Está en la página 1de 119

UNIVERSIDAD

TECNOLÓGICA
NACIONAL
FACULTAD REGIONAL LA
RIOJA

INSTALACIONES TÉRMICAS, MECÁNICAS


Y
FRIGORÍFICAS
INSTALACIONES TÉRMICAS,
MECÁNICAS Y FRIGORÍFICAS

Índice

1. Transmisión del calor................................................................................................................... 1
1.1. Introducción................................................................................................................................. 1
1.2. Calor y temperatura.................................................................................................................... 1
1.2.1. Temperatura.......................................................................................................................... 1
1.2.2. Calor....................................................................................................................................... 3
1.3. Transmisión de calor................................................................................................................... 5
1.3.1. Radiación............................................................................................................................... 5
1.3.2. Conducción............................................................................................................................. 6
1.3.3. Convección............................................................................................................................. 7
1.4. Resistencia y transmitancia térmicas........................................................................................8
1.5. Calor, temperatura y cambios de estado..................................................................................11
1.5.1. Calor específico.................................................................................................................... 11
1.5.2. Procesos endotérmicos y exotérmicos.................................................................................13
1.5.3. Calor latente y calor sensible.............................................................................................. 13

2. Psicrometría................................................................................................................................. 15
2.1. Introducción............................................................................................................................... 15
2.1.1. Aire seco............................................................................................................................... 15
2.1.2. Tensión de vapor................................................................................................................. 15
2.2. Propiedades del aire.................................................................................................................. 17
2.2.1. Humedad............................................................................................................................. 18
2.2.1.1. Humedad específica....................................................................................................... 18
2.2.1.2. Humedad relativa.......................................................................................................... 20
2.2.1.3. Temperaturas de bulbo seco y de bulbo húmedo..........................................................22
2.2.2. Entalpía............................................................................................................................... 24
2.2.3. Volumen específico.............................................................................................................. 24
2.3. El ábaco psicrométrico.............................................................................................................. 24
2.3.1. Ejemplo del uso del ábaco psicrométrico............................................................................26

3. Balance térmico........................................................................................................................... 35
3.1. Introducción............................................................................................................................... 35
3.1.1. Estudio de las condiciones climáticas interiores................................................................36
3.1.1.1. La temperatura del local y la época del año.................................................................37
3.1.1.2. La humedad del local y temperatura de éste...............................................................38
3.1.1.3. La circulación de aire.................................................................................................... 39
3.2. Determinación de la carga de aire acondicionado....................................................................40
3.2.1. Balance térmico de verano.................................................................................................. 40
3.2.1.1. Flujo de calor a través de muros y techos.....................................................................42
3.2.1.2. Flujo de calor a través de vidrios..................................................................................45
3.2.1.3. Ganancia de calor a través de conductos y plenos.......................................................46
3.2.1.4. Calor aportado por las personas...................................................................................47
3.2.1.5. Calor aportado por artefactos eléctricos.......................................................................48
3.2.1.6. Calor aportado por el aire exterior...............................................................................48
3.2.1.7. Calor total a extraer...................................................................................................... 50
3.2.1.8. Resultado del balance térmico de verano.....................................................................50
3.2.2. Balance térmico de invierno................................................................................................ 51
3.2.2.1. Pérdida de calor a través de paredes, piso y techo.......................................................51
3.2.2.2. Pérdida de calor por infiltración de aire.......................................................................53
3.2.2.3. Resultado del balance térmico de invierno...................................................................54

4. Equipos de refrigeración........................................................................................................... 55
4.1. Introducción............................................................................................................................... 55
4.2. Máquinas térmicas de refrigeración......................................................................................... 55
4.2.1. Equipos de refrigeración mecánica.....................................................................................55
4.2.1.1. Acondicionador de aire individual tipo ventana...........................................................59
4.2.1.2. Acondicionadores exteriores tipo roof–top....................................................................61
4.2.1.3. Equipos autocontenidos enfriados por aire..................................................................61
4.2.1.4. Equipos autocontenidos enfriados por agua.................................................................62
4.2.1.5. Equipos split–systems................................................................................................... 63
4.2.1.6. Equipo acondicionador central (sistema «todo aire»)...................................................64
4.2.1.7. Equipo acondicionador central (sistema «todo agua»).................................................65
4.2.1.8. Equipo acondicionador central (sistema «aire – agua»)...............................................66
4.2.2. Equipos de refrigeración por absorción..............................................................................67
4.3. Refrigerantes............................................................................................................................. 70

5. Distribución del aire tratado.................................................................................................... 71
5.1. Introducción............................................................................................................................... 71
5.2. Conductos de aire acondicionado.............................................................................................. 71
5.2.1. Montaje de conductos.......................................................................................................... 71
5.2.1.1. Codos.............................................................................................................................. 73
5.2.2. Dimensionamiento de conductos........................................................................................75
5.3. Dimensionamiento de rejas y difusores....................................................................................79
5.3.1. Rejas de impulsión.............................................................................................................. 79
5.3.2. Difusores.............................................................................................................................. 82
5.3.3. Rejas de retorno e interconexión......................................................................................... 84
5.3.3.1. Ubicación de rejas y difusores.......................................................................................86

6. Cañerías para circulación de agua.......................................................................................... 87
6.1. Introducción............................................................................................................................... 87
6.2. Dimensionamiento de cañerías................................................................................................. 88
6.2.1. Sistemas cerrados................................................................................................................ 88
6.2.2. Sistemas abiertos................................................................................................................ 91
6.3. Consideraciones generales........................................................................................................ 93
6.3.1. Esfuerzos mecánicos de las tuberías..................................................................................93
6.3.2. Tanque de expansión........................................................................................................... 94
6.3.3. Drenaje del condensado....................................................................................................... 95

7. Equipos de calefacción............................................................................................................... 97
7.1. Introducción............................................................................................................................... 97
7.2. Bombas de calor........................................................................................................................ 97
7.3. Calderas..................................................................................................................................... 98
7.3.1. Dimensionamiento de la caldera........................................................................................98
7.3.2. Instalación de la caldera..................................................................................................... 99
7.3.3. Tipos de caldera................................................................................................................. 100
7.3.3.1. Caldera humotubular.................................................................................................. 100
7.3.3.2. Caldera celular............................................................................................................ 101
7.3.3.3. Caldera acuotubular.................................................................................................... 102
7.3.3.4. Calderas tipo «calefón»................................................................................................ 103
7.3.3.5. Caldera integral automática compacta.......................................................................103
7.4. Distribución del calor.............................................................................................................. 104
7.4.1. Distribución de agua caliente........................................................................................... 104
7.4.2. Distribución de vapor a baja presión................................................................................105
7.4.2.1. Diseño de la red de cañerías.......................................................................................106
7.4.2.2. Dimensionamiento de las cañerías.............................................................................108
7.4.3. Unidades terminales de calefacción.................................................................................109
7.4.3.1. Radiadores................................................................................................................... 110
7.4.3.2. Convectores.................................................................................................................. 112
7.4.3.3. Termozócalos................................................................................................................ 112
7.4.3.4. Caloventores................................................................................................................ 113

8. Ventilación forzada................................................................................................................... 115
8.1. Introducción............................................................................................................................. 115
8.2. Dimensionamiento de los extractores....................................................................................116
8.2.1. Dimensionamiento por temperatura límite.....................................................................116
8.2.2. Dimensionamiento con base en el contenido de CO2.......................................................116
8.2.3. Dimensionamiento por renovaciones horarias del aire...................................................117
8.3. Ubicación de los extractores................................................................................................... 118

9. Bibliografía.................................................................................................................................... 121
INSTALACIONES TÉRMICAS, MECÁNICAS Y 11
FRIGORÍFICAS

1. TRANSMISIÓN DEL CALOR

1.1. Introducción
Las instalaciones térmicas, independientemente de su finalidad, se
caracterizan por transportar energía con el objeto de alterar dos
parámetros fundamentales: la temperatura (principalmente) y la humedad
(en algunos casos). Esto implica la transferencia de energía entre el
sistema termodinámico (ambiente a refrigerar o calefaccionar) y los
alrededores (entorno exterior al ambiente). La «energía transferida» desde
o hacia el sistema es el calor. A continuación se repasan algunas
definiciones básicas de termodinámica, y se exponen las diferentes formas
de transmisión de calor.

1.2. Calor y temperatura


Se define al calor como «la forma de energía que se transmite única y
exclusivamente por una diferencia de temperatura». Temperatura y calor
no son sinónimos, pero están íntimamente vinculados.

1.2.1. Temperatura
La temperatura es una medida de la energía cinética molecular. En
cualquier sustancia, los átomos que la forman están en constante
movimiento

En los materiales sólidos, los átomos y moléculas que lo conforman


están sometidos a grandes fuerzas de cohesión. Estas fuerzas pueden ser
de atracción o de repulsión. Por ejemplo, en el cloruro de sodio (NaCl), los
iones Na (iones «sodio») se repelen entre sí. Lo mismo sucede con los
iones Cl– (iones «cloruro»). Sin embargo, los iones Na  y Cl– se atraen entre
sí. Los electrones, por su parte, forman una nube que envuelve los núcleos
atómicos, y se encuentran en constante movimiento. Este movimiento
constante da lugares a variaciones en el campo eléctrico que rodea a los
núcleos atómicos, lo que a su vez, produce fuerzas variables que ponen en
movimiento vibratorio a los núcleos atómicos alrededor de una posición
fija. Siguiendo con el ejemplo del NaCl, los núcleos atómicos permanecen
perfectamente ordenados, alterándose entre sí en las tres dimensiones,
pero vibrando fuertemente alrededor de posiciones fijas (figura Error:
Reference source not found).
10 UTN – FACULTAD REGIONAL LA
RIOJA

Figura 1.1 Estructura cristalina de NaCl.

Si de alguna manera fuera posible aumentar la energía cinética de los


átomos del sólido, éstos vibrarían con mayor intensidad. Esto se logra
entregando calor al sólido, con lo que se experimenta un aumento en la
temperatura de éste.

Con los líquidos, sucede algo similar. La diferencia estriba en que las
fuerzas de cohesión son mucho más débiles que en los sólidos.

Las más débiles fuerzas de cohesión se presentan en los gases. En este


estado de la materia, los átomos gozan de una gran libertad de
movimiento. La teoría cinético-molecular permite demostrar que, en los
gases ideales, la relación entre la temperatura y la energía cinética de sus
átomos, está dada por:

�2 � �
� �
T =�
� K



3
� n R �
� �

Donde T es la temperatura del gas (en kelvins), n es la cantidad de


moles de gas, K es la energía cinética y R es la constante universal de los
gases.

En la expresión puede apreciarse que siendo la cantidad de gas


constante (n constante) la temperatura varía linealmente con la energía
cinética de las moléculas de dicho gas.

Desde el punto de vista de las instalaciones térmicas y frigoríficas,


importan dos aspectos fundamentales de la temperatura:
1. La temperatura afecta la sensación de frío o calor del ser humano.
Es el principal parámetro a controlar en las instalaciones de
climatización de confort, es decir, aquellas instalaciones
destinadas a modificar artificialmente las condiciones climáticas
con el único objeto de hacer confortable la estadía de las personas
en un determinado local.
2. La temperatura modifica la rapidez con la que ocurren las
reacciones químicas. En la mayoría de los casos, la velocidad de
reacción aumenta con la temperatura. Por ello, algunos procesos
de fabricación precisan una temperatura constante y exacta
durante todo el proceso. Asimismo, en las instalaciones
destinadas a la preservación de alimentos, la temperatura debe
permanecer baja para retardar la acción microbiana.
INSTALACIONES TÉRMICAS, MECÁNICAS Y 11
FRIGORÍFICAS
Debe tenerse siempre en claro que aunque la temperatura y el calor
están muy relacionados, y que el calor depende de una diferencia de
temperatura para existir, calor y temperatura son dos cosas totalmente
diferentes.

Para medir la temperatura se emplean fenómenos indirectos. La


manera más frecuente de determinar una temperatura es mediante el
fenómeno de dilatación. El termómetro de mercurio consiste en un tubo de
diámetro interior muy reducido (tubo capilar) sellado al vacío. En uno de los
extremos el tubo se ensancha en forma de bulbo, el cual es llenado con
mercurio. Cuando el termómetro se acerca a una fuente de alta
temperatura, el mercurio en el bulbo sufre una dilatación volumétrica
prácticamente imperceptible. Este pequeño aumento de volumen empuja
mercurio por el tubo capilar, que al ser de diámetro reducido, para dar
lugar al aumento de volumen, la columna de mercurio aumenta
notablemente su longitud. Esta variación de longitud es proporcional a la
temperatura.

Si bien existen diferentes escalas de temperatura, sólo se empleará en


este texto la escala centígrada o de Celsius.

1.2.2. Calor
Se ha mencionado que a medida que aumenta la energía cinética
molecular de los cuerpos, aumenta su temperatura. Experimentalmente se
comprueba que cuando se colocan cerca dos cuerpos, uno a mayor
temperatura que otro, al cabo de un determinado tiempo, la temperatura
del cuerpo caliente disminuye, y la temperatura del cuerpo frío aumenta.
Esta variación en las temperaturas de los cuerpos cesa cuando ambos
alcanzan la misma temperatura.

Según se ha visto, para que un cuerpo aumente su temperatura, es


necesario que sus moléculas aumenten su energía cinética. Por el contrario,
para que la temperatura de un cuerpo disminuya, la energía cinética de las
moléculas de éste debe disminuir.

Entonces, cuando se colocan cerca cuerpos a diferentes temperaturas,


algún tipo de energía debe abandonar al cuerpo caliente y llegar al cuerpo
frío. Para comprender la naturaleza de esa «energía» debe prestarse
atención a la acción molecular de ambos cuerpos.

Las moléculas del cuerpo caliente, por estar a mayor temperatura,


tendrán un determinado movimiento vibratorio molecular. Se tendrán
entonces, cargas eléctricas (electrones e iones, representados por los
núcleos atómicos) en movimiento vibratorio. Esto creará un campo
electromagnético variable. Esa variación, producirá ondas
electromagnéticas que serán percibidas por los átomos del cuerpo frío, los
cuales se verán afectados por fuerzas externas variables, que harán
10 UTN – FACULTAD REGIONAL LA
RIOJA
aumentar su estado de movimiento, es decir, su energía cinética. Como
consecuencia, el cuerpo frío aumentará de temperatura. Por el contrario, la
temperatura del cuerpo caliente irá disminuyendo, ya que sus moléculas
habrán cedido parte de su energía a las moléculas del cuerpo frío. Cuando
ambos cuerpos alcancen la misma temperatura, el intercambio de energía
cesará.

Entonces, siempre que exista una diferencia de temperatura entre dos


cuerpos, existirá una entrega de energía, por parte del cuerpo más
caliente, y una recepción de energía por parte del cuerpo más frío. La
energía que se transmite exclusivamente por diferencia de temperatura, se
denomina calor.

Según esta definición, es incorrecto decir que un cuerpo tiene más


calor que otro, ya que el calor «no se tiene»; el calor es energía en
tránsito.

En el Sistema Internacional (SI) la unidad de calor es el joule (J). Como


el calor es energía en tránsito, resulta mucho más práctico saber qué
cantidad de calor se está transmitiendo en una determinada unidad de
tiempo. Esto, se denomina tasa de transferencia de calor y en el SI su
unidad es el joule por segundo, o sea el watt (W).

