Está en la página 1de 31

TRANSFORMACION URBANA DEL PARQUE BERRIO DE MEDELLIN

PRECONSTRUCCION Y POSTCONSTRUCCION DEL METRO

Diana Marcela Ochoa Gaviria


Juliana Correa Tabares

Autor: Morrison. Titulo Los tranvías de Medellin Colombia. Ver en


www.tramz.com/co/me/mes.html

22 de Febrero de 2010

Universidad de San Buenaventura. Bello- Antioquia


INDICE

1) INTRODUCCION

2) CAPITULO 1

INICIOS DE MEDELLIN

3) CAPITULO 2

IMPACTO URBANO PLANTEADO POR LA EMPRESA METRO

El metro

Cultura metro.

4) CAPITULO 3

IMPACTO URBANO REAL

ANALISIS GRAFICO

Parque Berrio año 1912

Parque Berrio año 2010

5) CAPITULO 4

DESARROLLO DEL METRO DE MEDELLÍN, EN COMPARACIÓN CON EL DE LA CIUDAD DE


MÉXICO Y LIMA

5) ANEXOS

ENCUESTA EN PARQUE BERRIO

- Tabulación
- Análisis
- Encuesta
TRANSFORMACION URBANA DEL PARQUE BERRIO DE MEDELLIN
PRECONSTRUCCION Y POSTCONSTRUCCION DEL METRO

Resumen:
Después de la construcción del viaducto del metro, esta infraestructura cambio no solo la
conformación física de la ciudad si no también el paisajismo, se pueden observar lugares
más limpios y ordenados o por el contrario como en el caso de la estación parque Berrio
un lugar oscuro y con mal aspecto. Pero también que se cuenta con mayor seguridad en
cada estación y por la altura del viaducto el pasajero puede ir apreciando la ciudad
durante su recorrido.
A la construcción del metro se le deben muchos cambios físicos en el centro de la ciudad
al igual que en otros municipios, cambios urbanos y culturales.
El metro en su intervención en el centro de la ciudad genero un cambio en vías y carreras,
también trajo la modernidad y la introdujo en medio de los edificios y parques coloniales
mostrándonos una mezcla entre el pasado y el presente.

En cuanto al espacio público la empresa metro ha creado planes de recuperación que de


la mano de la alcaldía han tratado de conservar el patrimonio y librar al centro de zonas
marginadas. Se ha trabajado con el comercio logrando un gran avance en la recuperación
del espacio público que son ocupados por el comercio informal, construyendo módulos
de ventas en sectores organizados.

La creación de senderos peatonales dotados de mobiliario, arborización adecuada e


iluminación, han reactivando las redes camineras y generan al usuario una percepción
más agradable del entorno y una circulación peatonal más efectiva en el centro de la
ciudad.

Cuando el metro de Medellín fue planeado en un contexto urbano se concibió como un


eje que atravesaría la ciudad transformándola de norte a sur y de este a oeste por esto la
empresa metro planteo un lenguaje urbano a partir de la construcción de las estaciones,
dotándolas de zonas verdes, parques, elementos unificadores y enriquecedores del
hábitat urbano. Un lenguaje moderno que poco a poco se ha ido tomando la ciudad. El
mobiliario fue un punto importante ya que fue el primer elemento de esta propuesta
urbana que empezó a difundirse de norte a sur con la implantación de la línea A con una
propuesta moderna de luminarias las cuales se empezaron a utilizar no solo a largo del
viaducto si no también en espacios a los cuales llegaba las nuevas propuestas
arquitectónicas como en las plazoletas y pasajes peatonales, los otros componentes como
bancas, bolardos, canecas de basura y casetas de comercio, también han tenido gran
protagonismo en la uniformidad e identidad de la ciudad.
INTRODUCCION

Medellín es una ciudad de variados contrastes dados no solo por las modificaciones del
entorno, si no por la arquitectura de sus diferentes sectores, debido a los cambios que ha
venido teniendo es estos últimos años, siendo una ciudad, centro de una región donde su
gente se hace reconocer como gente con carácter pujante, emprendedor , esta ciudad es
reconocida como ciudad industrial, cultural, turística y arquitectónica, ejemplo de
crecimiento, transformación y renovación, teniendo en cuenta un pasado lleno de
violencia y narcotráfico que marco trascendentalmente su historia y que debido a esto
fue mostrada al mundo siempre desde sus zonas más susceptibles.
Desde ese punto de vista Medellín renace cada día y desde sus gobiernos se ha venido
transformando, creando una conciencia diferente en los habitantes y cambiando su
imagen para mostrarse, esto se ve reflejado en sus calles, en la gente que la habita, en su
forma de apropiarse de cada espacio, de transitarla, en la actitud de la gente al hablar de
ella, y sobre todo se ha venido transformando en su infraestructura, que ahora es pensada
y creada para habitarla, para vivirla y recorrerla más placenteramente, dando inicio a una
pequeña metrópoli, y principalmente reconociendo la recreación y la educación como
motor esencial de toda sociedad.

Su desarrollo se ha fundado básicamente en grandes planes viales para el tráfico vehicular


y en la prestación de excelentes servicios públicos. Hoy, obras de envergadura han hecho
que el país ponga sus ojos en ella como una tierra que promete futuro. Por sus calles se
percibe el espíritu de una raza con brío que ha puesto a funcionar un metro, que está
reactivando su centro y que crece a un ritmo acelerado en todos sus campos. Medellín
otra vez mira hacia su río y hacia sus zonas verdes. Más de 500 esculturas embellecen sus
calles, y sus ciudadanos están nuevamente domesticando su ciudad para poder habitarla.
La nostalgia todavía envuelve muchos lugares por los que transitó su historia como El
parque de Berrío o el parque de Bolívar, Guayaquil o Junín. No en vano muchas
generaciones miran con añoranza lo que ha quedado de la ciudad que algún día sintieron
suya. Pero los recuerdos no impiden ver la bonanza de energías que se tienen para sacar
adelante la ciudad que algunos llaman de la “eterna primavera.”

