms of pain in osteoporotic Reiser M. Acute osteoporotic and neoplastic
vertebral compression fracture. In: Szpalski M, vertebral compression fractures: fluid sign at MR
Gunzburg R, editors. Vertebral osteoporotic imaging. Radiology 2002; 225: 730-735.

15
CAPÍTULO 3

Fractura vertebral y calidad de vida


A. Díez Pérez y X. Badía Llach

INTRODUCCIÓN vida de un individuo. También podemos


medir cómo los factores externos, sean
Uno de los aspectos paradigmáticos de la problemas añadidos o tratamientos
medicina es el procurar el bienestar de los beneficiosos, cambian esta percepción
pacientes. Nadie duda de este axioma y del paciente.
para ello está dirigida la prevención y Las escalas de medida se componen
tratamiento de los problemas físicos y normalmente de unas instrucciones de
psicológicos de la persona. Sin embargo, administración, unas preguntas o ítems
los profesionales sanitarios a menudo nos agrupados en dimensiones como dolor
centramos en el manejo de los síntomas, o movilidad y una escala de respuestas
síndromes y enfermedades de acuerdo con que normalmente es de tipo Likert o
parámetros biológicos que consideramos tipo escala visual analógica.
«objetivos» y descuidamos la percepción Las escalas de CdVRS deben poseer
que el paciente tiene de su propia salud. En todos los elementos inherentes a un
otras palabras, a menudo prestamos mayor instrumento de medida como la
atención a la enfermedad que al propio medición de la densidad mineral ósea o
enfermo. un esfingomanómetro de toma de la
El estudio de la calidad de vida tensión arterial. En la Tabla 1 se resumen
relacionada con la salud (CdVRS) pretende TABLA 1. Propiedades de una buena escala
calibrar cuál es el impacto de la de CdVRS
enfermedad en el paciente, analizando
cómo éste percibe su estado físico,
psíquico y social. Como todos estos
• Factibilidad
aspectos son necesariamente subjetivos,
• Fiabilidad
ha sido necesario desarrollar instrumentos - Consistencia interna
que los midan de forma objetiva. Estos - Reproducibilidad
instrumentos son las escalas de CdVRS y
• Precisión y exactitud
mediante su uso podemos objetivar en
• Validez discriminante
qué grado una enfermedad afecta a la
• Sensibilidad

17
LA FRACTURA VERTEBRAL EN LA PRÁCTICA CLÍNICA

las propiedades intrínsecas que debe de una serie de preguntas a las que
poseer una buena escala de CdVRS que el paciente puede contestar eligiendo
son las siguientes: 1) factibilidad (la una de entre varias opciones de
escala es viable y no requiere un tiempo respuesta. Cada dominio analiza un
de administración excesivo ni un nivel aspecto concreto de la percepción
cultural sofisticado); 2) fiabilidad, que a del paciente, como pueden ser por
su vez se subdivide en consistencia ejemplo la actividad física, la capacidad
interna (todas las preguntas de un de autonomía, la vida social o los
dominio miden en la misma dirección y aspectos emocionales.
dan resultados homogéneos) y
reproducibilidad (diferentes
observadores obtienen el mismo CALIDAD DE VIDA Y
resultado en el mismo paciente, o la OSTEOPOROSIS
administración de la escala en el mismo
paciente realizada en dos momentos Las consecuencias clínicas de las fracturas
diferentes en el mismo paciente bajo las osteoporóticas son los principales
mismas condiciones de salud obtiene factores que condicionan la calidad de
resultados parecidos –fiabilidad test vida, y constituyen el objetivo cada vez
retest–); 3) precisión y exactitud (la escala
mide bien el grado de CdV y lo que TABLA 2. Propiedades necesarias de una
mide es exactamente CdV sin escala de CdVRS para su uso en la
contaminarse por otros elementos); 4) práctica clínica
validez, el instrumento mide aquello
VALIDEZ ¿Mide el instrumento de
que pretende medir, entre las que
medida lo que debe medir, como CdV?
destaca la validez discriminante (los
FIABILIDAD Y ACEPTABILIDAD ¿Es
sanos dan puntuaciones
la medida apropiada para su uso?
significativamente diferentes de los
REPRODUCIBILIDAD ¿Los
enfermos); y 5) sensibilidad (cuando un
resultados de la medida son los
enfermo mejora o empeora, aunque sea
mismos cuando se repiten en la
poco, la escala es capaz de detectarlo).
misma población?
Debe ser además práctica para que
SENSIBILIDAD ¿Detecta la medida
resulte útil en la clínica. La Tabla 2
cambios clínicamente importantes?
resume las principales propiedades de
INTERPRETABILIDAD Y
una escala de CdVRS para su utilidad
RELEVANCIA ¿Pueden ser
clínica.
interpretados clínicamente los
Como se comentó anteriormente,
resultados de la medida? ¿Son
estas escalas se organizan en
relevantes?
dominios, cada uno de los cuales consta

18
FRACTURA VERTEBRAL Y CALIDAD DE VIDA

más frecuente de investigadores, clínicos 5D (EQ-5D) o el cuestionario SF-36, todas


e industria farmacéutica, como medida ellas validadas en España (1, 2). Sin
de resultado de estrategias terapéuticas y embargo, ha sido preciso desarrollar
medidas de prevención. Sin embargo, escalas específicas entre las que se hallan
hasta la fecha los ensayos clínicos sobre el Osteoporosis Quality of Life Questionnaire
osteoporosis se han basado (OQLQ) (3), el Quality of Life Questionnaire
fundamentalmente en medidas de de la European Foundation For Osteoporosis
resultado evaluadas por técnicas de (QUALEFFO) (4), el Osteoporosis Functional
imagen. Estas medidas no reflejan Disability Questionnaire (OFDQ) (5), el
adecuadamente el grado de afectación Osteoporosis Assessment Questionnaire
de los pacientes en sus actividades diarias (OPAQ) (6), el Osteoporosis-Targeted
de funcionamiento y resultan Quality of Life Questionnaire (OPTQoL) (7) y
inapropiadas para medir la discapacidad, el Quality of Life Questionnaire in
ya que su correlación con la Osteoporosis (QUALIOST) (8). En España se
sintomatología y la capacidad funcional han adaptado y validado el OQLQ y el
es baja. QUALEFFO (9). Además se ha desarrollado
Hay dos tipos de escalas de CdVRS, las un instrumento específico, el cuestionario
genéricas y las específicas. Las primeras ECOS-16 (10), desarrollado a partir de los
analizan de forma general cuál es el cuestionarios OQLQ y QUALEFFO con la
estado de salud percibido por el paciente ventaja de que consta de tan sólo 16
sin tener en cuenta qué problema de preguntas, lo que lo hace especialmente
salud sufre. Las específicas se han útil y aplicable en la práctica clínica.
desarrollado para analizar más La osteoporosis es una enfermedad muy
adecuadamente el impacto de una prevalente en España, donde se ha
enfermedad concreta de forma que los podido estimar que casi tres millones de
problemas concretos de la misma se personas la padecen (11). Las fracturas
exploran en profundidad. Así, por son su complicación clínica y en ellas
ejemplo, en enfermedades respiratorias reside la morbilidad, mortalidad e
se pregunta sobre la capacidad funcional impacto socioeconómico de la misma.
o la disnea, mientras que en afecciones Durante años hemos prestado atención a
del aparato locomotor se hace más las devastadoras consecuencias de una
énfasis en la motilidad o el dolor. Ambos de las mayores fracturas osteoporóticas, la
tipos de escala han sido utilizados para el del fémur proximal (12). Sin embargo, la
análisis del impacto de la osteoporosis en fractura vertebral se ha demostrado
el paciente. asimismo grave, incluso en términos de
Entre las escalas genéricas más mortalidad, en una magnitud comparable
utilizadas en osteoporosis se encuentran a la de fémur. El análisis de las
el Perfil de Salud de Nottingham, el EuroQOL participantes en el estudio FIT (Fracture

19
LA FRACTURA VERTEBRAL EN LA PRÁCTICA CLÍNICA

Intervention Trial) comprobó que neoplasia (excepto cáncer superficial


cualquier fractura clínica incrementaba al cutáneo), osteomalacia, hipertiroidismo,
doble la mortalidad. Pero lo más notable hiperparatiroidismo, alteraciones
es que tanto la fractura de fémur como la psiquiátricas, emocionales, cognitivas o
fractura vertebral sintomática del habla, prótesis de cadera implantada
incrementaban el riesgo de mortalidad en los seis meses precedentes,
de forma similar, 7 veces para la femoral y enfermedad aguda o crónica con
9 para la vertebral (13). impacto funcional grave, tratamiento con
La fractura vertebral es la más frecuente calcitonina en los tres meses precedentes,
en pacientes posmenopáusicas y en tratamiento previo con sales de flúor y
población española se ha constatado haber iniciado tratamiento para la
una prevalencia que llega hasta un 30- osteoporosis, en los 12 meses previos,
40% en mujeres de 70 o más años de con terapia hormonal sustitutiva,
edad (14). Aparte de la mortalidad que se difosfonatos o análogos hormonales. Las
le asocia, induce alteraciones pacientes con escoliosis grave que
morfológicas de la columna (15,16) que imposibilitaba un estudio radiológico de
se asocian a dolor crónico y discapacidad columna no fueron incluidas. Todas las
(17-23). participantes dieron su consentimiento
En España se ha estudiado el impacto de informado escrito y el protocolo fue
la fractura vertebral en la CdVRS en el aprobado por los comités éticos de los
estudio GRECO (9). En dicho estudio centros participantes.
participaron 12 hospitales españoles La presencia de osteoporosis se
distribuidos por toda la geografía corroboró mediante la práctica de una
peninsular. En un diseño transversal se densitometría radiológica de doble haz
incluyeron 336 mujeres con rayos X (DEXA) y se exigía la
posmenopáusicas (al menos 5 años presencia de un valor de densidad
desde la última regla), de 50 o más años mineral ósea (DMO) inferior a 2,5
de edad, reclutadas consecutivamente desviaciones estándar por debajo de la
en las consultas externas de los centros media de masa ósea de mujeres adultas
participantes y que presentaban jóvenes (índice T) en columna lumbar o
osteoporosis y al menos una fractura en cuello de fémur derecho, valores
vertebral. diagnósticos de osteoporosis de acuerdo
Se consideraron criterios de exclusión del con los criterios de la OMS (24). Todas las
estudio la existencia de una fractura en el mediciones se realizaron con un
mes previo a la inclusión, fractura densitómetro Hologic QDR 1000‚ (Hologic
patológica (metastásica), enfermedad Instruments, Waltham, Ma) excepto en
ósea de Paget, insuficiencia renal crónica uno de los centros en que se realizaron
(creatinina plasmática > 2 mg/dL), con el modelo QDR 4500 SL‚ del mismo

20
FRACTURA VERTEBRAL Y CALIDAD DE VIDA

fabricante. Las fracturas vertebrales se sociales). En cada dominio se establece


estudiaron mediante un estudio una puntuación promedio de los
radiológico de columna, abarcando de D4 diferentes ítems que puede oscilar entre 1
a L5, mediante dos proyecciones laterales y 7, indicando mejor calidad de vida
(dorsal y lumbar), realizadas en cada uno de cuanto más baja resulte la puntuación
los centros participantes con un manual de (Cook 1996). El QUALEFFO es un
procedimiento común. El diagnóstico de cuestionario autoadministrado del que se
fractura vertebral se validó mediante utilizó una versión que incluía 35 ítems
lectura centralizada donde dos radiólogos agrupados en 7 dominios (5 sobre dolor,
expertos, de forma independiente, 3 sobre actividades cotidianas, 5 sobre
examinaron cada uno de los estudios, tareas domésticas, 6 sobre motilidad, 4 de
aceptando como criterio de fractura actividades sociales, 2 sobre calidad de
vertebral la existencia de al menos una vida global y 10 sobre funciones
vértebra con una fractura grado 2 según la mentales). También aquí en cada dominio
clasificación de Genant. En caso de se establece una puntuación promedio
discrepancia, las diferencias se resolvieron de los diferentes ítems, que en este caso
por consenso entre ambos radiólogos. puede oscilar entre 1 y 5, indicando mejor
Todas las participantes recibieron, calidad de vida cuanto más alta resulte la
mediante asignación aleatoria, por cuotas puntuación, a la inversa del OQLQ (4).
asignadas a cada centro participante, la La mujeres con osteoporosis presentaban
escala OQLQ o QUALEFFO. Se recogieron en ambos cuestionarios y en todos los
asimismo datos de cada paciente sobre dominios puntuaciones
peso y talla. Se anotó el nivel educacional, significativamente peores (más altas en el
los diagnósticos de enfermedades caso del QUALEFFO y menores en el del
crónicas concomitantes y los OQLQ) que la población de referencia
tratamientos farmacológicos para la (Figura 1). La fractura vertebral, por tanto,
osteoporosis. Las puntuaciones obtenidas afectaba a los síntomas, las actividades
se compararon con las observadas en un recreativas, la vida cotidiana, la capacidad
grupo de mujeres de edad comparable funcional, etc., es decir todos los aspectos
seleccionadas mediante muestreo que constituyen la CdVRS.
poblacional aleatorio. Había además otros aspectos interesantes
De forma muy resumida, el cuestionario derivados del análisis de los resultados. El
OQLQ es un instrumento administrado índice de masa corporal superior a 30
por entrevistador que comprende 30 (obesidad importante) afectó
ítems que se agrupan en 5 dominios (9 negativamente a dos de los dominios del
ítems de síntomas, 5 de función física, 9 OQLQ: actividades domésticas (p=0,02) y
de actividades cotidianas, 4 de función general (p=0,04) de forma significativa
emocional y 3 de actividades recreativas y (prueba de la t de Student). El nivel

21
LA FRACTURA VERTEBRAL EN LA PRÁCTICA CLÍNICA

FIGURA 1. Resultado de las puntuaciones de las diferentes dimensiones de la escala de salud


QUALEFFO (A) y OQLQ (B) en una cohorte de mujeres españolas con osteoporosis
posmenopáusica y fractura vertebral. En ambas escalas todas las puntuaciones
fueron significativamente peores (p<0,01) que las obtenidas en una muestra
poblacional aleatoria de mujeres de edad comparable

educativo creciente mejoraba de forma Kruskall-Wallis). Este hallazgo no es


significativa las puntuaciones de calidad sorprendente, pues ya se había
de vida relacionada con la salud en todos comprobado que el nivel
los dominios del OQLQ (p=0,001 a 0,011) socioeconómico, estrechamente
y en seis del QUALEFFO (p=0,02 a 0,035), asociado al educativo, influye
a pesar de que influía negativamente la significativamente en la calidad de
DMO lumbar (p=0,03) (prueba de vida (25).

22
FRACTURA VERTEBRAL Y CALIDAD DE VIDA

Las enfermedades concomitantes positivamente en la calidad de vida


influyeron negativamente en la calidad medida por el cuestionario OQLQ en los
de vida, medida por los cuestionarios dominios de actividades cotidianas
estudiados, en los siguientes casos: (p=0,045) y recreacional (p=0,045) (U de
cardiopatías, dos dominios del QUALEFFO Mann Withney). El tratamiento con
(movilidad, p=0,032 y general, p=0,023); difosfonatos no influyó significativamente
alergias, tres dominios del OQLQ (global, ningún dominio de ambas escalas. Los
p=0,038, síntomas p=0,014 y actividad pacientes que estaban recibiendo
física, p=0,05); asma, un dominio del AINEs/analgésicos mostraron un
OQLQ (emocional, p=0,047); ulcus empeoramiento significativo de la calidad
péptico, un dominio del OQLQ (ocio, de vida relacionada con la salud en todos
p=0,031); cataratas, dos dominios del los dominios de la escala OQLQ (p=0,001
OQLQ (física, p=0,028 y actividades a 0,039) y en seis de los dominios del
cotidianas, p=0,032) y uno del QUALEFFO QUALEFFO (p=0,001 a 0,005) (prueba de
(actividades cotidianas, p=0,038); la U de Mann Withney). Esta observación
diabetes mellitus, cinco dominios del es plausible ya que los pacientes con
OQLQ (global, p=0,004, síntomas, mayor actividad sintomática, que
p=0,003, física, p=0,045, actividades puntúan peor en las escalas, son aquellos
cotidianas, p=0,018 y ocio, p=0,016); en que se recetan fármacos sintomáticos.
cirugía previa, 3 dominios del OQLQ Por tanto, del estudio GRECO se pudieron
(global, p=0,035, actividades cotidianas, extraer varias conclusiones. Las escalas
p=0,011 y ocio, p=0,037) y tres del funcionaron adecuadamente en la
QUALEFFO (dolor, p=0,014, actividades población estudiada de forma que
domésticas, p=0,024 y general, p=0,010), detectaban el impacto que la fractura
prueba de la U de Mann-Withney en vertebral tenía sobre la CdVRS. Este
todas las comparaciones. No hubo impacto corroboraba que la fractura
diferencias, en ninguno de los dominios vertebral induce una morbilidad que
de uno u otro cuestionario, entre las afecta a la percepción de salud de las
pacientes que sufrían hipertensión pacientes provocando síntomas e
arterial, enfermedades cutáneas, interfiriendo con su vida normal.
enfermedad pulmonar obstructiva El otro esfuerzo notable realizado en
crónica ni antecedentes de AVC y las que nuestro país para el estudio de la calidad
no registraban dichos procesos. de vida en mujeres con fractura vertebral
Los tratamientos empleados en las osteoporótica ha sido el desarrollo del
pacientes también mostraron algunas cuestionario ECOS-16 (10). La razón
asociaciones significativas con la calidad fundamental de su desarrollo fue que las
de vida. El tratamiento con calcio, solo o escalas convencionales resultan
asociado a vitamina D, influyó demasiado largas para su aplicación en la

23
LA FRACTURA VERTEBRAL EN LA PRÁCTICA CLÍNICA

clínica. Pueden ser parte de un ensayo en las puntuaciones correlacionaron con


clínico, pero en la consulta diaria es el cambio percibido por las pacientes
impracticable que se dediquen unos 20 (tamaño del efecto entre 1,35 y 0,43,
minutos (en el mejor de los casos) a la diferencia mínima clínicamente
realización del QUALEFFO o del OQLQ. significativa). Por todo ello se puede
Para ello se tomaron los resultados de afirmar que el ECOS-16 tiene buenas
administrar aleatoriamente ambas escalas propiedades psicométricas y es aplicable
a dos grupos de mujeres como herramienta de investigación y en
posmenopáusicas y se realizó una la práctica clínica.
agregación de los ítems correspondientes En resumen, la fractura vertebral
entre una y otra escala mediante el osteoporótica produce un serio impacto
análisis de su correlación con las en la calidad de vida relacionada con la
puntuaciones de las ocho dimensiones salud. Para su evaluación se deben utilizar
del cuestionario SF-36. Mediante la escalas de calidad de vida,
aplicación de un modelo matemático preferentemente específicas. En nuestro
(Rasch) se realizó la ecualización seguida país disponemos de tres escalas específicas
de una reducción cuantitativa de CdVRS traducidas y validadas y una de
(estadística) y cualitativa (opinión de ellas, el ECOS-16, es especialmente útil por
experto) de lo que resultaron un total de sus propiedades psicométricas y su
16 preguntas (26). factibilidad.
El ECOS-16 se ha validado en otro grupo Aunque la evaluación de la CVRS está
de mujeres posmenopáusicas (27). Para circunscrita principalmente en el ámbito de
ello se incluyeron 212 mujeres de centros la investigación clínica, su uso en la práctica
de atención primaria y 104 de consultas clínica habitual permitiría a los clínicos
externas hospitalarias especializadas. El obtener información estandarizada sobre el
cuestionario fue factible (el 96,35 de los impacto de la enfermedad o el tratamiento
pacientes contestaron todos los ítems y el en la CVRS del paciente, información que
tiempo de autoadministración fue 12,3 no se puede obtener con las medidas
minutos). La validez quedó demostrada clínicas tradicionales y que podría ser de
por el hecho de que los pacientes con gran utilidad para la toma de decisiones
fractura vertebral, comorbilidad y estatus clínicas.
socioeconómico bajo presentaban
peores puntuaciones. Era fiable por su BIBLIOGRAFÍA
consistencia interna (coeficiente ? de
Cronbach 0,92) y por la fiabilidad test-
1. La medida de la salud: Guías de escala de
retest (0,80). Pero, lo que era más medición en español. Eds: Xavier Badía, Manel
novedoso en este tipo de escalas era su Salamero, Jordi Alonso, Ariadna Ollé. PPU S.A.,
respuesta al cambio, ya que los cambios Barcelona, 1996.

24
FRACTURA VERTEBRAL Y CALIDAD DE VIDA

2. Alonso J, Prieto L, Antó JM. La version española Multicenter Research Project on Osteoporosis.
del SF-36 Health Survey (Cuestionario de Salud Study on bone mineral density (BMD) in
SF-36): un instrumento para la medida de los lumbar spine and femoral neck in Spanish
resultados clínicos. Med Clin 1995; 104: 771. population. Osteoporosis Int 1997; 7: 59-64.
3. Cook DJ, Guyatt GH, Adachi JD, et al. Quality of 12. Knobel H, Díez A, Arnau D, Alier A, Ibáñez J,
life issues in women with vertebral fractures due Campodarve I, Supervía A, Nogués X. Secuelas
to osteoporosis. Arthritis Rheum 1993; 36: 750. de la fractura osteoporótica de fémur en
4. Lips, P, Cooper C, Agnusdei F et al. Quality of Barcelona. Med Clin 1992; 36: 750-756.
life as Outcome in the treatment of 13. Cauley JA et al., Osteoporos Int 2000;11:556-61.
osteoporosis: The development of a 14. Díaz López JB, Naves Díaz ML, Gómez Alonso C,
questionnaire for quality of life by the Cannata Andía JB. Epidemiología de la fractura
European Foundation for Osteoporosis. vertebral osteoporótica e historia natural de la
Osteoporosis Int 1997; 7: 36. enfermedad, pág. 37-52. En: La fractura
5. Helmes E, Hodsman A, Lazowsky D et al. A vertebral osteoporótica desde la perspectiva
questionnaire to evaluate disability in del clínico y el paciente, Medical & Marketing
osteoporotic patients with vertebral Communications, Madrid, 1999.
compression fractures. J. Gerontol Med Sci 15. Johnell O. Advances in osteoporosis: better
1995; 50A: M91. identification of risk factors can reduce
6. Randell AG, Bhalerao N, Nguyen TV et al. Quality morbidity and mortality. J Int Med 1996;
of life in osteoporosis: reliability, consistency, 239: 299.
and validity of the Osteoporosis Assessment 16. Gold DT. The clinical impact of vertebral
Questionnaire. J Rheumatol 1998; 25: 1171. fractures: quality of life in women with
7. Lydick E, Zimmerman SI, Yawn B, et al. osteoporosis. Bone 1996; 18: 185S.
Development and validation of a discriminative 17. Scientific Avisory Board, Osteoporosis Society
quality of life questionnaire for osteoporosis of Canada. Clinical practice guidelines for the
(The OPTQoL). J Bone Miner Res 1997; 12: 456. diagnosis and management of osteoporosis.
8. Marquis P, Cialdella P, De la Loge C. Can Med Assoc J 1996; 155: 1113.
Development and validation of a specific 18. Ettinger B, Black DM, Nevitt MC et al. The study
quality of life module in post-menopausal of osteoporotic fractures research group.
women with osteoporosis. The QUALIOST. Contribution of vertebral deformities to chronic
Quality of life Research 2001, 10, 555-566 back pain and disability. J BoneMin Res 1992; 7:
9. Badía X, Díez-Pérez A, Álvarez-Sanz C, Díaz 449.
López B, Díaz Curiel M, Guillén F, González- 19. Cook DJ, Guyatt GH, Adachi JD, et al. Quality of
Macías J and the Spanish GRECO Study Group. life issues in women with vertebral fractures
Measuring quality of life in women with due to osteoporosis. Arthritis Rheum 1993;
vertebral fractures due to osteoporosis: A 36: 750.
comparison of the OQLQ and QUALEFFO. 20. Ettinger B, Block JE, Smith R, et al. An
Quality Life Res 2001; 10: 307-317. examination of the association between
10. Badía X, Prieto L, Roset M, Díez-Pérez A. vertebral deformities, physical disabilities and
Desarrollo del cuestionario clínico ECOS-16 psychosocial problems. Maturitas 1988;
para la evaluación de la calidad de vida en 10: 283.
pacientes con osteoporosis. Med Clin (Barc) 21. Leidig G, Minne HW, Sauer P et al. A study of
2000; 114: 68-75. complaints and their relation to vertebral
11. Díaz Curiel M, Carrasco JL, Honorato J, Pérez destruction in patients with osteoporosis. Bone
Cano R, Rapado A, Ruiz I on the behalf of the Miner 1990; 8: 217.