Si bien debería utilizarse el joule o el watt pera determinar el calor o la


tasa de transferencia de calor, respectivamente, aún se utiliza la caloría
para medir el calor. La caloría se define como «la cantidad de calor
necesaria para elevar la temperatura de 1 kg de agua de 14,5 a 15,5 ºC».
La relación entre joule y caloría es la siguiente:

1cal = 4,185J

En la práctica, resulta mucho más conveniente expresar la cantidad de


calor cedido o recibido por un cuerpo durante una hora. Como la caloría
resulta una unidad muy pequeña, se emplea la kilocaloría (kcal). Entonces,
en los cálculos prácticos, el calor se expresará en kcal/h. Debe notarse que,
en rigor, se está hablando de tasa de transferencia de calor, y no de calor
específicamente.

1.3. Transmisión de calor


El calor se transmite de un cuerpo a otro por tres mecanismos
diferentes, a saber:
 Radiación.
 Conducción.
 Convección.

1.3.1. Radiación
El método de transmisión de calor descrito anteriormente para
entender el intercambio de energía que se presenta entre cuerpos de
diferentes temperaturas responde al fenómeno de radiación.
INSTALACIONES TÉRMICAS, MECÁNICAS Y 11
FRIGORÍFICAS
Todo cuerpo emite energía en forma de radiación electromagnética. A
temperatura ambiente normal (20 –25 ºC), casi toda la energía se
transporta en ondas infrarrojas, es decir, ondas electromagnéticas de gran
longitud de onda y baja frecuencia, invisibles para el ojo humano. A
medida que la temperatura del cuerpo aumenta, la longitud de onda de la
radiación emitida disminuye, con lo que aumenta su frecuencia. Cuando la
longitud de onda disminuye lo suficiente como para salir del espectro
infrarrojo y entrar al espectro visible, el cuerpo comienza a emitir «luz
roja». Conforme se aumente la temperatura del cuerpo, éste comenzará a
emitir luces cercanas al azul. Un trozo de hierro, por ejemplo, jamás llega a
emitir luz azul: cuando la luz es amarilla – blanca, el hierro se funde.

Esto permite entender la naturaleza del calor: el calor es energía


transmitida por ondas electromagnéticas; por lo que la naturaleza del calor
es la misma que la de la luz y las ondas de radio. Por ello, no precisa un
medio material para transmitirse.

La tasa de transferencia de calor por radiación (la rapidez con la que se


emite o recibe calor por radiación) está dada por la ley de Stefan–
Boltzmann:

dQ
= es A (Te4 - Tr4 )
dt

Donde dQ es la cantidad de calor emitida en un tiempo dt;  se


denomina emisividad de la superficie que está emitiendo calor, y está
comprendida entre 0 y 1;  es la constante de Stefan–Boltzmann; A es el
área de la superficie que está emitiendo calor; Te es la temperatura del
cuerpo emisor; y Tr es la temperatura del cuerpo receptor de la radiación.

Si la emisividad es igual a la unidad, el cuerpo emisor recibe el nombre


de cuerpo negro.

1.3.2. Conducción
Si se sujeta una varilla de hierro por un extremo y se coloca el otro en
una llama, el extremo alejado de la llama se calienta cada vez más.
Entonces, de alguna forma el calor debe viajar del extremo que está sobre
la llama, al otro extremo de la varilla.

Lo que sucede es simple: a nivel atómico, los átomos de las regiones


más calientes tienen en promedio, más energía cinética que sus vecinos
más fríos, así que los «empujan» y les dan algo de su energía. Los vecinos
empujan a otros vecinos, continuando así, a través del material. Los átomos
en sí no se mueven de una región a otra, pero su energía sí. Entonces, el
calor es conducido a través de todo el material. Este mecanismo de
transferencia de calor se denomina conducción.

En los metales, la conducción del calor conlleva al movimiento de


electrones. Cuando un metal se caliente, debido al tipo de unión atómica
que presentan todos los metales, los electrones están relativamente libres,
por lo que se desplazan con gran rapidez, llevando su energía consigo a
10 UTN – FACULTAD REGIONAL LA
RIOJA
través de todo el material. Como consecuencia, el calor en los metales se
transmite con gran rapidez, por lo que éstos son catalogados como
excelentes conductores térmicos.

El calor se transmite por conducción en dos casos:


1. Conducción a través de un mismo material (como el caso de la
varilla de hierro);
2. Conducción por contacto directo entre dos sólidos a diferentes
temperaturas.
Si TC es la mayor de las dos temperaturas; TF es la menor; L es la
distancia que separa los extremos de diferentes temperaturas y A es el
área de contacto entre ellos, la tasa de transferencia de calor por
conducción está dada por:

dQ T - TF
=l A C
dt L

La constante  se denomina conductividad térmica del material.


Cuanto mayor sea este valor, con mayor rapidez se transmitirá el calor por
conducción.

Los buenos conductores térmicos presentan una conductividad térmica


elevada (como en el caso de los metales); mientras que los aislantes
térmicos presentan un valor de conductividad térmica pequeño.

1.3.3. Convección
La convección es la transferencia de calor por medio del movimiento
de una masa de fluido, de una región del espacio a otra. Supóngase, por
ejemplo, una situación como la siguiente.
Aire frío

Aire caliente

Cuerpo a alta
temperatura

Capa límite

Figura 1.2 Convección.

En la figura Error: Reference source not found se muestra un cuerpo a


alta temperatura rodeado por aire. Este aire se calienta por radiación, y
como consecuencia, su temperatura aumenta. Al aumentar su
temperatura, aumenta su volumen, y por consecuencia, disminuye su
densidad. Entonces, el aire caliente asciende. Esta corriente ascendente de
aire caliente da lugar a que aire frío, de mayor densidad, ocupe su lugar.
Este aire frío rápidamente se calienta y asciende, repitiendo el ciclo. Estas
INSTALACIONES TÉRMICAS, MECÁNICAS Y 11
FRIGORÍFICAS
corrientes de aire se denominan corrientes de convección. Este mecanismo
de transmisión de calor se denomina convección.

Por fuertes fuerzas de adherencia, el cuerpo mantiene cerca de sí una


capa muy delgada de aire. Esta capa de aire, llamada capa límite no
abandona al sólido fácilmente. El calor se transmite más lentamente a
través de esta capa. Por ello, cuando es necesario bajar rápidamente la
temperatura de un sólido, debe eliminarse dicha capa. Ello se logra con
ventiladores, dando lugar a lo que se denomina convección forzada. La
tasa de transferencia de calor por convección está dada por:

dQ
= a A (TC - T F )
dt

Donde  se denomina coeficiente pelicular de transmisión de


calor, y representa la conductividad térmica de la capa límite; A es el área
del cuerpo caliente en contacto con el fluido; TC es la temperatura del
cuerpo y TF es la temperatura del fluido.

1.4. Resistencia y transmitancia térmicas


Supóngase determinar la tasa de transferencia de calor a través de una
pared en un día de verano, donde la temperatura exterior es mayor a la
temperatura interior.
T E I

TE
T’E

EXTERIOR INTERIOR T

T’I
TI

Área transversal A

L
e

Figura 1.3 Transmisión de calor a través de una pared.

La figura Error: Reference source not found muestra una pared de


mampostería, de espesor e. En la misma figura, se ha trazado una curva
representativa de la variación de la temperatura a lo largo de la longitud L.
En el exterior, la temperatura es TE. En zonas cercanas a la pared, la
temperatura desciende hasta una temperatura T’E. Esta disminución de la
temperatura se debe a las corrientes de convección. A ambos lados de la
pared, se ha adherido una capa límite de aire, representada por los
coeficientes peliculares de transmisión de calor E y I para las capas de
aire exterior e interior respectivamente. A través de la pared, el calor se
transmite por conducción. Justo en la superficie interior de la pared, la
10 UTN – FACULTAD REGIONAL LA
RIOJA
temperatura es T’I. Un poco más hacia dentro, la temperatura es algo
menor, TI. Esta disminución de la temperatura se debe a la transmisión de
calor por convección.

La tasa de transferencia total de calor por convección, desde el aire


exterior hasta la superficie exterior de la pared está dada por:

dQ
= aE A (TE - T E�
)
dt

Despejando el salto térmico de esta expresión resulta la ecuación .

dQ 1
=TE - T E�
dt aE A

Donde A es el área del muro. La tasa de transferencia de calor por


conducción a través de la pared será:

dQ l
= A (T E�- T I �
)
dt e

Despejando el salto térmico:

dQ e
= TE�- T I �
dt l A

Finalmente, la tasa de transferencia de calor por convección desde la


superficie interna de la pared al aire del interior de local estará dada por:

dQ
= aI A (T I �
- TI )
dt

Despejando el salto térmico:

dQ 1
=TI �
- TI
dt aI A

El valor de la tasa de transferencia de calor, en los tres casos, debe ser


el mismo, ya que el calor es energía, y ésta debe conservarse. 1 Si se suman
miembro a miembro las expresiones , y resulta:

dQ 1 dQ e dQ 1
+ + =TE - TE�+ TE�- T �
I +T �
I - TI
dt aE A dt l A dt aI A

Finalmente:

dQ 1 �1 e 1�


� + + � �
�=TE - T I
dt A �
aE l aI �

Despejando la tasa de transferencia de calor:

dQ 1
= A (T E - T I )
dt 1 e 1
+ +
aE l aI

1
Si bien la energía se conserva, algunos materiales pueden absorber cierta cantidad de calor, por lo que la
cantidad de calor al final será algo menor que al comienzo. En la gran mayoría de los casos, la cantidad
de calor absorbida por los materiales es despreciable.
INSTALACIONES TÉRMICAS, MECÁNICAS Y 11
FRIGORÍFICAS
Si se compara la expresión con la expresión puede comprobarse que

1
la fracción 1 e 1 tiene el mismo significado matemático que .
+ +
aE l aI
Cuanto mayor sea esta fracción, mayor será la rapidez con la que transmita
el calor a través de la pared, por lo tanto, dicha fracción está representando
la facilidad con la que el calor atraviesa las dos capas límites de aire y la
pared. Dicha fracción se denomina transmitancia térmica K:

1
K =
1 e 1
+ +
aE l aI

El recíproco de la transmitancia térmica es la resistencia térmica R:

1 1 e 1
R= = + +
K aE l aI

Cada uno de los sumandos de la expresión representa la resistencia al


paso de calor de cada uno de los elementos que éste debe atravesar para
llegar a destino.

Según la figura Error: Reference source not found resulta:

D T = TE - TI

Finalmente, la expresión puede escribirse como:

dQ �
kcal �
= K A DT � �
dt �h �

En la práctica, por conveniencia, no se expresa la cantidad total de


calor, sino la cantidad de calor que se transmite durante el tiempo de una
hora. Es decir, no se trabaja con «calor» sino con «tasa de transferencia de
calor». Atendiendo a esta norma, cada vez que se hable de calor se estará
refiriendo a la tasa de transferencia de calor. Por tal motivo, en lugar de
dQ
escribir simplemente se escribirá Q, pero ésta cantidad de calor
dt
siempre estará referida a una hora. Cambiando la notación, la expresión
se escribe ahora como:

Q = K A DT

De ahora en más, siempre que se hable de calor, se estará hablando


del calor ganado o perdido a lo largo de una hora. Cuando se determine la
ganancia o pérdida de calor en los locales a acondicionar, se determinará
la ganancia o pérdida de calor horaria. De esta manera, cuando un equipo
de refrigeración indique que su capacidad de evacuar el calor es de 1.500
frigorías, por ejemplo, se asumirá que ese equipo es capaz de extraer 1.500
kilocalorías en una hora. (Según la bibliografía consultada, una frigoría
puede representar una caloría o una kilocaloría de calor extraído durante
10 UTN – FACULTAD REGIONAL LA
RIOJA
una hora. En este texto, una frigoría equivaldrá a una kilocaloría extraída
en una hora.)

En los cálculos de balances térmicos que se verán más adelante, la


ecuación es fundamental, ya que permitirá determinar cuánto calor está
ganando un local en verano a través de muros, techos y ventanas, o cuánto
calor está perdiendo en invierno a través de los mismo elementos. Con este
valor se podrá dimensionar luego, el equipo acondicionador de aire a
instalar.

La transmitancia térmica K depende de cada material en particular, así


como de su espesor. Los valores de K empleados en los cálculos serán
obtenidos directamente de tablas.

1.5. Calor, temperatura y cambios de estado


Si, por ejemplo, se calienta un trozo de hielo, al cabo de un cierto
tiempo, éste se funde. Si se continúa agregando calor al agua que queda
una vez que el hielo se ha fundido, ésta se evapora. Si a este vapor se le
quita calor, es decir, se lo enfría, se convierte nuevamente en agua. Y si
ésta se enfría aún más, se convierte nuevamente en hielo. Esta
observación permite deducir que la adición y sustracción de calor modifican
el estado de agregación de la materia.

Los procesos de cambio de estado, principalmente de líquido a vapor y


viceversa, constituyen la base de los procedimientos de acondicionamiento
de aire. Es por ello que estos procesos merecen un cuidadoso y detallado
análisis.

1.5.1. Calor específico


El calor específico se define como la energía requerida para elevar la
temperatura de una masa unitaria de una sustancia, en un grado. Por
ejemplo, para que 1 kg de hielo aumente 1 ºC de temperatura, es necesario
suministrarle 0,5 kcal de calor.

Si se tiene un recipiente herméticamente sellado, conteniendo 1 kg de


aire, para que éste aumente 1 ºC su temperatura, es necesario
suministrarle 0,171 kcal de calor. Si a la misma cantidad de aire se la
encierra dentro de un dispositivo cilindro–émbolo, de manera que el émbolo
quede libre de moverse, para que el aire aumente su temperatura en 1 ºC
es necesario suministrarle 0,24 kcal de calor.

Lo que sucede, es que el proceso de calentamiento del aire es


diferente. El primer método de calentamiento descrito se realiza a
volumen constante. En el segundo caso, el calentamiento se realiza a
presión constante, ya que cuando se le suministre calor al aire, éste se
expandirá, empujando el émbolo y aumentando su volumen, lo que
mantendrá constante su presión. Por ello, es necesario algunas veces,
INSTALACIONES TÉRMICAS, MECÁNICAS Y 11
FRIGORÍFICAS
aclarar cómo se realiza el procedimiento de adición de calor. Se distingue
entonces, entre calor específico a volumen constante y calor
específico a presión constante.

El calor específico a volumen constante se define como la energía


requerida para aumentar la temperatura de una masa unitaria de sustancia
en un grado, cuando el volumen se mantiene constante. Asimismo el
calor específico a presión constante se define como la energía
requerida para aumentar la temperatura de una masa unitaria de sustancia
en un grado, cuando la presión se mantiene constante.

Siempre el calor específico a presión constante será mayor que el de


volumen constante, puesto que el calor suministrado, además de elevar la
temperatura de la sustancia, debe proveer la energía suficiente para la
expansión del gas.

En los procesos de condicionamiento de aire interesa sólo el calor


específico a presión constante, ya que los procesos se realizan a siempre a
una presión constante: la presión atmosférica. En el caso de líquidos y
sólidos, al ser considerados incompresibles, la distinción de calor específico
a presión y a volumen constante no es necesaria. Por lo tanto, de aquí en
más, cada vez que se haga referencia al calor específico, será calor
específico a presión constante. El calor específico del aire es de

kcal
0,24 .
kg�C

1.5.2. Procesos endotérmicos y exotérmicos


Existen procesos que no ocurren si no se intercambia calor. Por
ejemplo, para que el hielo se funda, es necesario que exista un aporte de
calor. Pero para que el agua se congele, es necesario extraerle calor.