En resumen, Medellín vive todo un acontecer de vivencias y de actividades donde se


conjugan variadas tipologías de personas, refiriéndonos con esto a formas de pensar y de
vivir.
Desde esta panorámica el Parque Berrio, lugar desde donde nace la ciudad, se convierte
en el objetivo de esta investigación y análisis, donde el lugar mismo nos muestra un
collage de situaciones, eventos, formas de ciudad, conjugadas en un solo mundo, lugar
que refleja el pasar de los años desde sus paisajes e impresiones generales, lugar de
riqueza histórica y cultural, donde los viejos cuentan las historias apoyadas por los pocos
referentes históricos que allí permanecen, que se niegan a desaparecer y a ser parte
principal de la evolución de la ciudad.

Por el importante significado histórico y urbano que tiene para la ciudad el parque Berrio,
este trabajo tiene como objetivo dejar una mirada de lo que fue y dejo de ser con la
construcción de la estación del metro y el desarrollo que este ha traído a su entorno,
haciendo una comparación de lo que se plantearon inicialmente los creadores y
planificadores de este sistema y lo que sucede en realidad en él.

Todo esto justificado en que las ciudades son los espacios en los que la mayor parte de la
humanidad decide vivir, tener su familia, obtener sus conocimientos y realizarse, o
simplemente por cualquier razón estar allí y sobrevivir, y somos nosotros mismos los que
debemos pensar en los espacios en los que vamos a habitar a lo largo nuestra vida.
CAPITULO 1

INICIOS DE MEDELLIN

La ciudad de Medellín nace en el antiguo asentamiento de los indios Aburra que poblaron
estas tierras antes que el teniente Jerónimo Luis Téjelo lo descubriese en 1541. Las casas
se organizaban alrededor de la plaza y poco a poco conforme iba creciendo la aldea se
Iván desplazando a lo largo de los caminos y carreteras, dichos asentamientos recibían el
nombre de Ana y San Lorenzo también conocido como mundo nuevo, habían otros
pequeños asentamientos que dieron origen a otros municipios como Girardota y Guarne
pero estaban mas alejados del valle y del rio.

Figura 1. Autor: Jose Maria Giraldo. Titulo Plan de la villa de Medellín, 1791. Ver en
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/04/Plano_de_Medellin_1791.jpg

En 1761 ya había alrededor de 64 manzanas bien trazadas, a partir de esta fecha, por
dificultades en la organización de las manzanas, la ciudad empezó a tener una forma
desordenada saliéndose de los parámetros dictados por el reino español. Hacia ese año la
ciudad pasó de 90 familias a por lo menos 300, desde esta fecha hasta 1803 se
construyeron la cárcel, el hospital, la licorera y más capillas cuya capacidad no excedía las
40 personas. La plaza se fue convirtiendo en el lugar de la burocracia y las manzanas más
alejadas exclusivas de artesanos, indios y mestizos.

Inicialmente empiezan a aparecer los lugares donde se agrupa la sociedad como el


camellón, sitio donde se encontraba la toma de agua, los artesanos se reúnen antes de
comenzar labores en la mañana para recoger agua para sus hogares gracias a la carencia
de acueducto. La plaza mayor también era otro lugar especial para reuniones que
giraban en torno a las actividades religiosas y cívicas. Las vías y el borde de la quebrada se
convirtieron en otro lugar de reunión ya que las viviendas se empezaron a construir al
largo de su cauce, estas reuniones tenían como motivo juegos de azar así como la toma
de aguardiente y guarapo.

En todo el siglo XIX la cuidad fue de ambiente colonial, una ciudad horizontal unida por
carreteras y caminos en piedra o tierra por las cuales se difundía el comercio que iba
creciendo a la par con la ciudad. Para esta época la ciudad era poblada por familias
grandes costumbristas y religiosas, familias de creencias en fantasmas y brujerías
alimentadas por la carencia de iluminación y por una crianza que estimaba demasiado el
relato de cuentos míticos y todo tipo de supercherías.

En este siglo se empezó a cambiar la mentalidad de los que dirigían la ciudad, por un lado
se dejo de nombrar las calles por palabras como Júpiter, minerva, calle de las frutas y se
empezó darles numeración al igual que a las casas, claro que aún algunas conservan ese
nombre “viejo” como por ejemplo: El Palo y Ayacucho.

Para este entonces todavía el parque Berrío y adicionalmente la plaza Cisneros eran los
sitios de mayor aglomeración llegando así el desarrollo de Junín con su salón de té suizo
Astor y el club Unión conectando la vieja plaza de Bolívar. Para 1.875 la ciudad ya ha
llegado a San Juan, donde se establecerán dos hitos urbanos en el paso del siglo: la plaza
de Mercado y la estación de ferrocarril. El crecimiento pues va llenando los vacíos pero al
mismo tiempo lanza nuevas líneas de desarrollo, apoyados en los caminos que salen de la
ciudad.
“Los años de 1.875 a 1.910 son de transición hacia un dominio de los criterios de la ciudad
moderna. Esta transición se advierte en el surgimiento de criterios urbanísticos e
integrales referidos al espacio público y que se expresan en el nuevo parque, en el diseño
de las avenidas de la quebrada, y en el rediseño de la plaza. El parque de Berrío desde
1.891, con estatua para exaltar al gran dirigente regional y con una arborización planeada”

