Está en la página 1de 22

La enseñanza

de la Lengua
en la
Educación
Primaria
Curso 2018 - 2019

JOSÉ CARMONA RODRÍGUEZ


TEMA 1: EL LENGUAJE

El Lenguaje. Su importancia en la vida.

El Lenguaje es la capacidad o facultad humana para comunicarse. Lengua es la


materialización del lenguaje. Según Andrè Martinet el lenguaje es la facultad humana
que sirve a los hombres para comunicarse por medio de signos orales. Aspectos:
- Facultad humana. Aunque se hable de lenguaje de
- Se realiza por medio de signos orales.
- Finalidad del lenguaje  comunicación.

Características:
1. Oralidad. Por medio de la voz.
2. Linealidad. Los signos se van sucediendo en una línea temporal.
3. Se puede reproducir en cualquier situación.
4. Doblemente articulada. 1ª articulación se refiere a que el lenguaje se compone de
elementos mínimos dotados de significación. Monema (lexema niñ- + morfema –o)
La 2ª articulación se refiere a esos elementos mínimos que pueden dividirse a su vez en
otros menores pero sin significación.
fonema /n/  lengua  fonología
sonidos [n]  habla  fonética

Importancia del lenguaje

1. Punto de vista social. Relacionar unos seres con otros.


- Regular nuestra conducta y la de los demás.
- Representación del mundo compartida por el grupo que habla la misma lengua.

2. Punto de vista psicológico. Papel importantísimo en la elaboración del pensamiento.


Se ha llegado a decir que el niño empieza a pensar según va aprendiendo a hablar.
Analizamos nuestro comportamiento, hacemos planes.. e influimos en los demás.
Regulamos nuestra conducta y la de los demás.

3. Punto de vista cultural. Aprender una lengua es aprender también unos valores
específicos de la comunidad que habla esa lengua.

4. Punto de vista estético. Como modo de expresión.

5. Punto de vista didáctico. Instrumento fundamental para la adquisición de


conocimientos. Es fundamental para el dominio de las materias, para comprender y
relacionar los diferentes saberes.

Competencia lingüística y competencia comunicativa

Competencia lingüística es un concepto previo de una corriente lingüística llamada


Gramática Generativa Transformacional (GGT), cuyo máximo representante es Noam
Chomsky. Uno de los principios básicos es la diferencia entre competencia lingüística y
actuación.

1
La competencia lingüística según Chomsky, son “conocimientos que tiene el hablante
de una lengua que le permite producir y entender frases sintácticamente bien formadas
en esa lengua”.
La competencia lingüística consta de una serie de reglas que el hablante ha construido
en su mente aplicando la capacidad innata para el leguaje a los datos tomados del
exterior.
El niño durante los 5-6 primeros años va procesando los datos de su lengua materna y
va construyendo en su mente un número ilimitado de reglas con los cuales puede
formar un número ilimitado de frases.
Ej de regla: sujeto + verbo + complemento.

Competencia comunicativa surge a partir de la competencia lingüística, Pertenece


a la Pragmática Lingüística, que apareció para explicar aspectos que las corrientes
lingüísticas anteriores no aclaraban suficientemente.
Creen que la lengua no puede limitarse a ser considerada una estructura, elemento que
se relación, reglas que hay... pues, para ello, es algo más completo que todo eso.
Es un instrumento que, en un contexto determinado, produce enunciados encaminados
a un fin. Esto quiere decir que hablar no consiste sólo en hacer frases, textos,
gramaticalmente correctos, sino también consiste en utilizarlos adecuadamente según
los contextos sociales. La competencia comunicativa es el conocimiento de las reglas
pragmáticas para conseguir actos de comunicación eficaces. Tiene que tener en cuenta,
además de la estructura de la lengua y sus reglas, el contexto (con quién habla, para
qué, el lugar, etc). A partir de estos conceptos, surgió la competencia “textual”. Consiste
en la capacidad para componer y comprender diferentes tipos de texto que se utilizan
en a comunicación: narraciones, descripciones, argumentaciones...

TEMA 2: ADQUISICIÓN Y DESARROLLO DEL LENGUAJE

El lenguaje se adquiere a través de una fases desde su nacimiento y nunca termina


(surgen palabras nuevas, expresiones, etc). La etapa fundamental se denomina
“periodo óptimo” y marca el desarrollo lingüístico del individuo a lo largo de su vida.
Comprende los 5-6 primeros años. Algunos autores han demostrado que si en esos 5-6
años, el niño no ha adquirido una buena base lingüística, será muy difícil compensar su
retraso en el futuro. Es el caso de los denominados “niños salvajes”. Así pues, el niño de
6 años sin problemas y en un entorno “normal” llega a disponer de un lenguaje
bastante cercano al del adulto.

Teorías sobre la adquisición y desarrollo del lenguaje

Ninguna de ellas es bastante válida. Las más importantes pueden agruparse en 3


modelos:
 Modelo empirista
 Modelo innatista
 Modelo cognitivo

2
MODELO EMPIRISTA

Defiende que la mente, cuando nacemos, es un papel en blanco, no hay nada innato.
Todas nuestras ideas nos vienen a través de las experiencias vividas.
Así mismo, las conductas son aprendidas por las experiencias propias. El lenguaje, que
los empiristas llaman conducta verbal, se debe a las influencias del medio en el que se
vive. No hay nada innato.
Desataca una corriente denominada conductismo. Es quizá la corriente psicológica
que ha tenido más transcendencia en el siglo XX. Ha influido en otras ciencias, como la
lingüística y la pedagogía. Dentro hay dos direcciones fundamentales:
condicionamiento clásico, que defiende que el aprendizaje se produce por la relación
entre estímulo y respuesta, y el condicionamiento operante, que afirma que ésa relación
se realiza por medio de un refuerzo, por la recompensa o el castigo que sigue a la
respuesta.

Condicionamiento clásico

El niño desde que nace emite una serie de sonidos espontáneos que repite por el placer
que siente al escucharlos. Así se producen “respuestas circulares”, es decir, la misma
emisión de sonidos y su audición provocan que el niño siga produciéndolos.
Intervienen los adultos influenciándole en el tipo de sonido que queremos que hagan,
que le van provocando que siga produciendo los sonidos de su lengua. Esa intervención
de los adultos es propiamente un estímulo para que el niño siga produciendo tales
sonidos. En definitiva, el niño va realizando una serie de respuestas verbales
condicionadas por el ambiente en el que vive.