Un proceso endotérmico es aquel que requiere que el entorno aporte


calor para poder producirse. Ejemplo: la fusión del hielo y la evaporación
del agua.

Un proceso exotérmico debe liberar calor para poder producirse.


Ejemplo: el congelamiento de agua y la condensación del vapor.

Todos los cambios de estado son ejemplos de procesos endotérmicos y


exotérmicos, según el sentido en el que ocurran. No se producen
cambios de estado sin aporte o eliminación de calor.

1.5.3. Calor latente y calor sensible


Supóngase por ejemplo, 1 kg de hielo, a –20 ºC. A presión constante, el
hielo seguirá siendo hielo hasta tanto no se aumente su temperatura. A
presión atmosférica normal, el hielo será siempre hielo si su temperatura se
mantiene por debajo de los 0 ºC. El calor específico del hielo es de 0,5
kcal / (kg ºC). Por lo tanto, para aumentar la temperatura del hielo de –20
ºC a 0 ºC habrá que aportarle 10 kcal.
10 UTN – FACULTAD REGIONAL LA
RIOJA
Si se agrega más calor al hielo, la temperatura de éste no aumenta,
sino que éste se funde. El calor aportado no se emplea en aumentar la
temperatura del hielo, sino en realizar el proceso de fusión, el cual es un
proceso endotérmico. Por lo tanto, la fusión del hielo se realizará a
temperatura constante, pero no «a calor constante». La temperatura del
hielo y del agua que se va fundiendo se mantendrá constante a 0 ºC hasta
que se haya fundido el último cristal de hielo. Cuando esto suceda, a
medida que se aporte calor al agua, la temperatura de ésta aumentará.
Este aumento de temperatura continúa hasta que el agua alcanza los 100
ºC. Llegado este punto, cada aporte de calor no se empleará en calentar
más el agua, sino en evaporarla. La evaporación es un proceso
endotérmico, y como tal, consume cualquier aporte de calor. Entonces, la
evaporación se realizará a temperatura constante, pero no a «calor
constante».

De estas observaciones puede verse que hay procesos de aporte de


calor que se manifiestan sensiblemente con un aumento en la temperatura
de la sustancia (el calentamiento del hielo, de –20 a 0 ºC; y el
calentamiento del agua, de 0 ºC a 100 ºC). El calor puesto en juego en
estos procesos se denomina calor sensible, ya que producen un efecto
sensible (que puede medirse) en la misma, como el aumento en la
temperatura.

En cambio, cuando se suministra calor al hielo a 0 ºC, o al agua a 100


ºC, no se producen efectos sensibles; la temperatura permanece constante
durante este proceso. El calor puesto de juego en procesos en los que no se
manifiestan efectos sensibles se denomina calor latente.

En resumen, el calor sensible produce variaciones de temperatura,


mientras que el calor latente, produce cambios de estado.

El calor agregado al hielo a 0 ºC para fundirlo, se denomina calor


latente de fusión. El calor latente agregado al agua a 100 ºC se
denomina calor latente de vaporización.

El calor sensible ganado o cedido por una sustancia para cambiar su


temperatura, está determinado por:

QS = C e G D T

Donde QS es el calor sensible, Ce el calor específico (siempre a presión


constante), G es la masa de la sustancia y T es la diferencia de
temperatura que se desea lograr en la masa de sustancia.

Por su parte, el calor latente está dado por:

QL = C l G

Donde QL es el calor latente, Cl es el calor latente del proceso de


cambio de estado para la sustancia específica que está evolucionando y G
es la masa de la sustancia.
INSTALACIONES TÉRMICAS, MECÁNICAS Y 25
FRIGORÍFICAS

2. PSICROMETRÍA

2.1. Introducción
La psicrometría es la ciencia que estudia las propiedades físicas del
aire atmosférico. La psicrometría resulta vital para el estudio de los
procesos de climatización y el diseño de las instalaciones de aire
acondicionado.

2.1.1. Aire seco


Lo que comúnmente se denomina aire es una mezcla de gases, que
puede o no contener agua, también en estado gaseoso. Se denomina aire
seco a la mezcla de gases que no contiene vapor de agua. La composición
del aire seco es variable, pero para no entrar en detalles, basta con
considerar que el aire seco está formado un 77% por nitrógeno, un 22% por
oxígeno, y CO2, CO, gases raros, que sumados todos, alcanzan el 1%
restante.

2.1.2. Tensión de vapor


La cantidad de agua en forma de vapor contenida en el aire es variable.
Es posible determinar la máxima cantidad de agua que puede existir como
vapor a una presión y temperatura dadas.

De la teoría cinética – molecular, se sabe que las moléculas de un fluido


cuentan con cierta energía cinética. Por ello, las moléculas en la superficie
de un líquido, si sus condiciones de energía lo permiten, pueden escapar de
él, si el líquido está en contacto con un medio gaseoso. Este fenómeno se
denomina evaporación.

(a) (b)

Figura 2.1 Tensión de vapor.

Supóngase un recipiente con etanol líquido 2, como el mostrado en la


figura Error: Reference source not found (a). La boca del recipiente está
conectada a un «tubo en U» el cual contiene mercurio. Inicialmente, la
presión en el interior del recipiente es la misma que en el exterior, es decir,

2
Se emplea el etanol para explicar este fenómeno debida a su elevada rapidez de evaporación, sin
embargo este fenómeno es extensible a todos los líquidos.
24 UTN – FACULTAD REGIONAL LA
RIOJA
la presión atmosférica. Como en ambos extremos de tubo la presión es la
misma, el nivel del mercurio es el mismo en ambos extremos.

Luego de cierto tiempo, el líquido comienza a evaporarse, es decir, las


moléculas en la superficie poseen la suficiente energía cinética como para
vencer la cohesión de las moléculas vecinas y, así, escapar al estado
gaseoso. Conforme transcurra el tiempo, más moléculas de líquido
abandonarán a éste para pasar a la fase gaseosa. Como ahora hay cada
vez más gas, la presión en el interior del recipiente aumenta, por lo que el
mercurio comienza a subir por la rama derecha del tubo en U [figura Error:
Reference source not found (b)]. Al cabo de cierto tiempo, la presión deja
de aumentar en el recipiente, pero se mantiene siempre al mismo valor
para una temperatura determinada. Lo que sucede es que se ha
alcanzado el equilibrio dinámico. No es que ya no se evapore más
líquido, sino que por cada molécula que logra liberarse del líquido, hay una
molécula en estado gaseoso que queda «atrapada» en el líquido al
acercarse a la superficie de este, es decir, el equilibrio dinámico se alcanza
cuando la evaporación y la condensación ocurren con la misma rapidez.
Esto hará, lógicamente, que la presión se mantenga constante. Este valor
particular de la presión se denomina tensión de vapor y se define como
la presión ejercida por el vapor de un líquido cuando los estados líquido y
gaseoso están en equilibrio dinámico.

La tensión de vapor es importante porque permite determinar la


rapidez con la que un líquido se evapora. Un líquido con una tensión de
vapor mayor, se evapora más fácilmente que un líquido con una tensión de
vapor menor, ambas medidas a la misma temperatura.

Como se verá más adelante, la tensión de vapor juega un papel


importante en el diseño los equipos de aire acondicionado y la elección del
refrigerante. Cuando la presión externa que actúa sobre un líquido
iguala a la tensión de vapor, el líquido hierve. Cuando se calienta un
recipiente con agua y se la lleva a la ebullición, en realidad, se ha hecho
variar su presión de vapor hasta que ésta alcanza a la presión externa. Por
esto, el agua hierve a menor temperatura cuando aumenta la altitud
(disminuye la presión externa).

En la figura Error: Reference source not found se muestra la variación


de la tensión de vapor para varias sustancias, entre ellas, el agua.
INSTALACIONES TÉRMICAS, MECÁNICAS Y 25
FRIGORÍFICAS

17,53

Figura 2.2 La tensión de vapor como función de la temperatura.

Se denomina punto de ebullición de un líquido a la temperatura a la


que es necesario llevarlo para que a presión normal (1 atmósfera) entre en
ebullición. Para el agua, el punto de ebullición es de 100 ºC, pero esto es a
una presión normal. Si la presión desciende, el agua hervirá a menor
temperatura. Esto es fundamental para el estudio de los refrigerantes.

2.2. Propiedades del aire


Cuando se diseñan instalaciones de aire acondicionado, se hace con
dos finalidades:
1. Proporcionar un ambiente confortable a las personas;
2. Proporcionar las condiciones climáticas específicas, para
actividades específicas (procesos de fabricación, almacenamiento
de sustancias alimenticias, almacenamiento de fibras textiles,
etcétera).
En cualquiera de los dos casos, deben controlarse dos parámetros
fundamentales:
1. Temperatura;
2. Humedad.
De lo estudiado anteriormente, se desprende que para aumentar o
disminuir la temperatura de un ambiente es necesario agregar o quitar
calor al mismo, respectivamente. Sin embargo, el control de la humedad es
más complicado. A continuación se exponen los conceptos relativos a la
humedad

2.2.1. Humedad
La humedad es la cantidad de vapor de agua contenida en la
atmósfera. O sea, que puede considerarse a fines prácticos, que el aire
24 UTN – FACULTAD REGIONAL LA
RIOJA
atmosférico es la mezcla de aire seco y vapor de agua. Estos gases, a
presión atmosférica normal, y para temperaturas comprendidas entre –10 y
50 ºC se comportan como gases ideales.

La máxima cantidad de agua que puede contener el aire en forma de


vapor, está determinada por la presión y la temperatura. Generalmente, las
variaciones de la presión atmosférica no tienen gran influencia sobre las
variaciones de la humedad, por lo que no se comete error en considerar a
la presión constante. Esto elimina una de las variables, quedando entonces,
la cantidad máxima de vapor contenida en el aire, determinada únicamente
por la temperatura.

La humedad puede expresarse indicando la masa de vapor contenida


en una determinada masa de aire, o bien, expresarse como porcentaje de
la máxima humedad que el aire puede contener a una temperatura
determinada. Ello da lugar los conceptos de humedad específica y
humedad relativa.

2.2.1.1. Humedad específica


La humedad específica se define como la masa de vapor contenida
por unidad de masa de aire seco. Designando con he a la humedad
específica; con mv a la masa del vapor y con ma a la masa de aire seco, la
humedad específica resulta:
mv
he =
ma

Según la expresión anterior, la humedad específica es un número


adimensional. Si bien esto es correcto, resulta impráctico, puesto que la
masa del vapor es muy inferior a la masa del aire; y así, la humedad
específica sería del orden de las milésimas o las centésimas. Para salvar
este inconveniente, se expresa la masa de vapor en gramos y la masa de
aire en kilogramos. De esta manera, la unidad de la humedad específica es
g/kg.

Según se ha dicho anteriormente, el aire atmosférico puede ser


considerado como una mezcla de aire seco y vapor de agua. Entonces,
según la ley de Dalton de las presiones parciales, la presión atmosférica
(p), estará conformada por la presión parcial del aire seco (pa) más la
presión parcial del vapor de agua (pv), es decir:
p = pa + pv

Supóngase, por ejemplo, una temperatura de 20 ºC (según la figura


Error: Reference source not found) la presión de vapor es de 17,53 torr (1
torr = 1 mm Hg). Supóngase que inicialmente, la cantidad de gramos de
vapor es cero, es decir, el aire está totalmente seco. La presión de vapor,
en esta situación, es cero. Conforme se «agregue» humedad al aire, la
presión de vapor comenzará a aumentar. Cuando se alcance el valor de
15,53 torr (siempre a 20 ºC), la presión del vapor (pv) habrá alcanzado la
tensión de vapor para el agua, a 20 ºC. Si se continúa agregando más
INSTALACIONES TÉRMICAS, MECÁNICAS Y 25
FRIGORÍFICAS
humedad al aire, por cada molécula de vapor que se agregue, una
molécula de vapor se condensará, ya que a esta presión se alcanza el
equilibrio dinámico evaporación – condensación. Entonces, cuando la
presión del vapor pv ha alcanzado a la tensión de vapor, a una temperatura
determinada, cada vez que se agregue vapor al aire se notará un aumento
de «agua líquida», pero la humedad permanecerá constante, ya que la
presión de vapor pv no puede superar a la tensión de vapor. Se dice
entonces que el aire está saturado. Llamando psat a la tensión de vapor
(también denominada presión de saturación) se tiene:

p = pa (pv = 0) : aire seco.


p = pa + pv (0 < pv < psat ) : aire h�medo.
p = pa + psat (pa = psat ) : aire saturado.

El valor de la humedad específica en la saturación se denomina


humedad específica de saturación, o simplemente, humedad de
saturación.

El gráfico de la humedad de saturación en función de la temperatura se


denomina curva de saturación. Por conveniencia, el eje de la humedad
se dibuja a la derecha. La curva de saturación del agua se muestra en la
figura Error: Reference source not found.
48,80

27,20

Humedad de saturación
[g vapor / kg aire seco]

14,70

7,60
3,78

0 10 20 30 40
Temperatura [ºC]

Figura 2.3 Curva de saturación para el agua.

2.2.1.2. Humedad relativa


En general, el aire no se encuentra saturado, sino que contiene una
cantidad de humedad menor a la de saturación. Por ejemplo, según la
figura Error: Reference source not found, a una temperatura de 20 ºC, son
necesarios 14,7 gramos de vapor por cada kilogramo de aire seco para
saturar el aire. Generalmente, a 20 ºC el aire contendrá una cantidad
menor de humedad, por ejemplo 7,35 g de vapor / kg aire seco. Este último
valor representa exactamente la mitad de la cantidad de vapor necesaria
para saturar el aire, o sea, un 50%. Resulta práctico entonces, expresar la
24 UTN – FACULTAD REGIONAL LA
RIOJA
humedad específica real del aire, como un porcentaje de la humedad de
saturación. Eso da lugar a la humedad relativa. La humedad relativa
proporciona el grado de saturación del aire, y se define como:

he
hr = �100%
hsat

Donde hr es la humedad relativa, he es la humedad específica real del


aire y hsat es la humedad de saturación, leída directamente de la curva de
saturación de la figura Error: Reference source not found.

En los cálculos prácticos, no interesa conocer hr, sino he. Entonces,


simplemente habría que despejar el valor de he de la ecuación . Pero
resultaría mucho más práctico disponer de un gráfico en el cual el valor de
la humedad específica pueda leerse en forma directa. Este gráfico se
construye muy fácilmente, dividiendo en 10 partes iguales todos los
segmentos verticales que unen la curva de saturación con la abscisa
correspondiente. Ello dará graduaciones progresivas del 10% en la
humedad relativa, ya que la curva de saturación corresponde a una
humedad relativa del 100%.

Este gráfico puede verse en la figura Error: Reference source not found.

100% 48,80

90%
80%
70%
60%

50%
40% 24,40
Humedad de saturación
30%
[g vapor / kg aire seco]
20%
10%

7,35
3,78

0 10 20 30 40
Temperatura [ºC]

Figura 2.4 Curvas de humedad relativa.

En la figura anterior, puede leerse directamente que la humedad


específica he, para 20 ºC y una humedad relativa del 50% es de 7,35 g de
vapor / kg aire seco.