25
LA FRACTURA VERTEBRAL EN LA PRÁCTICA CLÍNICA

22. Ross PD, Davis JW, Epstein RS, et al. Pain and on valuation of health states in a Spanish
disability associated with new vertebral population. Eur J Pub Health 1995; 5: 87-93.
fractures and other spinal conditions. J Clin 26. Badía X, Prieto L, Roset M, Díez-Pérez A,
Epidemiol 1994; 47:231. Herdman M. Development of a short
23. Chrischilles EA, Butter CD, Davis CS, et al. A osteoporosis quality of life questionnaire by
model of lifetime osteoporosis impact. Arch equating items from two existing instruments.
Intern Med 1991; 151: 2026. J Clin Epidemiol 2002; 55: 32-40.
24. Kanis JA, Melton LJ, Christiansen C, Johnston 27. Badía X, Díez Pérez A, Lahoz R, Lizán L, Nogués
CC, Khaltaev N. The diagnosis of osteoporosis. J X, Iborra J. The ECOS-16 questionnaire for the
Bone Min Res 1994; 9: 1137-1141. evaluation of health related quality of life in
25. Badía X, Fernández E, Segura A. Influence of postmenopausal women with osteoporosis.
sociodemographic and health status variables Healt Quality Life Outcomes 2004; 2: 1-11

26
CAPÍTULO 4

Radiología y fractura vertebral:


Valor del MorphoXpress
M. Ciria Recasens, Ll. Pérez-Edo y J. Blanch i Rubió

1. OSTEOPOROSIS Y FRACTURAS fractura es osteoporótica si aparece tras


un traumatismo de baja energía, como
1.1. FRACTURAS OSTEOPORÓTICAS. son las caídas desde una posición
DEFINICIÓN ortostática.
Cada fractura tiene su propia
Se puede definir la fractura como la epidemiología y factores de riesgo. Las
disrupción de la continuidad física de un fracturas osteoporóticas más habituales
hueso, afectando a la cortical. La fractura son las siguientes:
aparece porque la fuerza aplicada sobre el
hueso es mayor que la resistencia que
éste puede oponerle. Esta diferencia entre 1.2. FRACTURA DE COLLES
fuerza aplicada y resistencia ósea puede
aparecer por la alta intensidad de la La fractura de Colles es la primera en
fuerza aplicada, dando lugar a las aparecer. Su fisiopatología implica una
fracturas traumáticas, o por una caída y una reacción de defensa ante ella,
disminución de la resistencia ósea, tanto propio de personas relativamente
sea por una alteración de la jóvenes. En mujeres, su incidencia
microarquitectura ósea y de su contenido aumenta a partir de los 5 años de la
en sales de calcio, correspondiendo a menopausia, alcanzando un pico
fractura osteoporótica, o por la máximo entre los 60 y 70 años. A los 70
sustitución del tejido óseo por otro tejido, años, una de cada 5 mujeres ha
habitualmente neoformativo, presentado una fractura de antebrazo (1).
apareciendo las fracturas patológicas. Actualmente se considera como un
Por tanto, las fracturas atribuibles a la «heraldo» de nuevas fracturas en
osteoporosis se definen por darse sobre pacientes con baja masa ósea (2). No
un hueso alterado, con un menor acostumbra a presentar dificultades
contenido de sales de calcio y un diagnósticas, ya que la deformidad y la
deterioro de la microarquitectura. A impotencia funcional obligan a consultar
efectos prácticos, se acepta que una al médico. Sin embargo, su incidencia es

27
LA FRACTURA VERTEBRAL EN LA PRÁCTICA CLÍNICA

difícil de establecer, ya que puede ser incidencia aumenta con la edad, sobre
atendida en cualquier servicio de todo a partir de los 70 años. En
Urgencias, no precisando habitualmente Barcelona, la incidencia global
intervenciones quirúrgicas ni ingreso (hombres y mujeres) se cifró en 191
hospitalario. por 100.000 personas de edad superior
a 50 años (6). Su morbimortalidad es
muy elevada, alcanzando una
1.3. FRACTURA VERTEBRAL mortalidad de hasta el 38% en los dos
primeros años (7). La incapacidad
La fractura vertebral es la segunda fractura funcional que provoca queda como
osteoporótica en aparecer secuela en más del 50% de los
cronológicamente. Se acepta como supervivientes.
fractura vertebral osteoporótica la que
afecta el segmento raquídeo situado entre
T4 y L5. Se calcula que, para cada fractura 1.5. OTRAS FRACTURAS
vertebral clínica, existen dos fracturas
vertebrales subclínicas (3). La edad de Otras fracturas pueden relacionarse con
aparición habitual es por encima de los 65 la osteoporosis. No existe un consenso
años (1). Estudios europeos (EVOS y EPOS) en la aceptación de estas fracturas,
muestran que tanto la prevalencia como variando en cada ensayo clínico
la incidencia de las fracturas vertebrales publicado. Las más habituales
radiológicas aumentan con la edad. La son las de epífisis proximal
prevalencia media en Europa es del 12% de húmero, fracturas de pelvis,
tanto en mujeres como en varones fracturas costales y, en algún caso,
mayores de 50 años (4). La incidencia fracturas de tibia.
anual en Europa se cifra en 10,7 por 1.000
mujeres/año y 5,7 por 1.000 hombres/año
(5). La aparición de una fractura vertebral 2. DIAGNÓSTICO RADIOLÓGICO
aumenta de forma importante el riesgo DE LA FRACTURA VERTEBRAL
de aparición de nuevas fracturas, tanto
vertebrales como femorales, estando A diferencia de las fracturas
relacionada también con un aumento de apendiculares, las vertebrales pueden
la morbimortalidad. pasar inadvertidas para el paciente. Toda
fractura precisa de un estudio radiológico
1.4. FRACTURA FEMORAL que la confirme (Figura 1), pero este
hecho es crucial en las fracturas
La fractura femoral es la complicación vertebrales, dada la alta prevalencia de
más temible de la osteoporosis. Su fracturas subclínicas.

28
RADIOLOGÍA Y FRACTURA VERTEBRAL: VALOR DEL MORPHOXPRESS

FIGURA 1. Fractura vertebral de T6. episodio. Se definen las fracturas


Exploración radiológica vertebrales subclínicas como aquellas
deformidades vertebrales que aparecen
en la radiología de raquis solicitada por
otros motivos, sin que el paciente
recuerde un episodio de dolor raquídeo
agudo sospechoso de fractura vertebral.
La relación entre fracturas clínicas y
subclínicas, puede ser de 1 a 3 (3).

2.2. FRACTURA VERTEBRAL COMO


RIESGO DE NUEVAS FRACTURAS

La aparición de una fractura vertebral


clínica aumenta el riesgo de nuevas
fracturas. Melton et al., en 1999 (8),
comunicaron un riesgo relativo de 12,6 (IC
95%: 11-14) en la incidencia de nuevas
fracturas vertebrales, del 2,3
(IC 95%: 1,8-2,9) en fracturas femorales y
del 1,6 (IC 95%: 1,01-2,4) en fracturas de
antebrazo, tras la aparición de una fractura
vertebral clínica. En 2001, Lindsay (9)
comunicó un aumento del riesgo de
nueva fractura vertebral en pacientes con
fractura vertebral prevalente (RR: 5,1; IC
95%: 3,1-8,4). Cerca del 20% de las mujeres
con fractura vertebral incidente presentó
una nueva fractura vertebral durante el
2.1. FRACTURAS CLÍNICAS VERSUS primer año de seguimiento.
FRACTURAS SUBCLÍNICAS En 2003, Hasserius (10) comunicó un
aumento del riesgo de fractura, tanto en
Se puede definir la fractura vertebral el varón como en la mujer, asociado a la
clínica como aquella que produce dolor existencia de deformidades vertebrales
en raquis de suficiente entidad para en radiología convencional (fracturas
realizar un estudio radiológico y prevalentes), independientemente de si
conseguir un diagnóstico en el mismo eran clínicas o subclínicas. El aumento del

29
LA FRACTURA VERTEBRAL EN LA PRÁCTICA CLÍNICA

riesgo fue de 2,7 (IC 95%: 1,4-5,3) en 2.3. MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO


varones y de 1,8 (IC 95%: 1,1-2,9) en
mujeres para cualquier tipo de fractura. 2.3.1. Radiología simple
Asimismo, también comunicó un
aumento de la mortalidad a diez años de La radiología simple sigue siendo el
los pacientes con fracturas vertebrales método diagnóstico de elección para la
prevalentes [RR: 2,4 (IC 95%: 1,6-3,9) en fractura vertebral (Figura 1), tanto por su
varones y RR: 2,3 (IC 95%: 1,3-4,3) en accesibilidad en todos los ámbitos
mujeres]. Naves, en 2003 (11), comunicó sanitarios como por su sensibilidad. Sin
los resultados de la cohorte asturiana del embargo, dada la variabilidad de la
estudio EVOS, hallando un aumento del morfología vertebral, no existen unos
riesgo relativo de nuevas fracturas criterios diagnósticos aceptados de forma
vertebrales (RR: 4,7, IC 95%: 1,8-11,9), de universal. Existen actualmente varios
fractura femoral (RR: 6,7, IC 95%: 2,0-22,7) métodos de cálculo del grado de
y fractura de Colles (RR: 3,0, IC 95%: 1,1- deformidad vertebral, usados
7,8) en el grupo de pacientes con fractura habitualmente en investigación clínica.
vertebral prevalente. Al unir la fractura
vertebral prevalente e incidente, el riesgo 2.3.1.1. Método semicuantitativo
de fractura femoral aumentó hasta un RR de Genant
de 10 (IC 95%: 2,0-50,2) y el riesgo de En 1993, Genant (12) publicó un sistema
fractura de Colles aumentó hasta 5,5 sencillo de valoración de fracturas
(IC 95%: 1,3-23,4). Asimismo, hallaron un vertebrales, sin utilizar complicados
aumento de la mortalidad en las mujeres cálculos matemáticos (Figura 2). Definió la
con fractura vertebral prevalente. fractura vertebral mediante un criterio

FIGURA 2. Clasificación de fracturas vertebrales de Genant. Escala semicuantitativa

30
RADIOLOGÍA Y FRACTURA VERTEBRAL: VALOR DEL MORPHOXPRESS

visual. Por su simplicidad, se puede usar alturas de la misma vértebra, o entre las
de forma habitual en la práctica clínica alturas de vértebras adyacentes, nos
diaria. Define el grado de fractura en una ayudan a llegar al diagnóstico de fracturas
escala de 0 a 3, dependiendo del grado vertebrales. Este método de lectura
de disminución de cualquier altura radiológica da pie a diferentes métodos
(anterior, media o posterior). El grado 0 de interpretación de los datos.
indica no fractura, el grado 1 indica una
disminución de altura del 20 al 25%, el 2.3.2.1. Método de Eastell
grado 2 indica una disminución de altura Publicado en el año 1991 (13), se basa en un
entre el 25 y el 40% y el grado 3 indica análisis morfológico (vértebras acuñadas,
una disminución de más del 40%. bicóncavas o por compresión) y un análisis
de deformidad, dividiendo la pérdida de
2.3.2. Morfometría radiológica altura vertebral en dos grupos, dependiendo
del grado de disminución de dicha altura.
La morfometría radiológica clásica es un
método de identificación de las diferentes 2.3.2.2. Método de McCloskey
alturas vertebrales (anterior, media y En 1993, McCloskey (14) comunica un
posterior) y su cuantificación, nuevo método para identificar las
directamente de la placa radiológica fracturas vertebrales. Se basa en la
(Figura 3). La comparación entre las obtención de un estándar de altura

FIGURA 3. Morfometría radiológica. Identificación de los puntos de interés

31
LA FRACTURA VERTEBRAL EN LA PRÁCTICA CLÍNICA

vertebral en mujeres sanas, desde T4 simple, de cara a confirmar la fractura,


hasta L5. Posteriormente, compara estos descartar la existencia de patología
valores con los obtenidos mediante invasiva en el tejido óseo afectado, o de
morfometría radiológica de las placas a complicaciones asociadas.
valorar. Utiliza un dintel diagnóstico de –3
desviaciones estándar de sus valores 2.3.3.1. Morfometría densitométrica
normales para definir una fractura Los equipos actuales de densitometría
vertebral. Este método es más laborioso ósea de doble fotón pueden realizar el
en su cumplimentación que los estudio morfométrico en la exploración
anteriores, por lo que es poco usado en la lateral de columna vertebral (Figura 4).
práctica clínica habitual.
FIGURA 4. Morfometría radiológica
Pese a todos estos métodos, la
identificación de fracturas vertebrales en mediante equipo
la radiología convencional es muy baja en densitométrico
las lecturas radiológicas realizadas en el
ámbito hospitalario (pacientes ingresados)
(15). Gehlbach comunica un
infradiagnóstico (falsos negativos) del
50,8% en los informes de un servicio de
radiología hospitalario, aumentando hasta
el 83% en los informes de alta. Esta misma
situación se da dentro de grandes ensayos
clínicos (16). En el estudio IMPACT se
constató un infradiagnóstico del 43% de
las fracturas radiológicas (falso negativo).
Los falsos positivos (diagnóstico de
fractura vertebral sin confirmación
posterior por los revisores) oscilaron entre
el 1% en países latinoamericanos hasta el
10,2% en países europeos.

2.3.3. Otras técnicas de imagen

El diagnóstico de deformidad vertebral,


de fractura vertebral, se realiza por
radiología simple. Existen otras técnicas
de imagen, que pueden usarse
complementando el estudio radiológico

32
RADIOLOGÍA Y FRACTURA VERTEBRAL: VALOR DEL MORPHOXPRESS

FIGURA 6. Fractura vertebral. Imagen


Tienen como ventaja la realización de
mediante tomografía
esta exploración al mismo tiempo que la
computadorizada
densitometría. Como desventajas
podemos citar la dificultad para acceder
a un equipo de DEXA en comparación
con un equipo radiológico simple, y la
pobreza de la imagen de estos equipos
en comparación con la radiología
clásica. Por el momento, es una técnica
secundaria en el diagnóstico y
seguimiento de las fracturas vertebrales.

2.3.3.2. Gammagrafía ósea con Tc 99


metaestable
La gammagrafía ósea es una técnica
auxiliar en el diagnóstico de fracturas caso de sospecha de fractura vertebral
vertebrales. La imagen clásica, lineal y con una primera radiología dudosa.
única, orienta una fractura vertebral
como de posible etiología osteoporótica 2.3.3.3. Tomografía axial
(Figura 5). Es especialmente útil en el computadorizada
FIGURA 5. Gammagrafía ósea. Fractura
El uso de la tomografía axial
vertebral. computadorizada tiene su utilidad
en el diagnóstico diferencial
de una fractura vertebral,
a fin de descartar una
fractura patológica, y también en el
estudio de una posible patología
compresiva medular secundaria a la
fractura (Figura 6). Las complicaciones
neurológicas por compresión
son extremadamente infrecuentes
tras una fractura vertebral osteoporótica,
siendo más propio de las fracturas
patológicas o puramente traumáticas.

2.3.3.4. Resonancia magnética nuclear


La resonancia magnética nuclear, como
la tomografía axial computadorizada,

33
LA FRACTURA VERTEBRAL EN LA PRÁCTICA CLÍNICA

tiene su utilidad en el estudio focal de la mayor morbimortalidad a largo plazo.


vértebra fracturada, a fin de descartar Su diagnóstico es clínico y, en muchos
problemas compresivos medulares, casos, un hallazgo radiológico, siendo el
infiltración vertebral, o la existencia de resto de exploraciones por la imagen
hemangiomas vertebrales, causa local técnicas auxiliares.
de posibles fracturas vertebrales sin Por otro lado, no existe un consenso
osteoporosis generalizada (Figura 7). sobre los criterios diagnósticos
radiológicos, coexistiendo en este
FIGURA 7. Fractura vertebral. Imagen de momento varios métodos de lectura de
Resonancia Magnética Nuclear las placas. Es prioritario, por tanto,
unificar esfuerzos para consensuar un
método rápido, eficaz y reproductible
en la detección de fracturas vertebrales
y la valoración de su severidad, a fin de
realizar la actuación médica adecuada a
esta situación clínica y, posteriormente,
valorar la evolución de cada paciente.
El sistema MorphoXpress puede
englobar estas características y
convertirse en una herramienta muy útil
(Figura 8).
Se define el sistema MorphoXpress
como un método de lectura digitalizada
de radiología estándar o digital de
columna vertebral dorsal y lumbar, en su
proyección lateral. Tras la digitalización
de la imagen radiológica, se compara
ésta mediante un sistema experto, con
3. MORPHOXPRESS. MÉTODO la base de datos interna del equipo, que
MORFOMÉTRICO consta de más de 3.000 imágenes, a fin
AUTOMATIZADO de identificar de forma tridimensional
las diferentes vértebras a analizar. Tras
Como resumen de lo anteriormente este estudio tridimensional, el equipo
expuesto, podemos afirmar que la coloca seis puntos en cada vértebra a
fractura vertebral osteoporótica es una analizar, permitiendo al operador la
complicación frecuente de la modificación de estos puntos para un
osteoporosis, asociada a una mayor mejor ajuste visual. Al validar la imagen
morbilidad a corto y largo plazo y a una así obtenida, el software calcula las

34
RADIOLOGÍA Y FRACTURA VERTEBRAL: VALOR DEL MORPHOXPRESS

FIGURA 8. Equipo MorphoXpress

diferentes alturas vertebrales a partir de médico de Atención Primaria. El archivar


los puntos colocados, y detecta la la imagen en el mismo equipo permite,
existencia de fracturas vertebrales así posteriormente, realizar estudios
como su severidad, mediante la comparativos del mismo paciente a lo
comparación con los criterios largo del tiempo.
diagnósticos previamente introducidos Se realizó la validación del equipo
por el propio operador. mediante diversos estudios, de los que
Su utilización es sencilla y rápida, destaca un estudio de exactitud de la
obteniendo una información que puede adquisición de la imagen tridimensional
archivarse en el mismo equipo, de la radiología planar mediante la lectura
pudiendo también generar un informe de 92 radiografías de columna lumbar y
en papel para el paciente o para el dorsal, contraponiendo el análisis

35
LA FRACTURA VERTEBRAL EN LA PRÁCTICA CLÍNICA

automático del equipo con el realizado por 3.2. DIAGNÓSTICO PRECOZ DE


expertos radiólogos sobre las mismas placas. FRACTURAS VERTEBRALES
El sistema MorphoXpress consiguió una SUBCLÍNICAS
exactitud de más del 97,9%, (error del 2,1%),
superior a la obtenida por los radiólogos El utilizar esta técnica en la radiología
usados como referencia. estandarizada permite identificar fracturas
Otro estudio valoró la reproductibilidad vertebrales subclínicas. Como
de la lectura del equipo, evaluada anteriormente se ha citado, los falsos
mediante repetidas mediciones de la negativos de equipos de radiólogos
misma radiología (10 lecturas), siendo participantes en estudios de fármacos
esta reproductibilidad superior al 98% antirresortivos alcanzan el 43%, mientras
(17). En el momento actual está que los falsos negativos de radiólogos de
pendiente de cumplimentarse diversos un centro hospitalario pueden alcanzar el
estudios que analizarán la 50%. Cabe recordar que la presencia de
reproductibilidad intra e interobservador una fractura vertebral prevalente, clínica o
en situación de atención médica subclínica, condiciona un aumento de
estándar. morbimortalidad no despreciable. Un
Por tanto, con este equipo se obtienen diagnóstico más preciso de esta patología
varios de los objetivos propuestos, como condiciona un tratamiento precoz,
son: evitando la cascada de fracturas, habitual
tras la primera fractura.

3.1. ESTANDARIZACIÓN DE
CRITERIOS RADIOLÓGICOS 3.3. SEGUIMIENTO DEL
TRATAMIENTO
El equipo uniformiza la lectura de la ANTIOSTEOPORÓTICO
radiología de columna lumbar y
dorsal. El sistema permite La posilidad de comparar estudios
el «retoque» por parte del operador de radiológicos separados en el tiempo
los puntos que marcan la altura mediante esta técnica, junto con su
de las vértebras a analizar. elevada reproductibilidad, permite
Sin embargo, tanto la exactitud como la identificar la aparición de nuevas fracturas
reproductibilidad del software de este vertebrales (fracturas vertebrales
equipo permitirían en muchos casos la incidentes) o el aumento de severidad de
aceptación sin más de estos puntos. Esta fracturas vertebrales ya conocidas
lectura automatizada disminuye el error (refractura vertebral). Este hecho permite
atribuible al operador, presente en todos identificar a aquellos pacientes que
los estudios. presenten una mala evolución clínica de

36
RADIOLOGÍA Y FRACTURA VERTEBRAL: VALOR DEL MORPHOXPRESS

su osteoporosis, consiguiendo una JAMA 2001; 285: 320-323.


optimización del tratamiento. 10. Hasserius R, Karlsson MK, Nilsson BE,Redlund-
Johnell I, Johnell O. Prevalent vertebral
deformities predict increased mortality and
BIBLIOGRAFÍA increased fracture rate in both men and
women: A 10-year population-based study of
1. Osteoporosis y sus consecuencias. Kanis J. En 598 individuals from the Swedish cohort in the
Kanis J eds. Osteoporosis. Blackwell Science European Vertebral Osteoporosis Study.
1996, Madrid, pág. 20. Osteoporos Int 2003; 14: 61-68.
2. Kanterewicz E, Yáñez A, Pérez-Pons A, Codony I, 11. Naves M, Díaz-López JB, Gómez C, Rodríguez-
Del Río L, Díez-Pérez A. Association between Rebollar A, Rodríguez-García M, Cannata-Andía
Colles’ fracture and low bone mass: aged-based JB. The effect of vertebral fracture as a risk
differences in postmenopausal women. factor for osteoporotic fracture and mortality in
Osteoporos Int 2002; 13: 824-828. a Spanish population. Osteoporos Int 2003; 14;
3. Cooper C, Shah S, Hand DJ, Adams J, 520-524.
Compston J, Davie M, Woolf A. Screening for 12. Genant HK, Wu CY, van Kuijk C, Nevitt MC.
vertebral osteoporosis using individual risk Vertebral fracture assessment using a
factors. The Multicentre Vertebral Fracture semiquantitative technique.
Study Group. Osteoporos Int 2; 1992; 48-53. J Bone Miner Res 1993; 8: 1137-48.
4. The European Prospective Osteoporosis Study 13. Eastell R, Cedel SL, Wahner HW, Riggs BL,
Group. Incidence of vertebral fracture in Melton LJ III. Classification of vertebral
Europe: results from the European Prospective fractures. J Bone Miner Res 1991; 6: 207-15.
Osteoporosis Study (EPOS). J Bone Miner Res 14. McCloskey EV, Spector TD, Eyres KS, Fern ED,
2002; 17: 716-724. O’Rourke N, Vasikaran S, Kanis JA. The
5. O’Neill TW, Felsenberg D, Varlow J, Cooper C, assessment of vertebral deformity: a method
Kanis JA, Silman AJ. The prevalence of vertebral for use in population studies and clinical trials.
deformity in european men and women: the Osteoporos Int 1993; 3: 138-147.
European Vertebral Osteoporosis Study. J Bone 15. Gehlbach SH, Bigelow C, Heimisdottir M, May S,
Miner Res 1996; 11: 1010-1018. Walker M, Kirkwood JR.Recognition of vertebral
6. Díez A, Puig J, Martínez MT, Díez JL, Aubía J, fracture in a clincal setting. Osteoporos Int
Vivancos J. Epidemiology of fractures of the 2000; 11: 577-82.
proximal femur associated with osteoporosis in 16. Delmas PD, Watts N, Eastell R, Von Ingersleben
Barcelona, Spain. Calcif Tissue Int 1989; 44: 382-386. G, van de Langerijt L, Cahall DL.
7. Knobel H, Díez A, Arnau D, Alier A, Ibáñez J, Underdiagnosis of vertebral fractures is a
Campodarve I et al. The sequelae of worldwide problem. The IMPACT Study.J Bone
osteoporotic femoral fracture in Barcelona. Miner Res 2001 (suppl 1)S139.
Med Clin (Barc) 1992; 98: 441-444. 17. Guglielmi G, Brett A, Haslam J, Walker K,
8. Melton LJ III, Atkinson EJ, Cooper C, O’Fallon WM, Placentino MG, Catalano F.Vertebral
Riggs BL. Vertebral fractures predict subsequent assessment by plain X-rays film: accuracy and
fractures. Osteoporos Int 1999; 10: 214-221. precision of an automatic software.
9. Lindsay R, Silverman SL, Cooper C et al. Risk of Radiological Society of North America, 2003. 90
new vertebral in the year following a fracture. Meeting.