Figura 2. Parque Berrio 1912


(http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=485148&page=4 )
Figura 3. Parque Berrio 1925
(http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=485148&page=4)

“El hecho es que desde finales de siglo pasado surge en la ciudad el afán de progreso, la
preocupación por tener una ciudad moderna, y una ciudad moderna implica cierto manejo del
espacio público. Esto se expresa de muchas maneras, como las discusiones sobre el plano
regulador, que conducen en 1.913 a la adopción del Plano de Medellín Futuro. Esto está dentro de
una visión relativamente amplia, que lleva a tener en cuenta el desarrollo de zonas verdes,
espacios públicos, vías para un transporte que se percibe será motorizado (tranvía, automóvil,
tren), servicios públicos (electricidad, teléfono, pero sobre todo; agua, y en menor escala,
alcantarillado) y equipamientos sociales: en las primeras décadas del siglo este pequeño pueblo
construyó el Hospital de San Vicente la Universidad, varios colegios, y tres grandes sitios para
espectáculos: el Circo España, Teatro Municipal, que elegantiza el antiguo coliseo y el Teatro Junín.
El arte encuentra su templo en el Palacio de Bellas Artes. Y otros tres palacios para las distintas
administraciones: El Palacio Departamental, construido por Agustín Govaerts, el Palacio Nacional y
el Palacio Municipal, que será coronado por los ambiciosos murales de Pedro Nel Gómez.”
CAPITULO 2

IMPACTO URBANO PLANTEADO POR LA EMPRESA METRO.

El metro

“El Metro es el Sistema de Transporte Masivo de Gran Capacidad que atraviesa el Área
Metropolitana de Medellín de sur a norte, de norte a noreste, del centro de la ciudad
hacia el oeste, y de oeste a noroeste.”

Figura 4. Primera viga puesta en la estación Caribe.

http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=470561

A su llegada a Medellín el metro encontró una ciudad fraccionada. Para intervenirla


adecuadamente y ejercer sobre ella una influencia, benéfica por eso desde los comienzos
del sistema cuando aun se concebía como un proyecto, y con la comprensible
desconfianza y resistencia que genera el cambio el cual implica transformar costumbres y
formas de vida, el metro fue avanzando y proponiendo una dinámica diferente, un nuevo
lenguaje urbano que hoy se ha materializado en espacios lúdicos y una nueva forma de
desplazarse el metro interactúa con su entorno transformando y dando vida a espacios
vacios, inertes y desolados, limpiando el horizonte proponiendo una nueva forma de vivir
la urbe.

El viaducto sobre el que se desplaza a su paso por el centro es visto desde el aire como la
columna vertebral de un cuerpo en evolución llamado ciudad.

El sistema ha logrado cambiar el concepto de espacio público bueno o malo


particularizado por un significado colectivo donde prima el interés común sobre el
individual inventa un nuevo orden en equilibrio sostenible con la naturaleza, consiguiendo
que el ciudadano adquiera identidad de país en su cotidiano transcurrir, solucionar el
problema de transporte público masivo es el objeto fundamental del metro, pero su
función va mucho mas allá, el ha desatado un complejo proceso de desarrollo urbano
arquitectónico y de infraestructura en buena parte del área metropolitana.

Son variados los matices y la riqueza de los cambios generados en su entorno: la


formulación de micro ciudades alrededor de las 28 estaciones, cada una de ellas con vida
propia, las cuales se convierten en fuerzas motrices de desarrollo; las redes camineras que
a maneras de telarañas se tejen en el entorno urbano permitiendo dinamizar una forma
de movilidad casi olvidada.

La línea arquitectónica del metro de Medellín consulta el espacio común, la necesidad


sentida del ciudadano. No considera el espacio público como una forma impersonal de
infraestructura o la simple construcción que delimita zonas y sectores, por el contrario
reinventa el espacio de encuentro y su aprobación como proyecto de vida en el poblador
anónimo. A través de la generación de espacios colectivos de lúdica, de sitios para el
disfrute y el encuentro o simple ocio creativo, se satisfacen necesidades vitales del
hombre que van atadas a la pertenencia a un espacio y la interiorización de este como
propio.

Con el metro y sus estaciones han nacido parques, fuentes, jardines, andenes, baños
públicos, comercio, iluminación, puentes peatonales bancas senderos. La ciudad junto a el
y desde el se vio organizada, accesible y amable.

En la estaciones del metro se han dado cita desde 1997 gran cantidad de reconocidos
artistas permitiendo incorporar el arte y la cultura a la infraestructura y alma física de esta
empresa. Con la promoción y ejecución de actividades culturales y recreativas tales como
obras de teatro, ciclos de cine, cine foro, festivales de arte, entre otros estos espacios
urbanos se convierten en punto de encuentro y socialización de la comunidad.

CULTURA METRO

La concepción de una cultura ciudadana en la que se manifiesta el ciudadano con respeto


y apropiación de lo público es el compromiso que se ha propuesto el metro de construir
escenarios de civilidad y de buen comportamiento, por ello, una de las primera labores
fue planear una propuesta formativa y educadora que posibilitara que los ciudadanos se
dieran a la tarea de apropiarse de un bien público y de interés social como el metro.

Se estructuro un programa pedagógico sistemático y permanente denominado formación


de usuarios, la formación se enfoca a construir la ciudad educadora a partir de un sistema
físico estructurante enmarcando el objetivo de generar calidad de vida.

En resumen el Metro ha dotado a Medellín de un sistema de transporte masivo pero no se


ha limitado a ello, ha cumplido el papel de ordenador urbano interviniendo positivamente
el espacio público transformando la ciudad al cumplir esta función.