La figura Error: Reference source not found permite realizar una


observación importante. Supóngase, por ejemplo, una humedad específica
constante de 7,35 g de vapor / kg aire seco. Si la temperatura es de 40 ºC,
ese valor de humedad corresponde a una humedad relativa del 15%. Si la
temperatura disminuye a 30 ºC, el mismo valor de humedad específica,
INSTALACIONES TÉRMICAS, MECÁNICAS Y 25
FRIGORÍFICAS
ahora corresponde al 27% de humedad relativa. Para 20 ºC, la humedad
relativa aumenta al 50% para el mismo valor de humedad específica. Si la
temperatura disminuye a 9,5 ºC, la humedad relativa aumenta al 100%.

Si la humedad específica permanece constante, pero la temperatura


disminuye, la humedad relativa aumenta. Este concepto es de vital
importancia en las instalaciones de aire acondicionado de verano: la
humedad específica del ambiente generalmente es constante, por lo que si
se va a refrigerar el ambiente deberá eliminarse humedad; de lo contrario,
la humedad relativa aumentaría.

Por el contrario, si la instalación de aire acondicionado es para invierno,


al calentar el aire del ambiente habrá que humidificar, ya que la humedad
relativa descendería demasiado; pero como se verá más adelante, la
humidificación del aire en instalaciones de invierno generalmente no se
realiza.

2.2.1.3. Temperaturas de bulbo seco y de bulbo húmedo


En la mayoría de las instalaciones de acondicionamiento de aire,
generalmente no es necesario determinar el nivel de humedad relativa. Sin
embargo, en aquellas instalaciones destinadas a controlar la temperatura y
la humedad en procesos productivos, es necesario un preciso control de la
humedad. Para ello se emplea un dispositivo, llamado psicrómetro de
revoleo, el cual se esquematiza en la figura Error: Reference source not
found.

Figura 2.5 Psicrómetro de revoleo.

El dispositivo es simple: dos termómetros idénticos se montan juntos


sobre un mismo soporte. El bulbo de uno de los termómetros es cubierto
con un liencillo húmedo. El soporte está articulado a una manivela
mediante un rodamiento. El psicrómetro se sostiene por el mango y se
revolea. Luego de un tiempo, se lee la temperatura de los dos
termómetros: la temperatura del termómetro con el liencillo (denominada
temperatura de bulbo húmedo) generalmente, es inferior a la
temperatura indicada por el otro termómetro (denominada temperatura
de bulbo seco).

Esto sucede por que al revolear el psicrómetro, el liencillo húmedo es


sometido a una corriente de aire que acelera la evaporación del agua del
liencillo. Pero como la evaporación es un proceso endotérmico, es decir,
que requiere calor para producirse, este calor es «extraído» del bulbo del
termómetro, ya que no existe otra fuente de calor disponible. Por lo tanto,
24 UTN – FACULTAD REGIONAL LA
RIOJA
la temperatura de este termómetro será inferior a la de aquél que no se ha
visto afectado por el proceso de evaporación.

Ahora bien, es posible que ambos termómetros indiquen el mismo valor


de temperatura. Ello sólo es posible si no ocurre evaporación alguna del
agua del liencillo. Esto sólo ocurre cuando el aire se encuentra saturado.
Sólo en este caso, ambos termómetros indicarán la misma temperatura.

Se denomina depresión del bulbo húmedo (DBH) a la diferencia


entre la temperatura de bulbo seco (TBS) y la temperatura de bulbo
húmedo (TBH), es decir:

DBH = T BS - T BH

Entonces, si DBH = 0, la humedad relativa es del 100%. Mediante


ensayos, se ha determinado la DBH para valores de humedad relativa del
0% y del 50%. Estos valores se muestran en la tabla Error: Reference
source not found.
TBH Humedad Relativa
[ºC] 0% 50% 100%
0 9,00 3,50 0,00
5 19,00 4,50 0,00
10 18,50 5,50 0,00
15 25,50 6,50 0,00
20 36,00 7,50 0,00

Figura 2.1 Depresión del bulbo húmedo [ºC].

Esto permite construir líneas de TBH constante en el gráfico de la figura


Error: Reference source not found. En dicho gráfico, las abscisas indican la
temperatura del bulbo seco (TBS). Cuando se alcance la saturación, la DBH
será nula, es decir, sobre la curva de saturación las líneas de TBS y TBH
coinciden. En cambio, por ejemplo, para 20 ºC y 50% de humedad relativa,
la temperatura del bulbo húmedo debe ser, según la tabla Error: Reference
source not found, 7,5 ºC menor a la de temperatura del bulbo seco, es
decir, de 12,5 ºC. Pero a 12,5 ºC y 100% de humedad relativa, las
temperaturas de bulbo seco y de bulbo húmedo deben ser iguales. Quedan
determinados así, dos puntos por los cuales pasa la recta de TBH
constante, e igual a 12,5 ºC (figura Error: Reference source not found).
INSTALACIONES TÉRMICAS, MECÁNICAS Y 25
FRIGORÍFICAS

Humedad de saturación
[g vapor / kg aire seco]
100%

50%

Línea de TBH
constante e igual
a 12,5 ºC
7,5 ºC

0 10 12,5 20 30 40
Temperatura de bulbo seco [ºC]

Figura 2.6 Línea de TBH constante.

El procedimiento anterior se realiza para cada temperatura,


determinando en cada caso, una línea de TBH constante. De esta manera,
cada vez que se desee conocer la humedad relativa, simplemente se leen
las dos temperaturas del psicrómetro, y con estos valores, se ingresa a la
figura Error: Reference source not found y se leen los valores de humedad
relativa. Por ejemplo, si resultan TBS = 20 ºC y TBH = 12,5 ºC, la
intersección de estas dos rectas coincide con una humedad relativa del
50%.

2.2.2. Entalpía
El contenido de calor total de una mezcla de gases, se denomina
entalpía. Desde el punto de vista práctico de las instalaciones de
acondicionamiento de aire, la entalpía será la cantidad de calor a agregar o
extraer para variar las condiciones de temperatura y humedad relativa.
Puede demostrarse que siendo T la temperatura de bulbo seco y he la
humedad específica, la entalpía H en saturación de la mezcla de aire seco y
vapor de agua está dada por:

(
H = 0,24T + he 0,59768 + 0, 000435T )
La entalpía se mide en kcal / kg aire seco.
24 UTN – FACULTAD REGIONAL LA
RIOJA
2.2.3. Volumen específico
El volumen específico es la inversa de la densidad del aire. Puede
demostrarse que el volumen específico v está dado por:

� 13, 3 � 0,8
v=�
T +
� he + 273,15�


� 26 �282,15

El volumen específico se mide en m3 / kg aire seco.

2.3. El ábaco psicrométrico


El ábaco psicrométrico es un diagrama que permite determinar todas
las magnitudes antes mencionadas. El ábaco psicrométrico se muestra en
la figura Error: Reference source not found.

El ábaco psicrométrico es una importante fuente de información que


permite obtener datos por simple inspección. Los cálculos de la cantidad de
calor y el caudal de aire necesarios para la climatización artificial de los
ambientes, no podría realizarse sin el ábaco psicrométrico.
INSTALACIONES TÉRMICAS, MECÁNICAS Y 25
FRIGORÍFICAS

Figura 2.7 Ábaco psicrométrico.

El ábaco psicrométrico relaciona entre sí, las siguientes variables:


 Temperatura de bulbo seco.
 Temperatura de bulbo húmedo.
 Humedad de saturación.
 Humedad relativa.
 Humedad específica.
 Entalpía de la mezcla de aire seco y vapor de agua.
 Volumen específico.
24 UTN – FACULTAD REGIONAL LA
RIOJA
2.3.1. Ejemplo del uso del ábaco psicrométrico
Supóngase, por ejemplo, un proceso de refrigeración, para el que ya se
ha determinado la cantidad total de calor a extraer. Las condiciones
climáticas exteriores al local a refrigerar son las siguientes:
 Temperatura exterior (TE): 35 ºC.
 Humedad relativa exterior (hrE): 40%
 Humedad específica exterior (heE): 14 g/kg (según ábaco
psicrométrico).
En el interior del local se desea mantener las siguientes condiciones:
 Temperatura interior (TI): 25 ºC.
 Humedad relativa interior (hrI): 50%.
 Humedad específica interior (heI): 10 g/kg (según ábaco
psicrométrico).
Mediante los cálculos de balance térmico, se ha determinado que el
local tiene la siguiente ganancia horaria de calor:
 Calor sensible (QS): 9.802 kcal/h.
 Calor latente (QL): 450 kcal/h.
 Ganancia total de calor (QT): 10.252 kcal/h.
Resulta muy importante determinar qué porcentaje del calor total
corresponde a calor sensible. Esta relación, expresada en tanto por uno, se
denomina factor de calor sensible (FCS), y está dada por:

kcal
9.802
QS QS h
FCS = = = = 0,956
QT QS +QL kcal kcal
9.802 + 450
h h

Los equipos de aire acondicionado funcionan tomando aire del exterior.


Dado que resulta más económico reingresar al local parte del aire ya
refrigerado y así, enfriar sólo una pequeña porción de aire exterior, en los
cálculos de refrigeración se determina qué porcentaje de aire nuevo
ingresará al local, y qué porcentaje de aire se hará recircular. El porcentaje
de recirculación permitido depende de las actividades que se realicen en el
local. Así, por ejemplo, en un quirófano no debe recircularse el aire, sino
que todo el aire que ingrese al local debe ser aire nuevo del exterior. En
una oficina, en cambio, la mayor parte del aire ingresado al local es aire
recirculado. En el caso particular de este ejemplo, se ha determinado que el
80% del aire que ingresa al local es aire recirculado, y sólo un 20% es aire
nuevo del exterior.

Por estos motivos, en los equipos de aire acondicionado, se lleva a cabo


una mezcla de aire, que tiene condiciones diferentes a las condiciones de
aire exterior y del aire interior. En la figura Error: Reference source not
found, el punto A representa las condiciones interiores, E las condiciones
exteriores y M las condiciones de la mezcla de aire exterior – interior.
INSTALACIONES TÉRMICAS, MECÁNICAS Y 25
FRIGORÍFICAS

E
80%

M
20%

Figura 2.8 Determinación de condiciones climáticas sobre el ábaco psicrométrico.

El punto R en la figura Error: Reference source not found es el punto de


referencia de la escala de factor sensible, dibujada a un lado del ábaco
psicrométrico. Esta escala se ha construido para 26,7 ºC de temperatura de
bulbo seco y una humedad relativa del 50%; condiciones de temperatura y
humedad que resultan confortables para el 80% de los seres humanos.

La ubicación del punto M resulta de considerar el porcentaje de


renovación de aire, que en este caso, es del 20%. Denotando a este valor
con a, la temperatura del punto de mezcla resulta:
24 UTN – FACULTAD REGIONAL LA
RIOJA
a 20
T M = TI +
100
(TE - TI ) = 25�C + (
100
35� )
C - 25�
C = 27�
C

Igualmente, la humedad específica del punto de mezcla resulta:

a g 20 �
� g �
g� g
heM = heI + ( heE - heI ) = 10 + 14 - 10 �

� kg �= 10,8
100 kg 100� kg�
� kg

Este último valor de humedad específica, a 27 ºC representa una


humedad relativa de aproximadamente el 48%. Con estos valores, se ubica
el punto M en el ábaco psicrométrico. En la figura Error: Reference source
not found puede verse que éste punto se encuentra alejado del punto A, un
20% de la distancia A – E; y se aleja del punto E, un 80% de la misma
distancia. Esto es así, por que si sólo el 20% de la mezcla corresponde al
aire exterior, las condiciones de la mezcla serán un 80% más parecidas a
las condiciones del punto A que a las del punto E, es decir, se acercarán un
20% a las condiciones del punto A y se alejarán un 80% de las condiciones
del punto E.

Habiendo determinado los puntos A, E y M, se determina la recta de


maniobra del factor de calor sensible. Para ello, simplemente se une con
una recta el punto R con el valor correspondiente del factor de calor
sensible sobre esta escala. En este caso, el factor de calor sensible es de
0,956, lo que da lugar a la recta mostrada con línea de trazos en la figura
Error: Reference source not found.

Ya se conocen las condiciones de la mezcla de aire que se produce


dentro del aparato de aire acondicionado. Esta mezcla, deberá ser enfriada
por el aparato para ser introducida en el local. La temperatura de la mezcla
es de 27 ºC. Si sólo se quitara calor de la mezcla, la temperatura
descendería, pero como se ha dicho anteriormente, el descenso de la
temperatura trae aparejado el aumento de la humedad relativa. Por lo
tanto no tan sólo habrá que enfriar el aire, sino también, deshumectarlo. La
figura Error: Reference source not found ilustra el procedimiento.
INSTALACIONES TÉRMICAS, MECÁNICAS Y 25
FRIGORÍFICAS

T

E
M

hr

PRA

Figura 2.9 Cambio de las condiciones del punto de mezcla.

La única manera de deshumectar el aire es disminuir su temperatura.


De esta forma, la humedad relativa aumenta hasta llegar a la saturación y
el vapor de agua contenido en el aire se condensará. Cuanto más frío se
impulse el aire, mayor cantidad de agua se condensará. En la figura Error:
Reference source not found se ha determinado el punto de rocío del
aparato (PRA), es decir, la temperatura a la que todo el vapor se condensa.
Este punto se determina fácilmente: desde M se prolonga una recta de
humedad específica constante (recta horizontal) hasta cortar a la curva de
saturación. Luego, se sigue por la curva hasta disminuir la cantidad de
humedad he mostrada. La temperatura que de esto resulte, será el punto
de rocío del aparato.

El procedimiento descrito no puede realizarse en la práctica, por dos


motivos:
1. En el local, hay una ganancia de humedad, representada por el
calor latente. Por ello resulta útil el factor de calor sensible: si FCS
= 1, según la ecuación , el calor latente sería nulo, es decir, no
habría ganancia de humedad dentro del local. Como se verá más
adelante, siempre que existan personas dentro de un local, habrá
una ganancia de humedad.
2. Para que en el aparato de aire acondicionado se produzca la
saturación, el serpentín de éste (que, como se verá más adelante,
es donde se produce la condensación) debe tener un rendimiento
del 100%. Generalmente, el rendimiento del serpentín oscila entre
el 80 y el 95%.
Entonces, para poder eliminar el exceso de humedad por condensación
de vapor, es necesario disminuir aún más la temperatura del aire. Para
saber qué tanto habrá que disminuirla, se emplea la recta de acción del
factor de calor sensible.
24 UTN – FACULTAD REGIONAL LA
RIOJA

heimp

M
R

HM

Timp
I

Himp
PRA

PRS

Figura 2.10 Determinación de la temperatura de impulsión.

En la figura Error: Reference source not found se ilustra el


procedimiento a seguir. Primero, se traza una paralela a la recta de
maniobra del factor de calor sensible, que pase por el punto A, de las
condiciones de aire interior. Esto permite verificar que cuanto menor sea el
factor de calor sensible, menor será la temperatura a la que habrá que
llevar el aire para eliminar su humedad.

Un dato que siempre se conoce es el rendimiento del serpentín.


Supóngase, en este caso, un rendimiento del 90%. Esto significa que en el
INSTALACIONES TÉRMICAS, MECÁNICAS Y 25
FRIGORÍFICAS
serpentín, el porcentaje de saturación no será del 100%, sino del 90%. Es
decir, la máxima humedad relativa lograda en el serpentín, es del 90%. La
intersección entre la paralela anteriormente trazada, y la curva de 90% de
humedad relativa, determinan el punto I. La temperatura a la que se
encuentra este punto es la temperatura de impulsión, es decir, la
temperatura a la que debe impulsarse el aire dentro del local, para lograr,
simultáneamente, un descenso de la temperatura y de la humedad.