37
CAPÍTULO 5

Utilidad de los marcadores óseos en el


manejo de los pacientes con
fractura vertebral
N. Guañabens

INTRODUCCIÓN los osteoblastos, en las superficies de las


trabéculas y de los sistemas Haversianos.
Los marcadores óseos son pruebas de Este proceso es focal y tiene lugar en
laboratorio que se han desarrollado en el numerosos puntos del esqueleto, de tal
ámbito del diagnóstico y de la evaluación forma que gracias a él se renueva
del tratamiento del paciente con anualmente un 10% del esqueleto. Las
osteoporosis. Su utilidad en la unidades de remodelado renuevan al
identificación de las pacientes con mayor cabo del año un 3-4% de hueso cortical y
riesgo de padecer una fractura vertebral un 25-30% de hueso trabecular, que es
es controvertida; sin embargo, cada vez metabólicamente más activo. El
se dispone de más evidencias acerca de remodelado es fisiológicamente
su utilidad en la valoración precoz del importante, pues gracias a él se mantiene
tratamiento con fármacos anticatabólicos la masa ósea, se repara el microdaño del
y anabólicos. esqueleto y, además, participa en la
En este capítulo se destaca la regulación de la homeostasis sistémica
importancia del remodelado óseo en el del calcio.
desarrollo de la fractura y se describe la La secuencia del remodelado siempre se
situación actual de la utilidad de los inicia a partir de la activación de los
marcadores óseos en los pacientes con osteoclastos, que llevan a cabo la fase de
osteoporosis. resorción ósea, con una duración
estimada de 2-4 semanas. A
continuación se activan los osteoblastos
EL REMODELADO ÓSEO. que reemplazan este hueso resorbido,
CONCEPTO es la fase de formación ósea que incluye
la síntesis de la matriz ósea y su
El remodelado óseo es el proceso posterior mineralización, con una
fisiológico continuo por el que el hueso duración estimada de 4-6 meses, pero
se renueva, gracias a la acción coordinada que llega hasta 11 meses si se considera
de dos grupos celulares, los osteoclastos y la mineralización ósea secundaria. Los

39
LA FRACTURA VERTEBRAL EN LA PRÁCTICA CLÍNICA

osteoclastos, tras haber finalizado la fase «calidad» engloba diversas


resortiva, sufren apoptosis (suicidio características del tejido óseo
celular), que se sucede de cambios relacionadas con la macroarquitectura
secuenciales en células de linaje (tamaño del cuerpo vertebral, longitud
osteoblástico que incluyen la atracción del eje femoral...), microarquitectura
de los osteoblastos o de sus precursores (porosidad cortical, conectividad
a las cavidades resorbidas, su posterior trabecular...), características del
proliferación y diferenciación. Al cesar la remodelado óseo (grado de resorción
actividad osteoblástica de formación de y formación ósea) y propiedades
hueso mineralizado, estas células tienen tisulares como el grado de
distintos destinos: apoptosis, su mineralización ósea secundaria, el
evolución a células de revestimiento de acúmulo de microlesiones y
las superficies óseas («lining cells») o características de los enlaces del
bien se diferencian a osteocitos, que se colágeno (3, 4). Es precisamente en
localizan en lagunas incluidas en la estos aspectos donde el remodelado
matriz ósea (1, 2). óseo juega un papel primordial.
Así, el aumento de remodelado se
manifiesta por una mayor
IMPORTANCIA DEL REMODELADO frecuencia de activación de las
ÓSEO EN EL DESARROLLO DE unidades de remodelado y una mayor
FRACTURA superficie de resorción ósea, con una
marcada repercusión en la
A lo largo de los años ha evolucionado microarquitectura y resistencia del
el concepto de fragilidad ósea, al tejido óseo. En este sentido, una mayor
observarse que el riesgo de fractura no perforación y posterior separación de
depende exclusivamente de la las trabéculas, particularmente de las
densidad mineral. Por ello, una horizontales que son las más
conferencia de consenso de la NIH importantes en la resistencia a la
modificó en el año 2001 la definición sobrecarga mecánica, junto a un
de osteoporosis, incluyendo el aumento de la porosidad cortical,
concepto de «calidad» ósea. Así, la aumentan la fragilidad ósea y por
osteoporosis se ha definido como la tanto el riesgo de fractura. Además, es
enfermedad esquelética que se posible que el trastorno de la
caracteriza por una resistencia ósea mineralización ósea secundaria,
alterada con un aumento del riesgo de asociado a una situación de alto
fractura (3). La resistencia refleja la remodelado, sea otro factor añadido a
integración de dos elementos: la disminución de la resistencia
densidad y «calidad» ósea. A su vez, la esquelética.

40
UTILIDAD MARCADORES ÓSEOS EN MANEJO PACIENTES CON FRACTURA VERTEBRAL

¿QUÉ SON LOS MARCADORES recambio óseo, que tienen una


BIOQUÍMICOS DEL RECAMBIO mayor sensibilidad y especificidad
ÓSEO? diagnóstica que los marcadores
antiguos, fosfatasa alcalina total en
En los últimos años se han desarrollado suero e hidroxiprolina en orina. Los
diversas pruebas de laboratorio que marcadores de formación ósea
permiten estimar el grado de recambio incluyen la osteocalcina, la fosfatasa
óseo de forma indirecta. Estos alcalina ósea y el propéptido
marcadores son proteínas enzimáticas aminoterminal del procolágeno tipo 1
que provienen de la actividad de los (P1NP), mientras que entre los de
osteoblastos y los osteoclastos, resorción ósea se incluyen la fosfatasa
o bien son productos generados ácida resistente al tartrato y los
durante la formación y la degradación marcadores relacionados con el
de la matriz ósea. Aquellos que se colágeno, como las formas libres
derivan de la actividad de los de las piridinolinas (Pir) y
osteoblastos se denominan deoxipiridinolinas (Dpir), y los
marcadores de formación, y los que telopéptidos carboxi y
provienen de la actividad osteoclástica aminoterminales del colágeno tipo 1
son llamados marcadores de (CTx, sCTx y NTx, respectivamente) (5).
resorción. Es interesante resaltar que En la Tabla 1 se muestran los
en los últimos años se han desarrollado principales marcadores bioquímicos
nuevos marcadores bioquímicos del disponibles en la actualidad.

TABLA 1. Marcadores bioquímicos del recambio óseo

Formación Resorción

Suero Suero Orina


Fosfatasa alcalina total Fosfatasa ácida resistente Hidroxiprolina
Fosfatasa alcalina ósea al tartrato Piridinolina (Pir)
Osteocalcina Telopéptido Deoxipiridinolina (DPir)
Propéptido carboxiterminal Telopéptido carboxiterminal
carboxiterminal del del colágeno I (ICTP) del colágeno I (CTx)
procolágeno I (PICP) Telopéptido Telopéptido aminoterminal
Propéptido aminoterminal carboxiterminal del colágeno I (NTx)
procolágeno I (PINP) del colágeno I (sCTx)

41
LA FRACTURA VERTEBRAL EN LA PRÁCTICA CLÍNICA

¿CUÁLES SON LAS POSIBLES VALOR DE LOS MARCADORES


UTILIDADES CLÍNICAS EN LA PREDICCIÓN
DE LOS DEL RIESGO
MARCADORES DE FRACTURA
EN LA OSTEOPOROSIS?
Cuando se analiza la utilidad de los
Los marcadores bioquímicos del marcadores óseos en la predicción del
recambio óseo no son útiles para el riesgo de fractura hay diversos aspectos
diagnóstico de osteoporosis y no a considerar: 1) existen datos
sustituyen a las pruebas de medición discordantes en la literatura
de masa ósea, pero como pruebas particularmente según la fractura
complementarias pueden contribuir a analizada, el tipo de marcador y lo más
identificar la población con mayor importante, según se evalúen fracturas
riesgo de fractura y a la monitorización prevalentes o incidentes; 2) existen
del tratamiento. dudas de si los resultados del análisis en
Los resultados de los estudios que grupos de individuos se pueden
analizan la capacidad extrapolar a individuos aislados, y 3) su
de los marcadores para identificar evaluación en combinación con la
las pacientes con una pérdida rápida medición de la densidad ósea y/u otros
de masa ósea son controvertidos factores de riesgo de fractura es
debido a diferencias en la duración probablemente donde encaja su
de los estudios, a diferentes tamaños utilidad.
de las muestras, a la heterogeneidad La asociación entre riesgo de fractura,
de las poblaciones y a la estimación particularmente de fémur, y aumento de
del cambio en las mediciones resorción ósea expresado por un valor
de la densidad ósea. Más elevado de la concentración del
consistentes, tal como se comenta a marcador, se ha demostrado en diversos
continuación, son los resultados de los estudios y con la mayoría de marcadores
estudios que analizan la asociación de resorción, en particular con la Dpir
entre niveles altos de marcadores y libre, CTx y sCTx (7-9). Además, y muy
riesgo de fractura vertebral y recientemente, se ha mostrado una
especialmente de fractura asociación entre fractura vertebral y
de fémur en mujeres ancianas, valores elevados de la isoforma 5b de la
pero la principal utilidad de los fosfatasa ácida resistente al tartrato y de
marcadores es su predicción dos nuevos marcadores probablemente
precoz de la respuesta de resorción ósea, que consisten en dos
terapéutica (6). fragmentos urinarios de osteocalcina (10).

42
UTILIDAD MARCADORES ÓSEOS EN MANEJO PACIENTES CON FRACTURA VERTEBRAL

La asociación entre marcadores de apoyaba de forma indirecta el concepto


formación y fractura es menos de que el alto recambio óseo se asocia a
consistente. Así, algunos estudios han un mayor riesgo de fractura vertebral (15).
demostrado que el aumento de Un aspecto novedoso es la evaluación del
osteocalcina poco carboxilada (marcador riesgo de fractura según el grado de
restringido a la investigación) es un isomerización del colágeno I. Así, Garnero
indicador de riesgo de fractura de fémur y cols. han sugerido que el aumento de
en mujeres ancianas (11). Otros estudios formas nativas o no isomerizadas del CTx
aislados aportan resultados se asociaban a un aumento de riesgo de
contradictorios cuando se evalúa la fractura, implicando anomalías de la
utilidad del valor sérico de osteocalcina maduración del colágeno en las
como marcador de riesgo de fractura. Así, propiedades mecánicas del tejido
se ha descrito una mayor prevalencia de óseo (16).
fracturas vertebrales en las mujeres que En los últimos años se están realizando
tienen los valores séricos más elevados de numerosos esfuerzos para identificar, con
osteocalcina (12), mientras que Melton y la mayor precisión posible, la población
cols. describen una mayor prevalencia de con mayor riesgo de fractura con el fin de
fracturas esqueléticas en las mujeres con adoptar una estrategia terapéutica
valores bajos de este marcador, cuando adecuada. Para ello, se están evaluando
se ajustan por los valores de Pir. A partir distintas combinaciones de factores de
de estos datos, los autores sugieren que riesgo, como el antecedente de fractura y
el riesgo de fractura está particularmente la edad entre otros, asociados a una
aumentado cuando se asocian un densidad ósea baja. La inclusión en estos
aumento de resorción y un déficit de modelos del valor de un marcador de
formación ósea (13). resorción como el CTx, podría aumentar
Otros estudios, sin embargo, no han la sensibilidad en el análisis de
hallado asociación entre marcador de probabilidad de fractura (17). De hecho,
formación o de resorción y fractura ya hace años, Garnero y cols. desarrollaron
vertebral o periférica incidente (14) o bien modelos con varias combinaciones de
han hallado una asociación entre el valor factores para predecir el riesgo de fractura
de marcadores de resorción (NTx, CTx) y de fémur en mujeres ancianas. Estas
fractura vertebral, que no se mantiene tras combinaciones incluían distintas pruebas
ajustar por la densidad ósea o el número diagnósticas (CTx como marcador de
de fracturas vertebrales prevalentes (15). resorción, densitometría y ultrasonidos) y
De cualquier forma, en este mismo un factor de riesgo clínico, el antecedente
estudio se detectó una reducción de la de fractura. En este estudio, la
incidencia de fracturas vertebrales al combinación de un valor elevado del
disminuir el recambio óseo, lo que marcador de resorción junto a una

43
LA FRACTURA VERTEBRAL EN LA PRÁCTICA CLÍNICA

densidad ósea baja, o incluso asociado 6-12 meses se asocia a un menor riesgo
sólo al antecedente de fractura, de fractura vertebral a los tres años de
contribuía a identificar más tratamiento con raloxifeno (21), y
adecuadamente la población de mayor además el cambio porcentual en los
riesgo (18). valores de osteocalcina durante el
En resumen, la medición de un marcador primer año de tratamiento con
bioquímico sensible, particularmente de raloxifeno predice mejor la reducción del
resorción, asociada a la evaluación de riesgo de fractura vertebral a largo plazo,
otros factores de riesgo clínicos y/o a la que el cambio en la densidad ósea del
detección de una masa ósea baja puede cuello de fémur (22). En una misma
mejorar la identificación del paciente con dirección, dos estudios realizados con
mayor riesgo de fractura. bisfosfonatos, risedronato y alendronato,
muestran la utilidad de los marcadores
en la monitorización terapéutica. Así, la
VALOR DE LOS MARCADORES EN reducción de los valores de CTx y NTx a
LA PREDICCIÓN DE LA RESPUESTA los 3-6 meses de iniciado el tratamiento
TERAPÉUTICA con risedronato se asocia a un menor
riesgo de fractura vertebral al año y tres
La utilidad más demostrada de los años, y de fractura no vertebral a los tres
marcadores en la osteoporosis es la años de tratamiento. Además, se ha
predicción precoz de la respuesta observado tras evaluar la magnitud de la
terapéutica a un fármaco anticatabólico. reducción de los valores de marcadores
Así, se ha descrito que la disminución de resorción y del riesgo de fractura
consistente de sus valores a los 3-6 inducido por el tratamiento con
meses del inicio del tratamiento se risedronato, que puede existir un umbral
asocia a un aumento de la densidad en la disminución del recambio óseo, a
mineral ósea a largo plazo (2-3 años). partir del cual no se consigue una mayor
Estos resultados se han obtenido a partir reducción del riesgo de fractura
de estudios con tratamiento hormonal vertebral cuando se utiliza un fármaco
sustitutivo y con alendronato (19,20). anticatabólico (15). Bauer y cols., tras
Pero todavía es más interesante la analizar los datos del «Fracture
asociación entre la reducción precoz de Intervention Trial» (estudio FIT), también
la concentración del marcador óseo y la encontraron que la reducción precoz del
disminución del riesgo de fractura marcador, particularmente de la
durante el tratamiento. En los últimos fosfatasa alcalina ósea, se asociaba a una
años se ha confirmado esta asociación, al menor incidencia de fracturas durante el
demostrarse que la reducción de los tratamiento prolongado con
valores séricos de osteocalcina a los alendronato (14).

44
UTILIDAD MARCADORES ÓSEOS EN MANEJO PACIENTES CON FRACTURA VERTEBRAL

La utilidad de los marcadores para problema clínico es precisamente el


predecir la respuesta terapéutica a un desarrollo de fracturas.
fármaco anabólico está menos explorada.
Sin embargo, se sabe que con la
administración de PTH (1-84 y 1-34) se CONSIDERACIONES FINALES
produce un aumento precoz e
importante del marcador de formación En los últimos años se ha avanzado
PINP, y también un aumento aunque más mucho en el conocimiento de la
tardío y moderado del CTx en suero (23). aplicabilidad clínica de los marcadores
Recientemente y de forma preliminar, óseos en los pacientes con osteoporosis,
Eastell y cols. han destacado que el con o sin fractura. Pero es seguro que en
cambio precoz en los valores de PINP un futuro mejorará su utilidad en el
durante el tratamiento con teriparatida manejo del paciente, cuando se
(PTH 1-34) era el mejor indicador desarrollen marcadores con una menor
bioquímico de respuesta terapéutica (24). variabilidad, se incorporen a modelos
que incluyan otros factores de riesgo
para estimar la probabilidad individual
ASPECTOS A DESTACAR de fractura y se conozca de forma más
precisa su capacidad de predicción de
Pero no se puede finalizar este capítulo respuesta a fármacos anabólicos y en
sin destacar, considerando su otros escenarios terapéuticos.
aplicabilidad clínica, que el médico
debe recordar que los marcadores
BIBLIOGRAFÍA
tienen un ritmo circadiano y que por
tanto es necesario fijar un horario 1. Riggs BL, Parfitt AM.Drugs used to treat
adecuado de obtención de las muestras osteoporosis: The critical need for a uniform
biológicas y además debe considerar al nomenclature based on their actino on bone
interpretar los resultados, que los remodeling. J Bone Miner res 2005; 20: 177-184.
marcadores tienen una marcada 2. Mundy GR. Bone remodeling and mechanisms
of bone loss in osteoporosis. En: Meunier PJ,
variabilidad, especialmente los que se Ed. Osteoporosis:Diagnosis and management.
determinan en orina. Martín Dunitz, London, 1998: pp 17-35.
Otro aspecto a destacar es que los 3. NIH Consensus Conference. Osteoporosis
valores de los marcadores pueden estar prevention, diagnosis, and therapy. JAMA
aumentados tras una fractura, 2001; 285: 785-795
4. Chesnut III CH, Rosen CJ, for the Bone Quality
particularmente los marcadores de
Discussion Group. Reconsidering the effects of
formación. Escasos estudios han antiresorptive therapies in reducing
analizado este aspecto, que no es banal osteoporotic fractures. J Bone Miner Res 2001;
al tratarse de pacientes en los que su 16: 2163-2172.

45
LA FRACTURA VERTEBRAL EN LA PRÁCTICA CLÍNICA

5. Delmas PD, Eastell R, Garnero P, Seibel MJ, 14. Bauer DC, Black DM, Garnero P, Hochberg M,
Stepan J. The use of biochemical markers of Ott S,Orloff J et al. Change in bone turnover
bone turnover in osteoporosis. Osteoporos Int and hip, non-spine, and vertebral fracture in
2000; 11 (Suppl 6): S2-S17. alendronate-treated women: The fracture
6. Khosla S, Kleerekoper. Biochemical markers of Intervention Trial. J Bone Miner Res 2004; 19:
bone turnover. En: Favus MJ, Ed. Primer on the 1250-1258.
Metabolic Bone Diseases and Disorders of 15. Eastell R, Barton I, Hannon RA, Chines A,
Mineral Metabolism, 5ª ed. American Society Garnero P, Delmas PD. Relationship of early
for Bone and Mineral Research 2003: pp166- changes in bone resorption to the reduction in
172. fracture risk with risedronate. J Bone Miner Res
7. Garnero P, Hauherr E, Chapuy MC, Marcelli C, 2003; 18: 1051-1056.
Grandjean H, Muller C et al. Markers of bone 16. Garnero P, Delmas PD. Contribution of bone
resorption predict hip fracture in elderly mineral density and bone turnover markers to
women: the EPIDOS prospective study. J Bone the estimation of risk of osteoporotic fracture
Miner Res 1996; 11: 1531-1538. in postmenopausal women. J Musculoskel
8. Charpulat RD, Garnero P, Breart G, Meunier PJ, Neuron Interact 2004; 4: 50-63.
Delmas PD. Serum type I collagen breakdown 17. Johnell O, Oden A, De Late C, Garnero P,
product (serum Ctx) predicts hip fracture risk in Delams PD, Kanis JA. Biochemical indices of
elderly women: The EPIDOS study. Bone 2000; bone turnover and the assessment of fracture
27: 283-286. probability. Osteoporos Int 2002; 13: 523-526.
9. Garnero P, Sornay-Rendu E, Claustrat B, Delmas 18. Garnero P, Dargent-Molina P, Hans D, Schott
PD. Biochemical markers of bone turnover, AM, Breart G, Meunier PJ, et al. Do markers of
endogenous hormones and the risk of fractures bone resorption add to bone mineral density
in postmenopausal women: The OFELY study. J and ultrasonographic heel measurement for
Bone Miner Res 2000; 15: 1526-1536. the prediction of hip fracture in elderly
10. Gerdhem P, Ivaska KK, Alatalo SL, Halleen women? The EPIDOS Prospective Study.
JM, Helman J, Isaksson A et al. Biochemical Osteoporos Int 1998; 8: 563-569.
markers of bone metabolism and prediction 19. Greenspan SL, Parker RA, Ferguson L, Rosen
of fracture in elderly women. J Bone Miner HN, Maitland-Ramsey L, Karpf DB. Early
Res 2004; 19: 386-393. changes in biochemical markers of bone
11. Vergnaud P, Garnero P, Meunier PJ, Breart G, turnover predict the long-term response to
Kamihagi K, Delmas PD. Undercarboxylated alendronate therapy in representative elderly
osteocalcin measured with a specific women : A randomized clinical trial. J Bone
immunoassay predicts hip fracture in elderly Miner Res 1998; 13: 1431-1438.
women: The Epidos Study. J Clin Endocrinol 20. Rosen CJ, Chesnut III CH, Mallinak JS. The
Metab 1997; 82: 719-724. predictive value of biochemical markers of
12. Ravn P, Rix M, Andreassen H, Clemmensen bone turnover for bone mineral density in early
B, Bidstrup M, Gunnes M. High bone postmenopausal women treated with
turnover is associated with low bonwe mass hormone replacement or calcium
and spinal fracture in postmenopausal supplementation. J Clin Endocrinol Metab
women. Calcif Tissue Int 1997; 60: 255-260. 1997; 82: 1904-1910.
13. Melton III LJ, Khosla S, Atkinson EJ, O’Fallon 21. Bjarnason NH, Sarkar S, Duong T, Mitlak B,
WM, Riggs BL. Relationship of bone turnover to Delmás PD, Christiansen C. Six and twelve
bone density and fractures. J Bone Miner Res month changes in bone turnover are related to
1997; 12: 1083-1091. reduction in vertebral fracture risk during 3

46
UTILIDAD MARCADORES ÓSEOS EN MANEJO PACIENTES CON FRACTURA VERTEBRAL

years of raloxifene treatment in parathyroid hormone and alendronate alone


postmenopausal osteoporosis. Osteoporos Int or in combination in postmenopausal
2001; 12: 922-930. osteoporosis. N Engl J Med 2003; 349: 1207-
22. Sarkar S, Reginster JY, Crans GG, Díez-Pérez A, 1215.
Pinette KV, Delmas PD. Relationship between 24. Eastell R, Chen P, Krege JH, Reginster JY,.
changes in biochemical markers of bone Identification of responders to teriparatide
turnover and BMD to predict vertebral fracture therapy by procollagen type I N-propeptide
risk. J Bone Miner Res 2004; 19: 394-401. (P1NP) using the least significant change
23. Black DM, Greenspan SL, Ensrud KE, Palermo L, approach. Osteoporos Int 2005; 16 (Suppl
MacGowan JA, Lang TF et al. The effects of 3):S5.