Los desarrollos futuros desde la infraestructura y la arquitectura conllevan al compromiso


de hacer mayores esfuerzos que permitan superar los indicadores de gestión social hasta
ahora alcanzados.

En esta dirección el metro desarrolla proyectos de importancia metropolitana como la


adecuación de su infraestructura física para facilitar el ingreso con personas de movilidad
reducida a través de ascensores rampas rebajes y señalización, contemplados como un
nuevo sistema de recaudo exclusivo para este grupo poblacional, el cual estaba marginado
y excluido de la movilidad a través de este sistema masivo por el difícil acceso al viaducto.

CAPITULO 3

IMPACTO URBANO REAL

“A pesar de los impactos positivos que pueda haber generado el Metro, muchos
especialistas señalan que han sido mayores los costos que los beneficios. En ese sentido,
destacan el deterioro de las zonas céntricas que generó el paso de una vía elevada por
encima de éstas, destruyendo barrios ya consolidados y con una muy buena
infraestructura urbana. En ese sentido, algunos destacan como máximo error urbanístico
el haber construido una estación de metro encima -literalmente- del Parque de Berrío,
uno de los principales espacios públicos de la ciudad e ícono histórico de la misma.
Además, recibió un total de críticas negativas del 86%, debido a los aspectos ya
mencionados, y además, a que su infraestructura no se relaciona con el estilo de una
ciudad que apenas se está consolidando como una gran ciudad. Y los bellos espacios,
como en la estación parque Berrio, se han ido deteriorando a causa de la exorbitante
imagen de su estación.”

Enciclopedia virtual wikipedia. Extraído el 11 de febrero de 2010


(http://es.wikipedia.org/wiki/Metro_de_Medell%C3%ADn#Historia)
Sería equivocado decir de que la implantación de la estación del metro en el parque Berrio
fue negativa en su totalidad y que podríamos sobrevivir normalmente sin este medio de
transporte que tanto ha transformado a la ciudad en cuanto a movilidad se trata, pero
además de la infinidad de factores positivos que este trajo a la ciudad en muchos aspectos
tanto social como cultural e incluso económico, en este trabajo se pretende dar una
mirada a la realidad urbana del parque, hoy estación.

Hemos confundido el significado real del progreso con la asimilación acrítica de elementos
foráneos (arquitectónicamente hablando, lenguajes formales, elementos técnicos,
soluciones espaciales), que funcionan muy bien en sus lugares de origen, pero que a la
hora de establecerlos aquí, no sólo funcionan mal o no funcionan, sino que también el
precio por instalarlos se le cobra a la memoria urbana, a la historia y a la cultura de la
sociedad que ha fallado en el intento de ir componiendo el patrimonio al cual pertenecen
las señales que han sido borradas en aras del " progreso".

Figura 5.Fotografia tomada en sitio desde la fuente del Banco de la Republica

En esta primera parte analizaremos el impacto urbano en sus aspectos mas importantes
iniciando con el impacto visual que es esencia del problema, cualquier persona que pase
por allí y tenga en su memoria la clara conformación que tenía antes el parque se dará
cuenta que el viaducto se implanto literalmente encima de este, cerrándolo por el lado
noroccidental y creando una barrera tanto visual como de circulación, por esta razón el
parque se siente encerrado y ahogado en una mole de concreto que además atrae
personas que llegan al lugar directamente sin ninguna antesala organizadora.

En las siguientes imágenes se puede ver la estación, lo que quedo del parque y la
ubicación de la iglesia de la candelaria.

Parq u e Berrio
Estacio n p arq u e Berrio
Ig les ia d e la can d elaria

Figura 6.
Figura 7. Vista Parque Berrio desde el edificio del Café
(http://img358.imageshack.us/img358/4727/7fi7.jpg)

La poca entrada de luz también es un problema grave que se transforma a la vez en


inseguridad. Al estar tan cerca, a tan solo unos cuantos metros de separación de los
edificios de la Remington y el de Suramericana de seguros, esta zona se convierte en un
corredor oscuro y pesado, donde además de prestarse para actividades no tan aceptadas
se pierde la entrada al parque por este costado. Adicional a esto deja ver el gran volumen
de concreto que utiliza como lenguaje la estación, convirtiéndose en este caso en
elemento diferenciador del entorno.

Figura 8. Foto tomada en el sitio desde la Calle

Hablando de mobiliario es curioso ver que el parque tiene varios tipos de canecas de
basura, unas son parte del mobiliario del metro, metálicas y fijadas al piso otras son parte
de las empresas varias naranjas y atadas a los postes de luz y no solo esto es curioso lo
que más llama la tención es que el parque posee un número significativo de canecas y sin
embargo es un lugar rodeado de basuras, esto nos lleva a varios cuestionamientos como:
¿será la falta de cultura? , ¿Qué pasa con la cultura metro? Porque si estamos en una
estación, esta famosa y conocida cultura metro de limpieza y respeto a lo público no
abraza el parque cuando la estación absorbió el lugar o será que estas normas se nos
olvidan inmediatamente dejamos de ver la plataforma del metro y ya no témenos una
constante vigilancia sobre el hombro y en los lugares donde no nos sentimos vigilados se
deja ver esa falta de cultura y sentido de pertenencia por lo que es de todos?.

Figura 9. Foto tomada en el sitio.