El punto de rocío del aparato se obtiene cuando la paralela antes


descrita interseca a la curva de saturación. Para lograr este valor de
temperatura en el aparato, la temperatura en el serpentín debe ser algo
menor.

Si se une el punto M con el punto I se obtiene una recta llamada recta


de proceso. La recta de proceso de denomina así, por que representa el
proceso de cambo de condiciones climáticas desde la mezcla de aire
exterior – interior, hasta el aire de impulsión al local, es decir, representa el
cambio de condiciones climáticas necesario para lograr los niveles de
temperatura y humedad deseados en el local. Según esta recta, el equipo
debe enfriar aire a 27 ºC y reducir su temperatura hasta 15, ºC para que en
local exista una temperatura constante de 25 ºC. También, la humedad
debe reducirse de 10,8 g/kg al valor heimp (9,7 g/kg en la figura Error:
Reference source not found) para que la humedad relativa dentro de local
se mantenga constante (50%).

Si se prolonga la recta de proceso hasta que ésta corte a la curva de


saturación, se hallará un valor de temperatura inferior al punto de rocío del
aparato. Este valor de temperatura se denomina punto de rocío del
serpentín (PRS) y representa la temperatura a la que debe llegarse en
dicho elemento para lograr el punto de rocío del aparato antes
mencionado. Siempre debe ser PRS < PRA.

Una vez obtenidos estos valores, es posible determinar el caudal de


aire a suministrar a local y la cantidad de agua a extraer, en litros por hora.

El caudal se determina con base en el calor sensible a extraer, y con la


disminución de la entalpía desde el punto M (HM) hasta el punto I (HI), tal
como puede verse en la figura Error: Reference source not found. La escala
de entalpía, en el ábaco psicrométrico está graduada en kcal/kg aire seco.
Esta escala permite determinar los kilogramos de aire de impulsión
necesarios por hora. Esto se denomina gasto o caudal másico de aire, y
está dado por:

QS
G=
DH

A su vez, el caudal másico G, se relaciona con el caudal volumétrico C,


de la manera siguiente:

G = rC
24 UTN – FACULTAD REGIONAL LA
RIOJA
Donde  es la densidad y v el peso específico del aire. El problema con
la ecuación es que C está dado en m3/h, lo que resulta impráctico, ya que
generalmente, C se expresa en m3/min. Efectuando la conversión:

G = 60r C

Por otro lado, el cambio de entalpía está dado por:

D H = H M - H imp = C e T M - C e T imp = C e (T M - Timp )

Donde Ce es el calor específico del aire a presión constante.


Reemplazando las ecuaciones y en la expresión resulta:

QS QS
60r C = ; o bien:C =
C e (T M - T imp ) ( 60r Ce) (TM - Timp )
La densidad del aire, a 15 ºC (que normalmente es la temperatura de
impulsión) es de 1,2 kg/m3. El calor específico del aire a presión constante
es de 0,24 kcal/(kg ºC). Reemplazando estos valores en la ecuación
resulta:

QS QS
C = =
( 60�1,2�0,24) (TM - Timp ) 17,28(T M - Timp )

La ecuación anterior normalmente se escribe como:

QS
C =
17(T M - Timp )

El error de redondeo cometido permite obtener un caudal algo mayor al


necesario. Por lo tanto, el caudal de aire será determinado siempre por la
expresión . De esta manera, el caudal de aire circulante para este ejemplo
resulta:

QS 9.802 m3
C = = = 50
17(T M - Timp ) 17( 27 - 15,4) min

Por el aparato de aire acondicionado, circula un caudal C, que


inicialmente, tiene las condiciones de temperatura y humedad de la mezcla
(punto M). La masa de aire en movimiento con estas condiciones, está dada
por:

60C
GM = r M 60C =
vM

Donde M y vM son la densidad y volumen específico de la mezcla de


aire exterior – interior. El valor de vM puede leerse directamente del ábaco
psicrométrico.

Según las figuras Error: Reference source not found y Error: Reference
source not found, existe una disminución de la humedad específica debido
a la condensación de vapor en el serpentín. Esta disminución de la
humedad específica está dada por:
INSTALACIONES TÉRMICAS, MECÁNICAS Y 25
FRIGORÍFICAS
D he = heM - heimp

Entonces, el volumen de agua V’, dado en gramos por hora, que es


necesario extraer durante la condensación, está dado por:

V �= D he GM

Dividendo la expresión por 1.000 se obtendrá el volumen en litros por


hora (1 litro de agua contiene una masa de 1.000 gramos):

D he GM
V =
1.000

Reemplazando las ecuaciones y en la última expresión resulta:

60 ( heM - heimp ) C
V =
1.000 vM

Resolviendo la primera fracción, finalmente resulta:

3 ( heM - heimp ) C
V =
50 vM

Para este ejemplo, el volumen de agua extraído es:

3 ( heM - heimp ) C 3 ( 10,8 - 9,7) 50 l


V = = = 3,81
50 vM 50 0,865 h

De esta manera, el equipo de aire a instalar, debe ser capaz de eliminar


calor a razón de 10.252 kcal/h; con un caudal de 50 m 3/min; debiendo
extraer 3,81 litros de agua por hora para mantener constante la humedad
relativa en el interior a 50%.

De este ejemplo, pueden obtenerse las siguientes conclusiones:


 Si no re recircula aire, es decir, el aire ingresado es 100% aire
nuevo del exterior, el punto M coincide con el punto E.
 En caso contrario, si todo el aire interior es recirculado (empleado
sólo cuando en el local no hay personas, sino equipos electrónicos
o materia prima), el punto M coincide con el punto A.
 Según la ecuación el caudal de aire aumenta, si aumenta la
temperatura del punto de mezcla y/o aumenta la temperatura de
impulsión. Ello permite deducir que conforme aumente el
porcentaje de aire recirculado, disminuirá el caudal necesario.
Esto justifica lo antes dicho acerca de la economía en la
recirculación del aire.
 En la figura Error: Reference source not found puede comprobarse
que si el factor de calor sensible disminuye demasiado, la
pendiente de la recta de maniobra del factor de calor sensible
aumenta rápidamente. Si el factor de calor sensible tiene valores
muy bajo, no se podrán hallar las temperaturas de impulsión,
punto de rocío del aparato y punto de rocío del serpentín. Esto
sucede porque a medida que aumenta la pendiente de la recta de
maniobra, ésta se vuelve cada vez más asintótica a la curva de
saturación. Si el factor de calor sensible disminuye lo suficiente, la
recta de maniobra (o su paralela) jamás cortarán a la curva de
saturación.
24 UTN – FACULTAD REGIONAL LA
RIOJA
 Cuanto mayor sea la humedad relativa exterior, mayor cantidad
de agua deberá evacuar el equipo de aire condicionado. Un
aumento en el volumen de evacuación de aire también se produce
si se reduce el porcentaje de aire recirculado.

El procedimiento descrito se ha realizado para un proceso de


refrigeración. En los procedimientos de calefacción se procede de manera
análoga. La ventaja en los procesos de calefacción es que, generalmente,
no es necesario humectar el aire. Si bien la humedad relativa disminuye
con un aumento de la temperatura, las personas que se encuentran en el
local, aportan la humedad necesaria (procesos de respiración y
transpiración).
INSTALACIONES TÉRMICAS, MECÁNICAS Y 43
FRIGORÍFICAS

3. BALANCE TÉRMICO

3.1. Introducción
En el capítulo anterior, se han estudiado las propiedades del aire. Se ha
visto también, cómo puede emplearse el ábaco psicrométrico para
determinar el caudal de circulación de aire y la cantidad de agua a evacuar,
en los casos de refrigeración. En el ejemplo de refrigeración analizado, se
han empleado cantidades de calor, obtenidas de cálculos previos. Esos
cálculos reciben el nombre de balance térmico.

La finalidad de efectuar un balance térmico, es la de determinar la


ganancia o pérdida de calor y humedad del local, con la finalidad de
compensarla. Un local ganará calor en verano, por lo que será necesario
instalar un equipo de aire acondicionado capaz de evacuar esa ganancia de
calor. Lo contrario sucede en invierno; en estos casos deben instalarse
equipos que proporcionen calor en la misma medida en la que el local lo
pierde.

Para poder realizar el balance térmico, es necesario determinar


primeramente, las condiciones que se desean mantener en el interior del
local. Estas condiciones están regidas, principalmente, por el tipo de local
que se desea climatizar. Las instalaciones de aire acondicionado se
desarrollan para dos grupos de actividades totalmente diferentes, y según
esta clasificación, las instalaciones de aire acondicionado pueden ser:
1. Instalaciones de confort: como su nombre lo indica, la misión
de estas instalaciones es la de proveer un ambiente confortable
para que las personas desarrollen sus actividades de la manera
más cómoda y agradable posible.
2. Instalaciones especiales: estas instalaciones están destinadas
a brindar un ambiente con niveles de temperatura y humedad
específicas para procesos industriales, almacenamiento de
materiales, almacenamiento de sustancias alimenticias, etc.
En las instalaciones de confort, los niveles de temperatura y humedad
del interior del local dependen de la actividad que allí se desarrolle y de la
época del año. En las instalaciones especiales, los niveles de temperatura y
humedad dependerán del proceso productivo, de las sustancias que se
almacenen, etc.

3.1.1. Estudio de las condiciones climáticas interiores


Debido a que en las instalaciones especiales, las condiciones climáticas
interiores son impuestas por el propio proceso de fabricación, sólo se
estudiarán las condiciones climáticas interiores que deben mantener las
instalaciones de confort.

Desde el punto de vista térmico, el ser humano es una fuente de calor


constante. Una persona saludable mantiene una temperatura constante de
37 ºC. Sin embargo, el ser humano es incapaz de determinar la
temperatura. Si una persona tiene un martillo de acero con mango de
42 UTN – FACULTAD REGIONAL LA
RIOJA
madera en su mano, seguramente dirá que la maza de metal está más fría
que el mango de madera. Esto resulta imposible, puesto que maza y
mango, al haber estado en contacto entre sí, han alcanzado el equilibrio
térmico, es decir, están a la misma temperatura. Lo que sucede, es que las
personas pueden detectar la tasa de transferencia de calor, pero no la
temperatura. El ser humano sólo es capaz de detectar la rapidez con la que
pierde o gana calor. Entonces, cuando la persona toque la maza de metal,
la tasa de transferencia de calor por conducción será mayor que cuando
toque el mango de madera, puesto que la transmitancia térmica del metal
es muy superior a la de la madera [ver ecuación (1.18)].

Otro aspecto importante a tener en cuenta, es la eliminación de la


humedad. Cuando un líquido se evapora, el entorno pierde calor. Esto es así
por que para poder evaporarse, el líquido debe recibir calor (la evaporación
es un proceso endotérmico); y este calor proviene del entorno que rodea al
líquido. Debido a esto, cuando la temperatura de una persona debe
descender rápidamente, ésta comienza a transpirar. Cuando la
transpiración se evapore, se llevará consigo parte del calor de la persona,
con lo que se logra un descenso en la temperatura. La velocidad con la que
se lleva a cabo la evaporación de la transpiración produce diferentes
sensaciones térmicas. Si la transpiración se evapora rápidamente, produce
una sensación de frío intenso (alta tasa de transferencia de calor); pero si lo
hace demasiado lento, produce una sensación de calor asfixiante (baja tasa
de transferencia de calor). Ambos casos pueden producirse a la misma
temperatura.

Por último, debe tenerse en cuenta que el ser humano libera tanto calor
sensible como calor latente. El calor sensible es producido por la
temperatura del ser humano, ya que siempre debe ser mayor a la del
entorno que lo rodea (de lo contrario, el ambiente produce una sensación
de calor insoportable).

El 58% del calor sensible es transmitido por radiación. El 42% restante


es transmitido conjuntamente por convección y conducción. Pero el calor
sensible representa sólo el 79% del calor total transmitido por un ser
humano. El 21% restante es calor latente, que en su mayoría es producto
de la evaporación de la transpiración y de la humedad proveniente de la
respiración (el aire exhalado está prácticamente saturado).

Por lo tanto, para determinar los niveles de temperatura y humedad en


el interior de los locales se reduce a determinar qué niveles son propicios
para que el ser humano libere calor con la rapidez que resulte más
confortable. Para ello, deben analizarse tres factores:
 La temperatura del local, con referencia a la época del año.
 La humedad del local, con referencia a la temperatura del mismo.
 La velocidad de circulación del aire en el interior del local.
INSTALACIONES TÉRMICAS, MECÁNICAS Y 43
FRIGORÍFICAS
3.1.1.1. La temperatura del local y la época del año
Para determinar la temperatura más confortable del local, es necesario
analizar la época del año, y el tiempo de permanencia de las personas
dentro del local.

Generalmente, hay una tendencia a pensar que en verano se necesitan


temperaturas bajas y en invierno, temperaturas altas. Sin embargo, sucede
todo lo contrario.

En verano, las personas se visten con ropas ligeras, por lo que si la


temperatura desciende demasiado, la tasa de transferencia de calor
aumenta, y las personas perciben esto como una sensación de frío, sobre
todo, aquellas personas que deban permanecer un tiempo prolongado en el
local, como lo es en el caso de oficinas, salas de teatro, cines, etc. En el
caso de locales en donde el tiempo de permanencia sea relativamente
corto (oficinas con atención al público, por ejemplo), las personas que
hayan estado en el exterior (con elevada temperatura), ingresarán a un
local que estará a una temperatura 10 ó 15 ºC inferior. Este cambio brusco
de temperatura se percibe como una fuente sensación de frío, ya que la
tasa de transferencia cambia súbitamente. Por tal motivo, para verano
resultan aceptables temperaturas de 25 a 27 ºC, prefiriendo las
temperaturas más altas para aquellos locales en los que las personas no
permanecen por mucho tiempo.

En invierno, las personas perciben las sensaciones térmicas de una


manera más distorsionada que en verano; y esto es así por dos motivos:
una dieta de mayor valor calórico y, sobre todo, vestidos más abrigados.
Todo esto hace que el cuerpo humano pierda calor con más lentitud. Por
esto, si en invierno se impusieran las condiciones de verano, el ambiente
resultaría excesivamente caliente. En invierno, se consideran como
aceptables, temperaturas comprendidas entre 19 y 21 ºC. En invierno
influyen factores que en verano no tienen mucho peso, como por ejemplo,
la velocidad de circulación del aire. Si el aire circula demasiado rápido, la
temperatura debe aumentarse. Esto sucede en ambientes en los que debe
renovarse el aire con una rapidez mayor de lo normal (ambientes con
muchos fumadores, ambientes abiertos al público con puertas que se abren
con gran frecuencia, etcétera). En estos casos, se puede adoptar como
confortable, una temperatura de 23 ºC. Todo lo contrario sucede en lugares
donde se realizan actividades pesadas, como gimnasios o talleres. En estos
casos puede resultar confortable una temperatura de 15 a 18 ºC.

3.1.1.2. La humedad del local y temperatura de éste


Como se ha explicado, una disminución de la temperatura produce un
aumento de la humedad relativa, mientras que un aumento en la
temperatura, produce un ambiente más seco. Dado que el ser humano está
constantemente despidiendo vapor, la humedad del ambiente juega un
papel fundamental.