47
CAPÍTULO 6

Tratamiento no farmacológico de la
fractura vertebral: analgésicos,
ejercicios, ortesis, etc.
A. Torrijos Eslava, C. Bohórquez Heras y
D. Peiteado López

INTRODUCCIÓN toser, estornudar o levantar algo. El


traumatismo de alta energía como causa
La pérdida de hueso que ocurre en la de fractura vertebral es más común en
osteoporosis (OP) está asociada a otras varones que en mujeres (40% vs 7%); el
anormalidades estructurales y cualitativas, trauma de baja energía tiene
la cuales contribuyen a la pérdida de la progresivamente mayor importancia en la
fortaleza del esqueleto. edad avanzada.
La incidencia de las fracturas La fractura vertebral se clasifica como:
osteoporóticas aumenta con la edad en central (vértebra bicóncava), en cuña y
ambos sexos. Las fracturas vertebrales son por compresión (en galleta), que afecta a
las complicaciones más comunes en los toda la vértebra.
enfermos con osteoporosis. Se ha La fractura vertebral muestra una
calculado que a lo largo de la vida cerca predilección por la zona dorsal media
de un 25% de las mujeres con más de 50 (D7-D8) y la charnela dorsolumbar. La
años sufrirán una o más fracturas frecuencia de las fracturas vertebrales
vertebrales relacionadas con la múltiples es aproximadamente la mitad
osteoporosis (1, 2). de las fracturas únicas. La mayoría de las
El número de fracturas vertebrales fracturas no vertebrales son clínicamente
debidas a la osteoporosis es difícil de obvias, dando lugar a dolor e impotencia
cuantificar con exactitud. Se asume que funcional. Sin embargo, en el caso de la
las fracturas, que se incrementan con la fractura vertebral pueden surgir
edad, son atribuibles a la OP, pero esto no problemas al definir la presencia o
es cierto. ausencia de fractura.
Las fracturas vertebrales forman un Muchas fracturas vertebrales son
componente integral del síndrome asintomáticas o al menos no presentan
osteoporótico. Estas fracturas a menudo síntomas suficientes para iniciar
ocurren espontáneamente o como investigaciones concernientes a la causa
resultado de un trauma mínimo, como al del dolor dorsal. Un problema adicional

49
LA FRACTURA VERTEBRAL EN LA PRÁCTICA CLÍNICA

es que la principal manifestación de la • Agudo y súbito, lo que obliga al


OP es el dolor dorsal, que no es paciente a consultar al médico.
específico. En verdad, el dolor dorsal es • Dolor gradual durante varios días, que
tan común, por lo menos hasta la edad no se sabe si representa un daño
de los 70 años, que lo más probable es
progresivo del cuerpo vertebral.
que cuando se presenta, se deba a otras
razones.
• Dolor crónico.
La fractura vertebral puede ser El dolor puede tener una irradiación
asintomática y su diagnóstico suele anterior y dar un dolor en cinturón.
hacerse al hacer una radiografía de Las localizaciones más características de
columna por otros motivos. En este las fracturas vertebrales son la región
capítulo nos interesan las fracturas torácica media y lumbar superior.
vertebrales sintomáticas y su El dolor agudo habitualmente está bien
tratamiento. Las consecuencias de las localizado en el nivel vertebral afectado,
fracturas vertebrales incluyen cifosis, se puede asociar con una limitación de
dolor y pérdida de estatura. Las nuevas los movimientos de la columna, aumenta
fracturas por compresión pueden dar con los movimientos y mejora con el
lugar a un severo dolor dorsal. Si las reposo. El dolor puede exacerbarse con la
fracturas son múltiples pueden tos, estornudo o al defecar. Se acompaña
ocasionar problemas respiratorios, al de espasmo muscular paravertebral. El
producir una cifosis dorsal intensa que dolor agudo disminuye al cabo de varias
da lugar a hiperextensión del cuello, semanas o meses y puede ceder o
produciendo dolor y fatiga muscular, y quedar un dolor residual crónico y
pudiendo llegar incluso el mentón a minusvalía.
contactar con el esternón. Las costillas El dolor gradual durante varios días
pueden llegar a contactar con el borde puede ceder o hacerse crónico, y se alivia
iliaco y producir dolor. Todo ello con el descanso en la cama.
ocasiona profusión abdominal y Otros pacientes no refieren dolor y sí se
aumento de los pliegues cutáneos y quejan de pérdida de estatura.
hernia de hiato. En los pacientes sintomáticos el dolor se
Con frecuencia estas fracturas ocurren produce más frecuentemente al estar de
durante las actividades cotidianas, tales pie y con los esfuerzos físicos, sobre
como doblarse, levantar algún objeto, todo al flexionarse. Sin embargo, los
toser o levantarse de una silla. Las síntomas son variables y poco
caídas como causa son menos específicos para ayudar al diagnóstico. El
comunes. paciente con dolor crónico puede
El dolor puede tener varias presentar un ánimo deprimido, y la
presentaciones: cifosis dificultar las tareas simples

50
TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO DE FRACTURA VERTEBRAL

(ponerse las zapatillas, etc.), lo que un colchón duro y sin excesivo peso
ayuda a la depresión del paciente al sobre el cuerpo (en decúbito supino con
alterar su imagen corporal. una almohada baja en la cabeza). Se
Aunque la fractura vertebral atraumática recomienda poner una almohada debajo
rara vez es fatal, la mortalidad aumenta en de las rodillas para evitar sobrecarga de
pacientes con fracturas vertebrales (3). la columna. No se le debe permitir
sentarse y la cabeza no debe estar
elevada más de 20-30º, incluso para
TRATAMIENTO DE LA FRACTURA comer. Se le debe enseñar a moverse
VERTEBRAL rotando de un lado a otro.
Algunos pacientes mejoran con el
A) NO FARMACOLÓGICO decúbito lateral y entonces se
recomienda usar una pequeña
El tratamiento de la fractura vertebral almohada para rellenar el hueco de
sintomática irá dirigido a combatir el detrás de la espalda y estar más cómodo
dolor; para ello se indicará reposo durante si flexiona las caderas y las rodillas.
unos días y posteriormente reposo El enfermo en reposo absoluto usará para
relativo y analgésicos. sus necesidades una cuña y se
incorporará al cuarto de baño
Tratamiento del dolor dependiendo de la intensidad del dolor y
de las molestias ocasionadas al ponerse
- Control del dolor: es importante aliviar el de pie (6).
dolor para permitir la movilidad. Por Una vez controladas las molestias, al cabo
tanto, el objetivo del tratamiento del de 2-7 días, el paciente puede sentarse. Al
dolor agudo es la supresión de dicho iniciar la deambulación lo hará al
dolor, así como la movilización del principio con cierta ayuda y se asociará
paciente tan pronto como sea posible. fisoterapia para los músculos extensores
Para controlar el dolor puede ayudar el paravertebrales.
calor local, una lámpara de infrarrojos, - Uso del corsé: sólo se recomendará para
duchas e incluso bolsas de agua caliente. comenzar las actividades ambulatorias
También puede ser de utilidad un masaje ante un dolor persistente a pesar del
suave en los músculos paravertebrales, reposo en cama durante 2-3 semanas.
previniendo espasmos que aumentan el Algunos estudios sugieren evitar el
dolor (4. 5). reposo en cama y mantener la actividad
- Reposo en cama: el dolor agudo ordinaria. En la medida de lo posible, el
debido a una fractura vertebral por control del dolor por medio de
compresión reciente suele disminuir analgésicos conducirá una recuperación
manteniendo al enfermo en cama con más rápida (6).

51
LA FRACTURA VERTEBRAL EN LA PRÁCTICA CLÍNICA

- El dolor crónico: tras una fractura forma general. Esta escala


vertebral aguda muchos pacientes tienen consta de tres escalones que
una remisión de sus dolores, pero otros corresponden a tres categorías de
continúan presentando síntomas analgésicos:
crónicos que se relacionan con las 1. Primer escalón: indicado en el caso
actividades diarias, el ejercicio o al de dolor leve. Se emplean analgésicos
flexionarse (7). menores, también llamados no
opioides, entre los que se encuentran
el ácido acetilsalicílico, salicilatos,
B) FARMACOLÓGICO metamizol, paracetamol y el resto de
AINEs, como el ibuprofeno y el
La medicación para el dolor incluye naproxeno, etc.
analgésicos comunes (paracetamol, 2. Segundo escalón: indicado en el
codeína o una combinación dolor leve-moderado. Aquí se
de ambos) y según la clínica se debe encuentran los opioides débiles, como
subir en la escala analgésica la codeína y la dihidrocodeína.
si no se consigue calmar el dolor para Recientemente se ha introducido en
conseguir un uso racional de los este grupo el tramadol.
analgésicos. 3. Tercer escalón: en el caso de dolor
Para ello, la Organización Mundial de la moderado-severo está indicado el uso de
Salud (OMS) propugnó en 1986 opioides fuertes, como son la morfina, el
una escala analgésica (8) para fentanilo, la meperidina y la metadona
facilitar el empleo de estos (Tabla I).
fármacos, en principio dirigida al En cualquiera de los tres escalones
tratamiento del dolor oncológico, pero pueden añadirse los llamados fármacos
que luego fue rápidamente aceptada de coadyuvantes, que mejoran la eficacia

TABLA 1. Escalera terapéutica de la OMS

I. Primer escalón II. Segundo escalón III. Tercer escalón

Analgésicos Analgésicos centrales Analgésicos centrales


periféricos menores mayores
Dolor leve-moderado Dolor moderado-intenso Dolor intenso
AINEs Codeína (+ AINEs) Mórficos
Dextropropoxifeno (+AINEs)
Tramadol

52
TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO DE FRACTURA VERTEBRAL

de los analgésicos. Los principales para cada paciente (10).


grupos farmacológicos son los Por tanto, se puede hablar de distintos
antidepresivos tricíclicos, los grupos farmacológicos:
anticonvulsivantes y los relajantes
musculares. Respecto a estos últimos, 1. Analgésicos y AINEs
intentan controlar el dolor secundario a
la contractura de los músculos En el grupo AINEs se engloban fármacos
paravertebrales que se produce tras la con propiedades muy distintas, pero
fractura vertebral. Los relajantes con un mecanismo de acción similar.
musculares que se utilizan de forma Esto no supone una acción idéntica, ya
más frecuente son el diazepam, el que poseen distintas capacidades para
metocarbamol y el carisoprodol. El alcanzar distintos tejidos diana o porque
diazepam puede usarse a dosis afectan a distintas variedades de una
máximas de 5 mg cada 6 horas, y se misma enzima. Es por ello que
puede asociar sobre todo a pacientes principios activos como paracetamol o
que asocien contractura muscular y metamizol son fundamentalmente
dificultad para conciliar el sueño (9). analgésicos con una nula o débil
Actualmente se recomienda realizar una capacidad antiinflamatoria. El principal
evaluación individualizada de cada mecanismo de acción de todos los
paciente para aplicar el tratamiento fármacos del grupo AINEs es la
más adecuado en cada caso, de forma inhibición de la enzima ciclooxigenasa
complementaria a esta escala (COX). Ésta se encuentra en dos formas
analgésica. distintas en el organismo. Por un lado la
Para conseguir un manejo COX1 que en forma fisiológica aparece
adecuado de los medicamentos es en aquellos tejidos donde se sintetizan
necesario realizar una anamnesis prostaglandinas, como son el endotelio,
completa sobre los antecedentes las plaquetas, el riñón y la mucosa
personales del paciente (úlcera gástrica; y por otro lado la COX2 en
gastroduodenal, nefropatía, intolerancia forma normalmente indetectable y que
a algún grupo farmacológico), se expresa en macrófagos y sinoviocitos
enfermedad actual y el tipo de dolor en respuesta a estímulos inflamatorios.
que presenta (dolor agudo/crónico, La mayoría de los AINEs actúan sobre los
mecánico/neuropático/ inflamatorio), el dos tipos de enzima, siendo la acción
tratamiento que está siguiendo, los sobre la COX2 la que tiene el efecto
analgésicos previos que ha recibido y el analgésico, antipirético y
efecto que éstos le han producido, ya antiinflamatorio; los inhibidores
que todos estos datos ayudarán a la selectivos de la COX-2 poseen un mejor
elección del fármaco más adecuado perfil de seguridad a nivel digestivo; en

53
LA FRACTURA VERTEBRAL EN LA PRÁCTICA CLÍNICA

la actualidad su perfil de seguridad a los que tienen una actividad intrínseca


otros niveles está en valoración y máxima, mientras los segundos tienen
discusión. menor capacidad intrínseca y por tanto
Los AINEs son un grupo heterogéneo y poseen un efecto techo. Los efectos
sus distintos efectos son variables de un adversos de estos fármacos derivan de su
principio activo a otro; las indicaciones acción sobre estos receptores en otros
fundamentales son como analgésicos, tejidos (sedación, estreñimiento, náuseas,
especialmente para el dolor leve y vómitos, mioclonías, retención urinaria y
moderado y en particular para el no depresión respiratoria).
visceral (musculoesquelético, Las indicaciones fundamentales de los
dismenorrea, las cefaleas y el opioides son el dolor agudo,
posquirúrgico); como antiinflamatorios, especialmente el posoperatorio, el dolor
siendo de especial utilidad en crónico no maligno y el dolor neoplásico
enfermedades como la artritis (11,12,13).
reumatoide, la espondilitis anquilosante, En el dolor agudo el tratamiento de
las artropatías por microcristales.. y como primera elección es el de la causa; requiere
antipiréticos. por tanto de un enfoque adecuado con
una buena evaluación clínica e
2. Opioides individualizada de las características, la
enfermedad de base y otros factores físicos
Son un grupo de fármacos que actúan y psíquicos asociados.
activando receptores farmacológicos Los principios básicos para el tratamiento
específicos denominados receptores analgésico son los siguientes:
opioides, los cuales se encuentran en el
SNC y periférico, donde provocan - El tratamiento debe ser pautado a dosis
respuestas similares a las producidas por e intervalos fijos.
neurotransmisores endógenos. Se clasifican - Siempre que sea posible, la vía de
dependiendo de la capacidad para activar administración debe ser la oral.
un determinado receptor en: 1) agonistas
puros, agonistas de los receptores mu, 2) Se debe proceder a un uso escalonado
agonistas-antagonistas mixtos, que actúan de los fármacos ajustando el primer
como agonistas sobre receptores kappa y escalón de tratamiento a la intensidad del
antagonistas o agonistas parciales sobre los dolor que refiere el paciente.
receptores mu, y 3) antagonistas puros que En caso de dolor crónico no controlado
tienen afinidad por estos receptores mu, puede ser necesario el uso de opioides
pero no tienen actividad intrínseca por lo como el tramadol y la codeína, e incluso
que bloquean la acción de los agonistas en casos refractarios está indicado el uso
(naloxona y naltrexona). Los primeros son de fentanilo y buprenorfina transdérmicos.

54
TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO DE FRACTURA VERTEBRAL

En algunos casos específicos, los Corsé lumbar


enfermos necesitan la ayuda de
Unidades del Dolor en régimen El mejor corsé es una musculatura
ambulatorio (14). extensora paravertebral potente. Hay que
Si han sufrido fracturas múltiples tienen tener en cuenta que el corsé es una
mayor probabilidad de presentar dolor medida temporal para ayudar al paciente
crónico y complicaciones. En ocasiones con síntomas agudos tras la fractura
ese dolor es necesario tratarlo en vertebral y si éste no es eficaz, debe
unidades del dolor. quitarse. El uso de un corsé durante
mucho tiempo es contraproducente,
pues limita la recuperación de la
C) OTRAS MEDIDAS musculatura paravertebral extensora.
Dependiendo de la osteoporosis
Medidas generales vertebral y de su tolerancia, se puede
recomendar corsés rígidos o semirrígidos.
Si el paciente va a estar mucho tiempo Los corsés rígidos ofrecen un buen apoyo,
sentado se recomienda colocar una pero son mal tolerados por las personas
almohada sobre el respaldo de los ancianas, en estos casos una buena
asientos, para que tenga un mejor apoyo alternativa es un corsé tipo CAMP con
la columna vertebral. tirantes en los hombros.
El paciente que ha sufrido fractura El corsé debe mantenerse el menor
vertebral debe evitar flexionar la columna tiempo posible y para ciertas actividades.
en sus actividades diarias y aprender a
agacharse sin flexionar la columna. Otras medidas físicas
Si refiere dolor, bien por la deformidad
que presenta de la columna o por Existen medidas físicas dentro del
aumento de la contractura muscular, hay tratamiento rehabilitador de la fractura
que enseñarle cómo agacharse a coger vertebral que puede mejorar al paciente,
las cosas del suelo y mejorar el soporte de como son: la diatermia, masajes,
la columna y aprendizaje de los ejercicios estimulación nerviosa eléctrica transcutánea
que permiten evitar esfuerzos inútiles. (TENS), hidroterapia, calor local, etc.
Las sillas y sillones, donde se siente, El ejercicio físico aumenta la fortaleza y
deben tener respaldos rígidos y un resistencia de los músculos. El ejercicio
soporte lumbar. Si el paciente ha perdido disminuye la pérdida ósea. Deben
varios centímetros de estatura, se evitarse ejercicios de flexión, sobre todo
recomienda un escabel para poder aquellos que comprometen la flexión de
apoyar los pies y estar más cómodo la columna torácica. Se deben
(15,16). recomendar ejercicios de extensión de

55
LA FRACTURA VERTEBRAL EN LA PRÁCTICA CLÍNICA

los músculos de la columna. El 7. Bueger H.; Van Daele LA.; Greshuis K.; et al.
fortalecimiento isométrico de los Vertebral deformities and functional
impairment in men and women. J. Bone Miner.
músculos abdominales, el alargamiento Res. 1997; 12: 152-157.
de los músculos pectorales y 8. WHO guidelines: cancer pain relief. World
respiratorios son útiles sobre todo en Health Organization, Geneva 1986.
personas con cifosis pronunciada (17). 9. Torrijos A., Bonilla G., Cuidados y educación
El paciente con fractura vertebral debe sanitaria en los pacientes osteoporóticos de
evitar coger peso o realizar actividades que riesgo. Tratamiento antiálgico. En J. Escobar-
Jiménez, F. Hawkins. Alteraciones del
le obliguen a doblar la espalda. El uso de Metabolismo Mineral en Endocrinología. Ed.
un bastón le da un mejor equilibrio, reduce Aula Médica 2002. Madrid. Pág 259-264.
la posibilidad de caídas y disminuye el 10. Aliaga L, Baños JE, de Baturell C, Molet J,
dolor de espalda, cuando va de paseo. Rodríguez de la Serna A. Tratamiento del dolor:
Teoría y Práctica. Editorial MCR, 1996, Barcelona.
11. Aliaga L, Baños JE, de Baturell C, Molet J,
BIBLIOGRAFÍA Rodríguez de la Serna A. Dolor y utilización
clínica de los analgésicos. Editorial MCR,
1. Kanis JA., McCloskey EV., Epidemiology of Barcelona.
vertebral osteoporosis. Bone 1992; 13: S1-S10. 12. Calderón E., Chaques FJ, Asensi N; Chozas N; et
2. Cooper C.; Atkinson EJ.; O´Fallon WM.; Melton al. Clínicas del dolor. Dolor
LJ. Incidente of clinically diagnosed vertebral musculoesquelético. Ed. Ergon, 2003.
fractures: a population-based study in 13. Primer on the Rheumatic Diseases. 12ª edc.
Rochester. Minnesota 1985-1989. J. Bone 2001. Arthritis Foundation.
Miner. Res 1992; 7: 221-227. 14. Cook DJ.; Guayatt GH.; Adachi JD.; et al. Quality
3. Cooper C., Atkinson EJ.; Jacobsen SJ.; O´Fallon of life issues in women with vertebral fractures
WM.; Survival following vertebral fractures. A due to osteoporosis. Arthritis Rheum. 1993; 36:
population-based study. Am. J. Epidemiol 750-756.
1993; 86: 247-253. 15. Rapado A., La vivencia del paciente con
4. Kanis JA.; en Osteoporosis, Ed. Blackwell fractura vertebral osteoporótica: importancia y
Science Ltd. (ed. español), 1996: 1-15. evaluación. En La Fractura Vertebral
5. Sinaki M.; Musculoskeletal Rehabilitation. Riggs Osteoporótica. Ed. Medical& Marketing
BL., Melton LF., eds Osteoporosis: Etiology, Comunications. Madrid, 1999; pág: 13-35.
Diagnosis and Management, 2 end. Ed. 16. Rapado A., Ferrer M., Peña A., Pérez A.,
Philadelphia. Lipincott-Raven Pub. 1995; 435- Tratamiento integral de las fracturas
473. vertebrales. REEMO. 1996; vol.5 (2): 50-55.
6. Malmivvara A.; Hakkinen U.; Aro T.; Hinrichs ML.; 17. McClung MR., Non pharmacologic
et al. The Treatment of acute low back pain- management of osteoporosis. Marcus R. Ed.
bed rest, exercises or ordinary activity. New Osteoporosis. Boston MA Blackwell Scientific
Engl. J. Med. 1995; 332: 351-355. Publications 1994; 336-353.