Condicionamiento operante

El mayor representante es Skinner. Para él, el aprendizaje de cualquier conducta se


realiza en función del refuerzo. El refuerzo se puede definir como todo aquello que
incrementa la posibilidad de que una respuesta se repita. Para Skinner, el aprendizaje
de conducta se produce como resultado de asociaciones entre estímulos y respuestas
que son reforzadas y generalizadas. Según él, todos los procesos de aprendizaje eran
dos mismos sin diferenciar especies y para todo tipo de conductas. Respecto al
lenguaje, los niños antes de pronunciar sus primeras palabras, emiten todo tipo de
sonidos. El refuerzo puede ser verbal, físico… Cuando vuelve a emitirlo, sigue
reforzándose, de tal manera que el niño lo dirá con quien lo refuerza.
Sirve para acercar gradualmente la conducta verbal de los niños a la de los adultos
mediante aproximaciones sucesivas.

Generalización

Cuando el niño adquiere los primeros esquemas de la lengua, los va adaptando a


situaciones similares. Según estos planteamientos, mediante la aplicación del refuerzo.
El niño pasa de emitir sonidos espontáneos, a la adquisición de un lenguaje completo y
significativo.

3
Ha tenido muchas críticas:
- No distingue entre el aprendizaje animal y humano.
- No distingue etapas de desarrollo.
- No especifica la naturaleza de los refuerzos (¿Cuál es el más adecuado?)
Dentro del conductismo hay una teoría que intenta matizar algunos aspectos del
aprendizaje del lenguaje.

Teoría de la imitación

Incide en la importancia que tiene la imitación para el aprendizaje. Si tenemos que


aprender conductas a partir de nuestras experiencias tardaríamos muchísimo en
aprender los conocimientos que tiene un ser adulto. En muchas ocasiones, es más fácil
aprender algo observando como lo hace otra persona. En el lenguaje, los niños
observan el lenguaje de los adultos, que le refuerzan los logros obtenidos. De este
modo, reproduce palabras y frases. La imitación no parece que tenga un papel
totalmente decisivo. ¿Por qué?

1º El niño no imita todo lo que ve, sino aquello que le permite su capacidad cognitiva.
2º El niño no solo emite frases que se escuchan, sino también producen construcciones
lingüísticas nuevas, es decir, también son creadores del lenguaje.

TEORÍA INNATISTA

El máximo representante de la Teoría Innatista es Chomsky. Es el creador de la


Gramática Generativa Transformacional.
Según Chomsky el conductismo puede llegar a explicar con éxito algunos hábitos de los
animales e incluso de las personas, pero lo que no puede explicar es lo que llaman la
creatividad del lenguaje.
La creatividad del lenguaje consiste en producir y comprender enunciados nuevos en
una lengua determinada, incluso los que no se hayan escuchado anteriormente.
¿Cómo se forma esa creatividad?
Se realiza cuando se han interiorizado las reglas de una lengua, unas reglas que son
limitadas y que pueden producir un número ilimitado de frases. Ésa creatividad la tiene
el niño cuando posee esa gramática de la lengua, a los 5-6 años. Éstas ideas son
totalmente contrarias a las anteriores que hemos estudiado.

Los lingüistas de la Gramática Generativa creen que todas las lenguas habladas en el
mundo tienen una estructura básica común y que el hombre la posee de manera innata.
Precisamente la competencia lingüística del individuo, es decir, la capacidad para
producir y comprender un número ilimitado de oraciones en una lengua, se basa en la
capacidad lingüística congénita, propia de la especie humana.

Según los lingüistas, el aprendizaje del idioma corresponde al siguiente esquema:

INPUT  LAD  OUTPUT

4
El sistema nervioso central está dotado de un mecanismo llamado LAD. Éste
mecanismo se activa cuando el niño oye hablar a los adultos y éste le posibilita al niño
captar las regularidades propias de una lengua concreta. Al activarse este LAD, se
originan las oraciones gramaticales (output).
Los argumentos más importantes que apoyan esta teoría son los siguientes:

- Todos los niños que no tengan problemas físicos o psíquicos determinados sea cual
sea su ambiente cultural aprenden la lengua materna y llegan a dominar su estructura
en un periodo de tiempo muy corto.

- Los niños no están predispuestos a aprender una lengua concreta, todos nacemos con
la misma capacidad y se desarrollan como hablantes en una lengua cuando reciben el
input, es decir los datos lingüísticos básicos.

- El proceso de adquisición del lenguaje tiene también un carácter general en todos los
niños de todas las culturas, sea cual sea su lengua, es decir, pasan por las mismas
etapas (primeras palabras al primer año, a los dos años ya combinan dos palabras y a
los 4-5 ya empiezan a adquirir una sintaxis elemental).

MODELO COGNITIVO

Relaciona lenguaje y pensamiento. 2 teorías fundamentales:

- Teoría del desarrollo cognitivo (Piaget)

Piaget explica el origen del lenguaje por la relación existente entre pensamiento y
lenguaje, y da prioridad al pensamiento. Dice que la adquisición del lenguaje se debe a
una capacidad cognitiva superior (desarrollo de la inteligencia humana). Su obra
principal se titula “La formación del símbolo en el niño”, donde afirma que hasta que el
niño no tiene la capacidad simbólica, no puede tener lenguaje. ¿Por qué? Porque el
lenguaje está formado por símbolos.
En definitiva, según Piaget, lo más característico del ser humano no es el lenguaje, sino
la inteligencia. Por otro lado, hasta que no tiene el niño la capacidad simbólica
desarrollada no tiene lenguaje, porque el lenguaje es una manifestación de la función
simbólica. Para Piaget, el pensamiento es anterior y más importante que el lenguaje y
tiene prioridad. El lenguaje aparece cuando existen unas condiciones cognitivas
apropiadas. La primacía, por tanto, la tiene la inteligencia.

Más adelante, en las últimas obras, admite que cuando la persona tiene lenguaje, éste
es muy importante, muy valioso, para el pensamiento. Una idea muy polémica de
Piaget que, precisamente, le enfrenta a Vigotsky, es la afirmación “Primero aparece el
lenguaje egocéntrico, y posteriormente el lenguaje socializado.” El lenguaje
egocéntrico tiene una función fundamentalmente emotiva en posición al lenguaje
socializado, cuya función es esencialmente comunicativa. Esta idea va a enfrentarse de
lleno a la teoría sociocultural de Vigotsky.