En verano, para poder eliminar temperatura con rapidez, el ser humano


transpira. Si esta transpiración no es evapora rápidamente, produce una
42 UTN – FACULTAD REGIONAL LA
RIOJA
sensación de incomodidad, ya que el sudor se adhiere al cuerpo y a la ropa.
Entonces, para poder evaporarse con rapidez, el ambiente debe tener una
humedad relativa baja. En los ambientes saturados, la transpiración no se
evaporará porque simplemente el aire ya no puede contener más humedad
en estado gaseoso. Si a esto se suma la baja temperatura de un local
refrigerado, el sudor frío permanecerá en el cuerpo, produciendo una
sensación muy desagradable. Esto obliga a controlar la humedad de los
ambientes a refrigerar en verano. Al inyectar al local aire seco, éste podrá
absorber el vapor proveniente de la transpiración y la respiración de las
personas. Si además, se hace recircular el aire, el aire húmedo que
reingresa al equipo de aire condicionado, se seca y la humedad producida
por las personas es condensada en el serpentín y evacuada por las
cañerías de condensado del equipo. En verano, se considera confortable
una humedad relativa del 50%.

En invierno ocurre el problema contrario al que ocurre en verano. Como


se verá más adelante, mientras que en verano la temperatura de impulsión
del aire resulta de alrededor de 15 ºC, en invierno, esta temperatura
alcanza valores que triplican o cuadriplican este valor. Esto hace que el aire
impulsado por un equipo de acondicionamiento sea extremadamente seco.
Un ambiente muy seco provoca varios efectos desagradables en el ser
humano. El efecto más incómodo es la sensación de sequedad en las
mucosas nasales. Cuando las personas pasan mucho tiempo en un lugar
con una humedad relativa muy baja, la piel puede deshidratarse y morir.
Este tejido muerto provoca comezón, con el simple objetivo de que la
persona se rasque y elimine este tejido. Esa piel muerta constituye la
mayor parte del «polvo» en suspensión.

Aún con estos inconvenientes, en las instalaciones de confort de


calefacción, generalmente no hay dispositivos de humectación en los
equipos. Lo que ocurre es que las personas, al transpirar y respirar, aportan
la humedad suficiente como para mantener la humedad relativa en valores
aceptables. En invierno, al igual que en verano, resulta confortable una
humedad relativa del 50%. Si el clima de la zona es muy seco, será
necesario un dispositivo humidificador de aire para elevar la humedad
relativa.

3.1.1.3. La circulación de aire


El ser humano, como cualquier sólido, está rodeado por una capa de
aire. Esa capa de aire disminuye notablemente la tasa de transferencia de
calor. Por ello, los ventiladores resultan cómodos en verano, ya que ayudan
a eliminar la capa de aire caliente adherida al cuerpo, reemplazándola
constantemente por aire fresco. Además, la capa de aire que rodea al
cuerpo tiene un algo contenido de humedad. Por ello, en verano resulta
agradable una brisa constante, ya que al arrancar la capa de aire húmedo,
permitirá eliminar el vapor de la transpiración con mayor facilidad. En
verano, resulta confortable una velocidad del aire de 12 a 15 m/min. En
invierno, la delgada capa de aire que cubre al cuerpo lo ayuda a mantener
su temperatura. De hecho, los abrigos tienen como objetivo impedir que la
INSTALACIONES TÉRMICAS, MECÁNICAS Y 43
FRIGORÍFICAS
capa de aire abandone al cuerpo con facilidad. Una brisa intensa, provoca
una sensación de frío en invierno, aún con temperaturas relativamente
altas, por lo que deben evitarse. En invierno, la velocidad del aire no debe
superar los 8 m/min.

3.2. Determinación de la carga de aire acondicionado


Se entiende como carga de aire acondicionado, a un determinado
caudal de aire, capaz de aportar o quitar calor de un ambiente; y aportar o
quitar humedad de un ambiente. Una carga de aire de refrigeración debe
quitar calor y humedad. Lo contrario sucede con una carga de aire de
calefacción.

Para evitar el sobredimensionamiento de los equipos de aire


acondicionado, conviene analizar las condiciones exteriores a lo largo de un
determinado periodo de tiempo, y determinar, para verano y para invierno,
las condiciones más frecuentes. Para La Rioja, la temperatura máxima
media en verano, es de 40 ºC; y la humedad relativa media es del 35%. En
invierno, la temperatura mínima media es de –1,5 ºC, con una humedad
relativa media del 60%. La amplitud térmica (diferencia entre la máxima y
la mínima temperatura en un día) también es importante. Para La Rioja
puede adoptarse una amplitud térmica de 14 ºC.

La determinación de la carga de aire acondicionado se realiza de


manera diferente para verano y para invierno, por lo que analizarán ambos
casos por separado.

3.2.1. Balance térmico de verano


El balance térmico de verano tiene como objetivo determinar con qué
rapidez un local está ganando calor, para dimensionar el quipo de aire
acondicionado que sea capaz de evacuar el calor con la misma rapidez.

El cálculo de la ganancia de calor se realiza para el momento más


crítico. Esto dependerá del tipo de local. Un local de oficinas, en las que se
trabaja en horario corrido, habrá que determinar la hora crítica de máxima
ganancia de calor por efecto solar; lo que no será necesario en cambio,
para un local bailable nocturno.

Para poder realizar el balance térmico, es necesario conocer las


condiciones climáticas exteriores. Éstas varían según la hora del día. Para
La Rioja, suele adoptarse una temperatura de 40 ºC y una humedad
relativa del 35% a las 15 horas, con una amplitud térmica de 14 grados.
Con esta información, y con la ayuda de la tabla Error: Reference source not
found, es posible determinar la temperatura y la humedad relativa para
cada hora del día.

Amplitud Temperatura y Hora del día


térmica [ºC] humedad relativa 6 8 10 12 14 15 16 18 20 22 24
Temperatura [ºC] -5 -4 -3 -1 0 0 0 -1 -3 -4 -5
5
Humedad R. [%] 10 10 5 5 0 0 0 5 5 10 10
42 UTN – FACULTAD REGIONAL LA
RIOJA
Temperatura [ºC] -8 -7 -5 -3 0 0 0 -1 -3 -5 -8
8
Humedad R. [%] 20 15 10 5 0 0 0 5 5 10 20
Temperatura [ºC] -10 -8 -5 -3 0 0 0 -2 -4 -6 -9
11
Humedad R. [%] 30 20 10 5 0 0 0 5 10 15 20
Temperatura [ºC] -13 -9 -5 -3 0 0 0 -2 -5 -8 -12
14
Humedad R. [%] 40 30 10 5 0 0 0 5 10 20 30
17 Temperatura [ºC] -15 -10 -7 -3 0 0 0 -2 -7 -10 -13
Humedad R. [%] 40 30 15 5 0 0 0 5 15 30 40
Temperatura [ºC] -17 -12 -8 -4 0 0 0 -3 -7 -10 -13
19
Humedad R. [%] 40 30 20 10 0 0 0 5 15 30 40
Temperatura [ºC] -19 -13 -9 -4 0 0 0 -4 -8 -12 -15
22
Humedad R. [%] 40 35 20 10 0 0 0 10 20 30 40

Tabla 3.1 Corrección por amplitud térmica.

Así, por ejemplo, la temperatura a las 8 de la mañana resulta de 40 – 9


= 31 ºC; con una humedad relativa del 35  30 = 65%.

Como puede verse, las condiciones ambientales exteriores varían para


cada hora del día. Por lo tanto, en aquellos casos en los que deba
determinarse la hora de máxima ganancia de calor, el balance térmico
deberá realizarse para cada hora del día

La latitud de lugar también influye en la ganancia de calor. A medida


que aumenta la latitud sur, el ángulo que los rayos del sol forman con el
plano horizontal tiende cada vez más a 90º. En el caso de La Rioja, la
latitud sur es de 30º.

Un local puede ganar calor por:


1. Conducción, a través de paredes y techos.
2. Radiación y conducción a través de vidrios.
3. Conducción de calor a través de conductos de aire y plenos de
mezcla.
4. Calor sensible y latente proveniente del caudal de aire exterior.
5. Calor sensible y latente aportado por las personas.
6. Calor aportado por los artefactos eléctricos.
Las primeras cuatro causas de aporte de calor son externas, mientras
que las últimas dos son internas.

3.2.1.1. Flujo de calor a través de muros y techos


Existen dos casos diferentes en cuanto al mecanismo de transferencia
de calor a través de muros y techos: paredes y techos que dan al exterior y
paredes y techos interiores.

Si las paredes y techos están expuestos al exterior, además de


transmitirse calor por la diferencia de temperatura exterior – interior, se
transmite calor por efecto solar. El cálculo teórico exacto de la cantidad de
calor transmitido en estos casos es muy complicado, dado que intervienen
numerosos factores, a saber:
 Tipo y espesor de los distintos elementos.
 Orientación y latitud del lugar.
 Día y hora en que se produce la transmisión de calor.
INSTALACIONES TÉRMICAS, MECÁNICAS Y 43
FRIGORÍFICAS
 Amplitud térmica.
 Velocidad del aire exterior.
 Ubicación de edificios próximos, en cuanto al reflejo de la luz y
sombras que proyectan.
 Coeficiente de retardo. Por inercia térmica, las masas acumulan
calor y lo liberan más tarde. Por lo tanto, la hora de máxima
temperatura exterior no necesariamente coincide con la hora de
máxima temperatura interior. Generalmente, la máxima
temperatura exterior, en verano, se produce a las 15 horas. Pero
debido al retardo, puede suceder que la máxima temperatura en
el interior del local se alcance a las 17 horas.
La dificultad de obtener todos los datos necesarios y suficientemente
exactos para la ejecución de los cálculos, entorpece la solución puramente
matemática del problema Para obviar estos inconvenientes, se han
efectuado cuidadosos y completos experimentos prácticos en laboratorios
de investigación, mediante los cuales se han confeccionado tablas y
establecido coeficientes que, con suficiente aproximación, permiten realizar
rápidamente los cálculos. Estas tablas contienen un valor denominado
diferencie de temperatura equivalente, en la cual se tienen en cuenta
todos los factores que influyen en la entrada de calor por paredes y techos.
De esa manera, el calor Q1 que atraviesa las paredes y techos expuestos al
sol, está dado por:
n
Q1 = �K i Ai D Teqi
i =1

Donde n es la cantidad total de paredes y techos expuestos al sol, K es


la transmitancia de la pared o techo, A es el área y Teq es la diferencia de
temperatura equivalente.

La diferencia de temperatura equivalente se obtiene a partir de la tabla


Error: Reference source not found. Para ello, debe conocerse la orientación
de cada muro, la hora del día a la que está realizando el cálculo y el
coeficiente de transmitancia de la pared o techo.

Hora del día


Tipo Orientación K
6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23
Muro 3,0 5 11 14 16 17 16 13 10 10 10 10 10 10 9 8 7 6 8
2,3 2 2 5 10 16 15 14 11 10 10 10 10 10 10 9 9 8 7
SE
1,6 4 4 5 5 5 8 12 11 10 9 9 9 9 9 9 9 8 7
0,8 5 5 6 6 6 6 6 8 10 11 10 9 8 8 8 8 8 8
3,0 3 12 19 21 23 22 20 14 11 10 10 10 10 9 8 7 6 5
2,3 2 2 8 14 19 21 20 13 10 10 10 10 10 10 9 9 8 7
E
1,6 5 5 6 7 10 14 16 17 16 14 12 11 10 10 10 10 9 9
0,8 8 8 8 8 8 8 8 11 12 13 12 12 11 10 10 10 10 10
3,0 8 8 10 13 17 18 19 17 16 13 11 11 10 9 8 7 6 5
2,3 3 3 5 10 14 16 18 17 16 14 12 11 10 10 9 9 8 7
NE
1,6 6 6 6 6 6 9 11 12 12 13 12 12 10 10 9 9 8 8
0,8 7 7 7 7 7 7 7 9 10 11 11 12 11 11 10 10 9 9
3,0 2 2 2 3 5 10 15 17 19 18 17 14 11 9 8 6 6 5
2,3 2 2 2 2 2 6 9 14 16 16 17 15 14 11 9 8 7 6
N
1,6 5 5 5 5 5 5 5 7 9 11 12 13 12 11 10 9 8 8
0,8 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 8 10 11 11 12 11 10 9
NO 3,0 1 1 1 1 2 5 6 13 17 21 25 26 25 22 19 16 10 6
2,3 4 4 4 4 4 4 4 7 9 16 20 22 23 22 21 14 8 6
1,6 6 6 6 6 6 6 6 6 7 9 10 13 15 15 16 15 15 11
0,8 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 8 11 12 13 14 10
42 UTN – FACULTAD REGIONAL LA
RIOJA
3,0 1 1 1 1 2 4 6 10 14 20 25 27 29 24 19 15 10 7
2,3 4 4 4 4 4 4 5 6 8 13 17 21 25 26 22 18 11 8
O
1,6 6 6 6 6 6 6 6 6 7 8 9 12 14 16 18 17 17 13
0,8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 9 9 10 11 14 16
3,0 1 1 1 1 2 4 6 8 9 13 16 21 22 23 21 13 6 5
2,3 1 1 1 1 1 2 4 6 7 8 9 14 19 20 21 14 9 7
SO
1,6 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 6 7 9 12 14 14 15 10
0,8 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 7 7 8 10 12 13
3,0 1 1 1 1 1 3 5 7 8 9 11 10 9 8 7 6 5 4
2,3 1 1 1 1 1 2 3 4 6 7 8 9 10 9 9 8 7 6
S
1,6 2 2 2 2 2 2 2 3 4 4 5 5 5 6 7 6 6 5
0,8 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 4 4 5 5 6 6 7 6
4,0 1 1 1 1 2 6 11 16 20 24 26 28 27 25 22 18 15 11
3,0 2 2 2 2 4 8 11 15 19 23 25 26 27 25 22 19 16 14
Techo –– 2,3 5 5 5 5 6 8 11 15 18 21 24 25 26 24 22 20 18 16
1,6 8 8 8 8 8 9 11 15 18 20 22 24 25 24 23 21 20 18
0,8 10 10 10 10 10 10 11 15 17 18 20 22 23 24 22 21 21 20

Tabla 3.2 Diferencia de temperatura equivalente.

Así, por ejemplo, una pared de mampostería de 30 cm de espesor, con


una transmitancia de 1,6 kcal/(h m2 ºC), orientada al sureste, a las 15 horas
trasmite calor como si estuviese sometida a una diferencia de temperatura
de 9 ºC. La tabla Error: Reference source not found ha sido confeccionada
para amplitud térmica de 11 ºC una diferencia de temperatura exterior –
interior de 10 ºC. Si, por ejemplo, la diferencia de temperaturas exterior –
interior es de 13 ºC, a los valores indicados habrá que sumarles 3 ºC.

La tabla Error: Reference source not found considera sólo techos


horizontales. En el caso de techos inclinados, habrá que considerar la
proyección del techo sobre dos planos ortogonales: un plano horizontal y
otro vertical. La proyección sobre el plano horizontal será tratada como un
techo, pero la proyección sobre el plano vertical, será tratada como una
pared y deberá ser tenida en cuenta su orientación (ver figura Error:
Reference source not found).
Proyección horizontal tratada como
techo = A cos 

Proyección vertical tratada como


pared = A sen  ; con la misma
 orientación de la pared sobre la
cual se apoya.