56
CAPÍTULO 7

Indicaciones y técnicas de la
vertebroplastia y cifoplastia
I. de Miguel Herrero, L. Crespí Martínez y
L. Álvarez Galovich

INTRODUCCIÓN el tratamiento de las fracturas vertebrales


osteoporóticas (2).
Las fracturas vertebrales suponen una
de las complicaciones más frecuentes
en los pacientes que padecen VERTEBROPLASTIA PERCUTÁNEA
osteoporosis. Como se ha mencionado
anteriormente, el tratamiento La vertebroplastia es una técnica
conservador mediante reposo, mínimamente invasiva que consiste en la
analgésicos y el empleo de ortesis es inyección de una cantidad mínima de
efectivo en el 85% de los casos en las cemento de polimetilmetacrilato (PMMA)
cuatro primeras semanas. Sin embargo, en el interior del cuerpo vertebral
existe un 15% de pacientes en los que la fracturado, con el objetivo de frenar el
persistencia del dolor secundario a la colapso de la vértebra, aumentar su
fractura precisa de tratamientos resistencia y conseguir la desaparición del
alternativos para su resolución (1). En los dolor consecuencia de la fractura (Figura 1).
últimos años, la aparición de técnicas
FIGURA 1. Vértebra lumbar en la que se ha
mínimamente invasivas como la
realizado la inyección de PMMA,
vertebroplastia percutánea (VP) y la
reforzando su estructura
cifoplastia han experimentado un gran
desarrollo y han supuesto un avance
para el tratamiento de estos casos
resistentes al tratamiento conservador.
Aunque esta técnica inicialmente fue
descrita para el tratamiento de los
hemangiomas por Deramond y Galibert,
se aplica también con resultados
satisfactorios en el tratamiento de las
lesiones metastásicas vertebrales y
mieloma, siendo su principal aplicación

57
LA FRACTURA VERTEBRAL EN LA PRÁCTICA CLÍNICA

Esta técnica descrita inicialmente por que se producían y a las mínimas


Deramond y Galibert en hemangiomas y complicaciones que se han descrito en
lesiones tumorales en 1987 (2) fue la literatura, cada vez aparecen más
aplicada posteriormente en fracturas publicaciones en las que el tiempo de
osteoporóticas, siendo publicados los aplicación de la técnica es más precoz.
primeros resultados en el año 1991, Aunque los criterios de selección de los
obteniendo una mejoría casi inmediata pacientes no aparecen claramente
del dolor vertebral en un importante descritos en la literatura, en nuestra
número de casos (3). A partir de este experiencia y tras la revisión de los casos
estudio inicial, han ido apareciendo en la realizados en nuestro centro,
literatura médica múltiples trabajos con recomendamos su utilización en
series más amplias y con mayor tiempo de aquellos pacientes que presenten un
seguimiento confirmando los dolor severo e incapacitante que sea
esperanzadores resultados iniciales y resistente al tratamiento médico
mostrando una efectividad del 80-85% en durante un período de seis semanas, y
casos adecuadamente seleccionados (4-9). siempre y cuando se confirme mediante
La indicación principal de la una resonancia magnética (RM) el nivel
vertebroplastia es el tratamiento del dolor vertebral afectado. No está indicada su
dorso-lumbar secundario a una fractura utilización en pacientes que presenten
vertebral consecuencia de la osteoporosis una clara mejoría del dolor vertebral con
o de lesiones tumorales. El objetivo el tratamiento conservador (no se
principal de la vertebroplastia es aliviar el incluye en este grupo los pacientes que
dolor del paciente mejorando su presentan dolor recurrente). Tampoco se
actividad funcional, siendo su segundo debe utilizar esta técnica en aquellos
objetivo la estabilización del cuerpo pacientes que presentan osteopenia sin
vertebral afecto. Con esta técnica se ninguna evidencia de fractura vertebral
refuerza la vértebra aplastada, pero en (es fundamental confirmar la fractura
ningún momento se intenta restablecer la vertebral mediante RM). El análisis
altura perdida del nivel vertebral retrospectivo de los resultados
colapsado por la fractura (a diferencia de obtenidos con esta técnica nos ha
la cifoplastia). ayudado a comprender que no todos
La vertebroplastia inicialmente se los casos responden de forma
empleaba en aquellos pacientes que satisfactoria. Los pacientes que
presentan un dolor invalidante de más presentan un colapso mayor del 70%
de seis semanas de evolución y que no responden peor, mientras que si el
responden al tratamiento conservador aplastamiento es superior al 90%
por medio de reposo, antiinflamatorios y (vértebra plana) no mejoran (10-11). El
corsé. Debido a los buenos resultados mismo resultado se ha visto cuando se

58
INDICACIONES Y TÉCNICAS DE LA VERTEBROPLASTIA Y CIFOPLASTIA

trata de dolor de espalda de más de un como una alteración de la señal con


año de duración o cuando el dolor que atenuación de señal en T1 (hiposeñal) y
refiere el paciente es de carácter aumento de la señal en las secuencias T2
radicular (en la mayoría de los casos este y de supresión grasa (hiperseñal). Estas
tipo de dolor no está producido por el imágenes identifican el edema vertebral
colapso del cuerpo vertebral, sino que es responsable del dolor del paciente,
por la compresión de otras estructuras). distinguiendo los aplastamientos agudos
No existen contraindicaciones formales de los crónicos y señalando el nivel
para el empleo de esta técnica, aunque vertebral a tratar (Figura 2).
sí son contraindicaciones relativas la
presencia de alteraciones de la FIGURA 2. Resonancia magnética de una
coagulación o la destrucción del muro columna con múltiples fracturas
posterior por el riesgo de compresión vertebrales osteoporóticas. Sin
medular que se puede producir por embargo, sólo existen cambios
invasión del canal por el cemento. de señal en el cuerpo de L2 y en
Es fundamental para el éxito de esta el platillo superior de L5
técnica seleccionar la vértebra causante
del dolor. En muchas ocasiones nos
vamos a encontrar con pacientes muy
mayores que presentan en la radiografías
AP y lateral imágenes de columnas
degenerativas con múltiples segmentos
vertebrales aplastados afectos, siendo
imposible establecer la diferencia entre
señales agudas y crónicas (no siempre
tiene que ser un nivel vertebral en
concreto). Para ello es imprescindible la
realización de una RM con señal en T1, T2
y técnica de supresión de grasa (STIR).
Algunos autores recomiendan su
utilización en combinación con la
gammagrafía ósea (7, 11). Sin embargo, en
nuestra experiencia, el uso de esta prueba
no amplia la información aportada por la
resonancia. En la RM debemos encontrar
una disminución del volumen del cuerpo
vertebral producida principalmente a
expensas del platillo vertebral superior, así

59
LA FRACTURA VERTEBRAL EN LA PRÁCTICA CLÍNICA

En múltiples ocasiones encontraremos que venoso perivertebral.


la RM muestra más de una vértebra que Posteriormente a la realización de la
presenta las características que hemos vertebroplastia es importante vigilar la
señalado, siendo cualquiera de ellas las aparición de fracturas vertebrales nuevas, o
responsables del dolor. En nuestra reaparición del dolor. En los estudios que
experiencia se puede tratar más de un nivel estamos llevando a cabo en nuestro centro
en el mismo acto operatorio con resultados no parece que exista una asociación entre
positivos. la aparición de fracturas vertebrales en los
La vertebroplastia es una técnica segmentos adyacentes a las vértebras
mínimamente invasiva en la que se accede tratadas.
al cuerpo vertebral por vía posterior Los resultados obtenidos con las
utilizando una aguja que permite el paso vertebroplastias son muy esperanzadores
del cemento al interior de la vértebra. consiguiendo un alivio inmediato en cerca
Existen dos formas de acceder al cuerpo del 80% de los casos tratados. Estos
vertebral: por vía transpedicular o por vía resultados son reproducibles cuando el caso
posterolateral, en función del nivel que se tratado cumple los criterios mencionados
va a tratar. Es imprescindible que el anteriormente. La vertebroplastia se
quirófano donde se va a realizar la comenzó a utilizar en nuestro centro en el
vertebroplastia cuente con un equipo de año 1995, habiéndose tratado desde
imagen adecuado, ya que el éxito de la entonces más de 400 casos con diferentes
intervención depende en gran medida de diagnósticos (destacando las fracturas
este factor. El rellenado de la vértebra se vertebrales osteoporóticas) con gran éxito
debe realizar de forma pausada y con (7,11). Para poder llegar a obtener estos
continuo control radioscópico (10,11). resultados ha sido necesario depurar los
Al tratarse de una técnica mínimamente criterios de selección de los pacientes a
invasiva, los pacientes se recuperan tratar como se ha presentado en el artículo.
fácilmente de la intervención. Se puede Aunque se trata de una técnica
comprobar que el dolor ha desaparecido o mínimamente invasiva y de sencilla
disminuido en la mayoría de los pacientes a aplicación no está exenta de la aparición de
las pocas horas de realizarse la complicaciones que en ocasiones pueden
vertebroplastia, pudiéndose ir de alta al día llegar a ser muy graves. En la mayoría de las
siguiente e incorporarse progresivamente a ocasiones las complicaciones son el
las actividades cotidianas. En muchos casos resultado de una mala selección de los
la única molestia que refieren es la derivada pacientes, un mal equipo de fluoroscopia
de la introducción de las agujas. Antes de que no permite una adecuada realización
irse de alta, realizamos un TC de control del de la técnica, desconocimiento de la
correcto relleno de la vértebra así como de anatomía neurorradiológica o del sistema
las fugas del cemento por el sistema venoso por parte del encargado de realizar

60
INDICACIONES Y TÉCNICAS DE LA VERTEBROPLASTIA Y CIFOPLASTIA

la vertebroplastia o técnica medular y trece casos de dolor radicular de


inadecuadamente aséptica. La los que tres necesitaron de tratamiento
complicación que con más frecuencia quirúrgico. En la mayoría de las ocasiones
encontramos son las molestias en los se trataron de casos de neuritis transitoria
portales empleados para la introducción que cedieron con tratamiento
del cemento. Estas molestias son de antiinflamatorio. En otras ocasiones se han
carácter transitorio y ceden con descrito casos de fuga masiva de cemento
tratamiento analgésico. Se ha dado una por el sistema venoso que han provocado
gran importancia a la presencia de fugas de tromboembolismo pulmonar masivo (13).
cemento a través de los plexos venosos. En Estos casos son excepcionales, aunque
nuestro centro se han encontrado en cerca están descritos en la literatura. Otras
del 60% de los casos revisados en los TAC complicaciones que se pueden producir
posvertebroplastia la presencia de fugas de son fracturas no desplazadas de las
pequeñas cantidades de cemento fuera del costillas, fracturas de los pedículos,
cuerpo vertebral, localizándose sobre todo hematomas paravertebrales, abscesos
en los plexos venos peridurales del mismo epidurales.
nivel de la vértebra tratada. Los resultados
que se obtuvieron fueron exactamente
iguales que en el grupo de pacientes que NUEVAS VÍAS DE INVESTIGACIÓN
no presentaron la fuga de cemento (7, 11).
El cemento al polimerizar produce una La vertebroplastia es una técnica de
reacción exotérmica que desprende gran reciente aparición y por tanto todavía no
cantidad de calor que podría lesionar las están definidos con exactitud los criterios
estructuras cercanas. En un estudio de inclusión. Con la aparición de series
realizado por Wang y cols., la presencia del cada vez mayores tanto en duración
ligamento vertebral común posterior así como en seguimiento se conseguirá
como el líquido cefalorraquídeo son depurar estos criterios. Con objeto de
capaces de disipar la reacción exotérmica mejorar los resultados se han desarrollado
(recordar que la reacción exotérmica está los biocementos. Son compuestos de
implicada directamente con el efecto fosfato cálcico que se introducen en el
analgésico de la vertebroplastia) (12). interior del hueso para rellenar la cavidad,
Debemos tener presente que las fugas de pero el objetivo es que se reabsorba y por
cemento se producen con más frecuencia tanto se sustituyen por hueso, por lo que
en los casos de pacientes que presenten la incorporación es total. En el momento
alteraciones del muro posterior (metástasis actual se encuentran en fase de
y vértebras tumorales). En una larga serie investigación y faltan estudios a largo
revisada por Cotten y cols., se describe la plazo que muestren los beneficios frente
aparición de un caso de compresión a los efectivos cementos diseñados

61
LA FRACTURA VERTEBRAL EN LA PRÁCTICA CLÍNICA

especialmente para la realización de las resultados que podemos encontrar en la


vertebroplastias (14-15). literatura son mucho más escasos y se
deben analizar con mucho cuidado, ya
que se trata de una técnica en la que faltan
CIFOPLASTIAS estudios a largo plazo. En un estudio de
Lieberman y cols., realiza un análisis de 70
Como mencionamos con las indicaciones cifoplastias realizadas en 30 pacientes
de la vertebroplastia, esta técnica en encontrando en un primer seguimiento
ningún caso tiene como objetivo corregir mejoría del dolor en todos los casos
la deformidad que se produce como (incluso en las primeras 24 horas), ausencia
consecuencia de los aplastamientos. En de complicaciones directas con el uso de
los últimos años ha comenzado a esta técnica y un restablecimiento en el
utilizarse la cifoplastia como una nueva 70% de las vértebras tratadas de un 47%
técnica con la que se intenta, además de de la altura en el plano sagital (17). Parece
conseguir la desaparición del dolor que esta mejora de la altura vertebral es
lumbar secundario a la fractura vertebral, más palpable en aquellas fracturas que se
la recuperación de la altura del cuerpo tratan en las primeras 8 semanas y que los
vertebral aplastado. La cifosis que se resultados son más efectivos en aquellas
produce como consecuencia de los vértebras que muestran un hundimiento
sucesivos aplastamientos en la columna central del platillo vertebral superior más
dorsal y lumbar puede disminuir en torno que un acuñamiento. En un estudio
a un 10% la capacidad vital del paciente, prospectivo realizado por Phillips et al.,
aumentando la presión intraabdominal, indican que el riesgo de extravasación de
dando como resultado un estado de cemento parece significativamente menor
malnutrición secundario a una sensación en las cifoplastias (18). Sin embargo, esta
de saciedad. En estudios prospectivos se técnica también tiene sus complicaciones
ha visto un aumento de la mortalidad y ya se han descrito casos de compresión
superior a un 20% en estos pacientes con medular, alteraciones de la función
respecto a los sanos (16). pulmonar y TEP (19).
Esta técnica, creada y desarrollada en EEUU
por Riley, es muy parecida a la
vertebroplastia y se diferencia en la CONCLUSIONES
introducción vía transpedidular de un
balón que se infla en el interior de la Exponemos en este capítulo dos técnicas
vértebra afectada a alta presión que han mostrado ser efectivas para el
consiguiendo restaurar la pérdida de altura tratamiento del dolor lumbar secundario
en el plano sagital. Posteriormente se a aplastamientos vertebrales
rellena el espacio creado con cemento. Los ampliamente apoyadas por la literatura

62
INDICACIONES Y TÉCNICAS DE LA VERTEBROPLASTIA Y CIFOPLASTIA

publicada, aunque todavía deben polimethilmetacrilate (PMMA). Technique,


definirse sus indicaciones y resultados (en indications and results. Radiol Clin North Am
1998; 36: 533-46.
especial en el caso de la cifoplastia,
10. Gangi A; Kastler BA, Dietmann JJ. Percutaneous
donde faltan estudios a largo plazo y con vertebroplasty guided by a combination of CT and
series más amplias). fluoroscopy. Am J Neurorradiol 1994; 15: 83-6.
11. Pérez-Higueras A, Rossi R, Álvarez L.
BIBLIOGRAFÍA Vertebroplastia percutánea: Técnica y
resultados. Punta del Este, Uruguay, 4.
1. Kanis JA, McCloskey EV. Epidemiology of vertebral Congreso de la SILAN, Diciembre 2000; 81.
osteoporosis. Bone 1992; 13 Suppl 2:S1-10. 12. Wang GJ, Wilson CS, Hubbard SL, Sweet DE,
2. Galibert P, Deramond H, Rosat P, Le Gars D. Reger SI, Stamp WG. Safety of anterior cement
Preliminary note on the treatment of vertebral fixation in the cervical spine: In vivo tudy of dog
angioma as well as painful and debilitating spine. South Medical Journal 1984; 77: 178-9.
diseases. Neurochirurgie 1987; 33: 166-8. 13. Cotton A, Dewatre F, Cortet B et al.
3. Debussche-Depriester C, Deramound H, Percutaneous vertebroplasty for osteolytic
Fardellone P. Percutaneous vertebroplasty with metastases and myeloma: Effects of
acrylic cement in the treatment of osteoporotic percentage of lesion filling and the leakage of
vertebral crush fracture syndrome. methyl methacrylate at clinical follow-up.
Neuroradiology 1991; 33 (suppl): 149-52. Radiology 1996; 200: 525-30.
4. Pérez Higueras A, Álvarez Galovich L, Rossi 14. Belkoff SM, Mathis JM, Erbe EM, Fenton DC.
Roberto, Quiñónez D. Vertebroplastia Biomechanical evaluation of a new bone cement
percutánea. Radiología 2002; 44 (1): 00-0. for use in vertebroplasty. Spine 2000; 25: 1061-4.
5. Jensen ME, Dion JE. Percutaneous vertebroplasty 15. Belkoff SM, Mathis JM, Jasper LE, Deramound
in the treatment of osteoporotic compression H. An ex vivo biomechanical evaluation of a
fractures. Neuroimaging Clinics of North America hidroxyapatite cement for use with
2000; Vol 10 nº 3. vertebroplasty. Spine 2001; 26: 1542-6.
6. Zoarski GH, Snow P, Olan WJ, Stallmayer MJB, 16. Kado DM, Browner WS, Palermo L, Nevitt MC,
Dick BW, Hebel R, De Deney M. Percutaneous Genant HK, Cummings SR. Vertebral fractures
vertebroplasty for osteoporotic compression and mortality in older women: a prospective
fractures: Quantitative prospective evaluation study. Study of Osteoporotic Fractures
of long-term outcomes. J Vasc Interv Radiol Research Group. Arch Intern Med 1999; 159:
2002; 13: 139-148. 1215-1220.
7. Álvarez l, Pérez-Higueras A, Rossi RE, Calvo E. 17. Lieberman IH, Dudeney S, Reinhardt MK, Bell G.
Vertebroplasty in osteoporotic fractures: Initial outcome and efficacy of «kiphoplasty» in
Clinical and Radiological results after 5 years. the treatment of painful osteoporotic vertebral
Eur Spine J 2001; 10 (suppl. 1): S8. compression fractures. Spine 2001; 26: 1631-1163.
8. Cyteval C; Sarrabere MP, Roux JO, Thomas E, 18. Phillips FM, Todd Welzel F, Lieberman IH. An in
Jorgensen C, Blotman F, Sany J, Taourel P. vivo comparasion of potencial for
Acute osteoporotic vertebral collapse: open extravertebral leak after vertebroplasty and
study percutaneous injection of acrylic surgical kyphoplasty. Spine 2002; 27: 2178-9.
cement in 20 patients. AJR American Journal 19. Garfin SR, Yuan HA, Reley MA. New technologies
Roentgenol 1999; 173: 1685-1690. in spine: kyphoplasty and vertebroplasty the
9. Deramound H, Depriester C, Galibiert P, Le Gars treatment of painful osteoporotic compression
D. Percutaneous vertebroplasty with fractures. Spine 2001; 26: 1511-5.

63
CAPÍTULO 8

Prevención y tratamiento farmacológico


de la fractura vertebral
L. Arboleya Rodríguez

INTRODUCCIÓN En este capítulo analizaremos


únicamente el tratamiento
El objetivo primario del tratamiento de la farmacológico, remitiendo al lector a los
osteoporosis es reducir la incidencia de capítulos correspondientes donde se
fracturas, tanto vertebrales como no exponen los aspectos complementarios
vertebrales. Es un hecho plenamente citados.
demostrado que la fractura de cadera
(FC) constituye un elemento fundamental
en el pronóstico funcional de los IMPLICACIÓN DE LA FV EN EL
ancianos, ya que el 50% de los afectados RIESGO DE NUEVAS FRACTURAS
no recupera su estatus previo a la fractura
(1). Por otro lado, la FC provoca un La presencia de FV, diagnosticadas
incremento de la mortalidad que se mediante pruebas de imagen rutinarias
estima en torno al 20% durante el primer (fracturas prevalentes) o bien, en los casos
año tras la fractura (2). Sin embargo, en que son sintomáticas, mediante
debemos tener presente que la fractura pruebas ad hoc (fracturas clínicas),
vertebral (FV) constituye un desenlace de constituye un factor de riesgo de nuevas
enorme importancia, tanto en la fracturas osteoporóticas, incluso tras
evaluación de la eficacia de un fármaco ajuste por edad o masa ósea (3). La FV
en ensayos clínicos como en el abordaje asintomática ha sido asociada con un
del paciente individual, en quien incremento global del riesgo de fractura
constituye un elemento de decisión de cadera de dos veces. En el European
terapéutica básico y un criterio de Prospective Osteoporosis Study (4),
respuesta de utilidad en el seguimiento a realizado sobre una muestra de más de
largo plazo, tanto por sus consecuencias 13.000 hombres y mujeres, seguidos
clínicas (dolor crónico y disfunción durante tres años, se ha confirmado este
permanente) como por el incremento de incremento del riesgo en mujeres, en las
la mortalidad asociado. que alcanza un riesgo 4 veces superior al

65
LA FRACTURA VERTEBRAL EN LA PRÁCTICA CLÍNICA

de los controles (mujeres sin FV cualquier paciente que haya sufrido


prevalentes). El riesgo de FC aumenta una fractura osteoporótica vertebral,
de forma proporcional al número de pues el riesgo de padecer una
FV, multiplicándose por 7 en las que nueva fractura en cualquier nivel,
tienen 2 o más FV. Aunque con menor no sólo en esqueleto axial, es muy
fuerza, también se observó asociación elevado incluso en pacientes con
con cualquier fractura del esqueleto osteopenia o normalidad
apendicular (RR: 1,8). densitométrica. El tratamiento deberá
El riesgo es mayor durante los 6 ser eficaz, de efecto rápido y
primeros meses, no a partir de los 6 mantenido durante un período
primeros meses. Aunque el incremento variable pero no inferior a 5 años,
de riesgo es independiente de DMO, se aunque la duración óptima del
ha observado que es más grave en tratamiento antirresortivo en la OP es
mujeres mayores, sobre todo en las de un tema aún sin resolver.
más de 85 años. El riesgo de FC va Ante un paciente con FV y tras realizar
declinando conforme transcurre el el correspondiente trabajo diagnóstico
tiempo y se ha reducido en un 30-40% de exclusión de causas ajenas a la
a los 4 años del evento (5), lo que osteoporosis y evaluar el status
enfatiza la necesidad de una neurológico y funcional del paciente,
intervención rápida y precoz. debemos plantearnos dos aspectos
El cálculo del riesgo absoluto de terapéuticos claves: por un lado, el
fractura es una estrategia mucho más tratamiento del cuadro agudo,
útil en la toma de decisiones fundamentalmente el dolor, mediante
terapéuticas sobre prevención medidas farmacológicas y no
secundaria. En un estudio farmacológicas, ya comentadas en otro
observacional realizado en el Reino capítulo de este texto, y, por otro, la
Unido (6) se observó que el riesgo prevención de nuevas fracturas.
absoluto a 5 años de padecer una
fractura no vertebral en una mujer de
65 años que haya padecido una TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
fractura previa de antebrazo, cadera o DE LA OSTEOPOROSIS
vértebra es de 3-6,2%, mientras que a
los 85 años este riesgo llega al 23,9%. El objetivo fundamental del tratamiento
La FV constituye, por tanto, un farmacológico es la prevención de
elemento clave de decisión fracturas. Existen marcadores subrogados
terapéutica, estando plenamente de respuesta que se han utilizado en
justificado iniciar tratamiento múltiples ensayos clínicos, como
preventivo de nuevas fracturas en alternativa a la variable dura y definitiva

66
PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LA FRACTURA VERTEBRAL

(la fractura), ya que la incidencia de ésta papel en los ensayos clínicos ha sido motivo
es baja y se necesitarían grandes de acalorada controversia (8-20). En el
muestras de pacientes seguidos durante momento actual, es imprescindible obtener
un período muy largo, lo que ha datos de fracturas y no se considera
imposibilitado la comparación directa de suficiente para demostrar eficacia de un
fármacos y la solución de antiguas fármaco mostrar su efecto sobre DMO o
conjeturas, como la eficacia en pacientes marcadores (21). A continuación,
de riesgo bajo o medio, que siguen revisaremos brevemente los datos de
pendientes (7). eficacia sobre fracturas, tanto axiales como
Tanto la DMO como los marcadores periféricas, que han sido publicados sobre
bioquímicos del remodelado se han los fármacos disponibles. En la Tabla 1 se
utilizado como desenlaces secundarios y su exponen las características de los ensayos
TABLA 1. Ensayos clínicos en fase III de tres años de duración, al menos,
publicados hasta el momento

Fármaco/ Edad DMO Altura Suplemento Suplemento Fractura


Estudio (años) (Kg/m2) (cm) de calcio de vitamina D vertebral
(mg/d) (UI) previa

Alendronato
Libermann 64 24 – 500 – 21%
FIT I 71 26 159 500 250 100%
FIT II 68 25 160 500 250 0%
Risedronato
VERT-MN 71 26 156 1.000 500 98%
VERT-NA 69 26 158 1.000 500 78%
HIP 78 25 156 1.000 500 30%
Raloxifeno
MORE 66 25 - 500 400–600 37%
Estroncio
TROPOS 77 - - 1.000 400–800 34%
SOTI 69 26 - 1.000 400–800 100%
Ibandronato
BONE 69 - 160 500 400 94%
Calcitonina
(200 IU)
PROOF 69 25 - 1.000 400 79%

Datos tomados de Boonen S, Laan RF, Barton IP, Watts N. Effect of osteoporosis treatments on risk of non-vertebral fractures: review and
meta-analysis of intention-to-treat studies. Osteoporosis Int 2005; pub online 29 de junio.