5
Teoría sociocultural de Vigotsky

Para este autor, a diferencia de Piaget, tanto el desarrollo intelectual como el


lingüístico, se producen en un medio comunicativo y social.
Para él, tanto lenguaje como pensamiento tienen raíces distintas y se desarrollan de
manera independiente hasta que en un determinado momento se producen la unión
entre los dos y, en ese momento, el lenguaje se hace intelectual y el pensamiento se
hace lingüístico: “Una palabra sin pensamiento es una cosa muerta, y un pensamiento
desprovisto de palabra permanece en la sombra.”
En el momento en el que se produce esa unión, es el lenguaje el que determina el
pensamiento. Precisamente, Vigotsky atribuía al lenguaje el desarrollo del pensamiento
más abstracto. Sin el lenguaje, no seríamos capaces de sobrepasar los límites de lo
sensorial. Del lenguaje depende también el desarrollo de otras capacidades superiores,
como son la atención y la memorización.

Teoría interactiva y comunicativa

La base de la teoría son las ideas de Vigotsky. Hace mucho hincapié en el valor de la
interacción y de la comunicación en el desarrollo del lenguaje. Según los seguidores de
esta teoría, las interacciones de niños con adultos son fundamentales para el desarrollo
de los niños y, de manera particular, para el desarrollo lingüístico.
Antes de que empiecen a hablar, los niños se dan cuenta de que pueden influir en el
medio en el que se desenvuelven mediante la comunicación no verbal, mediante
llantos, mediante ruidos, mediante gestos... Es una relación de cultura que conocen
ambas partes, niños y adultos, que se da en determinadas circunstancias y tienen
sentido para las dos partes. A estas actividades, Bruner las llama marcos o
formatos. De esta manera, el niño va aprendiendo, interactuando con el adulto, no
sólo la estructura de la lengua, sino también las diferentes funciones que tiene. Es decir,
no solo la función comunicativa, sino como puede influir en los demás.
Aprende, no sólo la estructura sino también la parte pragmática de la lengua.

TEMA 3: DIDÁCTICA DEL LENGUAJE ORAL

El lenguaje oral se manifiesta por medio de sonidos articulados que se realizan en el


aparato fonador (boca, garganta, nariz). El lenguaje escrito se manifiesta y se
representa por medio de signos gráficos, es decir, por letras o grafemas.

El lenguaje oral posee poca duración en el tiempo. En cambio, el lenguaje escrito es


duradero.

El lenguaje oral se manifiesta en una situación concreta que comparten emisor y


receptor. En el lenguaje escrito ese contexto no es compartido.

En la lengua oral la información que dan las palabras o frases se complementa y da


sentido con recursos extralingüísticos (movimientos de las manos, gestos..).
En el lenguaje escrito no existen los extralingüísticos pero si los paralingüísticos
(puntos, comas, subrayados..).

6
La lengua oral es más espontánea y, generalmente, más descuidada porque carece de
planificación. Por otro lado, la lengua escrita exige una planificación previa y una
organización mucho más cuidadosa.

Por todo esto, es muy importante que tengamos tales diferencias con fines didácticos.
Recientemente se le está dando más importancia a la enseñanza de la lengua oral, pues
hasta hace muy poco se dejaba al aprendizaje espontáneo.

Las nuevas corrientes didácticas y lingüísticas han dado mucha importancia al uso
lingüístico y en la oralidad. Han puesto de relieve la necesidad de trabajos
/TERMINAR/

1. Aprendemos a hablar antes que a escribir.


2. La comunicación humana se basa en el diálogo oral.
3. El pensamiento lo conformamos por medio del lenguaje oral.
4. El lenguaje oral es básico para el lenguaje escrito, hasta el punto que, cuando hay
dificultades en el lenguaje oral, se refleja en la escritura.
5. Es un instrumento básico en el proceso enseñanza-aprendizaje.

El lenguaje oral está presente en el aula de muchas maneras:

1º La lengua oral usada para la interacción social en el aula, es decir, se trata de la


utilización de la lengua en las relaciones rutinarias de los niños o con los profesores. Es
la forma de hablar que se utiliza para comentar ejercicios, corregirlos, etc.
Que se respete la intervención de todos ellos. Que se sigan unas normas socio-
comunicativas. (Ej: cuando un niño hable, que los demás escuchen)

2º La lengua oral para la enseñanza-aprendizaje de contenidos escolares (activar


conocimientos previos, discusión después de una exposición, etc). El profesor debe
preparar previamente las clases. La intervención del alumno es espontánea y, en este
caso, debemos pretender blablabla

3º Utilización del lenguaje oral para la comprensión y producción del lenguaje escrito.
El lenguaje escrito no es algo espontáneo. Escribir textos variados, exige un esfuerzo
bastante grande por parte de los alumnos. Por eso, es evidente que la interacción social
de los niños con el profesor y la estimulación del profesor para que escriban es algo
imprescindible. Hay que estimularles y orientarles para generarle ideas a la hora de
escribir y también para la comprensión lectora. El profesor debe preparar previamente
los contenidos. La intervención de los alumnos puede ser más o menos espontánea,
ahora bien, el maestro debe intentar la participación de todos y la aportación de ideas.

4º Utilización de la lengua oral para reproducir el lenguaje escrito. Nos estamos


refiriendo a la recitación de poemas, lectura en voz alta, representaciones teatrales, etc.
A diferencia de los anteriores, debe haber una enseñanza previa por parte del profesor.

7
5º Empleo de la lengua oral para usos formales. Nos referimos a, presentar un trabajo,
hacer una exposición, etc. Todos estos usos exigen que el alumno conozca los diferentes
tipos de textos y sus características.

La importancia del lenguaje oral la recoge el currículo en la LOMCE donde se nos dice
que uno de los objetivos básicos de la enseñanza de la lengua es emplearla en contextos
significativos variados, es decir, para conversar, para pedir y dar información, para
contar sucesos, para describir, argumentar, etc. Todos estos usos de la lengua se
trabajarán de manera sistemática insertándolos en la vida cotidiana del aula.

El bloque I del Currículo de la LOMCE en Educación Primaria trata de “Comunicación


Oral: Escuchar y hablar”. En la presentación de este bloque, se dice que el objetivo
general es que el alumno “vaya adquiriendo las habilidades necesarias para
comunicarse con precisión, para escuchar de forma activa e interpretar de manera
correcta las ideas de los demás”. En los estándares de aprendizaje evaluables se precisa
algo más. Concretamente, habla del objetivo de la enseñanza de la lengua oral
consistente en emplearla con distintas finalidades (académica, social y lúdica) y su
correcta utilización en distintos ámbitos sociales.
En estos estándares de aprendizaje se especifica algo más:

· En primer lugar, que en los dos aspectos que conforman la destreza comunicativa son
comprensión y expresión. La comprensión se refiere a reconocer la información general
de los textos orales (identificar el tema de un texto, reconocer las ideas principales y
secundarias, resumir los textos, etc). La expresión consiste en que sepa el alumno
organizar y planificar adecuadamente sus intervenciones, para hablar y transmitir ideas
con claridad, corrección y coherencia. En este punto de comprensión y expresión el
currículo se centra en que el alumno sepa utilizar las normas sociocomunicativas
necesarias, tales como la escucha activa, esperar su turno para hablar, que hable con
respeto hacia los demás y con un tono de voz adecuado, etc.