Techo de
área A

Figura 3.1 Proyección de techos no horizontales.

En el caso de paredes y techos interiores, que no están expuestos al


sol, pero que colindan con ambientes no climatizados, el calor transmitido
en una hora Q2 está dado simplemente por la tasa de transferencia de calor
por conducción:
n
Q2 = �K i Ai (Ti �
- TI )
i =1
INSTALACIONES TÉRMICAS, MECÁNICAS Y 43
FRIGORÍFICAS
Donde n es la cantidad total de paredes o techos que colindan con
ambientes sin climatizar, K es la transmitancia de la pared o techo interior,
A es el área, TI es la temperatura del interior del local climatizado y T’ es la
temperatura del ambiente sin climatizar. Si se desconoce la temperatura
reinante en le ambiente no climatizado, generalmente puede aceptarse:

T �= T E - 3�
C

Donde TE es la temperatura del exterior.

Tanto para paredes exteriores como interiores, si éstas tienen puertas


de madera, generalmente, en los cálculos se las considera incluidas en el
área de la pared. En el carpintería metálica, el flujo de calor a través de
estos elementos será muy superior al flujo a través de la pared [la
transmitancia de los metales es muy elevada: una pared de mampostería
de 15 cm de espesor tiene una transmitancia de 2,3 kcal/(m 2 h ºC),
mientras que una chapa de acero de 5mm es espesor tiene una
transmitancia de 10.000 kcal/(m 2 h ºC)]. En estos casos, el flujo de calor a
través de la carpintería metálica deberá considerarse por separado.

3.2.1.2. Flujo de calor a través de vidrios


Los vidrios son elementos muy desfavorables en instalaciones de aire
acondicionado de verano. La radiación solar puede atravesar fácilmente los
vidrios, llegando al interior. A su vez, el interior emite radiación de baja
frecuencia. El vidrio deja pasar las radiaciones de alta frecuencia
provenientes del sol, pero refleja las radiaciones de baja frecuencias
emitidas desde el interior. De esta manera, el vidrio funciona como una
trampa de calor, y por ello, es el material ideal para construir invernaderos.

El vidrio, a diferencia de las paredes, no tiene el efecto de retardo de


transmisión el calor, debido a su baja inercia térmica.

El vidrio permite el paso de calor hacia el local de dos formas


diferentes:
1. Por conducción directa del calor por diferencia de temperatura
exterior – interior.
2. Por radiación solar.
El calor transmitido por conducción, en vidrios que dan al exterior, está
dado por:
n
Q3 = �K i Ai (TE - TI )
i =1

Donde Q3 es calor transmitido por conducción, n es la cantidad total de


vidrios (cantidad total de ventanas, puertas, claraboyas, etc.), K es la
transmitancia del vidrio, A es el área, TE es la temperatura exterior (a la
hora de cálculo) y TI es la temperatura interior. En casos de vidrios que
colinden con ambientes sin refrigerar, se procede de forma análoga:
n
Q4 = �K i Ai (Ti �
- TI )
i =1
42 UTN – FACULTAD REGIONAL LA
RIOJA
Donde T’ es la temperatura del ambiente sin climatizar, que puede
obtenerse mediante la expresión .

El calor transmitido por radiación solar a través de los vidrios Q5 está


dado por:
n
Q5 = �Ai I i ci
i =1

Donde n es la cantidad de puertas, ventanas, claraboyas, etc. de vidrio


expuestas al sol, A es el área de cada uno de estos elementos, I es la
intensidad de radiación solar y c es el coeficiente de protección.

La intensidad de radiación solar depende de la latitud, la hora del día y


la orientación de la pared o techo en el que se encuentra instalado el
elemento de vidrio. La tabla Error: Reference source not found indica los
valores de la intensidad de radiación solar para una latitud sur de 30º.

Hora del día


Orientación
6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
N 0 24 48 162 222 265 284 265 222 162 48 24 0
NE 0 265 355 412 382 306 181 67 35 32 27 13 0
E 179 398 447 401 279 124 38 38 35 35 29 21 5
SE 284 377 352 263 149 51 38 38 38 38 32 27 13
S 89 78 48 38 38 38 38 38 38 38 48 78 89
SO 13 27 32 38 38 38 38 51 149 263 352 377 284
O 5 21 29 35 35 38 38 124 276 401 447 398 179
NO 0 13 27 32 35 67 181 306 382 412 355 265 0
HORIZONTAL 51 165 355 488 588 650 678 650 588 488 355 165 51

Tabla 3.3 Intensidad de radiación solar.

Los valores indicados en la tabla Error: Reference source not found


están dados en kcal/(h m2). La tabla Error: Reference source not found
indica los diferentes valores que puede adoptar el coeficiente adimensional
de protección c.

Valor del
Tipo de vidrio y protección
coeficiente c
Vidrio transparente, sin protección 1,0
Vidrio esmerilado o grabado, sin protección 0,8
Vidrio transparente, con cortinas exteriores claras 0,3
Vidrio transparente, con cortinas interiores claras 0,5
Toldo de lona 0,2
Para soles 0,2

Tabla 3.4 Coeficiente de protección.

3.2.1.3. Ganancia de calor a través de conductos y plenos


En instalaciones de cierta envergadura, el aire frío de refrigeración se
transporta desde un equipo central, hacia los diferentes ambientes a
climatizar. Si bien estos conductos de aire se encuentran aislados
térmicamente, algo de calor atraviesa la aislación térmica. Esta cantidad de
INSTALACIONES TÉRMICAS, MECÁNICAS Y 43
FRIGORÍFICAS
calor (Q6) puede estimarse en un 5 a un 10% del calor total ganado a
través de paredes, techos y vidrios, es decir:
5
Q6 = 5a10% de�Qi
i =1

3.2.1.4. Calor aportado por las personas


Un ser humano saludable, mantiene una temperatura constante de 37
ºC. Por lo tanto, una persona que se encuentra en un local a 25 ºC, es una
fuente de calor constante. Este calor, aportado simplemente por diferencia
de temperatura, es calor sensible.

Además del calor sensible, las personas aportan calor latente. Toda
persona transpira para poder mantener constante la temperatura interna.
Como se ha dicho, esta transpiración se evapora. A este vapor, se suma la
humedad del aire exhalado en la respiración. Parte de este vapor,
eventualmente se condensará dentro del local. Cuando el vapor se
condensa, debe liberar calor, ya que la condensación es un proceso
exotérmico (debe proporcionarse frío para que ocurra, es decir, debe
extraerse calor). Entonces, la condensación del vapor de agua emanado
por las personas constituye un aporte de calor latente.

El aporte de calor (sensible y latente) de las personas al local no es


para nada despreciable; sobre todo, en aquellos casos locales donde
existan aglomeraciones (salas de espera, salas de atención al público,
gimnasios, locales bailables, etcétera). La cantidad de calor aportadas por
las personas varían según las actividades que éstas realicen. En la tabla
Error: Reference source not found se indica la disipación de calor de las
persones para diferentes actividades.
Aporte horario
[kcal/h]
Actividad
Calor Calor
sensible latente
Sentado y en reposo 55 35
Sentado y trabajando en forma liviana 55 45
Trabajo de oficina, con cierta actividad 55 60
Trabajo liviano 60 80
Trabajo pesado 80 160
Trabajo muy pesado 120 260

Tabla 3.5 Aporte de calor por las personas.

Si n es la cantidad de personas dentro del local y qS el calor sensible


aportado por cada, el calor sensible total aportado por todas las personas
(Q7) será:

Q7 = nqS

Si el qL es calor latente aportado por cada persona, el calor latente total


Q8 será:

Q8 = nqL

Este último aporte de calor latente, generalmente es la única forma de


calor latente en los locales.
42 UTN – FACULTAD REGIONAL LA
RIOJA
3.2.1.5. Calor aportado por artefactos eléctricos
Todos los dispositivos eléctricos y electrónicos disipan calor sensible. La
medida en la que ocurre esta disipación depende del tipo de artefacto en sí,
y el rendimiento del mismo. Por ejemplo, puede considerarse, a fines
prácticos, que toda la potencia de iluminación se transformará en calor.
Pero si en el local se encuentran motores, no toda la potencia eléctrica
suministrada a dichos motores se convertirá en calor, por lo que habrá que
tener en cuenta el rendimiento de los mismos.

En cuanto al factor de utilización de los artefactos eléctricos, conviene


considerar que todos los artefactos funcionarán simultáneamente, ya que
siempre debe realizarse el balance térmico para la situación más
desfavorable.

Para determinar la disipación de calor de los diferentes artefactos


eléctricos, debe tenerse en cuenta que 1 watt equivale a 0,86 kcal/h. En
cuanto a la iluminación, en la mayoría de los casos puede considerarse que
la distribución de potencia eléctrica de iluminación es aproximadamente,
de 20 a 30 w/m2 de superficie del local.

De esta manera, siendo p la potencia en vatios, de cada artefacto


eléctrico que se convierte efectivamente en calor (o sea, que se ha tenido
en cuenta el rendimiento para su determinación), A el área del local, y e la
potencia en vatios de iluminación por metro cuadrado, el aporte total de
calor sensible de los n artefactos eléctricos y de la iluminación queda
determinada por:

� n �
Q9 = 0,86�
A

� se + � pi �



� �
i =1 �

3.2.1.6. Calor aportado por el aire exterior


Finalmente, el último aporte de calor al local se realiza a través del aire
exterior que se toma para la renovación de aire. Para poder determinar
cuánto calor está ingresando al local por esta vía, es necesario conocer el
caudal de aire C que circulará por el equipo de aire acondicionado. En
concordancia con la ecuación (2.17) el caudal circulante C está dado por:
7
�Qi +Q9
i =1
C =
17(TM - Timp )

En esta expresión, puede verse que sólo se ha incluido el calor sensible


(Q8 es calor latente).

La temperatura del punto de mezcla TM y la temperatura de impulsión


Timp se determinan mediante el ábaco psicrométrico, de la manera en la
explicó precedentemente. En algunos casos, y con fines prácticos, se
sustituye TM por la temperatura del interior del local TI, y se asume que la
temperatura de impulsión Timp es de 15 ºC. Al hacer esto se obtendrá un
caudal mayor al necesario, lo que asegura una buena circulación de aire y
evita sobredimensionamientos posteriores.
INSTALACIONES TÉRMICAS, MECÁNICAS Y 43
FRIGORÍFICAS
En caso de recurrir al ábaco psicrométrico para determinar TM y Timp es
necesario conocer el factor de calor sensible. Éste se define como el
cociente entre el calor total y el calor sensible. El factor de calor sensible
estará dado por:
7
�Qi +Q9
i =1
FCS = 9
�Qi
i =1

Como puede comprobarse, el numerador es sólo calor sensible,


mientras que en el denominador el calor se tanto sensible como latente.

No todo el caudal C proviene del exterior. Para determinar el porcentaje


de renovación de aire necesario, debe tenerse en cuenta la necesidad de
aire nuevo de cada persona. Esto varía según las actividades que se
realizan en el local, y de la cantidad de fumadores presentes.

El porcentaje a de renovación de aire está dado por:


np w
a= �100%
C

Donde np es la cantidad de personas en el local y  es el requerimiento


mínimo de renovación de aire (en m 3/min) de cada persona. El valor de 
puede obtenerse de la tabla Error: Reference source not found.

Tipo de local

[m3 / (min persona)]
Lugares de trabajo en general 0,5
Restaurantes y lugares afines 0,4
Oficinas generales 0,5
Oficinas privadas 0,6
Oficinas privadas, fumando considerablemente 0,8
Bibliotecas 0,5
Estudios de radiodifusión 0,5
Quirófanos 100% de renovación
Salas de baile, boites, cabarets 1,5
Teatros, cines, auditorios 0,3

Tabla 3.6 Requerimiento de aire nuevo por persona.

Una vez determinado el porcentaje de renovación de aire, puede


determinarse el caudal de aire renovado Ca de la manera siguiente:
a
Ca = C
100

De esta manera, y en concordancia con la ecuación (2.17) la cantidad


de calor sensible aportada por el calor exterior (a temperatura TE) al
ambiente interior (a temperatura TI) será:

Q10 = 17C a (TE - TI )

Siguiendo un procedimiento análogo al empleado para determinar el


caudal C en el capítulo anterior, se determina que el aporte de calor latente
por parte del aire exterior, está dado por:
42 UTN – FACULTAD REGIONAL LA
RIOJA
Q11 = 42C a ( heE - heI )

Donde «42» resulta de la conversión de unidades y del calor de


vaporización del agua; heE es la humedad específica del aire exterior; y heI
es la humedad específica del aire interior, ambas obtenidas a partir del
ábaco psicrométrico.

3.2.1.7. Calor total a extraer


Finalmente, el calor total que debe extraer el equipo de aire
acondicionado en verano, está dado por:
11
QT = �Qi
1

3.2.1.8. Resultado del balance térmico de verano


El resultado del balance térmico permite dimensionar el equipo de aire
acondicionado a instalar. Para ello, deben indicarse tres parámetros:
1. Potencia frigorífica del equipo: será igual al valor obtenido en la
ecuación , pero expresado en frigorías/hora (entendiendo como
frigoría a 1 kcal). También suele expresarse la potencia frigorífica
en toneladas de refrigeración (TR), siendo la equivalencia: 1 TR =
3.000 frigorías/hora.
2. El caudal de aire circulante, dado por la ecuación .
3. El volumen de agua a extraer para mantener la humedad relativa
del interior constante [dado por la ecuación (2.24)].

3.2.2. Balance térmico de invierno


El balance térmico de invierto tiene por finalidad determinar la rapidez
con la que el local pierde calor. En invierno, el local pierde calor por:
1. Transmisión a través de las superficies que limitan el ambiente
(paredes, piso y techo).
2. Infiltración de aire frío exterior.
En el balance térmico de invierno, no se tiene en cuenta el efecto
favorable del aporte calórico de las personas ni de los artefactos eléctricos,
ya que se analiza la situación térmica más comprometida

3.2.2.1. Pérdida de calor a través de paredes, piso y techo


La cantidad de calor Q0 perdido a través de paredes, piso, y techo, está
dado por:
n m
Q0 = �K i Ai (TI - TE ) + �K j Aj (TI - T �
)
i =1 j =1

Donde n es la cantidad de paredes, pisos o techos que colindan con el


exterior; m es la cantidad de paredes, pisos o techos que colindan con
ambientes no calefaccionados, pero no dan al exterior; K es la
transmitancia de cada pared piso o trecho; A es el área de dichos
elementos; TI es la temperatura del interior de local; TE es la temperatura
INSTALACIONES TÉRMICAS, MECÁNICAS Y 43
FRIGORÍFICAS
del exterior; y T’ es la temperatura de los ambientes no calefaccionados. Si
no se conoce con precisión este valor, puede adoptarse el siguiente:

T I +T E
T '=
2

Para pisos sobre tierra, puede adoptarse T’ = 10 ºC; y un valor de


transmitancia de 1 kcal/(h m2 ºC).