También se contemplan las jardineras en las que hay sembrados varios tipos de arboles
algunos nativos de la región, otros no. estos le aportan un poco de zona verde y mucha
sombra al parque, pero que finalmente generan varios punto a evaluar, como que los
alcorques están siendo rotos por las raíces las cuales están empezando a levantar el piso y
las rejillas de control, como también que son el baño de los hombres que visitan el parque
y al no tener un control sobre este comportamiento se genera un olor muy fuerte que
causa una sensación de asco y malas caras en las personas que pasan por alli.
La altura de los árboles y el follaje son también otra de las razones por las que la
iluminación no es suficiente ya que varias de las lámparas de alumbrado están a una altura
mayor a estos. En el día se da el mismo caso con el sol.

Figura 10. Foto tomada en el sitio

Al igual que las canecas de basuras, el piso del parque es una mezcla de texturas, hay
concretos, piedras, baldosas todos sin un orden lógico, sin un lineamiento general. Este
detalle desde el edifico del banco popular o el de la bolsa se ve como un mosaico de
colores y texturas que le podrían dar una identidad al parque, pero por el contrario lo
desvirtúa.

“Alrededor de las estaciones se han formado microciudades que se han convertido en


motor de desarrollo económico para sus áreas de influencia. El sistema ha cambiado el
concepto de espacio público, dándole un significado colectivo.”

Estos conceptos se deberían cumplir de igual forma y en las mismas proporciones en


todas las estaciones, pero en el caso de la estación parque Berrio no se cumple en su
totalidad ya que carece de más elementos urbanizadores de los que un parque con este
significado podría tener. Solo cuenta con algunas bancas que se ubican en el respaldo de
las jardineras o en el borde hacia el lado del almacén Flamingo las cuales están provistas
de la sombras de arboles. En el otro costado, hacia Colombia, también se pueden
contemplar una serie de bancas que sirven como cerramiento del parque, esta carencia de
mobiliario hace que las personas recurran a las escaleras del metro sin importarles la
restricción que este impone sobre su utilización.

La siguiente imagen nos muestra claramente como pudo haber sido el parque si la
estación se hubiera construido en el nivel subterráneo y no como viaducto, seguramente
no existirían tantos debates como los que hay ahora pero lo que si es seguro es que la
ciudad contaría todavía con su añorado parque Berrio, tan apreciado por pocos y tan
olvidado por muchos.

Figura 11. Planteamiento de la Estación Parque Berrio subterránea


(http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=470561)
ANALISIS GRAFICO

PARQUE BERRIO 1912

Figura 12. Esquema de corte parque Berrio 1912

El parque Berrio del año 1912 muestra la clara conformación de Medellín en ese momento
y como la Horizontalidad de sus viviendas, hace que la iglesia sea el elemento
caracterizador de sus mas notorias construcciones y formas de vida.
PARQUE BERRIO 2010

Figura 13. Esquema de corte parque Berrio 2010.

El parque Berrio del 2010 después de la construcción de varios edificios bancarios y de la


construcción de la estación del metro muestra la saturación de concreto en la zona y la
perdida de la conformación definida que tenia el parque Berrio y su iglesia.
CAPITULO 4

DESARROLLO DEL METRO DE MEDELLÍN, EN COMPARACIÓN CON EL DE LA CIUDAD DE


MÉXICO Y LIMA

MEDELLIN CIUDAD DE MEXICO LIMA


En el centro de Medellín se El centro de la ciudad de En lima se construyo un
encuentran grandes México ha sido declarado sistema de trasporte masivo
construcciones históricas patrimonio cultural de la el cual no afecto la
que han pasado todos los humanidad, así que cuando conformación del centro
procesos evolutivos de la se hablo de introducir la Histórico de la ciudad, pero
ciudad, por ejemplo la modernidad al centro con si el urbanismo en si, creó
iglesia de la Candelaria, del un sistema masivo de nuevas vías y espacios
parque Berrio, en el trasporte como el metro públicos, claro esta, este
momento de plantear un genero un gran impacto y se metro en la actualidad no se
metro que atravesara el empezaron a implementar encuentra en
centro. El planteamiento planes de desarrollo urbano funcionamiento debido a
urbano no tubo muy en para llevar a cabo este que se hizo un mal estudio
cuenta este patrimonio proyecto sin afectar el y este no tiene la demanda
arquitectónico en la ciudad, patrimonio suficiente para su
y la manera de aprovecharlo funcionamiento
y conservarlo.

Con la llegada del metro al Con el metro y todo el El metro genero


centro de Medellín se desarrollo urbano que este descontento entre la
expandió el comercio, genera se pretende crear población por que se dice
impulso el turismo y se desarrollo económico y que fue un capricho de
generaron grandes planes cultural ya que el hecho de algunas administraciones,
económicos sobre el centro pasar este sistema por el ya que según estudios
de la ciudad, las estaciones centro de la ciudad hace demográficos y de
no aportan mucho en que se vuelva foco para movilidad lima no
cuanto a cultura, pero el inversión y recuperación del necesitaba un metro o tren
metro trajo consigo una patrimonio es así como eléctrico como le dicen
propia cultura llamada grandes cadenas de hoteles ellos, así que este no ha
metro la cual se ha como Hilton adquieren las generado mucho
implementado muy bien en grandes casonas para desarrollo.
ele interior del sistema de convertirlas en hoteles
transporte
Los nuevos proyectos viales El mejoramiento de las vías El desarrollo vial que ha
a partir de la construcción es evidente, esto mejora el tenido lima en los últimos
del metro han cambiado el trafico y en si el confort de años es inmenso. unos
sistema de movilidad en el los ciudadanos, se mejoran proyectos se han llevado
interior de la ciudad plazas publicas, acabo después de la
conservando su estilo y no construcción del metro y
alterando su conformación otros sistemas viales se han
recuperando así el pasado. implementado para
crecimiento urbano de la
ciudad.
BIBLIOGRAFIA