· En segundo lugar, se habla de que el alumno debe intentar el dominio tanto del
registro informal como del registro formal del lenguaje. El registro informal es el
lenguaje que utilizamos cuando hablamos con gente cercana a nosotros. Se caracteriza
por tener muchos elementos expresivos, por la utilización de frases cortas, a veces sin
terminar, por repeticiones, etc. El registro formal, en cambio, es el que se utiliza en
situaciones más serias, con gente desconocida, y se caracteriza porque la informacion
suele estar bien estructurada, las frases suelen ser más largas, están bien construidas, y
la pronunciación está más cuidada que en el registro informal. Éstos se dan en ámbitos
académicos, serios y, por eso, este tipo de registros están mucho más cerca del lenguaje
escrito que el registro informal.

·En tercer lugar, el aspecto lúdico del lenguaje, se está refiriendo a la función estética o
poética, con fines literarios. En la LOMCE se dice que hay que reproducir textos
literarios adecuados a los niños (Ej: el tono).

8
Técnicas de expresión oral

Son muchas y variadas, unas se refieren al lenguaje formal y otras al informal. Del
lenguaje informal destacamos:

La conversación, que sirve para intercambiar información entre unos seres y otros.
Es la técnica más espontánea y actual del lenguaje oral. Debe tratar temas del mundo
infantil, propios del interés de los niños aunque, también pueden ser temas
relacionados con la unidad didáctica o proyecto que se trabaje. Por ejemplo, si una
unidad didáctica trata de los animales, se puede hablar sobre los animales que viven en
cautividad, en zoológicos o circos.
La discusión o debate, que surge cuando dos o más personas dialogan sobre un
tema argumentando y expresando sus propios puntos de vista. Hay varios tipos:
1. Discusión o debate en mesa redonda. Un moderador presenta un tema y todos
hablan sobre ese tema.
2. Discusión en asamblea. Apropiada para grupos más numerosos. En este caso, el
moderador tiene que actuar con más frecuencia para que no se pierda el hilo. Al
ser muchos, deben quedar muy claros los puntos que se van a tratar. Al final, el
moderador hace un resumen de las conclusiones.
3. Discusión en comisiones. Cuando el grupo es muy numerosos y los temas son
muy complejos. Profundizan en temas muy concretos hasta llegar a un acuerdo.

El coloquio, que es una conversación dirigida por un moderador. Participan varias


personas que hacen preguntas a uno o varios expertos sobre un tema y éstos tienen que
responderlas. Este tipo de actividad suele usarse a partir de secundaria.

Técnicas de expresión oral utilizando el lenguaje formal

La narración, que es contar una historia que se va sucediendo a lo largo del tiempo.
El aspecto temporal es importantísimo. Se pueden narrar hechos reales o fantásticos.
Dentro de los hechos reales, es fundamental la narración de sucesos personales (¿Qué
has hecho este fin de semana?) o fantásticos (Imagínate que sales a la calle y te
encuentras un extraterrestre, ¿qué harías?).

La descripción, que es la “pintura con palabras”. Consiste en mostrar con palabras


orales o escritas cómo es una persona, animal, cosas, paisajes, etc y destacar sus
características principales. A los niños les estimula la descripción de sus aspectos de
interés, tales como su casa o sus juguetes. La descripción puede seguir un orden.
Conviene trabajar la descripción de un proceso. Por ejemplo, cómo hacen las
abejas la miel.

La exposición, que es la explicación oral de un tema ante un público. Se prepara


previamente, se expone de manera ordenada y se dan argumentos precisos. Promueven
la adquisición de hábitos de reflexión y expresión.

9
Las argumentaciones, que consiste en defender un tema determinado con los
argumentos adecuados. Suele trabajarse en grupo sobre temas que interesen a los
niños. Se suelen emplear en cursos superiores (5º o 6º).

La recitación o dramatización, que consiste en, a partir de textos previos, leerlos,


memorizarlos con el tono adecuado, entonación correcta y el decoro apropiado.

Independientemente de todas estas técnicas orales que hay que realizar en el aula, hay
que tener en cuenta que lo más importante es la participación y la interacción en el
aula, pues el principio básico de una pedagogía de la lengua oral, exige crear en clase un
ambiente y un diseño de actividades que favorezcan los intercambios comunicativos
entre el maestro y los alumnos, y entre ellos mismos. Hay que tener en cuenta que la
conducta verbal del maestro es fundamental. El ejemplo es básico para que el niño se
exprese correctamente y con respeto. Por supuesto, siempre respetando las normas
sociocomunicativas.

TEMA 4. DIDÁCTICA DE LA LENGUA ESCRITA: DIDÁCTICA DE LA


LECTURA

El lenguaje escrito es una invención social que surgió cuando el hombre necesitó dejar
constancia de sus vivencias, de su cultura...a través del tiempo y del espacio. El lenguaje
escrito ha sido definido por Vigotsky como un sistema simbólico de segundo grado en
contraste con el lenguaje oral, que se define como un sistema de primer grado.
Vygotsky se refiere con esto a que en el lenguaje oral (las palabras, signos…) se refieren
directamente a las cosas, objetos… En cambio, el lenguaje escrito no se refiere de
manera directa, sino que lo hace indirectamente, pues intenta reproducir el lenguaje
oral.
La comprensión y la expresión escritas son dos habilidades o destrezas básicas para el
desarrollo lingüístico de la persona y también son dos habilidades que exige el currículo
en todos los niveles de la educación obligatoria.

¿Qué es la lectura?

-Tradicional: Consiste en decir que “leer es reproducir mediante la lengua oral o mental
los mensajes que están fijados en la lectura”. Tradicionalmente, se distinguían tres
niveles:

1. Lectura mecánica: consiste en reproducir paso a paso las letras, sílabas,


palabras...predominan los elementos automáticos.

2. Lectura comprensiva: consistía en ir comprendiendo los significados de las palabras,


luego de las frases, hasta llegar al significado total del texto.