67
LA FRACTURA VERTEBRAL EN LA PRÁCTICA CLÍNICA

clínicos más relevantes realizados con los tratamiento de la OP. El estudio que
diferentes fármacos, mientras que en la permitió su aprobación por la FDA (22),
Tabla 2 se presenta un resumen de los denominado Multiple Outcomes of
efectos sobre fracturas vertebrales. Raloxifene Evaluation trial (MORE), analizó
los efectos de 60 y 120 mg/d en mujeres
A) SERM (MODULADORES SELECTIVOS posmenopáusicas con OP (definida T
DE LOS RECEPTORES score en cuello femoral o raquis lumbar
ESTROGÉNICOS) igual o inferior a –2,5 T, o bien fracturas
vertebrales radiográficas prevalentes en
El raloxifeno es el primero y, hasta el número superior a una de tamaño
momento, único SERM aprobado para el moderado). La incidencia de nuevas FV
morfométricas (desenlace primario) a los
TABLA 2. Magnitud del efecto en fracturas vertebrales 3 años se redujo en un 55% en el grupo
de 60 mg frente a placebo, en mujeres
Fármaco
Nº de estudios/pacientes con OP densitométrica sin FV y en un
Riesgo relativo (IC 95%) 30% en las que presentaban dos o más FV
RR (p) al inicio. En la Tabla 1, procedente del
Heterogeneidad (p) metaanálisis de Cranney et al. (23), se
expresan el resto de los datos relevantes.
Calcio Risedronato
5 (576) 5 (2.604)
La incidencia de fracturas no vertebrales a
0,77 (0,54–1,09) 0,64 (0,54–0,77) los 3 años no se redujo significativamente
0,14 0,01 ni siquiera al acumular los dos grupos de
0,40 0,89 60 y 120 mg frente a placebo. En análisis
Vitamina D Calcitonina1 posteriores, estos resultados negativos en
8 (1.130) 1 (1.108)
0,63 (0,45–0,88) 0,79 (0,62–1,00) FNV se atribuyeron a problemas de
<0,01 0,05 diseño (24) (insuficiente poder estadístico
0,16 n/a para detectar diferencias en un desenlace
Alendronato (5–40 mg) Raloxifeno de prevalencia baja; además, las mujeres
8 (9.360) 1 (6.828)
que presentaban una pérdida relevante
0,52 (0,43–0,65) 0,60 (0,50–0,70)
<0,01 0,01 de masa ósea o bien más de 2 FV eran
0,99 n/a invitadas a dejar el estudio, lo que
Etidronato (400 mg) THS implicaba una selección de abandonos
9 (1.076) 5 (3.117) de pacientes con mayor riesgo en el
0,63 (0,44–0,92) 0,66 (0,41-1,07)
0,02 0,12
grupo placebo).
0,87 0,86 Raloxifeno tiene efectos extraesqueléticos
1 Debido a sesgos potenciales de publicación, solamente se presentan las estimacio-
cuyo papel en la toma de decisiones
nes del EC más amplio (PROOF trial). La estimación ponderada de este estudio más terapéuticas no está suficientemente
otros tres más pequños es de 0,46 (IC 95% 0,25–0,87, P = 0,02, n = 1.404). definido. Por un lado, se ha observado

68
PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LA FRACTURA VERTEBRAL

que provoca una reducción de colesterol pacientes eran incluidos en dos ramas,
total y de LDL colesterol y que la según tuvieran FV prevalente (FIT I) o no
incidencia de cáncer de mama invasivo se (FIT II) y distribuidos aleatoriamente en
reduce en un 72%, mientras que, en el varios grupos (placebo, 5 mg/d, 10 mg/ y
lado negativo, debemos tener en cuenta 20 mg/D). En los grupos activos se redujo
el perfil de efectos adversos, sobre todo la la incidencia de FV en un 47% y 44%,
aparición de sofocos y calambres en respectivamente. En cuanto a fracturas de
piernas, y el incremento en el riesgo cadera, se observó una reducción
absoluto de tromboembolismo venoso. significativa en el FIT I (en los pacientes de
Como conclusión, raloxifeno podría tener mayor riesgo) pero no en el FIT II, aunque
un papel en pacientes osteoporóticas con el análisis de subgrupos mostró una
riesgo de FV que no tienen un elevado reducción en los pacientes con DMO
riesgo de FNV y no tienen antecedentes o inferior a –2.5 DS en cuello femoral. Otros
riesgo elevado de trombosis (25). estudios y metaanálisis publicados han
mostrado de manera consistente
reducción de la incidencia de FV y FNV, al
B) BISFOSFONATOS menos durante 3 años (28, 29). Los
estudios de extensión, utilizando
Los bisfosfonatos (BP) son análogos marcadores subrogados (DMO y
estructurales de los pirofosfatos que marcadores) han mostrado el
actúan a nivel osteoclástico frenando la mantenimiento de la eficacia incluso
capacidad funcional de estas células para hasta los 10 años de tratamiento (30). No
excavar las lagunas de resorción (26). En obstante, al no disponer de datos de
el momento actual, los más utilizados en fracturas recogidas como desenlace
la OP son los que incluyen en su molécula primario y al haberse publicado algunos
un grupo amino, llamados también hallazgos que sugieren que el freno del
aminobisfosfonatos. Los BP no aminados remodelado a largo plazo podría provocar
(etidronato, clodronato, tiludronato) se acúmulo de microdaño (31, 32), no
utilizan escasamente en la OP y no han podemos conocer la duración óptima del
sido aprobados por la FDA para el tratamiento ni si son recomendables
tratamiento de la OP, por lo que no nos períodos libres de tratamiento (las
detendremos en su análisis. también llamadas de forma coloquial
«vacaciones terapéuticas»).
B.1) Alendronato
B.2) Risedronato
La eficacia antifractura de alendronato fue
examinada en el estudio FIT (Fracture La eficacia antifractura de risedronato ha
Intervention Trial) (27) en el que los sido evaluada en 3 grandes ensayos

69
LA FRACTURA VERTEBRAL EN LA PRÁCTICA CLÍNICA

clínicos efectuados en mujeres meses) que se mantenían a los 5 años. En


posmenopáusicas, dos de ellos tenían cuanto a los datos del estudio HIP (34), en
como objetivo FV (VERT trials) mientras el grupo de mujeres de 70-79 años con
que el tercero fue destinado a mostrar osteoporosis densitométrica, la incidencia
específicamente eficacia en fractura de de fracturas de cadera se redujo en un
cadera, el único con este objetivo 40% (p=0,009), valores que alcanzaron el
primario realizado hasta el momento en 60% si además presentaban algún factor
la osteoporosis. Tanto en la rama de riesgo adicional. No se observó efecto
multinacional como en la norteamericana significativo en mujeres mayores de 80
(VERT-MN y VERT-NA, respectivamente) la años seleccionadas exclusivamente en
incidencia de nuevas FV se redujo de base a la presencia de factores de riesgo
forma significativa, con valores que clínicos, lo que tiene, sin duda, importancia
alcanzaron el 61% y el 65% (33). En un práctica. La eficacia antifractura aparece
análisis combinado de ambos estudios se rápidamente (Figura 1), observándose
observó reducción de la incidencia de diferencias significativas con placebo a los
fracturas no vertebrales, con resultados 6 meses del inicio del tratamiento (35) y
significativos precoces (a partir de 6 alcanza una reducción muy marcada de

FIGURA 1. Rápida reducción del remodelado (NTX urinario) y del riesgo de fractura con
risedronato

Tomado de S. Adami and C. Roux, International Congress on Glucocorticoid


Induced Osteoporosis, Mantova, Italy, April 19-21, 2001.

70
PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LA FRACTURA VERTEBRAL

incidencia de FV múltiples, una de las B.3) Ibandronato


complicaciones más graves de la
osteoporosis (Figura 2). Por otro lado es el Aunque su utilización en la
único fármaco que ha mostrado eficacia osteoporosis posmenopáusica no está
antifractura a 5 años en estudios aprobada aún en España, se incluye en
controlados con placebo (36). En cuanto a esta revisión ya que ha sido aprobado
la seguridad y efectos sobre la calidad ósea por la FDA en la primavera pasada,
de risedronato a largo plazo, se ha recientemente por la Agencia Europea
observado que su acción sobre la del Medicamento (EMEA) y se espera
microestructura trabecular y sobre las que esté disponible en nuestro país en
propiedades de la matriz orgánica, factores los próximos meses. El estudio pivote
de enorme importancia en la resistencia (40), denominado BONE y realizado en
ósea, provoca hueso de características mujeres posmenopáusicas con DMO T
similares a los controles premenopáusicos score < o = 2,0 en columna lumbar y
tras 5 años de tratamiento (37-39). entre una y cuatro FV prevalentes

FIGURA 2. Marcada reducción en el porcentaje de pacientes con fracturas vertebrales


múltiples observada en los dos estudios pivote de fracturas vertebrales
realizados con risedronato

7
% de pacientes con nuevas FV múltiples

n=328
6

4
n=972
3

2 n=644
n=326
1 n=942
n=320 n=616
n=963 n=663
0
Datos combinados VERT -MN VERT -NA
Control RIS 2,5 mg RIS 5 mg

Tomada de Watts NB, Josse R., Hamdy R., Hughes R., Manhart M., Barton I., et al.
Risedronate Prevents New Vertebral Fractures in Postmenopausal Women
at High Risk. J. Clin Endoc Metab 2003; 8: 2542-549.

71
LA FRACTURA VERTEBRAL EN LA PRÁCTICA CLÍNICA

(T4-L4) ha mostrado que la C) PTH


administración de ibandronato, tanto
en régimen diario (2,5 mg/d) como Aunque existen varias moléculas en
intermitente durante 3 años, reduce la avanzado nivel de investigación, el
incidencia de nuevas FV (4,7% y 4,9%, fragmento recombinante N terminal
respectivamente) frente a placebo 1-34 de la parathormona es la única
(9,6%). Sin embargo, la incidencia de aprobada hasta el momento. Su
fracturas no vertebrales no mostró eficacia quedó demostrada en un
diferencias entre los grupos (9,1%, 8,9%, ensayo clínico controlado con placebo
y 8,2%), lo que fue atribuido a que el (42) en el que se objetivó una
riesgo global de fractura de la muestra reducción en la incidencia de FV del
estudiada era bajo. Recientemente se 66% y de otras fracturas del 50%. Este
han publicado los resultados a un año estudio debió suspenderse antes del
del estudio MOBILE (41), en el que se período inicialmente estimado, al
compara la administración diaria con la aparecer, en un estudio experimental,
mensual, con el objetivo de mostrar la varios casos de osteosarcoma en ratas
no inferioridad de ambos regímenes tratadas con dosis muy altas de
terapéuticos y los resultados muestran teriparatida. Aunque la FDA consideró
que la DMO y marcadores alcanzados el fármaco seguro, su uso no debe
son similares. Aunque el régimen superar los 18 meses y los pacientes
terapéutico mensual podría significar deben ser vigilados estrechamente.
una ventaja en cuanto a comodidad y Deben monitorizarse las cifras de
observancia, es preciso conocer si el calcemia, aunque la incidencia de
fármaco es eficaz en la prevención de hipercalcemias sintomáticas es baja. Al
fracturas no vertebrales. Un análisis finalizar el período de tratamiento, se
poshoc de los datos del estudio BONE deberá iniciar el tratamiento con un
mostró reducción significativa de FNV antirreabsortivo, aunque la combinación
en las pacientes con DMO inferior a de ambos no ha mostrado eficacia (43).
–3 DS, cuyo riesgo es superior al global
de la población estudiada. Sería
interesante confirmar estos D) CALCITONINA
datos en estudios cuyo objetivo
primario fuera la reducción de fracturas La eficacia de la calcitonina de salmón por
de cadera y no vertebrales y confirmar vía intranasal en dosis de 200 UI en la
que el régimen posológico mensual prevención de FV ha sido evaluada en el
incrementa la adherencia al denominado estudio PROOF, realizado en
tratamiento de manera más eficaz que 1.255 mujeres con osteoporosis
el régimen semanal. posmenopáusica (44). A los 5 años del

72
PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LA FRACTURA VERTEBRAL

inicio, el riesgo relativo se redujo en un 33% (p= 0,04), cifra que llega a un 19% cuando
(0,67, con IC 95%: 0,47-0,97). Sin embargo, se incluyen únicamente las localizaciones
el estudio fue criticado a causa de la características, mientras que la incidencia
elevada pérdida de pacientes durante el de FV se redujo en un 41% (p<0,001) (46).
seguimiento (solamente llegaron al final
511 mujeres, es decir el 40%) y, por otro
lado, no se ha demostrado eficacia en RESUMEN
fracturas no vertebrales. En cualquier caso,
podría ser una alternativa a los fármacos En el momento actual disponemos de
anteriores, en caso de contraindicación o varios fármacos que han mostrado
intolerancia de los mismos. eficacia en la prevención de fracturas
vertebrales en la osteoporosis
posmenopáusica. Los bisfosfonatos
E) RANELATO DE ESTRONCIO aminados constituyen el primer escalón
en la pirámide de evidencias
Es el último fármaco en incorporarse al disponiendo, en el caso de risedronato y
cada vez más amplio arsenal terapéutico alendronato, de ensayos clínicos y
en la osteoporosis. Reduce la eficacia de metaanálisis que han mostrado eficacia
fracturas no vertebrales en mujeres con tanto en FV como en no vertebrales
osteoporosis posmenopáusica (45) (Figura 3), mientras que ibandronato aún
tratadas durante 3 años en un 16% debe presentar datos de eficacia en
FIGURA 3. Reducción del riesgo de fractura no vertebral. Metaanálisis de ensayos
clínicos con análisis por intención de tratar publicados
1,4
BONE Treatment:
1,3
Alendronate
1,2 Raloxifene

1,1 Calcitonin
Risedronate
1,0
Relative risk

0,9 TROPOS Ibandronate


* Strontium
0,8 *
MORE
0,7 FIT 2
HIP
SOTI
0,6 * FIT 1

0,5 Liberman PROOF

0,4 VERT-MN
Vert-na
0,3
8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
Placebo fracture incidence (%)

* p< 0,05; statistically significant at the 5% level.

Boonen S, et al. Osteoporosis Int 2005

73
LA FRACTURA VERTEBRAL EN LA PRÁCTICA CLÍNICA

fracturas no vertebrales. El comienzo de 4. Ismail AA, Cokerill W, Cooper C, et al. Prevalent


sus acciones preventivas de fracturas vertebral deformity predicts incident hip
though not distal forearm fractures:
vertebrales es rápido, mientras que sus
results of EPOS. Osteoporosis Int 2001;
características posológicas le 12: 85-90.
proporcionan gran comodidad al 5. Johnell O, Oden A, Caulin F, Kanis J. Acute
paciente. Su seguridad a medio plazo está and long-term increase in fracture risk
plenamente demostrada y sus acciones after hospitalization for vertebral
positivas sobre la calidad ósea comienzan fracture. Osteoporosis Int 2001; 12: 207-214.
6. Van Staa TP, Leufkens HG, Cooper C. Does a
a ser cada vez más claras, sobre todo en el fracture at one site predict later fractures at
caso de risedronato. En las pacientes que other sites?. A British Cohort Study.
sufran fracturas vertebrales pese al Osteoporosis Int 2002; 13: 624-629.
tratamiento con bisfosfonatos está 7. Delmas PD. How should the risk of fracture in
indicada la parathormona en períodos no postmenopausal women be assessed?
Osteoporos Int (Suppl 2):1999; S33–S39.
superiores a 2 años, utilizada en
8. Ross PD, Davis JW, Epstein RS, Wasnich RD. Pre-
monoterapia, pero con reinicio del existing fractures and bone mass predict
bisfosfonato tras este período para vertebral fracture incidence in women. Ann
mantener eficacia. En los casos en los que Intern Med 1991; 114: 919–923.
estos fármacos estén contraindicados o 9. Melton III LJ, Atkinson EJ, O’Fallon WM, Wahner
no se toleren, está indicada la HW, Riggs BL. Long-term fracture prediction by
bone mineral assessed at different skeletal
prescripción de ranelato de estroncio o sites. J Bone Miner Res 8:1993; 1227–1233.
de raloxifeno, teniendo en cuenta en este 10. Marshall D, Johnell O, Wedel H. Meta-analysis
último caso las ventajas e inconvenientes of how well measures of bone mineral density
de sus efectos extraóseos. La calcitonina predict occurrence of osteoporotic fractures. Br
de salmón intranasal es una opción Med J 1996; 312:1254–1259.
11. Seeman E. Osteoporosis: trials and tribulations.
adicional, aunque, según las evidencias
Am J Med 1997; 103:74S–89S.
disponibles, en un escalón inferior a los 12. Cummings SR, Black DM, Vogt TM. Changes in
anteriores. BMD substantially underestimate the anti-
fracture effects of alendronate and other
antiresorptive drugs. J Bone Miner Res 1996;
BIBLIOGRAFÍA 11: S102.
13. Black DM, Sarkar S, Mitlak BH, Knickerbocker R,
1. Consensus development conference: Cummings SR. What proportion of the effects of
diagnosis, prophylaxis, and treatment of raloxifene (RLX) on vertebral fracture risk can be
osteoporosis. Am J Med 1993; 94:646–650. directly attributed to its bone mineral density
2. Chrischilles EA, Butler CD, Davis CS, et al. A (BMD) effects? J Bone Miner Res 1999; 14: S158.
model of lifetime osteoporosis impact. Arch 14. Sarkar S, Harper KD, Wong M, Cummings SR,
Intern Med 1991; 151:2026–2032. Black DM. Relationships between changes in
3. McLellan A. Identification and treatment of bone mineral density and the risk of new
osteoporotic fractures. Current Rheumatol Rep vertebral fractures with raloxifene treatment.
2003; 5: 57-64. Osteoporos Int 2000; 11: S198–S199.

74
PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LA FRACTURA VERTEBRAL

15. Cummings SR, Black DM, Pearson J, Karpf DB, 24. Lufkin EG, Wong M, Deal C. The role of selective
Harris F, Genant HK, LaCroix AZ. How much of estrogen receptor modulators in the
the reduction in risk of vertebral fractures by prevention and treatment of osteoporosis.
alendronate is explained by increased spine Rheum Dis Clin North Am 2001; 27: 163–185.
BMD? J Bone Miner Res 1999; 14: S159. 25. Cranney A, Adachi J. Benefit-risk assessment of
16. Black DM, Pearson J, Harris F, LaCroix A, raloxifene in postmenopausal osteoporosis.
Cummings S. Predicting the effect of Drug Saf 2005; 28: 721-30.
antiresorptive treatments on risk of vertebral 26. Fleisch H 1998 Bisphosphonates: mechanisms
fractures: a meta-analysis. J Bone Miner Res of action. Endocr Rev 19:80–100.
1999; 14: S137. 27. Black DM, Cummings SR, Karpf DB, Cauley JA,
17. Hochberg MC, Ross PD, Black D, Cummings SR, Thompson DE, Nevitt MC, et al. Randomised
Genant HK, Nevitt MC, et al. Larger increases in trial of effect of alendronate on risk of fracture
bone mineral density during alendronate in women with existing vertebral fractures.
therapy are associated with a lower risk of new Fracture Intervention Trial Research Group.
vertebral fractures in women with Lancet 1996; 348: 1535–1541.
postmenopausal osteoporosis. Fracture 28. Arboleya LR, Morales A, Fiter J. Effect of
Intervention Trial Research Group. Arthritis alendronate on bone mineral density and
Rheum 1999; 42: 1246–1254. incidence of fractures in postmenopausal
18. Wasnich RD, Miller PD. Antifracture efficacy of women with osteoporosis. A meta-analysis of
antiresorptive agents are related to changes in published studies. Med Clin (Barc). 2000;114
bone density. J Clin Endocrinol Metab 2000; 85: Suppl 2:79-84 .
231–236. 29. The use of bisphosphonates in the treatment
19. Miller PD, Baran DT, Bilezikian JP, Greenspan SL, of osteoporosis.
Lindsay R, Riggs BL, Watts NB. Practical clinical Curr Opin Rheumatol. 2005; 17: 462-6.
application of biochemical markers of bone 30. Ensrud KE, Barrett-Connor EL, Schwartz A,
turnover: consensus of an expert panel. J Clin Santora AC, Bauer DC, Suryawanshi S.
Densitom 1999; 2: 323–342. Randomized trial of effect of alendronate
20. Looker AC, Bauer DC, Chesnut III CH, Gundberg continuation versus discontinuation in women
CM, Hochberg MC, Klee G, et al. Clinical use of with low BMD: results from the Fracture
biochemical markers of bone remodeling: Intervention Trial long-term extension. J Bone
current status and future directions. Miner Res 2004; 19: 1259-69.
Osteoporos Int 2000; 11: 467–480. 31. Li J, Mashiba T, Burr DB. Bisphosphonate
21. Heaney RP 1998 Bone mass, bone fragility, and treatment suppresses not only stochastic
the decision to treat. JAMA 1999; 280: remodeling but also the targeted repair of
2119–2220. microdamage. Calcif Tissue Int. 2001; 69: 281-6.
22. Ettinger B, Black DM, Mitlak BH, Knickerbocker 32. Mashiba T, Mori S, Burr DB, Komatsubara S, Cao
RK, Nickelsen T, Genant HK, et al. Reduction of Y, Manabe T, et al. The effects of suppressed
vertebral fracture risk in postmenopausal bone remodeling by bisphosphonates on
women with osteoporosis treated with microdamage accumulation and degree of
raloxifene: results from a 3-year randomized mineralization in the cortical bone of dog rib. J
clinical trial. JAMA 1999; 282: 637–645. Bone Miner Metab. 2005; 23 Suppl:36-42.
23. Cranney A, Guyat G, Griffith L, Wells G, Tugwell 33. Reginster J, Minne HW, Sorensen OH, Hooper
P, Rosen C. IX: Summary of Meta-Analyses of M, Roux C, Brandi ML, et al. Randomized trial of
Therapies for Postmenopausal Osteoporosis. the effects of risedronate on vertebral fractures
Endocr Rev 2002; 23: 570 - 578. in women with established postmenopausal

75
LA FRACTURA VERTEBRAL EN LA PRÁCTICA CLÍNICA

osteoporosis. Vertebral Efficacy with or intermittently on fracture risk in


Risedronate Therapy (VERT) Study Group. postmenopausal osteoporosis. J Bone Miner
Osteoporos Int 2000; 11: 83-91. Res 2004; 19: 1241-9.
34. McClung MR, Geusens P, Miller PD, Zippel H, 41. Miller PD, McClung MR, Macovei L, Stakkestad
Bensen WG, Roux C, et al. Hip Intervention JA, Luckey M, Bonvoisin B, et al. Monthly oral
Program Study Group. Effect of risedronate on ibandronate therapy in postmenopausal
the risk of hip fracture in elderly women. Hip osteoporosis: 1-year results from the MOBILE
Intervention Program Study Group. N Engl J study. J Bone Miner Res 2005; 20: 1315-22.
Med. 2001; 344: 333-40. 42. Neer RM, Arnaud CD, Zanchetta JR, Prince R,
35. Harrington JT, Ste-Marie LG, Brandi ML, Civitelli Gaich GA, Reginster JY, et al. Recombinant
R, Fardellone P, Grauer A, et al. Risedronate human PTH (1-34) fragment [rhPTH] reduces
rapidly reduces the risk for nonvertebral the risk of spine and non-spine fractures in
fractures in women with postmenopausal post-menopausal osteoporosis. N Engl J Med
osteoporosis. Calcif Tissue Int 2004; 74: 129-35. 2001; 344: 1434-1441.
36. Sorensen OH, Crawford GM, Mulder H, Hosking 43. Hodsman AB, Bauer DC, Dempster DW, Dian L,
DJ, Gennari C, Mellstrom D, et al. Long-term Hanley D, Harris ST, et al. Parathyroid Hormone
efficacy of risedronate: a 5-year placebo- and Teriparatide for the Treatment of
controlled clinical experience. Bone 2003; 32: Osteoporosis: A Review of the Evidence and
120-6. Suggested Guidelines for Its Use. Endocrine
37. Borah B, Ritman EL, Dufresne TE, Jorgensen SM, Rev 2005; 26: 688-703.
Liu S, Sacha J, et al. The effect of risedronate on 44. Chesnut CH 3rd, Silverman S, Andriano K, et al.
bone mineralization as measured by micro- A randomized trial of nasal spray salmon
computed tomography with synchrotron calcitonin in postmenopausal women with
radiation: correlation to histomorphometric established osteoporosis: the prevent
indices of turnover. Bone 2005; 37: 1-9. recurrence of osteoporotic fractures study.
38. Borah B, Dufresne TE, Chmielewski PA, Johnson PROOF Study Group. Am J Med 2000; 109:
TD, Chines A, Manhart MD. Risedronate 267–276.
preserves bone architecture in postmenopausal 45. Reginster JY, Seeman E, De Vernejoul MC,
women with osteoporosis as measured by Adami S, Compston J, Phenekos C, et al.
three-dimensional microcomputed Strontium ranelate reduces the risk of
tomography. Bone 2004; 34: 736-46. nonvertebral fractures in postmenopausal
39. Paschalis EP, Shane E, Lyritis G, Skarantavos G, women with osteoporosis: Treatment of
Mendelsohn R, Boskey AL. Bone fragility and Peripheral Osteoporosis (TROPOS) study. J Clin
collagen cross-links. J Bone Miner Res. 2004; 19: Endocrinol Metab 2005; 90: 2816-22.
2000-4. 46. Meunier P, Roux C, Seeman E, Ortolani S,
40. Chesnut III CH, Skag A, Christiansen C, Recker R, Badurski JE, Spector T, et als The effects
Stakkestad JA, Hoiseth A, et al. Oral of Strontium Ranelate on the Risk of
Ibandronate Osteoporosis Vertebral Fracture Vertebral Fracture in Women with
Trial in North America and Europe (BONE). Postmenopausal Osteoporosis
Effects of oral ibandronate administered daily N Engl J Med 2004; 350: 459-68.