-Metro de Medellín Ltda. (1995-2005). Medellín. Grupo OP Graficas


Responsabilidad social, nuestra razón de ser. Metro de Medellín

-Guillermo García Castañeda. Raquel Pulgarín Silva. XII Encuentro de Geógrafos de América
Latina. (2009). Uruguay. Transformaciones socio-espaciales generadas por el metro de
Medellín en el valle de Aburrá

-José Alvear Sanín. (1991). Medellín. Historia de una perfecta planificación para esquilmar al
país

-Enciclopedia virtual wikipedia. 2010

-Vision futuro, http://www.seduvi.df.gob.mx/seduvi/publicaciones/iconos/2007/Articulooctubre-


diciembre.pdf

-Metro de Lima, una Necesidad impostergable, http://amarengo.org/linkarq/sistemas-de-


transporte/metro-de-lima-una-necesidad-impostergable.html

- Urbano Peru, http://www.urbanoperu.com/urbanismo?page=1

- Alternativas para el desarrollo urbano del Perú, http://www.urbanistasperu.org/inicio/inicio-


a.htm
5) ANEXOS

Tabulación

Frecuencia con que visita el


parque
todos los días 11 28%
4 a la semana 2 5%
3 veces semana 2 5%
2 a la semana 1 3%
1 a la semana 10 25%
1 al mes 8 20%
2 al mes 1 3%
1 vez al año 1 3%
cada 3 meses 1 3%
3 veces al año 1 3%

Horas a las que visita el parque


8:00am a 12:00 m 7 18%
12:00m a 6:00pm 15 38%
6:00am a 12:00 pm 17 43%

Motivo por que visita el parque


Evento 7 18%
Punto de encuentro 25 63%
Por distracción 4 10%

Percepción que genera el parque


Peligroso 15 38%
Acogedor 7 18%
Comercial 13 33%
Abandonado 5 13%
Central 13 33%
Elementos que resaltan del
parque
Mobiliario 1 3%

Referentes históricos
7 18%
Entorno 13 33%

Facilidad de conexión
5 13%
Comercial 13 33%
Análisis encuesta

Después de realizar la encuesta entre las personas que visitan el parque , de analizar el
lugar y tomar fotografías se empieza a llegar a conclusiones más especificas; como que el
parque es un lugar de paso para muchas personas por su centralidad y por la estación
del metro, igual por los paraderos de buses que lo rodean, causando que las personas lo
transiten diario como punto obligado del centro, pero sin quedarse, o simplemente sin
darle una mirada, solo en el momento caminar sobre sus pisos de una manera rápida,
muchos con temor porque no les parece nada seguro y otros hasta con asco por los olores
tan fuertes que se alcanzan a percibir.

Desde otro punto de vista, desde el de las personas que lo habitan y que si disfrutan de
sus espacios, como los pensionados, vendedores ambulantes, empleadas del servicio,
trabajadores de construcción, entre otros, el parque es un lugar acogedor, es a donde van
a relajarse y a mirar gente, o a encontrarse con sus amigos, a escaparse del sol debajo de
sus árboles de amplio follaje durante el día, pero no desconocen la cara desagradable del
parque y es que carece de mobiliario, confort y seguridad, ya que estos mismos arboles
que en el día les sirven de sombra, en la noche obstaculizan la poca iluminación con que el
parque cuenta y hace que este sea aun mas peligroso, pero aun así disfrutan de la
estadía en él y de las distracciones que este les ofrece, como los artistas que en busca de
un poco de dinero despliegan toda su repertorio de canciones acompañados de guitarras
y de tiples, en muchos casos hechos por ellos mismos; de la misma forma los vendedores
ambulantes con su chasa cargada o sus improvisados negocios venden tinto cigarrillo y
dulces para los que están de paso o a los que van a disfrutar de la compañía de amigos.

La iglesia, se puede decir que es el eje central de este parque en cuanto a equipamientos
urbanos se trata, ya que se percibe en sus habitantes o por lo menos en los que si
frecuentan el parque, cierto sentimiento de orgullo, o si se puede decir así, de amor
propio por “La iglesia de la Candelaria”. Muchas de las personas mayores que van a misa a
esta iglesia por las tardes, luego de participar del acto religioso, se sientan un momento en
el parque a disfrutar de un tinto en compañía de un amigo, este comportamiento es muy
dado en pensionados o como mencionamos anteriormente en personas mayores, que
superan los 40 años, ya que por tradición ese era el sitio de encuentro cuando estaban
jóvenes.

Hablando con Sergio Muñoz un pensionado de 70 años de edad que visita el parque
enlas tardes, después de asistir a misa, habla con gran nostalgia del ayer, de la
importancia del parque en su tiempo, de lo hermoso que le parecía, de las mujeres tan
hermosas que allí llegaban, -“esto parecía como un desfile de reinas”- dice don Sergio,
reconoce algunos lugares que todavía se encuentran allí como “la esquina del Bar Pilsen”
donde cuenta que llegaba gente muy prestigiosa de la ciudad a hacer sus negocios,
ganaderos, comerciantes, etc. nos muestra con expresión de resignación, donde se
encontraban las casas de balcón que rodeaban el sitio, señalando el edificio del Banco de
la Republica, y la vista que tenía el parque antes de que llegara la estación del metro, que
según él, trajo con toda su imponencia y progreso la degeneración y el peligro, y resalto
que las nuevas generaciones no podrán disfrutar de él, como lo hicieron ellos en algún
momento en toda su plenitud.
En el costado norte del parque, al lado de la iglesia, se encuentran algunos bares donde
las personas que también visitan el parque, lo utilizan como punto de encuentro, para
tomarse unos tragos y participar de la distracción nocturna que les ofrece el entorno.