3. Lectura interpretativa: consistía en reflexionar y tomar una actitud crítica ante lo que
se lee.

Se tratan de niveles sucesivos, ya que hay que aprender el primero para pasar al
segundo y así sucesivamente.
Así pues, la lectura se concebía como un proceso de dificultades sucesivas que había
que ir superando de la más sencilla a la más completa.

10
La definición anterior está actualmente superada. Una concepción moderna nos la da
Daniel Cassany, que nos dice que “leer es comprender un texto; leamos como leamos,
deprisa o despacio...lo que importa es interpretar lo que representan las letras,
construir un significado nuevo en nuestra mente a partir de esos signos. Esto es lo que
significa básicamente leer”.

Por su parte, Jean Foucambert, autor del libro titulado “Cómo ser lector. Leer es
comprender”.
Sostiene que “leer es obtener sentido de lo escrito”. Nos la explica de la siguiente
manera:

1. Leer es interrogar un escrito, es decir, es un acto personal en el que cada individuo


encuentra un particular sentido de lo que está escrito.

2. La comprensión del escrito depende de la finalidad con la que leamos y de las


expectativas que tengamos al leerlo.

3. Leer supone un 80% de conocimientos previos del lector.

En definitiva, existen dos interpretaciones distintas de la lectura.


La tradicional, que consiste en afirmar que el sentido está en el texto y el lector tiene
que descubrirlo. Por otro lado, la moderna, que destaca el papel del lector en la
comprensión del texto, en el que el lector es el que crea el sentido del texto a partir de
los conocimientos que tiene previos y el propósito que tiene al leerlo. Es decir, en esta
interpretación moderna, la lectura se concibe como un proceso interactivo en el que
intervienen 3 elementos:

1. El texto.
2. El lector, que es el que construye el significado.
3. El contexto, en un sentido muy amplio.

Finalidades de la lectura

1. Leer para obtener una información precisa, por ejemplo, algún dato de interés
(periódico).

2. Leer para obtener una información de carácter general, por ejemplo, cuando vamos a
la biblioteca a recopilar información de cara a hacer un trabajo de clase.

3. Leer para seguir instrucciones, por ejemplo, seguir un manual para la fabricación de
un mueble.

4. Leer para memorizar un texto, por ejemplo, para adquirir conocimientos con el fin
de aprobar un examen.

5. Leer para revisar un escrito propio. En este caso, se trata de una lectura crítica para
corregir errores.

11
6. Leer por placer, por ejemplo, una novela o un libro de poemas.

7. Leer para comunicar un texto a un auditorio, de cara a un público, que exige una
lectura pausada y con una entonación determinada.

Todas estos tipos de lecturas deben ser conocidas y ejecutadas por un niño en la
escuela.

Factores que influyen en el proceso lector

- Factores sensoriales: percepción visual y auditiva. En el auditivo, por ejemplo,


hipoacusia (poca audición), anacusia (sordera).

- Factores cognitivos: problemas de retraso en el desarrollo intelectual, problemas de


atención, problemas de memoria.

- Factores lingüísticos: lenguaje oral que el niño trae de casa, defectos de articulación,

- Factores emocionales: el ambiente que tenga en casa.

- Factores ambientales: nos preguntamos si el niño ha tenido suficientes motivaciones


para leer y escribir, si ha valorado la lectura,

- Factores escolares: ambiente que hay en el aula, relación con los demás compañeros
(bullying), relación del profesor con los alumnos, metodología que emplea).

Etapas en el aprendizaje de la lectura

Según la profesora Utah Frith, los niños atraviesan por las siguientes etapas para
aprender a leer.

1. Etapa logográfica: cuando el niño recibe la palabra por su color, por el letrero,
contexto, etc. (Coca-Cola) Evidentemente, el reconocimiento de palabras es impreciso.
El reconocimiento de palabras por este proceso se llama vía directa o vía léxica y
aparece entre los 4-5 años. Al niño hay que presentarle actividades para que pueda
captar el vocabulario de esta forma. Así, desarrolla el valor simbólico de la escritura.

2. Etapa alfabética: se da cuando el niño es consciente de que la palabra hablada se


compone de fonemas y, la palabra escrita, de grafemas. Esta etapa es fundamental.
Para leer bien, el niño tiene que conocer esa correspondencia. A este procedimiento de
reconocer las palabras se le denomina vía indirecta o fonológica, que aparece desde los
4 años hasta los 6. Es el momento de trabajar con ellos e inculcarles la conciencia
fonológica o desarrollo de las actividades metalingüísticas.

3. Etapa ortográfica: aparece cuando el niño tiene suficiente práctica en la etapa


anterior, es decir, cuando se ha familiarizado con la relación letra-sonido que lee
captando las palabras de una manera general, sin detenerse en las diferentes sílabas.

12
Si los niños no superan bien la etapa alfabética, entonces luego tendrán una lectura más
lenta y menos comprensiva, porque su atención estará centrada en la descodificación
del texto más que en el sentido. A medida que se consigue reconocer palabras con
mayor rapidez, el léxico se automatiza mejor, y el lector se centra en la comprensión del
texto.

Procesos implicados en la comprensión lectora

Nos estamos refiriendo a las operaciones que intervienen en la lectura, es decir, de qué
manera en el proceso lector hay diversos procesamientos de la información.
Distinguimos 3 procesamientos:

1. Procesamiento léxico: consiste en reconocer las palabras escritas. Hay 2 estrategias:


la fonológica y la visual. Ambas estrategias existen de manera paralela y funciona
primero la que nos permita llegar antes al significado.

2. Procesamiento sintáctico: consiste en percibir las relaciones que tienen las palabras
en los enunciados de los textos. Por ejemplo, niños que, al cambiar el orden de la frase,
no comprenden correctamente una frase. (Ej.: Juan acarició a su perro. El perro fue
acariciado por Juan)

3. Procesamiento semántico: consiste en realizar deducciones para extraer el


significado de los textos.

¿Cuándo empezar la enseñanza de la lectura y la escritura?