76
CAPÍTULO 9

Papel del médico de atención primaria


en la atención a la fractura vertebral
J. M. Quesada Gómez, R. Cuenca Acevedo
y J. Redondo Sánchez

INTRODUCCIÓN muchas ocasiones dolor crónico, con


encamamiento y aumento de días de
El papel del médico de atención primaria baja laboral. Las fracturas vertebrales
es extraordinariamente importante tanto torácicas, pero también las lumbares, más
en el diagnóstico como en el tratamiento aún si son múltiples, condicionan
de la osteoporosis en general, pero tal vez disminución de la capacidad ventilatoria
resulte crítico en la fractura vertebral. e insuficiencia respiratoria, con tendencia
Las fracturas vertebrales son la a infecciones respiratorias recurrentes.
manifestación clínica más habitual de la Las fracturas vertebrales tienen también
osteoporosis. Sin embargo, en un elevado impacto en las actividades del
contraposición con lo que sucede con las vivir cotidiano con reducción en el
fracturas de cadera, fracturas de Colles u equilibrio y en la velocidad de la marcha
otras de huesos largos, la mayoría de las con mayor fatiga muscular, mayor riesgo
fracturas vertebrales son asintomáticas o de caídas y fracturas adicionales (2).
pasan inadvertidas y no se En consecuencia, su impacto sobre la
diagnostican (1). calidad de vida es muy profundo (3), se
Tan sólo un 20% o un 30% de las fracturas produce distorsión de la propia imagen y,
vertebrales van a manifestarse como resultado, pérdida de autoestima,
clínicamente con dolor de aparición limitación de la actividad social y
brusca, aguda, intensa y constante que depresión, con aumento progresivo en la
precisa tratamiento de urgencia. La dependencia de otros (4) (Capítulo 3).
mayoría son asintomáticas, pero a Las fracturas vertebrales constituyen un
medio-largo plazo tienen consecuencias importante indicador de fragilidad ósea
físicas, psicológicas o sociales general. De tal modo que una mujer con
devastadoras para los pacientes que las una fractura vertebral tiene un riesgo de
padecen. sufrir otra fractura vertebral de 3 a 5 veces
Las fracturas vertebrales causan pérdida mayor que otra mujer de su misma edad
de altura, cifoescoliosis, condicionando en sin fractura, independientemente de la

77
LA FRACTURA VERTEBRAL EN LA PRÁCTICA CLÍNICA

densidad mineral ósea; dicho de otra interesante en este aspecto.


manera, una de cada cinco mujeres Una vez diagnosticada la fractura es
sufrirá otra fractura vertebral en el primer fundamental evaluar posibles causas
año después de la fractura (5, 6 ,7). Las secundarias e instaurar el tratamiento
mujeres con fracturas vertebrales adecuado lo antes posible, puesto que
duplican el riesgo de padecer una muchas de las consecuencias clínicas y la
fractura de cadera (8) y tienen un aparición de nuevas fracturas pueden ser
aumento del 50% de riesgo de padecer prevenidas mediante tratamiento
otras fracturas no vertebrales (9). Además farmacológico inmediato, e instaurando
de la morbilidad, las fracturas vertebrales medidas generales de rehabilitación,
incrementan significativamente el riesgo ejercicio, nutrición y prevención de
de mortalidad (10, 11). factores de riesgo (17).
La alta prevalencia de las fracturas Por otra parte, el médico de atención
vertebrales, junto con la morbilidad grave primaria tiene un papel decisivo en
de las mismas, tiene un gran impacto conseguir el cumplimiento y adherencia
sobre los costos sanitarios a corto, medio al tratamiento de las pacientes para
y largo plazo (12). optimizar la eficiencia de los tratamientos
Por consiguiente, resulta crítica la instaurados (18).
actuación del médico de atención
primaria en el diagnóstico de la fractura
vertebral tanto sintomática como DIAGNÓSTICO DE FRACTURAS
asintomática, en pacientes que consultan VERTEBRALES
por cualquier otra causa, a los que se les
practica una radiografía de columna.
El que las fracturas de columna no pasen 1. CLÍNICA
inadvertidas es un reto importante. Con
mucha frecuencia, no son detectadas ni La fractura vertebral puede condicionar
por los médicos de atención primaria ni dolor agudo en ocasiones tras esfuerzo
por los especialistas (13, 14), incluso (carga de peso moderado) o
resultan infradiagnosticadas por los traumatismos leves (acceso tusígeno,
radiólogos (15). apoyo directo sobre una superficie dura)
Es imprescindible el conocimiento de los e incluso espontáneamente. El factor
métodos de detección radiológica (16) así caída, crucial en la génesis de las
como disponer de técnicas que permitan fracturas de Colles y de cadera, tiene en
el empleo de los mismos, minimizando estas fracturas poca importancia.
errores; en este libro, en el Capítulo 4, se El paciente presenta contractura refleja
dedica un capítulo al MorphoXpress, que de la musculatura paravertebral, que
supone una contribución muy impide la realización de las maniobras de

78
PAPEL DEL MÉDICO DE ATENCIÓN PRIMARIA EN LA ATENCIÓN A LA FRACTURA VERTEBRAL

flexión o de rotación de la columna y 2. EXPLORACIÓN FÍSICA


una acentuada impotencia funcional.
La presencia de manifestaciones La disminución de la talla y la limitación
neurológicas (radiculopatía, compresión de la movilidad raquídea son, junto con la
medular) constituye una circunstancia deformidad de la columna y la alteración
poco habitual. de la estática, las secuelas más habituales
La crisis álgica suele durar de dos a tres de las fracturas vertebrales.
semanas. La intensidad del dolor va Las fracturas vertebrales son responsables
disminuyendo de forma progresiva en el de la disminución de la talla de hasta
transcurso de los tres meses siguientes. 10 cm. La talla suele disminuir de forma
La fractura vertebral con frecuencia puede más rápida en los primeros años tras la
aparecer sin que el paciente perciba fractura y posteriormente suele tender a
ningún síntoma o puede causar molestias la estabilización. Una pérdida de altura
que no sean lo suficientemente intensas brusca indica, por lo general, la aparición
como para demandar asistencia. Esta de una nueva fractura.
circunstancia se produce hasta en dos La medición de la talla de manera regular
tercios de los casos (2). El dolor mínimo es en las consultas de atención primaria es
consecuencia de la instauración lenta y un buen índice de evaluación de la
progresiva de la fractura. Éstas se ponen progresión de la enfermedad
de manifiesto al practicar un examen osteoporótica, siempre que se realice de
radiográfico por cualquier otro motivo. manera estandarizada.
Si el paciente está asintomático y la La deformidad encontrada más
fractura se descubre a raíz de un examen habitualmente es la acentuación
radiológico practicado por otros motivos, de la cifosis dorsal («joroba de viuda»)
la posibilidad de estar frente a un proceso que en muchas ocasiones se acompaña
infeccioso o neoplásico es bajo. de una hiperlordosis lumbar
El dolor de la fractura secundaria a una compensadora, si la columna se
enfermedad metabólica (osteoporosis, encuentra indemne a ese nivel.
osteomalacia, enfermedad de Paget)
suele ser intensa al principio y
posteriormente va disminuyendo. En 3. RADIOGRAFÍA
cambio, en las fracturas secundarias a
neoplasia, el dolor es de intensidad Aunque la clínica y la exploración física
creciente y progresivamente se hace nos orienten a la existencia de fractura
rebelde a analgesia. También la vertebral, el diagnóstico definitivo exige la
existencia de un síndrome constitucional realización de una radiografía de la
nos orientará a un proceso neoplásico o columna.
infeccioso (por ejemplo tuberculosis). Se deben realizar dos radiografías

79
LA FRACTURA VERTEBRAL EN LA PRÁCTICA CLÍNICA

laterales, una de columna torácica, mediante inspección visual directa. El índice


centrada en T7 y que abarque desde T4 más utilizado en la actualidad es el de
hasta T11, y otra de columna lumbar, Genant (23). Realiza una clasificación binaria,
centrada en L2 y que abarque desde T11 es decir, si existe o no fractura (grado 0, 1, 2 y
hasta la primera vértebra sacra (19). 3) y una valoración de la intensidad del
Las radiografías anteroposteriores no son hundimiento del cuerpo vertebral.
imprescindibles para el diagnóstico, Las evaluaciones cuantitativas suelen
aunque pueden aportar información realizarse mediante un método
complementaria. semiautomático consistente en el
En la región dorsal alta, la disminución de marcaje por medio de un digitalizador
la altura suele producirse en la parte translúcido y de un cursor de seis puntos
anterior del cuerpo vertebral, mientras para cada cuerpo vertebral que permite
que en la región dorsal baja y lumbar las definir en imágenes digitalizadas de las
vértebras se hunden preferentemente en radiografías las alturas vertebrales
la zona central. anteriores, medias y posteriores.
Existe consenso en aceptar la existencia de Las definiciones de fractura vertebral más
fractura cuando se constate, por inspección utilizadas son las propuestas por Eastell et
visual directa de una radiografía lateral de al. (21) y por McCloskey et al. (22) que
columna dorsal o lumbar, una reducción de esencialmente se basan en relacionar los
altura en un cuerpo vertebral valores de la altura anterior, media y
aproximadamente superior al 20%. La posterior de la vértebra objeto de estudio
reducción porcentual de la altura vertebral respecto a los valores de normalidad de
se obtiene de la comparación con la altura referencia.
posterior en el caso de una fractura
cuneiforme o bicóncava, o con la vértebra
adyacente en el caso de existir DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE
aplastamiento. FRACTURAS VERTEBRALES
Una fractura cervical o por encima de T5-T7
excepcionalmente es debida a enfermedad Diversas enfermedades pueden
metabólica ósea. Ante la existencia de manifestarse clínicamente en forma de
fractura úica en L5 debemos evaluar la fractura vertebral. Una vez confirmada la
existencia de neoplasia. presencia de una fractura vertebral, el
En los estudios epidemiológicos y ensayos médico de atención primaria debe iniciar
clínicos se utilizan evaluaciones cualitativas el proceso de diagnóstico diferencial que
(semicuantitativas) o cuantitativas se llevará a cabo basándonos en los datos
morfométricas (19). proporcionados por la anamnesis,
Las evaluaciones cualitativas las realizan exploración física y en las pruebas
médicos expertos en lectura radiológica complementarias.

80
PAPEL DEL MÉDICO DE ATENCIÓN PRIMARIA EN LA ATENCIÓN A LA FRACTURA VERTEBRAL

Podemos establecer cuatro grupos evaluar la función renal y hepática; calcio y


etiológicos de las fracturas vertebrales: fósforo sérico, y debería solicitarse TSH para
descartar tirotoxicosis. En ocasiones es
1) Secundaria a traumatismo, conveniente solicitar la determinación de
considerándose traumática toda PTH si existe hipercalcemia para descartar
fractura que acontece tras un hiperparatiroidismo primario y, dada la
accidente de tráfico o tras una caída elevada prevalencia de insuficiencia de
desde una altura superior a la posición vitamina D, también convendría valorar la
de bipedestación. determinación de la 25 hidroxivitamina D.
2) Secundaria a neoplasia (sólida, El proteinograma estaría indicado para
hematológica...). evaluar mieloma. Además, en varones:
3) Secundaria a infección (brucella, solicitar la determinación de LH y
tuberculosis, piógena...). testosterona. En orina de 24 horas la
4) Secundaria a enfermedad del determinación de calciuria, corregida por
metabolismo óseo (osteoporosis creatinina, nos indica si existe hipercalciuria
–y especialmente la osteoporosis o insuficiente aporte dietético de calcio y/o
esteroidea–, osteomalacia, baja disponibilidad de vitamina D.
hiperparatiroidismo, tirotoxicosis, Las neoplasias sólidas que causan fractura
enfermedad de Paget). vertebral más frecuentemente son las de
próstata, mama, pulmón, riñón y tiroides.
En general, las causas más frecuentes de Entre las neoplasias hematológicas está el
fracturas vertebrales son la osteoporosis, mieloma y linfomas. El aumento de VSG
los traumatismos y las neoplasias. nos orientará hacia un proceso neoplásico
Aún cuando de la anamnesis y exploración o infeccioso.
física no se obtengan datos sospechosos La hipercalcemia puede ser debida a
de enfermedad subyacente, antes de hiperparatiroidismo 1º, aunque siempre se
establecer el diagnóstico de osteoporosis debe descartar neoplasia sólida o mieloma.
se deben de realizar las exploraciones La osteomalacia cursa habitualmente con
complementarias básicas que confirmen normocalcemia, hipofosfatemia y aumento
que la fractura es verdaderamente de de fosfatasa alcalina. La enfermedad de
origen osteoporótico (23). Paget cursa con elevación marcada de
Aunque por sí misma la osteoporosis, en fosfatasa alcalina.
general, no comporta anomalías Hay algunos datos clínicos y radiológicos
bioquímicas. Una vez diagnosticada la que deben ser considerados como
fractura vertebral, los análisis a solicitar del «signos de alarma». Se trata de hallazgos
laboratorio general son los siguientes: que por ser infrecuentes en la
hemograma, VSG, glucemia, creatinina, osteoporosis deben alertar sobre la
fosfatasa alcalina, transaminasas, para posibilidad de un tumor u otra

81
LA FRACTURA VERTEBRAL EN LA PRÁCTICA CLÍNICA

enfermedad subyacente (Tabla 1). de tumor o infección y su realización es


En estos casos, se deberán realizar otras obligada cuando existe lesión
pruebas complementarias que descarten neurológica y puede ayudar para evaluar
causas secundarias de fracturas no la práctica de vertebro o cifoplastia.
osteoporóticas. Cuando se sospeche una En caso de que se haya producido una
afección ósea metastásica, está indicado fractura vertebral atraumática y se hayan
practicar una gammagrafía con tecnecio descartado otras enfermedades
(99mTc) o tomografía con emisión de subyacentes, la densitometría no es
positrones (PET). La TAC y en especial la imprescindible para establecer el
RNM son útiles también ante la sospecha diagnóstico de osteoporosis. Sin

TABLA 1. Signos de alarma (su presencia obliga a descartar osteoporosis secundarias y otras
causas de fractura vertebral)

Clínicos
• Varón menor de 65 años o mujer menor de 55 años.
• Síntomas o signos de enfermedad subyacente (pérdida de peso, diarrea,
hepatomegalia, adenopatías, etc.).
• Signos de lesión neurológica, radicular o medular.
Radiológicos
• Aplastamiento por encima de D6.
• Una sola vértebra afectada, siendo normales las demás.
• Vértebras afectadas muy numerosas.
• Desaparición de pedículos o lisis del cuerpo vertebral.
Analíticos
• Alteraciones analíticas
– Anemia: tumor sólido, mieloma, malabsorción.
– VSG elevada: mieloma, tumor sólido.
– Hipercalcemia: hiperparatiroidismo, neoplasia, hipertiroidismo.
– Hipocalcemia: malabsorción, osteomalacia.
– Hipercalciuria: hiperparatiroidismo, hipertiroidismo, idiopática.
– Hipocalciuria: malabsorción, osteomalacia.
– Fosfatasa alcalina elevada: metástasis, hiperparatiroidismo, enfermedad de
Paget, osteomalacia, fractura reciente, malabsorción, hipertiroidismo,
hepatopatías.

82
PAPEL DEL MÉDICO DE ATENCIÓN PRIMARIA EN LA ATENCIÓN A LA FRACTURA VERTEBRAL

embargo, aun así, para una correcta Diferentes guías (26) señalan como
evaluación y seguimiento de la factores principales de riesgo de caída los
osteoporosis es recomendable su antecedentes de caídas frecuentes o de
disponibilidad en atención primaria. una caída con fractura en el último año, la
disminución de la agudeza visual, el
deterioro cognitivo, la depresión, la
MANEJO Y TRATAMIENTO DE LA debilidad muscular, la dificultad para
FRACTURA VERTEBRAL EN realizar las actividades de la vida diaria y
ATENCIÓN PRIMARIA para la movilidad, la marcha y el
equilibrio, el uso de determinados
1. SELECCIÓN DE MEDIDAS QUE medicamentos (psicotrópicos,
REDUZCAN EL RIESGO DE antiarrítmicos, etc.), las alteraciones
FRACTURA osteomusculares (artrosis, problemas en
los pies...), posibles obstáculos en el
Con el envejecimiento, la pérdida de domicilio y edad mayor de 80 años.
masa ósea es paralela al declive muscular; Por tanto, es crucial prevenir las caídas. En
se ha correlacionado una disminución de nuestras consultas debemos detectar
la fuerza de la musculatura paravertebral problemas de visión, evitar
a la disminución de Densidad Mineral medicamentos sedantes y eliminar
Ósea (DMO) de la columna, la edad y a la peligros caseros para reducir el riesgo de
disminución de la actividad física (24). En fracturas. Otras formas de prevenir las
el anciano es frecuente una disminución caídas incluyen usar zapatos que ajusten
en la movilidad, la flexibilidad y la bien, evitar caminar solos los días que
coordinación, constituyendo un nieve o haya helado, retirar las barreras
conjunto de factores predisponentes no domésticas y utilizar barras en el baño
sólo a las caídas y fracturas, sino también cuando sea necesario.
a una mayor morbilidad cuando Entre las intervenciones dirigidas a
ocurra ésta. prevenir las caídas en ancianos se
La práctica de actividad física juega consideran beneficiosas (27, 28):
también un importante papel preventivo 1) programa domiciliario de
sobre las consecuencias de la osteoporosis, fortalecimiento muscular y del
así que no debe olvidarse el efecto del equilibrio, a través de un profesional
ejercicio para mejorar, además de la masa y de la salud;
fuerza muscular, la coordinación y 2) Tai Chi;
equilibrio, los cuales, al igual que la DMO, 3) evaluación y modificación de los
también son importantes contribuyentes obstáculos ambientales del domicilio
en los mecanismos de producción de por profesionales para personas con
fracturas (25). antecedentes de caídas previas;

83
LA FRACTURA VERTEBRAL EN LA PRÁCTICA CLÍNICA

4) retirada de la medicación psicotrópica; inicialmente con ayuda y acompañado


5) programas de cribado e intervención de ejercicios de fortalecimiento de
multifactorial y multidisciplinario sobre músculos extensores paravertebrales.
los factores de riesgo ambientales y de La aplicación de un masaje suave a la
salud; musculatura paraespinal podría ser de
6) colocación de marcapasos cardíaco en utilidad para disminuir el dolor
pacientes con caídas por producido por la contractura muscular
hipersensibilidad del seno carotídeo; que suele acompañar al dolor (precisa
7) combinación de ejercicios, corrección de una técnica adecuada, ya que un
visual y adaptación domiciliaria. masaje profundo o con demasiada
presión exacerba el dolor). También
resulta de utilidad la aplicación de calor
2. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO moderado durante 20-30 minutos,
O QUIRÚRGICO Y REHABILITADOR preferentemente con lámpara de
infrarrojos.
a) Tratamiento farmacológico en En la actualidad, se tiende a acortar el
fractura vertebral con dolor agudo período de reposo manteniendo las
actividades ordinarias (controlando el
Los objetivos del tratamiento son calmar dolor con analgésicos) con lo
el dolor y lograr una movilización rápida que se consigue una recuperación
del paciente. más rápida (29).
Acompañando al tratamiento Para ello, debemos tratar al paciente con
farmacológico es efectivo el reposo dolor agudo con analgésicos o
absoluto en cama de 7 a 10 días (sobre antiinflamatorios y, en ocasiones, con
base dura con un revestimiento sedación suave, además
blando), no permitiendo en este de establecer un programa de
período la sedestación. La postura más movilización precoz, lo que aumentará
indicada para el reposo es el decúbito la potencia y disminuirá lacontractura
supino, colocándose una almohada de los músculos paraespinales. La escala
pequeña bajo la cabeza y otra algo analgésica sería:
mayor bajo las rodillas. En algunos
casos el paciente se encontrará mejor ANALGÉSICOS ANALGÉSICOS
en decúbito lateral, colocando la MENORES MAYORES
almohada bajo su cabeza y la otra entre
las rodillas, manteniendo éstas algo Diclofenaco Morfina
Ketorolaco Meperidina
flexionadas. Una vez controlado el Ibuprofeno Buprenorfina
dolor, se permitirá la sedestación, para Metamizol Tramadol
posteriormente iniciar deambulación, Paracetamol Codeína

84
PAPEL DEL MÉDICO DE ATENCIÓN PRIMARIA EN LA ATENCIÓN A LA FRACTURA VERTEBRAL

La calcitonina tiene un importante relación lineal entre la reducción en los


efecto analgésico en pacientes marcadores de recambio óseo o los
osteoporóticos con fractura vertebral incrementos en la DMO y la reducción
(30). Esta acción la diferencia de otros del riesgo de fracturas y, lo que es más
fármacos utilizados en osteoporosis. En importante, la eficacia terapéutica
este sentido se considera la medicación de los agentes antiosteoporóticos
de elección en pacientes con dolor no debe efectuarse por su
agudo por fractura vertebral efecto sobre subrogados tales como
osteoporótica, al menos hasta que se la DMO o marcadores de remodelado
alivie el dolor. Se ha sugerido que la óseo.
calcitonina produce analgesia
aumentando los niveles endógenos c) Tratamiento quirúrgico:
de endorfinas. Se utilizan habitualmente vertebroplastia y cifoplastia
200 UI al día, preferiblemente por
vía nasal. El tratamiento quirúrgico sólo es
La asociación a relajantes musculares necesario en pocos pacientes con
(diazepam, tetrazepam, ciclobenzaprina, fracturas vertebrales por compresión en
tizanidina) debe considerarse como los que se desarrolla un déficit
terapia adyuvante en pacientes con neurológico progresivo o dolor intratable
espasmo muscular agudo. La por la deformidad de la fractura (31)
combinación de un relajante muscular (Capítulo 7).
con un analgésico o AINE proporcionaría Con ambas técnicas se aumenta
una eficacia analgésica superior al la altura del cuerpo vertebral y se
analgésico solo. No se aconseja prolongar corrige la deformidad (32, 33), se alivia el
la duración del tratamiento más de una dolor a corto plazo, pero su eficacia a
semana o diez días. largo plazo aún no está demostrada. No
conocemos ningún estudio que
b) Tratamiento farmacológico para determine si el alivio del dolor a largo
evitar nuevas fracturas plazo es superior al de la historia natural
de las fracturas vertebrales. El
Existen diferentes tipos de restablecimiento de la altura del cuerpo
medicamentos utilizados para tratar la vertebral fracturado para reducir la
osteoporosis, los cuales varían por su morbilidad asociada a estas fracturas es
costo, beneficios y efectos secundarios un concepto atractivo. La altura se
y que han sido comentados en el recupera colocando al paciente en
Capítulo 8. extensión o utilizando un globo
Es importante considerar en la práctica hinchable (34). No está claro el grado en
clínica habitual que no existe una que estos tratamientos contribuyen a la

85
LA FRACTURA VERTEBRAL EN LA PRÁCTICA CLÍNICA

recuperación de la altura, pero es – El decúbito debe de realizarse sobre


evidente que la probabilidad de una base dura, en decúbito supino con
recuperar la altura disminuye con el una almohada pequeña y apoyo bajo
tiempo transcurrido desde la lesión (35). las rodillas. Si se prefiere el decúbito
Es necesaria más información para lateral, hay que flexionar ligeramente
determinar si estos las rodillas.
procedimientos ayudan a reducir la – Es preciso educar al paciente para la
morbilidad y la mortalidad a largo plazo realización de actividades de la vida
y los efectos de la cronicidad de la diaria, ya que es preciso mantener
fractura. una serie de normas para disminuir
los riegos de las fracturas por
d) Tratamiento rehabilitador compresión. Durante las maniobras de
carga de objetos pesados, la columna
El tratamiento de la fractura debe permanecer erguida, evitando la
osteoporótica mediante ejercicio, ortesis flexión intensa y la rotación, si es
etc., se trata en profundidad en el necesario se flexionarán caderas
Capítulo 6. y rodillas.