Otra de las conclusiones a las cuales pudimos llegar es que el parque sin lugar a dudas es
un lugar de personas de estratos bajos, es como si la expansión de la ciudad hacia las
laderas se llevara consigo la oportunidad de que estos puntos de recreación, que alguna
vez fueron los mas importantes, (aunque para ellos todavía lo son) sean habitados por
este tipo de personas, los de los estratos mas altos, y lo comprobamos cuando después de
realizar la encuesta, preguntamos a varias personas de estos estratos sobre lo que
opinaban del parque, unos contestaban que nunca iban, a otros les asusta la sola idea de
pasar por el, así que no contemplan la posibilidad de pasar un rato en ese lugar, tanto por
la ubicación como por el riesgo que podrían correr al ser asaltados o por muchos mitos
que se han tejido alrededor del centro de la ciudad y si en algunas ocasiones pasan por él,
es en carro y con las ventanillas arriba.

Cabe anotar que una de las razones por las que el parque es tan transitado es por su
ubicación, Medellín vive también su enorme transformación desde el centro ya que es la
zona más dinámica de la ciudad, la que concentra buena parte del patrimonio
arquitectónico y del patrimonio inmaterial, conformado por esos lugares, bares, cafés,
rincones que hacen parte de la historia cotidiana de la ciudad, y que se niegan a
desaparecer, también en el centro están la mayor parte de las entidades culturales, de las
salas de teatro, del comercio más característico, “allí se encuentra de todo” la gente de
Medellín vive el centro intensamente.

Unas grandes intervenciones urbanas le han dado nuevamente al Centro la importancia


que debe tener, y el reto de la Alcaldía es que el Centro de Medellín sea cada día más
seguro, proyectos como el pasaje Carabobo y la implementación de las plazas y parques
nuevos en el interior del centro logrando que este se reactive como lugar de visita,

Los habitantes de Medellín, están dispuestos a admitir los proyectos de ciudad que
promueven sus dirigentes. Buena parte de los factores de la crisis socio culturales son
externos a la ciudad y comunes a otras zonas del país y del mundo. Y tampoco importa
ahora -aunque las formas de violencia y las formas de lucha contra ella sin duda entrarán
a hacer cada vez mas, parte de la memoria urbana, a configurar su simbolismo, a definir
sus lugares- en qué medida esta violencia, aun si ha sido desencadenada por factores
casuales, se apoya en condiciones reales de nuestra sociedad. Lo que se quiere es
simplemente destacar que el impacto de las noticias de horror que la prensa o la
conversación traen todos los días, producen como respuesta, como una de las respuestas
por supuesto, la evocación de las cosas buenas de la Villa de la Candelaria, de las cosas
buenas que compartíamos antes.
Desde otra visión, independientemente de exageraciones asumidas, existen en la
conciencia actual de la ciudad señales de identidad, como los rieles del tranvía, huellas
siempre cambiantes, lo que tiene consecuencias que vale la pena explorar para el análisis
del punto de inicio de la ciudad. Por supuesto, la investigación histórica pretende construir
una imagen presuntamente objetiva de esa evolución, y puede por lo tanto sostener que
su marcha debe ser ajena a la forma como el pasado sigue o se mantiene vive en la cultura
de la ciudad, pues estas imágenes, esas supervivencias, esas reconstrucciones
permanentes, son ilusiones o deformaciones. Algunas áreas de investigación, como la
historia económica, pensaría uno a primera vista, tienen más posibilidades, por la
sofisticación de su aparato cuantitativo y de sus modelos teóricos, de evitar contaminarse
con ese problema de la historia como pasado existente en las mentes de los ciudadanos,
con ese problema del pasado como presente. Pero ni la historia económica puede, es
cierto, ignorar que algo tiene que ver con ello, así sea para destruir los mitos y
percepciones que siguen teniendo vida en nuestra imagen de la formación industrial o de
las relaciones entre pobres y ricos, para mencionar solo uno de los temas que más se
prestan a esta contaminación.
ENCUESTA DINAMICAS SOCIALES EN EL PARQUE BERRIO DE MEDELLIN
PREGUNTA 1 PREGUNTA 2 PREGUNTA 3 PREGUNTA 4 PREGUNTA 5 PREGUNTA 6 PREGUNTA 7

Facilidad de conexión
Referentes historicos
Punto de encuentro
6:00am a 12:00 pm
12:00m a 6:00pm
8:00am a 12:00 m

Por distraccion

Abandonado

Mobiliario
Comercial
Acojedor
Peligroso

Entorno
Central
Evento
NOMBRE EDAD OCUPACION OBSERVACIONES

electricista

El parque es acojedor ademas el


1 Albeiro gomez 36 1 a la semana X X x comercio atrae mucha gente x le falta aseo
en la noche es agradable el deberian controlar los vendedores
electricista
2 oscar upegui 39 Diario X X x x ambiente x ambulantes
auxiliar de
3 Farley zapata f 24 bodega Diario X x x La coneccion con el metro x le falta mas aseo
auxiliar de el parque tiene una iglesia muy deberian quitar la gente que pide en
4 Esteban miranda 26 bodega 1 al mes X X x bonita x la puerta de la iglesia
auxiliar de
5 victor ateortua 25 bodega Diario X x que es muy central x le falta mas seguridad y aseo
auxiliar de como se ve esa estacion tan grande
6 Erbey ospina 32 bodega 1 al mes X x x en relacion con el cruce colombia x x aseo le molesta el olor
el parque le parece inseguro, no se dentendria a
administradora
7 yanseli jaramillo 42 1 a la semana X x x le parece bonita la iglesia x seguridad sentarse