Hasta hace unos años, estuvo de moda el concepto de “Madurez Lectora”. Consistía en
el momento óptimo para iniciar el proceso de enseñanza de la lectura después de haber
superado determinados niveles, como son discriminación visual, discriminación
auditiva, motricidad, etc. Todo esto, se trabajaba en la educación infantil, en
actividades que se llamaban pre-lectura y pre-escritura (Ej.: seguir una línea de puntos,
pasar el lápiz por un laberinto, jugar con plastilina, recortar figuras, discriminar
sonidos). De tal manera que, era en educación primaria cuando se adquiría,
normalmente, la madurez lectora (se aplicaba el Test ABC o Test de Filo para
comprobar esa madurez). Se decía incluso que podía ser perjudicial para los niños
empezar el proceso de enseñanza de la lectura antes de adquirir esa madurez. A partir
de los años 80/90, desaparece el concepto de madurez y se sustituye por aprendizaje
precoz o temprano. Este concepto está fundamentado en una clase de neurólogos que
defienden que las destrezas trabajadas en infantil eran importantes pero no
imprescindibles para que el niño aprendiera a leer y a escribir. Así pues, insisten en la
conveniencia de iniciar el aprendizaje en edades más tempranas. Estas ideas quedan
reforzadas por 3 circunstancias muy importantes:

1. Aparición del libro de Glenn Doman “Como enseñar a leer a su bebé” (defiende que,
a partir de los 2 años, con un método adecuado pueden empezar el aprendizaje)

2. Divulgación de las ideas de Vygotsky. Defiende la relación entre lenguaje y


pensamiento, insistiendo en que el desarrollo lingüístico ayuda al desarrollo intelectual.

13
3. Concepto de “Andamiaje de Bruhmer”. Si el niño puede aprender a leer antes de los 6
años y es bueno para su desarrollo tal aprendizaje, no hay razones para alargar el
proceso de la lectura hasta los 6 años, siempre que se cumplan esta serie de requisitos:
- que el niño no presente problemas en su desarrollo lingüístico y cognitivo
- que tenga cierto dominio del lenguaje oral.
- que esté motivado.
- que pueda comprender la función simbólica de la lengua escrita.

No se puede establecer una edad, depende de conocimientos y experiencias del alumno,


de condiciones ambientales de la familia.
A los 4 años al niño se le puede empezar a enseñar con vocales y algunas palabras de
manera global.
A los 5 años si se puede empezar de manera sistemática.

Métodos para la lectura y la escritura

Se dividen en 3 grupos:
- Métodos sintéticos
- Métodos analíticos
- Métodos mixtos

Métodos sintéticos

Son los llamados métodos tradicionales. Se basan en la enseñanza de la lectura desde lo


más simple a lo más complej0, es decir, empezar por las letras, seguir con las sílabas,
luego palabras, hasta terminar con frases y textos. Dentro de ellos hay varios tipos:

a) Método alfabético (deletreo): consiste en empezar enseñando las vocales, luego las
consonantes, empezando por el aprendizaje de sus nombres (c  ce, f  efe). El
nombre de las letras no se corresponde con su pronunciación.

b) Método fónico o fonético: consiste en enseñar la lectura prescindiendo del nombre


de las letras. Se recurren a unos métodos fónicos denominados “onomatopeyas”.
Sanabria  método

c) Método silábico: consiste en enseñar a leer prescindiendo de las consonantes


aisladas. Se aprende por sílabas.

Ventaja de los métodos sintéticos


- Es más fácil para los niños, ya que siguen el proceso de menor a mayor dificultad.

Inconvenientes de los métodos sintéticos


- No despierta el interés de los niños.
- Las letras y las sílabas por si solas no poseen significado.
- Dificultan la comprensión y la rapidez de la lectura.

14
Métodos analíticos

Reciben el nombre de métodos globales. Se caracterizan porque siguen un proceso


contrario al de los sintéticos, ya que el punto de partida son unidades significativas, es
decir, palabras o frases, y luego se van descomponiendo en sílabas hasta las letras, para
saber formar palabras nuevas. De estos métodos analíticos, destacamos 2:

a) Método de palabras generadoras: se parte de palabras, que posteriormente se


descomponen. Estas palabras no pueden ser cogidas al azar, hay que elegirlas
minuciosamente, teniendo en cuenta que sean cortas, fáciles de pronunciar, que tengan
sílabas variadas y que, lógicamente, pertenezcan al entorno del niño. Se presentan
láminas con las palabras y sus dibujos correspondientes, luego se descomponen en
sílabas y, con ellas, se hacen nuevas palabras y se descomponen en diferentes letras.

Palabras  Sílabas  Nuevas palabras o letras sueltas

b) Método global Declory: se llama también método ideovisual. Para Declory, la


percepción de las cosas en los niños es global, es decir, en un primer momento no se fija
en cosas concretas, sino en más generales. Para él, la enseñanza de la lectura debe
empezar por el reconocimiento de las frases. De las frases se pasa a las palabras, y de
las palabras a sílabas y letras. El interés del niño es fundamental, por eso rechaza los
métodos sintéticos. En cambio, si al niño se le presentan frases de su entorno considera
que el niño las reconoce y muestra interés por la lectura. Así, el niño llega a aprender
palabras, sílabas y letras.

Frases que le despiertan interés  Palabras  Letras

Ventajas de los métodos analíticos


- El niño, desde el primer momento, realiza una lectura comprensiva.
- Muestran más interés por la lectura.
- Las frases con las que se inician responden a la percepción infantil y al movimiento
de los ojos.
- Abarca unidades más amplias.

Inconvenientes de los métodos analíticos


- La percepción del niño pequeño no es tan global como afirman los seguidores.
- El proceso enseñanza-aprendizaje de la lectura es mucho más lento.
- Los niños leen peor que con los sintéticos.
- Cometen más faltas de ortografía.

Métodos mixtos

Surgen para aprovechar las ventajas de los métodos anteriores y evitar los
inconvenientes. El punto de partida es que la enseñanza de la lectura y la escritura no
debe realizarse de una manera unidireccional, es decir, pueden combinarse para lograr
mayor eficacia.

15
Habilidades metalingüísticas y conciencia fonológica
Llamamos habilidad metalingüística a la capacidad para reflexionar sobre aspectos del
lenguaje. El resultado de esa capacidad origina lo que llamamos conciencia fonológica.
Así pues, la conciencia fonológica puede ser definida como la capacidad para
diferenciar y manipular cualquier aspecto del lenguaje. En la escuela, se
deben trabajar las siguientes habilidades:

a) Habilidad léxica: capacidad de identificar y manipular de forma deliberada las


palabras que forman las frases u oraciones. El resultado de adquirir esa habilidad es lo
que se llama conciencia léxica.

b) Habilidad silábica: capacidad de identificar y manipular de forma deliberada las


sílabas que componen las palabras. El resultado de adquirir esa habilidad es lo que se
llama conciencia silábica.

c) Habilidad fonológica: capacidad de identificar y manipular de forma deliberada


los elementos más pequeños de la lengua (fonemas, letras). El resultado de adquirir esa
habilidad es lo que se llama conciencia fonológica.