1. Consejos posturales. Es importante 2. Uso de soportes dorsolumbares.


enseñar al paciente a mantener posturas Actualmente el uso indiscriminado
estáticas correctas para evitar el dolor de de soportes dorsolumbares
espalda, tanto en posiciones de no está recomendado. El uso
bipedestación, sedestación o decúbito. de un corsé rígido o semirrígido
Hay que evitar posturas con actitudes de dependerá de la severidad de la lesión,
hiperlordosis e hipercifosis. la tolerancia del paciente y
– Evitar una bipedestación del riesgo de fractura por compresión.
prolongada. Es útil ayudarse de un Las fajas o corsés son usados
pequeño taburete para elevar frecuentemente para disminuir
alternativamente un pie, lo que el dolor de espalda y/o corregir posturas
conduce a la relajación de la del paciente osteoporótico.
musculatura al bascular la pelvis. Se ha sugerido que el uso de estos
– La sedestación se debe de realizar elementos durante cortos períodos no
idealmente sobre una silla recta, dura y reduce la fuerza dorsal y ayudan a
no muy baja. Manteniendo la espalda y prevenir lesiones en columna durante
el cuello en línea recta. No deben ser la actividad diaria. En estudios recientes
usados sillones bajos y mullidos, ya que demuestran una tendencia hacia
obligan a la adopción de posturas el incremento de la debilidad
incorrectas. muscular «iatrógena» cuando el

86
PAPEL DEL MÉDICO DE ATENCIÓN PRIMARIA EN LA ATENCIÓN A LA FRACTURA VERTEBRAL

dispositivo de soporte lumbar es usado Son varios los estudios en los que se
durante demasiado tiempo (36). Para concluyen, con nivel de evidencia 1 (A), el
prevenir la atrofia muscular es preciso la beneficio del uso del TENS para pacientes
realización de un programa de ejercicios con patología de naturaleza
que refuercen la musculatura del tronco, osteoarticular crónica. Si bien los autores
confiriendo estabilidad a la columna, para han demostrado un beneficio
ello se adiestrará a los pacientes en la objetivamente demostrado mediante la
realización de ejercicios isométricos disminución del consumo de fármacos
durante el período de uso del soporte analgésicos (incluso comparado con
dorsolumbar. placebo), la disminución de la percepción
En aquellos casos en los que ya se ha del dolor por parte del paciente no
producido una fractura-compresión resultó significativa (38, 39).
aguda, el uso de ortesis dorsales tiene
como fin permitir la deambulación 4. El ejercicio físico, también juega un
precoz, al mismo tiempo que permite un papel importante preventivo sobre las
descanso del área dolorida (37). consecuencias de la osteoporosis, así que
Las indicaciones del corsé en el paciente no debe olvidarse el efecto del ejercicio
osteoporótico serían: sobre la capacidad de mejorar la masa y
– Tratamiento del dolor agudo y fuerza musculares, además de la
disminución del período de coordinación y equilibrio, los cuales, al
inmovilización por dolor. igual que la DMO, son también factores
– Tratamiento del dolor crónico postural importantes en los mecanismos de
y compensación de la debilidad producción de fracturas.
muscular en estos estadios. Generalmente se recomendará ejercicio
– Disminuir el período de inmovilidad y aeróbico de modo periódico (al menos
animar al uso apropiado de la 2-3 veces/semana con una duración de
musculatura. 45 min/sesión), lo cual mejorará la
condición física, estimulando el desarrollo
3. Electroterapia. Las más conocidas son muscular, lo cual son factores muy
las que utilizan corrientes bifásicas de importantes en la prevención de caídas.
baja frecuencia, conocidas como TENS No cabe duda de la necesidad de adaptar
(Transcutaneus Electrical Nerve el programa de ejercicio a cada individuo
Stimulation). Consiste en provocar un en función de su capacidad muscular y
estímulo eléctrico del sistema nervioso a fortaleza ósea (39).
través de la piel aumentando la actividad La realización de la práctica deportiva con
de las fibras de grueso calibre que, a nivel carácter lúdico (deportes suaves sin
medular, «cerrarán la puerta de entrada» ánimo de competencia) produce un
para la transmisión del dolor. efecto beneficioso sobre el individuo

87
LA FRACTURA VERTEBRAL EN LA PRÁCTICA CLÍNICA

desde el punto de vista psicológico y SEGUIMIENTO DE LA FRACTURA


cardiovascular, logrando además una VERTEBRAL OSTEOPORÓTICA
mejoría del tono muscular, del equilibrio y
coordinación, lo que conduce a un
menor riesgo de caídas (40). La Figura 1 resume una posible actitud
Los ejercicios recomendados por los ante una fractura vertebral del médico
expertos para los pacientes de atención primaria, el cual debe
osteoporóticos (recomendación III) deben efectuar seguimiento de los pacientes
mantener las normas y actitudes con fractura vertebral al menos anual o
correctas ya mencionadas durante su semestralmente para evaluar la
realización (41). respuesta a tratamiento, la presencia de
Entre las actividades recomendables enfermedades o fármacos
están la marcha, «footing», caza, pesca, osteopenizantes, estimular el
natación porque mantienen la cumplimiento y la adherencia a los
capacidad respiratoria, mejoran la tratamientos instaurados
amplitud de movimientos articulares y farmacológicos o no. Debemos realizar
previenen posturas incorrectas al analítica para descartar patología
disminuir el efecto de la gravedad; el secundaria. La petición de marcadores
ciclismo, que mejora el sistema de remodelado óseo nos puede orientar
cardiovascular y del equilibrio, tiene el sobre la respuesta al tratamiento
inconveniente de la postura incorrecta establecido, al menos para bifosfonatos
en la que se desarrolla; el golf presenta y raloxifeno; para teriparatide y ranelato
el inconveniente de frecuentes flexiones de estroncio aún debe definirse la
de columna, por lo que debe educarse utilidad de los marcadores en el
al paciente a realizar los movimientos de seguimiento terapeútico. Se pedirán
forma correcta, flexionando radiografías cada dos-cuatro años (antes
principalmente las extremidades, en caso de sospecha de otra fractura
consideraciones semejantes deben vertebral). En caso de disponer de
tenerse en cuenta para deportes como densitometría ósea, se recomienda
la petanca y bolos. control anual.

88
PAPEL DEL MÉDICO DE ATENCIÓN PRIMARIA EN LA ATENCIÓN A LA FRACTURA VERTEBRAL

FIGURA 1. Actitud ante una fractura vertebral

Cifosis Dolor de espalda Hallazgo RX


Pérdida de altura

Paciente con fractura vertebral


Historia
Análisis, RX
Gamma. ósea?
TC/RNM/PET? ¿Causa?
Tto. de la TX
si procede
No osteoporótica Osteoporótica (analgésicos,
reposo...)

Factores de riesgo
Protocolo de
Hemograma, VSG estudio
Bioquímica general de
(Ca, Fa, creatinina...) osteoporosis
Proteinograma, B-J
T4L, TSH/testosterona
Ca orina/ 24h, y / creat. Osteoporosis Osteoporosis
Rx fractura primaria secundaría
Densitometría
250HD, PTH
Cortisol/orina/24h
Marcadores de Tratamiento
remodelado óseo etiológico
Tratamiento
de la osteoporosis
Si insuficiente,
como primaria

Medidas Tratamiento
generales específico

DENSITOMETRÍA ÓSEA
Ejercicio -Rehabilitación
Evitar factores de
riesgo
Ca, & vit D
ALENDRONATO RISEDRONATO
IBANDRONATO ETIDRONATO
RALOXIFENO PTH
CALCITONINA ESTRONCIO

CONTROL
Densitometría anual
Rx columna (si dolor o /2 -4a)
Marcadores de remodelado

89
LA FRACTURA VERTEBRAL EN LA PRÁCTICA CLÍNICA

BIBLIOGRAFÍA Osteoporotic Fractures Research Group. Arch


Intern Med 1999; 159: 1215-1220.
11. Ismail AA, O’Neill TW, Cooper C, Finn JD, Bhalla
1. Cooper C, Atkinson EJ, O’Fallon WM, Melton LJ. AK, Cannata JB, Delmas P, Falch JA, Felsch B,
Incidence of clinically diagnosed verterbral Hoszowski K, Johnell O, Diaz-Lopez JB, Lopez
fractures: a population-based study in Vaz A, Marchand F, Raspe H, Reid DM, Todd C,
Rochester, Minnesota, 1985-1989. J Bone Miner Weber K, Woolf A, Reeve J, Silman AJ.Mortality
Res 1992; 7: 221-227. associated with vertebral deformity in men and
2. Nevitt MC, Ettinger B, Black DM, Stone K, Jamal women; results from the European Prospective
SA, Ensrud K, Segal M, Genant HK, Cummings Osteoporosis Study (EPOS). Osteoporos Int
SR. The association of radiographically 1998; 8: 291-297.
detected vertebral fractures with back pain 12. Kanis JA, Johnell O, Oden A, Borgstrom F,
and function: a prospective study. Ann Intern Zethraeus N, De Laet C, Jonsson B. The risk and
Med 1998;128:793-800. burden of vertebral fractures in Sweden.
3. Lips P, van Schoor NM. Quality of life in Osteoporos Int 2004; 15: 20-26.
patients with osteoporosis. Osteoporos Int 13. Gehlbach SH, Fournier M, Bigelow C. Recognition
2005; 16: 447-55. of osteoporosis by primary care physicians. Am J
4. Gold DT. The nonskeletal consequences of Public Health 2002; 92: 271-273.
osteoporotic fractures. Psychologic and social 14. Gehlbach SH, Bigelow C, Heimisdottir M.
outcomes. Rheum Dis Clin North Am. 2001; 27: Recognition of vertebral fracture in a clinical
255-262. setting. Osteoporos Int 2000; 11: 577-582.
5. Ross PD, Davis JW, Epstein RS, Wasnich RD. Pre- 15. Delmas PD, van de Langerijt L, Watts NB, Eastell
existing fractures and bone mass predict R, Genant H, Grauer A, Cahall DL; IMPACT Study
vertebral fracture incidence in women. Ann Group. Underdiagnosis of vertebral fractures is
Intern Med. 1991;114: 919-923. a worldwide problem: the IMPACT study.J
6. Black DM, Arden NK, Palermo L, Pearson J, Bone Miner Res. 2005; 20: 557-563.
Cummings SR. Prevalent vertebral deformities 16. Szulc P, Muñoz F, Sornay-Rendu E, Paris E,
predict hip fractures and new vertebral Souhami E, Zanchetta J, Bagur A, van der
deformities but not wrist fractures. Study of Mooren MJ, Young S, Delmas PD. Comparison
Osteoporotic Fractures Research Group. J Bone of morphometric assessment of prevalent
Miner Res. 1999; 14: 821-828. vertebral deformities in women using different
7. Melton LJ 3rd, Atkinson EJ, Cooper C, O’Fallon reference data. Bone. 2000; 27: 841-846.
WM, Riggs BL.Vertebral fractures predict 17. National Osteoporosis Foundation,
subsequent fractures. Osteoporos Int 1999; 10: Osteoporosis: Review of the evidence for
214-221. prevention, diagnosis, and treatment and cost-
8. Lindsay R, Silverman SL, Cooper C, Hanley DA, effectiveness analysis: Status Report.
Barton I, Broy SB, Licata A, Benhamou L, Osteoporosis Int 1998; 8 (suppl 4):S1-S88.
Geusens P, Flowers K, Stracke H, Seeman E. Risk 18. McCombs JS, Thiebaud P, McLaughlin-Miley C,
of new vertebral fracture in the year following Shi J. Compliance with drug therapies for the
a fracture. JAMA 2001; 285: 320-323. treatment and prevention of osteoporosis.
9. Burger H, van Daele PL, Algra D, et al. Vertebral Maturitas 2004; 48: 271-287.
deformities as predictors of non-vertebral 19. Guermazi A, Mohr A, Grigorian M, Touli B,
fractures. BMJ 1994; 309: 991-992. Genant HK. Identification of vertebral fractures
10. Kado DM, Browner WS, Palermo L, et al. in osteoporosis. Semin Musculoskelet Radiol
Vertebral fractures and mortality in older 2002; 6: 241-252.
women: a prospective study. Study of 20. Genant HK, Wu CY, Van Kujik C, Nevitt MC.

90
PAPEL DEL MÉDICO DE ATENCIÓN PRIMARIA EN LA ATENCIÓN A LA FRACTURA VERTEBRAL

Vertebral fracture assessment using a placebocontrolled clinical study. Calcif Tissue


semiquantitative technique. J Bone Miner Res Int 1991; 49: 369.
1993; 8: 1137-1148. 31. Garfin SR, Yuan HA, Reiley MA. New
21. Eastell R, Cedel SL, Wahner HW, Riggs BL, technologies in spine: kyphoplasty and
Melton LJ. Classification of vertebral fractures. J vertebroplasty for the treatment of painful
Bone Miner Res 1991; 6: 207-215. osteoporotic compression fractures. Spine,
22. McCloskey EV, Spector TD, Eyres KS, Fern ED, 2001; 26: 1511-1515.
O´Rourke N, Vasikran S, et al. The assessment of 32. Lieberman IH, Dudeney S, Reinhardt MK, Bell G.
vertebral deformity. A method for use in Initial outcome and efficacy of “kyphoplasty” in the
population studies and clinical trials. treatment of painful osteoporotic vertebral
Osteoporos Int 1993; 3: 138-147. compression fractures. Spine, 2001; 26: 1631-1638.
23. Papaioannou A, Watts NB, Kendler DL, Yuen CK, 33. Pérez-Higueras A, Álvarez L, Rossi RE, Quiñones
Adachi JD, Ferko N. Diagnosis and D, Al-Assir I. Percutaneous vertebroplasty: long-
management of vertebral fractures in elderly term clinical and radiological outcome.
adults. Am J Med 2002; 113: 220-228. Neuroradiology, 2002; 44: 950-954.
24. Sinaki M, McPhee MC, Hodgson SF, Merritt JM, 34. Park CK, Rhyu KS. Clinical factors influencing
Offord KP. Relationship etween bone mineral the therapeutic.
density of spine and strength of back extensors 35. Yeom JS, Kim WJ, Choy WS, Lee CK, Chang BS,
in healthy postmenopausal women. Mayo Clin Kang JW. Leakage of cement in percutaneous
Proc 1986; 61: 116-122. transpedicular vertebroplasty for painful
25. Wolff Y. The effect of exercise training programs osteoporotic compression fractures. J Bone
on bone mass: a meta-analysis of published Joint Surg Br 2003; 85: 83-89.
controlled trials in pre and postmenopausal 36. Rapado A, Ferrer M, Peña A, Pérez A.
women. Osteoporos Int 1999; 9: 1-12. Tratamiento integral de las fracturas vertebrales.
26. Guideline for the prevention of falls in older REEMO 1996; 5 (2).
persons. American Geriatrics Society, British 37. Walsh EN, Schwartz RK. The influence of
Geriatrics Society, and American Academy of prophylactic orthoses on abdominal strength
Orthopaedic Surgeons Panel on Falls and low back injury in worplace. Am J Phys
Prevention. J Am Geriatr Soc 2001; 49: 664-672. Med Rehab 1990; 69: 245-250.
27. Gillespie WJ, Robertson MC, Lamb SE, 38. Fishbain DA, Chabal C, Abbot A, Heine LW,
Cumming RG, Rowe BH. Interventions for Cutler R. Transcutaneus electrical nerve
preventing falls in elderly people (Cochrane stimulation (TENS) treatment in long term user.
Review). In: The Cochrane Library, Issue 4, Clin J Pain 1996; 12: 201-214.
2003. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd. 39. Béseler M, Girona G, Mañez Y, Cervera J, Cuello
28. Robertson MC, Campbell AJ, Gardner MM, E, Ashi S. Empleo de TENS en el ámbito
Devlin N. Preventing injuries in older people by domiciliario. Rehabilitación 1999; 33: 243-248.
preventing falls: a meta-analysis of individual- 40. Hartard M, Haber P, Lliever D, Presinger E, Seidl G,
level data. J Am Geriatr Soc 2002; 50: 905-911. Huber J. Systematic Strengh training as a model
29. Malmivaara A, Hakkinen U, Aro T, Heinrichs ML, of therapeutic intervention. A controlled trial in
Koskenniemi L, Kuosma E, Lappi S, Paloheimo postmenopausal women with osteopenia. Am J.
R, Servo C, Vaaranen V. The treatment of acute Phys Med Rehabil 1996; 75: 21-28.
low back pain bed rest, exercisees or ordinary 41. Nelson ME, Fiatarone MA, Morganti CM, Trice Y,
activity? New Eng J Med 1995; 332: 351-355. Greenberg RA, Evans WJ. Effects of high-
30. Lyritis GP, Tsakalakos N, Magiasis B, et al. intensity strength training on multiple risk
Analgesic effect of salmon calcitonin in factors for osteoporotic fractures. A randomied
osteoporotic vertebral fractures: a double-blind controlled trial. JAMA 1994; 272: 1909-14.

91
LA FRACTURA VERTEBRAL EN LA PRÁCTICA CLÍNICA

Índice temático
Alendronato: Fractura:
DMO: 44 Cadera:
Fractura: Morbilidad: 65
Cadera: 69 Mortalidad: 65
Vertebral: 69 Colles: 5, 27
No vertebral: 69 Vertebral:
Marcadores del recambio óseo: 44 Bicóncavas: 12, 49
Masa ósea: 44 Compresión: 12, 49
Angioma vertebral: 14 Clínica: 7, 50, 77, 78
Calcidiol ó 25-(OH) Vitamina D: 14, 81 Deformidad: 5, 9, 29
Calcitonina: Diagnóstico Diferencial: 2, 12, 14, 80
Fracturas: Diagnóstico Radiológico: 1, 28, 30, 79
No vertebrales: 73 Dolor: 7, 49, 50, 79
Vertebrales: 73 Incidencia: 1, 4, 5, 28
Calidad de vida: Mortalidad: 11, 20
Cuestionarios: 19 Prevalencia: 2, 3, 20, 28
Factibilidad: 18 Silentes: 28, 49, 77
Fiabilidad: 18 Tratamiento no farmacológico: 51
Fractura vertebral: 22 Analgésicos: 51, 52, 53, 84
Precisión: 18 Ejercicio: 51, 55, 83, 87
Sensibilidad: 18 Ortesis: 51, 55, 87
Validez: 18 Varón: 1, 2 5
Cifoplastia: 62, 86 Gammagrafía ósea: 33, 59
Complicaciones fracturas vertebrales: 50 Guías de práctica clínica: 83
Cuestionario ECOS: 23, 24 Hueso límbico: 13
Densidad mineral ósea (DMO). 20, 22, 67, 83 Ibandronato:
Densitometría radiológica de doble ener- DMO: 72
gía (DXA): 20 Marcadores óseos: 72
Enfermedad de Paget vertebral: 13 Fracturas vertebrales: 72
Enfermedad de Scheuermann: 12 Marcadores del recambio óseo:
Espondilocistitis: 13 Fosfatasa ácida resistente al tartrato: 42
Estudio GRECO: 20,23 Fosfatasa alcalina ósea: 41
EVOS: 2, 3 Fracturas osteoporóticas: 40

93
LA FRACTURA VERTEBRAL EN LA PRÁCTICA CLÍNICA

Predicción de fracturas: 42, 43 Raloxifeno:


Hidroxiprolina: 41 Cáncer de mama: 69
Osteocalcina: 41 Fracturas:
Puentes de piridinolina y desoxipiridi- Vertebrales: 68
nolina: 41, 42 No vertebrales: 68
Propéptidos aminoterminales del pro- Perfil lipídico: 69
colágeno I: 41, 45 Ranelato de Estroncio: 73
Respuesta al tratamiento: 44, 67 Remodelado óseo: 39
Telopéptidos del colágeno: 41, 42, 43 Resonancia magnética nuclear: 14, 33, 58,
Método de Genant: 30 59, 82
Morfometría radiológica: 31 Risedronato:
Método Eastell: 31, 80 Fracturas:
Método McCloskey: 31, 80 Cadera: 70
MorphoXpress: 34 No vertebrales: 70
Diagnóstico de fractura vertebral: 36 Vertebrales: 70
Seguimiento del tratamiento: 36 Tomografía computarizada periférica
Reproducibilidad: 36 cuantitativa: 14, 33, 61, 82
Validación: 35 Vertebroplastia: 86
OQLQ: 19, 21, 23 Indicaciones: 57
Osteomalacia: 14 Contraindicaciones: 59
QUALEFFO: 19, 21, 23 Técnicas: 60
PTH: 14, 45, 72

94

También podría gustarte