enfermera
8 ana elvia gaviria 50 1 a la semana X x x el cambio con el metro x seguridad y aseo le parece inseguro y sucio

estudiante
9 diego ochoa 19 Diario X x x x no me atrae nada en el x el parque es solo un lugar de paso
la estacion de berrio es muy central el tunel que forma le parece
contratista
10 Hugo fuel 52 Diario X x x y facil de acceder x peligroso
no lo visito mucho por q me parece
Ama de casa
11 gloria gaviria 56 1 al mes X x x x un lugar inseguro x deberia tener mas zonas verdes
deberian hacer algo con el aseo, el
pensionada
12 Oliva gaviria 62 1 a la semana x x x x me gusta ir a la candelaria a misa x parque huele muy mal
13 Blanca giraldo 29 aux. contable 1 al mes x x x solo es un lugar mas de paso x
aux.de por trasporte pasa todos los dias por
14 viviana andrade 25 logistica Diario X x x x hay x no le presta mucha importancia
salud La cantidad de gente que viene y a Mas cafeterias, mas restricciones para
15 Jader Valderrama 25 ocupacional 1 al mes X x x lustrarse los zapatos x los vendedores ambulantes
Diseñador
16 Daniel Correa 29 grafico 1 al mes x x x El comercio x x Seguridad y aseo
Maestro de
17 Wilson Ortiz 37 obra 4 al la semana x x x La fuente x Zonas verdes Dan ganas de sentarse
Electrico en
18 Jair Duban Ramirez 37 obra civil todos los dias x x x x Las expresiones culturales, la gorda. x Seguridad y aseo La iglesia le parece muy bonita
que no pasen tantos buses por
Arquitecta
19 Juliana Ante 33 1 vez al año x x x x nada,no le parece un sitio atractivo. x x colombia, mas seguridad. Le parece un parque demasiado congestionado.
que permanece mucha gente mucha Le hace falta mas donde sentarse por que en las
Mensajero
20 Jaime Hernandez 38 1 a la semana x x x dinamica. x Mobiliario escalas del metro no dejan.
Gabriel Arcangel Maestro de Seguridad y mas organización de los
21 Alvarez 45 obra 1 al mez x x x x Facilidad de conexión x x vendedores ambulantes Le gusta mucho la iglesia
22 Omairo Lasso 60 Comerciante 2 al mes x x x La gente y la iglesia x x Mobiliario, iluminacion y aseo.

Le da tristreza el cambio que ha tenido el parque ya


que le toco la epoca en que era el mejor parque de
Pensionado
medellin, donde se reunian todos los ganaderos y la
gente mas prestante de la ciudad. Cree que se perdio
23 Sergio Muñoz 70 1 al mes x x x x La iglesia y el metro. x Seguridad el sentido de pertenencia.
Tomar aire y el encuentro con los
Contratista
24 Guillermo Rueda 66 3 veces semana x x x compañeros. Tomar tinto. x Seguridad le gustan los arboles
Vendedor
25 Arturo Garcia 55 ambulante todos los dias x x x x x Mucha gente para vender x Mobiliario
Empleada La policia es muy grosera con la gente y los tratan
26 Marta Gonzalez 45 domestica 1 a la semana x x x Sentarse a conversar con las amigas x Policia mas justa. Respeto muy mal.
Oscar Dario
27 Aristizabal 44 Comerciante todos los dias x x x x Los musicos x Mayor promocion a los artistas Le gusta ir a escuchar a los musicos.
Almacenista de Cree que despues de que pusieron el metro se
28 Benjamin Argaez 47 obra 1 a la semana x x x Ver cantar a los musicos x x Seguridad volvio mas peligroso.
Almacenista de vigilancia, mas control de los
29 Elsy Torres 43 obra 3 veces semana x x x La iglesia x vendores ambulantes
Damaris Andrea Hay mucha gente de la calle y es un ambiente muy
30 Pulgarin 22 Oficios varios 4 a la semana x x x Las esculturas y el comercio x Organización pesado.
Carolos Ivan Oficial
31 Calderon 36 construccion 1 a la semana x x x La gente y los artistas x seguridad solo va a misa
Maritza Reina
32 Jimenez 35 Aseo Obras 1 a la semana x x x La fuente x seguridad Le gustan el comercio, y las vias.
Es un sitio de mucha distraccion por que encuentra
33 Paola Gonzalez 32 Aseo Obras todos los dias x x x Es Bonito, llama mucho la atencion x seguridad de todo.
Ramon Emilio Oficial Por la vista hacia el metro y por la
34 Martinez 39 construccion todos los dias x x x escultura de la gorda x Aseo Es un parque muy sucio
Karen Yuvveny salud 1 pantalla gigante donde proyecten
35 Valencia 24 ocupacional 3 veces al año x x x La escultura de la gorda x x imágenes de la ciudad, seguridad. Hay muchos ladrones
Edgar Alonso Jefe de planta
36 Gomez 25 obra 1 a la semana x x x x x El entorno y la escultura x Mas seguridad
La carrera es muy mala y esta llena de huecos, no es
acogedor para sentarse por que hay mucho gamin y
por la cercania con la esquina de los reducidores
(Vendedores de cosas robadas). La mayoria de la
Modernizarlo y quitarle tanto gente se baja de la estacion del metro y siguen su
37 Gustavo Cardona 40 contratista cada 3 meses x x x x La fuente y la gorda x vendedor ambulante. ruta.

auxiliar de
Es de los primeros puntos de encuentro de medellin,
bodega
38 Elkin Rodriguez 30 2 a la semana x x x Metro x No le hace falta nada es el parque mas central de La ciudad.

También podría gustarte