Estas actividades deben trabajarse en la enseñanza de la lectura, empezando por la


habilidad léxica (4 años aprox.). Algunos autores cuando hablan de habilidad
fonológica incluyendo a la silábica y a la léxica.

Ejercicios para trabajar las actividades metalingüísticas


- Dar palmadas en cada sílaba que se pronuncie.
- Identificar sílabas finales y sílabas iniciales de las palabras (Ej: juego de palabras
encadenadas)
- Pintar de un color todas las palabras que tienen la misma sílaba.
- Jugar con las rimas, “Cuando fui a Sevilla perdí la silla”.
- Agrupar dibujos teniendo en cuenta las sílabas.

Velocidad lectora y fluidez lectora

La velocidad lectora es la destreza de leer un texto lo más rápido posible sin


equivocarse, intentando comprender lo leído. La velocidad lectora se mide en palabras
por minuto. Leer muy deprisa y leer muy lento puede impedir la comprensión del texto.
No todos leemos a la misma velocidad, lo importante no es el número de palabras que
llegamos a leer, sino de que cada niño tenga una velocidad adecuada.
La fluidez lectora es un concepto más amplio que el anterior, pues engloba la velocidad
pero tiene en cuenta también otros aspectos como son la entonación, hacer las pausas, la
expresividad para adecuarse al tono del texto, etc. Los errores más frecuentes en la
fluidez lectora son la fragmentación de palabras leyendo, la vacilación cuando se
detiene mucho tiempo en una determinada palabra o sílaba y la repetición.
Se deben evitar las regresiones (que los alumnos salten líneas), que muevan la cabeza a
medida que van leyendo cada palabra, que vaya señalando con el dedo palabra por
palabra y hay que CUIDAR que el niño tenga, tanto en la lectura como en la escritura,
una postura adecuada.

16
Etapas de desarrollo de la escritura manuscrita (Hoja anexa)

Si tenemos en cuenta la destreza motora, distinguimos tres etapas:

1) Escritura precaligráfica:
Como veis, los rasgos presentan una gran inmadurez, los trazos son irregulares, el
tamaño de las letras varía, la inclinación tampoco es uniforme. Esta etapa se extiende
desde los 5 años hasta los 8, y varía según las características del alumno, contexto y
cantidad de ejercicios que se hagan.

2) Escritura caligráfica:
Como podemos observar, se manifiesta cuando el niño ya domina cierta habilidad
motriz. Apreciamos que las letras son regulares, las rectas son rectas y las curvas son
curvas y la separación es correcta. Esta escritura corresponde al “ideal caligráfico
escolar”. Aparece normalmente entre los 10-12 años. Hay algunos niños que no
consiguen dominar esta escritura.

3) Escritura postcaligráfica:
Esta etapa se da a partir de los 12 años y se caracteriza porque la escritura anterior sufre
cierta crisis y empieza a aparecer una caligrafía personalizada, debido a una rapidez
mental que busca correspondencia en la escritura, a una intención por mostrar la
personalidad propia y, finalmente, a que el niño llega a secundaria y tiene que copiar
más apuntes y decide hacerlo de forma más descuidada.

TEMA 5. DIDÁCTICA DE LA ESCRITURA:

La escritura es una de las actividades básicas en la enseñanza de la lengua. Se puede


definir en un doble sentido:

- Tradicional o restringido: habilidad grafomotriz que consiste en representar por


medio de letras los sonidos, sílabas, frases...de una lengua.

- Moderno: destreza lingüística que además de exigir una serie de destreza motora,
consiste en producir textos coherentes y adecuados a una determinada finalidad, es
decir, teniendo en cuenta en sentido amplio: a quién se escribe, para qué, qué texto es
más adecuado, cuál menos…
Teniendo en cuenta esta definición, se habla de competencia escritora, que consiste en
la capacidad para poner textos necesarios en todos los ámbitos de la vida social para
lograr objetivos determinados.

Importancia de la escritura:

La escritura es un código simbólico de 2º grado, puesto que depende del lenguaje oral

REFERENTE --------- LENGUA ORAL (1º GRADO) -------- LENGUA ESCRITA (2º
GRADO)

17
La escritura se inventó para transmitir y recibir mensajes a través del tiempo y del
espacio. Dentro del ámbito escolar, la escritura es importante porque:
 Permite a los niños adquirir ideas, conceptos...que hayan adquirido unos
emisores.
 Permite expresar las propias ideas.
 Permite precisar y planificar el propio pensamiento.
 Sirve para mostrar de manera estética pensamientos, sentimientos,
emociones...a través de los géneros literarios adecuados.
 Sirve como herramienta imprescindible en la vida escolar para tomar notas,
hacer resúmenes, trabajos…

Factores necesarios para la enseñanza de la escritura:

- Cognitivos
- Lingüísticos
- Emocionales
- Ambientales
- Sensoriales
Uno muy importante es el desarrollo de la función simbólica y psicomotricidad.

¿Cuándo empezar a escribir?


Nos encontramos con la madurez en la escritura (madurez escritora), que es el
momento óptimo para empezar el aprendizaje de la escritura.
María Montessori cree que la madurez llega a los 5 años, en cambio Thompson cree que
no se da hasta los 9/10 años. Como ambas enseñanzas deben hacerse a la vez, aparece
el concepto de madurez suficiente, dada a los 4 o 5 años.
Actualmente, este concepto no goza de mucha aceptación por parte de los estudiosos.
El niño debe empezar a leer y escribir simultáneamente, de forma que aprecie que son
2 actividades complementarias, uno escribe para que alguien lea y viceversa. Tienen
que verse de una manera funcional ambas actividades.
Una condición indispensable es que el niño esté suficientemente motivado, pues se
deberá estimular haciéndole ver la importancia de esta actividad y colocando al alumno
en situaciones reales donde sea necesario escribir. Así, el niño irá aprendiendo los
diferentes géneros literarios.

Tradicionalmente se hacían ejercicios escritos célebres (redacciones, cartas…) para


comprobar la destreza del alumno y dirigidas al profesor.
Se realizaban ejercicios de escritura para comprobar la ortografía, responder preguntas
de exámenes…

Actualmente, se piensa que la enseñanza de la escritura debe:


 Estar orientada a propósitos y finalidades diferentes. Por ejemplo: invitación,
contar algo que nos ha sucedido, informas…
 Receptores deben diversificarse, se debe escribir para los compañeros de clase.

Algo muy IMPORTANTE es que el alumno tenga presente la funcionalidad de escritura.

Métodos para la enseñanza de la escritura:

Son los mismos que los de la lectura, con las mismas ventajas y los mismos
inconvenientes.

