Está en la página 1de 5

ORGANOS JURISDICCIONALES

Son los entes que desarrollan la función de atender las reclamaciones dirigidas a la realización

del derecho; es decir, los entes en los que se plantean, desarrollan y deciden los procesos civiles.

En sentido genérico, se denominan también tribunales, aunque este nombre sirve para designar,

más específicamente, los órganos jurisdiccionales colegiados; cuando se trata de

órganos jurisdiccionales unipersonales, se denominan juzgados. Aquéllos están compuestos por

más de un juez que, en tal caso, se denomina magistrado; los juzgados son órganos jurisdiccionales

integrados por un solo juez. En todo caso, los órganos jurisdiccionales son sedentarios, permanentes

y solemnes. A efectos judiciales, el Estado se organiza territorialmente en municipios,

partidos, provincias y comunidades Autónomas. En la organización jurisdiccional civil confluyen los

criterios del ámbito territorial y de la índole y cuantía de los asuntos planteados.

El termino Órgano Jurisdiccional, está referido a aquellos magistrados que cumplen función

jurisdiccional en sentido estricto; es decir, a aquellos que únicamente desempeñan las labores

propias de un juez, mas no comprende a aquellos que desempeñan otras labores como el nombrar

jueces, fiscalizar la actividad jurisdiccional, capacitar magistrados, etc.

También se puede decir que un órgano jurisdiccional es aquel órgano del poder judicial encargo de

juzgar y hacer ejecutar lo juzgado.

En la actualidad, debido a que el marco constitucional ha otorgado función jurisdiccional no solo a

los magistrados del Poder Judicial, tenemos que la denominación “órgano jurisdiccional” se refiere

tanto a los magistrados del Poder Judicial como también a los del Tribunal Constitucional, que es el

máximo intérprete de la constitución, el cual únicamente se va a avocar al conocimiento de aquellos

temas que constituyan atentados en contra de la norma fundamental; del Tribunal Militar, que se

encarga de procesar y juzgar a aquellos militares o efectivos policiales que hayan cometido delitos

de función; o del Jurado Nacional de Elecciones, en tanto desempeñen labor jurisdiccional en sentido

amplio.
NATURALEZA JURIDICA

El órgano jurisdiccional (Poder Judicial) es una de las agencias del Sistema Penal. Es la agencia que

formal y materialmente resuelve de manera definitiva a quiénes les corresponde Ia "etiqueta" de

"infractores penales

Para el ejercicio de esta competencia, el órgano juzgador es titular de diversos poderes, emanados

de la misma Constitución) desarrollados en Las leyes. Se trata de las diferentes potestades que le

son atribuidas para el cumplimiento de su cometido. Los poderes de1 Juez no pueden ser ejercidos

sin la previa autorización legal ni más allá de la autorización legal; las hipótesis contrarias

configurarían un abuso de su autoridad que es reprochado por el mismo Ordenamiento Jurídico.

En primer término, es importante destacar que la función jurisdiccional no escapa del ámbito de la

exigencia constitucional del Principio de Legalidad, inherente a la Función Pública en un sistema

democrático. Ello, evidentemente, sin excluir la presencia de características propias de estas

competencias que se establecen en la misma constitución

Los imperativos delimitantes y determinadores de Ia función jurisdiccional constituyen fuentes de

deberes para el Juez, quien debe observarlos rigurosamente en el ejercicio de su función. Pero, es

conveniente advertir, además, que el Ordenamiento no se limita a la consagración de esos deberes

en forma abstracta también establece deberes en forma específica; por ejemplo, el deber de

fundamentar los autos y las sentencia.

CARACTERISITCAS

a) Pública: Toda vez que constituye una expresión de la soberanía del Estado, a quien

corresponde satisfacer el interés de la sociedad en la composición del conflicto.

A ello se debe agregar que, su organización y funcionamiento, está regulado por las normas de

derecho público.

b) Única: La función jurisdiccional que se desarrolla a lo largo del territorio nacional, es siempre la

misma, independientemente del órgano jurisdiccional que la ejercite del topo de proceso que se
sustancie, ya sea esta civil, penal, laboral, etc.; toda vez que la fuente de donde proviene y la

actividad que cumple es igual en toda las áreas.

c) Exclusiva: Esta característica tiene dos aspectos: una exclusividad interna, referida a que la

actividad jurisdiccional solo la pueden ejercer aquellos órganos expresamente autorizados por la

Constitución, y no así los particulares; y, por otro, una exclusividad externa, referida a que cada

Estado la aplica con prescindencia y exclusión de los otros.

d) Indelegable: Mediante esta característica, se quiere expresar que el Juez predeterminado por

la ley no puede excusarse o inhibirse de administrar justicia y delegar en otro el ejercicio de la

función jurisdiccional.

SISTEMA DE INTEGRACION JUDICIAL

La Corte Suprema de Justicia es el lugar en el que la Justicia de Guatemala tiene su Corte Suprema.

El sistema judicial de Guatemala está formada por organismos, entidades descentralizadas,

autónomas y semiautónomas del Estado, que son descritos en la Constitución Política de la

República de Guatemala y en las demás leyes de la nación que lo permitan, a la cabeza de este

sistema se encuentra la Corte Suprema de Justicia.

La jurisdicción del organismo judicial es única pero para su ejercicio se distribuye en los siguientes

órganos.

1. Corte Suprema de Justicia

Tiene jurisdicción en toda la República para conocer de los asuntos que le competen. Es el tribunal

de superior jerarquía en el país. Se compone por un presidente que también lo es del Organismo

Judicial y de doce (12) magistrados de igual jerarquía.


2. Corte de Apelaciones

Se integra por tres (3) magistrados titulares y dos (2) suplentes. Corresponde el conocer en segunda

instancia los procesos así como los demás casos establecidos en la ley.

3. Sala de la Niñez y Adolescencia

Son tribunales especializados de jurisdicción privativa que conoce lo relacionado a la materia de

protección legal de la niñez y adolescencia del país.

4. Tribunal de lo Contencioso-Administrativo

Su función es de contralor de la juridicidad de la administración pública y tiene atribuciones para

conocer en caso de contienda por actos o resoluciones de la administración y de las entidades

descentralizadas y autónomas del Estado, así como de las controversias derivadas de contratos y

concesiones administrativas.

5. Tribunal de Segunda Instancia de Cuentas

Su función judicial es en materia de cuentas, ejercida por el tribunal de segunda instancia para revisar

los procesos de los jueces de primera instancia en la materia.

6. Juzgados de Primera Instancia

Tienen como principal objetivo conocer los casos, hechos o procesos judiciales cuando se han

requerido o son de mayor importancia o cuantía.

7. Juzgados de la Niñez y Adolescencia y de Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal y

Juzgados de Control de Ejecución de Medidas


Tribunales especializados que conocen todos los asuntos en materia de adolescentes en conflicto

con la ley penal.

8. Juzgados de Paz o menores

Son tribunales menores que se establecen en cada cabecera departamental, en donde debe de

haber por lo menos uno. Se encargan de juzgar hechos delictivos o de cualquier otra índole que

ocurra en el lugar al que fueron asignados.

También podría gustarte