18
Tipo de letra que debe usarse:

- Empezar con la enseñanza de letras mayúsculas: Constructivistas y autores


partidarios de la enseñanza precoz (muy pequeños).

- Letra script (llamada letra de imprenta), en la que los caracteres están separados. Su
inconveniente es que es más lenta.

- Letra redonda o cursiva: en ella, los caracteres van unidos, al principio redondas.
Una ventaja es que es más rápida. Un inconveniente es que al principio, se tienen
problemas para identificarlas, pues van unidas, dificultan el interés del niño.
Desde el principio no se deben mezclarlas porque los caracteres no son iguales.

- Utilización del ordenador para el aprendizaje de la escritura: ordenador es una buena


herramienta didáctica pero no puede sustituir a la escritura manual.

Enfoques didácticos de la composición escrita

En el currículo de Educación Primaria se pide componer textos diversos, escritos para


diferentes destinatarios. Aunque los niños están acostumbrados a leer diferentes textos,
escribirlos exige un esfuerzo muchísimo mayor, es decir, la composición escrita es más
exigente, más compleja, desde el punto de vista lingüístico y cognitivo.
Hay 3 modelos importantes para enfocar la composición escrita:

1) Modelo orientado al proceso, es decir, a las estrategias que se ponen en marcha


durante el proceso de la escritura. Hay 3 actividades cognitivas que se ponen en
funcionamiento: planificación, ejecución y revisión.

2) Modelo orientado al producto, es decir, a las características formales


estructurales lingüísticas de cada tipo de texto.

3) Modelo de orientación cognitiva: trata de unir los dos aspectos anteriores, de


tal manera que considera la escritura como un proceso cognitivo con diferentes partes y
también como un proceso social, pues tiene una intención claramente comunicativa,
porque va dirigido a alguien. Esta finalidad de la escritura es fundamental en este
modelo, por ello, la intervención didáctica tiene que tener en cuenta los siguientes
aspectos:
 Atención al contexto, es decir, adaptar el texto en función al tema.
 Intención comunicativa, es decir, insistir en que cuando se plantee escribir un
texto se tenga en cuenta qué se quiere decir y con qué finalidad.
 Autenticidad: consiste en proporcionar a los alumnos actividades reales de
escritura dirigidas a receptores concretos.
 Interacción, en el sentido de que el profesor tiene que participar en el trabajo de
los alumnos en un doble nivel. En primer lugar a nivel general, motivando a
toda la clase, planificando las ideas, orientando la actividad de la escritura,etc.
En segundo lugar, en un nivel individual, hay que hacer un seguimiento
personal, leyendo borradores, mostrando a cada alumno los aciertos y las
equivocaciones, es decir, el profesor debe adaptarse a cada alumno porque no
todos los niños son iguales ni los aciertos ni los errores son equivalentes

19
TEMA 6:

Vocabulario léxico

Es el conjunto de palabras que tiene esa lengua. De la importancia del léxico podemos
decir lo siguiente:
Por medio del léxico designamos los pensamientos. Del léxico depende también la
capacidad de comunicación de las personas. El léxico tiene una clara relación con la
inteligencia, pues los niños se sienten conocedores de las cosas cuando conocen las
palabras que las designan. Es importante también para el aprendizaje de las demás
disciplinas; está demostrado que uno de los factores del fracaso escolar es el
desconocimiento del léxico, la escasez de vocabulario y la falta de precisión en su
utilización. El léxico se puede dividir en:

a) Léxico activo o vocabulario productivo, que es el que utilizamos normalmente.


b) Léxico pasivo o vocabulario receptivo, que es el que comprendemos cuando
escuchamos a alguien o cuando leemos aunque no lo utilicemos ordinariamente.

Hay diferentes niveles de comunicación de las personas:

En primer lugar, se sabe el significado de una palabra de manera aislada o dentro de un


contexto.
2) Desconocimiento total de una palabra aunque aparezca dentro de un contexto.
3) Se entiende la palabra cuando está dentro del contexto.
4) Se sabe algo de la palabra aunque no se sepa definir bien y no se sepa su significado
completo.

Objetivos en la enseñanza del vocabulario

- Ayudar a los niños a conocer las palabras que necesitan para desenvolverse con
soltura en su vida social y escolar.

- Inculcar en los alumnos el interés y la capacidad para que aprendan por sí mismos el
significado de las palabras, para lo cual pueden utilizar el diccionario.

- Enseñar a los niños una serie de destrezas para que aprendan a comprender y a
utilizar palabras nuevas formadas a partir de otras existentes.

De acuerdo con estos objetivos, hay que diseñar una serie de proyectos de enseñanza-
aprendizaje de vocabulario que sea de manera progresiva, teniendo en cuenta un
principio básico: el vocabulario debe ir contextualizado, debe relacionase
con conocimientos previos, con palabras que ya conoce y frases y textos
específicos.

Almacenamiento de las palabras en el cerebro

Las teorías psicolingüísticas actuales han demostrado que el almacenamiento de las


palabras de léxico en nuestra mente no es arbitrario. Es decir, que no tenemos en
nuestra mente una lista de palabras de manera casual, sino que las palabras forman
unas redes donde unos términos se relacionan con otros, conectadas de dos maneras:
· Por su significación, formando campos semánticos.
· Por aspectos formales, en las familias léxicas.

20
La agrupación de palabras en estas redes que los psicólogos llaman esquemas nos va a
servir como orientación para la enseñanza del vocabulario. De aquí surgen 2 principios
básicos:
- El aprendizaje es más significativo cuando el niño comprende la asociación de las
palabras nuevas con otras que ya conoce.
- Las palabras se van incorporando en los esquemas gradualmente, es decir, no se
pueden enseñar grupos de palabras nuevas de forma repentina, sino sucesivamente a lo
largo de los diferentes cursos.

Consejos didácticos

1) La enseñanza del léxico debe ser significativa, es decir, en contextos.


2) El léxico nuevo debe relacionarse con sistemas preexistentes, o bien, con
experiencias previas de los alumnos.
3) La enseñanza de vocabulario debe realizarse integrada con las habilidades
lingüísticas.
4) Crear actividades variadas para que los alumnos apliquen los nuevos términos en
contextos diferentes. Actividades como:
a) Relacionar palabras con su significado.
b) Explicar palabras polisémicas.
c) Trabajar con familias de palabras.
d) Rellenar huecos.
e) Hacer racimos de palabras, mapas semánticos.
f) Juegos lúdicos (crucigramas, sopa de letras)
g) Utilización del diccionario y la LECTURA.

21

También podría gustarte