Q0 no es el valor exacto de la cantidad de calor que el local pierde en


invierno por conducción a través de las superficies que limitan al local.
Existen tres puntos importantes que deben considerarse, y que afectan
directamente al calor perdido por conducción:
1. La interrupción del servicio. Cuando el servicio de calefacción se
interrumpa, el local perderá calor y se enfriará. Cuando el servicio
de calefacción sea reestablecido, no sólo deberá compensar el
calor perdido en ese momento, sino también deberá suministrar el
calor que local ha perdido durante el tiempo que no ha sido
calefaccionado.
2. Pérdida de calor a través de las cañerías de calefacción o
conductos de aire caliente.
3. La orientación del local. La orientación puede ser favorable o
desfavorable para el local, ya que está en juego el efecto solar.
Al tener en cuenta estos factores, el calor real que se pierde por
conducción, está dado por:

Q1 = Q0 ( 1+ Zd + Zh + Zc )

Donde Zd es el coeficiente de mejoramiento por interrupción del


servicio, Zh es el coeficiente de mejoramiento por orientación, y Zc es el
coeficiente de mejoramiento por pérdidas en cañerías y conductos.

Zd se obtiene a partir de la tabla Error: Reference source not found.


Clase de
servicio
Tipo de servicio Aplicaciones Zd
Servicio ininterrumpido, con
Viviendas, hospitales,
I marcha reducida durante la
asilos, hoteles, etc.
0,07
noche
Servicio interrumpido de 8 a Edificios de comercio,
II 12 horas diarias oficinas, etc.
0,15
Servicio interrumpido de 12 Fábricas o casos
III a 16 horas diarias particulares.
0,25

Tabla 3.7 Mejoramiento por interrupción de servicio.

Para determinar la orientación de los locales, debe tenerse en cuenta lo


siguiente:
 Si el local tiene una pared que da al exterior, la orientación del
local es la de dicha pared [figura Error: Reference source not
found (a)].
 Si el local cuenta con dos paredes que dan al exterior, la
orientación del local está dada por la orientación de la arista
formada por la unión de las dos paredes [figura Error: Reference
source not found (b)].
 Si el local tiene más de dos paredes que dan al exterior, la
orientación del local estará será la orientación de la pared que
proporcione el mayor valor de Zc.
Los valores de Zc se dan en la tabla Error: Reference source not found.
42 UTN – FACULTAD REGIONAL LA
RIOJA

(a (b
Local )orientado Local )orientado
al SUR al SURESTE

Figura 3.2 Orientación de locales.

Orientación del local Zh


Este
0,00
Oeste
Norte
Noreste –0,05
Noroeste
Sur
Sureste 0,05
Suroeste

Tabla 3.8 Mejoramiento por orientación del local.

El coeficiente de mejoramiento por pérdida de calor en cañerías de


calefacción y conductos de aire caliente, Zc depende de la longitud de la
cañería o conductos y de las características de su aislación. Generalmente,
puede adoptarse Zc = 0,05 ó 0,10.

3.2.2.2. Pérdida de calor por infiltración de aire


Si se conoce el caudal C’ de aire que logra infiltrarse a local, la cantidad
de calor que se pierde por este efecto, en concordancia con la expresión
está determinado por:

(TI - TE )
Q2 = 17C �

El valor exacto de C’ resulta difícil de determinar, ya que depende de la


hermeticidad del local. Una solución simple es considerar la cantidad de
veces que el local renueva totalmente su aire en una hora. La cantidad R
de renovaciones horarias puede estimarse con ayuda de la tabla Error:
Reference source not found, cuidando que en general, no se sobrepase el
valor de 2.
Clase de local R
Sin paredes exteriores 0,5
Una pared exterior, con ventana de tamaño normal 1,0
Dos paredes exteriores con ventanas de tamaño normal, o una pared
exterior con ventana grande
1,5
Más de dos paredes exteriores, locales de circulación o ventilados (hall,
baños, cocinas, etc.)
2,0

Tabla 3.9 Renovaciones de aire horarias.


INSTALACIONES TÉRMICAS, MECÁNICAS Y 43
FRIGORÍFICAS
Si V es el volumen del local, el caudal de aire por infiltración estará
dado por:

RV
C �=
60

Reemplazando este valor en la ecuación y resolviendo los cálculos


numéricos, finalmente resulta:

Q2 @ 0,3RV (T I - T E )

En los equipos de calefacción por inyección de aire caliente, al igual


que los de verano, recirculan parte del aire del local. Si a es el porcentaje
de recirculación [ecuación ], el caudal de aire nuevo del exterior estará
dado por la ecuación . En este caso, también existirá una pérdida de calor
por la inclusión de aire frío del exterior. Esta pérdida de calor está dada por:

Q3 = 17C a (TI - TE )

Donde Ca es el caudal de aire nuevo, TI es la temperatura del interior


del local y TE es la temperatura exterior.

3.2.2.3. Resultado del balance térmico de invierno


Finalmente, el calor total que debe suministrarse por hora al local para
compensar las pérdidas por conducción e infiltración de aire será:

QT = Q1 +Q2 +Q3

En el caso de que la calefacción se realice por inyección de aire


caliente, habrá que determinar el caudal C de aire caliente a impulsar. El
caudal de aire caliente en invierno se determina de la misma forma que el
caudal de aire frío en verano:

QT
C =
17(Timp - TI )
Donde TI es la temperatura del interior del local y Timp es la temperatura
de impulsión. Mientras que en verano esta última temperatura debe
determinarse mediante el ábaco psicrométrico, en invierno esta
temperatura se fija. Para instalaciones de confort, la temperatura de
impulsión no debe sobrepasar los 60 ºC, por que si el aire caliente
inyectado no se mezcla adecuadamente en el ambiente, puede ser molesta
para las personas en la zona de permanencia. Generalmente puede fijarse
la temperatura de impulsión entre 40 y 50 ºC.

Si el equipo a instalar es frío – calor, el caudal que deberá emplearse en


los cálculos es el caudal de verano, ya que éste es superior al caudal de
invierno.

Por último, debe tenerse en cuenta que el control de la humedad en las


instalaciones de calefacción no es necesario, ya que la disminución de
humedad relativa es compensada por el aporte de humedad proveniente
de las personas.
42 UTN – FACULTAD REGIONAL LA
RIOJA
El equipo de calefacción se selecciona con base en el calor total a
extraer (QT) y el caudal circulatorio (C).
INSTALACIONES TÉRMICAS, MECÁNICAS Y 57
FRIGORÍFICAS

4. EQUIPOS DE REFRIGERACIÓN

4.1. Introducción
Los equipos de refrigeración (también llamados plantas de frío) están
destinados a eliminar el calor que gana un determinado loca, con los fines
de mantener la temperatura y humedad relativa constantes en los niveles
prefijados.

El elemento «productor de frío» se denomina evaporador. Todos los


equipos de refrigeración constan de un evaporador. El «frío» allí producido
se distribuye a los locales a refrigerar, mediante corrientes de aire
canalizadas en conductos, o mediante agua fría.

4.2. Máquinas térmicas de refrigeración


La «producción» de frío puede llevarse a cabo en dos máquinas
térmicas, de funcionamientos muy diferentes. Esto da lugar a dos equipos
de refrigeración diferentes: equipos de refrigeración mecánica y equipos de
refrigeración por absorción. En ambos casos, el elemento «productor de
frío» es el evaporador. Lo que marca la diferencia, son los dispositivos del
equipo encargados de cerrar el ciclo termodinámico.

4.2.1. Equipos de refrigeración mecánica


Supóngase, que en un recinto herméticamente cerrado y aislado
térmicamente, se coloca un recipiente con agua líquida a 5 ºC. En el recinto
reina una temperatura de 20 ºC y, mediante una bomba de vacío, se ha
reducido la presión a 55 mm Hg (figura Error: Reference source not found).

Temperatura: 20 ºC
Presión: 55 mm Hg

Recipiente
con agua a
5ºC

Figura 4.1 Enfriamiento por evaporación.

A la presión de 55 mm Hg, el agua hierve a los 40 ºC. Como el local


tiene 20 ºC, el agua, por tener una temperatura menor, recibe calor a una
tasa relativamente elevada. El agua no hervirá, pero se evaporará
rápidamente. Durante el proceso de evaporación, por ser éste un proceso
endotérmico, el agua absorberá calor del recinto, en forma de calor
latente de vaporización. Entonces, la temperatura del recinto disminuirá
rápidamente. Esto permite deducir que cuando un fluido se evapora,
56 UTN – FACULTAD REGIONAL LA
RIOJA
disminuye la temperatura del entorno que lo rodea; que en este caso, es el
aire del recinto.

La evaporación continuará hasta que se haya alcanzado la saturación.


En este momento, por cada molécula de agua que se evapore, una
molécula de vapor se condensa. La condensación es un fenómeno
exotérmico, por lo que, durante la condensación, el vapor deberá entregar
calor para regresar a estado líquido. Esto permite deducir que llegará un
momento en que el intercambio de calor entre el aire del recinto y el vapor
de agua se realizará en ambos sentidos con la misma rapidez, por lo que la
temperatura del recinto dejará de disminuir. De esto se desprende que para
poder continuar con el enfriamiento del aire, es necesario retirar el vapor
de agua para evitar que éste se condense dentro del recinto.

A medida que el agua se evapora, disminuye la cantidad de agua


líquida del recipiente. Si, además, el vapor es extraído del recinto, se
llegará a un punto en que no quedará agua para continuar con el proceso
de enfriamiento. Por lo tanto, para lograr un proceso continuo, es
necesario que a medida que se extrae vapor frío (la temperatura del vapor
no aumenta, ya que la evaporación es un proceso a temperatura
constante) del recinto, debe ingresarse agua fría a 5 ºC (figura Error:
Reference source not found).

Temperatura: 20 ºC
Presión: 55 mm Hg

Suministro de Succión de
agua fía Recipiente vapor frío
con agua a
5ºC

Figura 4.2 Enfriamiento continuo.

El sistema mostrado en la figura Error: Reference source not found


presenta dos inconvenientes como para resultar práctico:
1. La presión reinante en el recinto es extremadamente baja, como
para poder ser empleado a presión atmosférica normal (760 mm
Hg). Esto se soluciona cambiando la sustancia que se evapora.
Debe escogerse una sustancia con una tensión de vapor inferior a
la del agua, lo que implica un punto de ebullición menor. Por
ejemplo, el monoclorodifluormentano (Cl F 2 CH), más conocido
como Freón 22 es un muy buen sustituto desde el punto de vista
térmico. Toda sustancia destinada a evaporarse en un ciclo
frigorífico se denomina refrigerante. Refrigerantes como el
mencionado anteriormente resultan excelentes desde el punto de
vista térmico, pero actualmente están siendo reemplazados por el
daño que producen a la capa de ozono.
2. Un sistema que recargue refrigerante líquido y deseche
constantemente refrigerante resultaría antieconómico. Por tal
motivo, el sistema de refrigeración debe recuperar el refrigerante
INSTALACIONES TÉRMICAS, MECÁNICAS Y 57
FRIGORÍFICAS
en estado gaseoso, enfriarlo fuera del recinto, condensarlo y
reingresarlo en estado de líquido a baja temperatura, para logar la
evaporación.
Si se introducen las mejoras mencionadas en el sistema de la figura
Error: Reference source not found, resulta el de la figura Error: Reference
source not found.

Figura 4.3 Refrigeración mecánica.

El equipo esquematizado en la figura Error: Reference source not found


recibe el nombre de equipo de refrigeración mecánica debido al
compresor, sin el cual no podría funcionar.

El funcionamiento de este equipo es simple. El vapor producido por la


evaporación del refrigerante, es succionado por el compresor. Al ser
comprimido, el gas se calienta, por lo que debe ser enfriado. Entonces, el
vapor a alta presión y temperatura sale del compresor y se dirige a un
intercambiador de calor fuera del recinto. La temperatura de los
refrigerantes más comúnmente empleados, al salir del compresor, ronda
los 40 ºC. A esta temperatura, el vapor caliente se desprende
rápidamente de gran parte de su calor, y se condensa, pero su
temperatura no disminuye, ya que la condensación es un proceso a
temperatura constante. Debido a que el refrigerante sufre el proceso de
condensación, al intercambiador de calor situado fuera del recinto se lo
denomina condensador.

Al salir del condensador, el refrigerante mantiene su temperatura y su


presión, sólo que ahora está en estado líquido. Este líquido debe ser
enfriado antes de poder ingresar al recinto. Para ello se dispone de una
válvula de expansión o de un tubo capilar. Ambos elementos tienen como
función reducir la sección de la tubería por la que circula el refrigerante
líquido. Entonces, su presión disminuye (pero su velocidad aumenta). Esta
56 UTN – FACULTAD REGIONAL LA
RIOJA
disminución de presión hace que el punto de ebullición del refrigerante
disminuya bruscamente, por lo que parte del refrigerante se evapora
prácticamente de inmediato. Esta evaporación le quita calor al refrigerante
que aún está líquido, por lo que al salir de la válvula de expansión (o del
tubo capilar) el refrigerante es una mezcla de vapor y mayormente líquido,
ambos a baja presión y temperatura. Esta mezcla se dirige a un
intercambiador de calor que se encuentra dentro del recinto.

Es muy importante que la válvula de expansión (o el tubo capilar) se


coloquen lo más cerca posible del evaporador: de lo contrario, el vapor
producido durante la expansión, al estar en contacto con líquido frío se
condensará, devolviendo el calor que ha absorbido durante la evaporación.

Como el refrigerante que ingresa al intercambiador de calor interior es


mayormente líquido a baja presión (bajo punto de ebullición), al entrar en
contacto con aire a mayor temperatura, rápidamente se evapora,
absorbiendo el calor del interior del recinto. Por tal motivo, al
intercambiador de calor que se encuentra en el interior del recinto se lo
denomina evaporador. El vapor a baja temperatura (la evaporación se
realiza a temperatura constante) es succionado por el compresor, cerrando
el ciclo.

Como puede verse, es el compresor el elemento clave de estos


equipos, ya que es el mecanismo encargado de mantener constantemente
en movimiento al refrigerante. De allí que se llame a estos equipos
«equipos de refrigeración mecánica». Los equipos de refrigeración
mecánica son los más ampliamente empleados. Según la manera en la que
se realiza su instalación, se los puede clasificar de la manera siguiente.
1. Equipos compactos autocontenidos o semicentralizados de
expansión directa. Dentro de esta categoría, se encuentran:
1. A. Acondicionador de aire individual (de ventana o muro).
1. B. Acondicionadores enfriados por aire del tipo exterior, (roof–
top).
1. C. Acondicionadores autocontenidos enfriados por aire.
1. D. Acondicionadores autocontenidos enfriados por agua.
1. E. Sistemas separados (split–systems).
2. Equipos del tipo central de agua enfriada.
2. A. Sistemas «todo aire». Unidades de tratamiento central.
2. B. Sistemas «todo agua». Fancoil individual.
2. C. Sistemas «aire – agua».
2. C. I. Unidades de tratamiento de aire compactas.
2. C. II. Sistemas de inducción.
2. C. III. Sistemas mixtos y especiales.
A continuación se da una breve descripción de cada equipo.

4.2.1.1. Acondicionador de aire individual tipo ventana


INSTALACIONES TÉRMICAS, MECÁNICAS Y 57
FRIGORÍFICAS

Figura 4.4 Acondicionador de aire individual tipo ventana.

La figura Error: Reference source not found muestra un equipo de aire


acondicionado compacto autocontenido tipo ventana. Este equipo se
denomina así porque todos sus elementos se encuentran contenidos en un
chasis de metal. El chasis es empotrado en la pared. Si bien es común
verlos instalados debajo de las ventanas, es recomendable instalarlos a
cierta altura, para evitar que el aire frío que impulsan permanezca cerca
del suelo, estratificando así, el aire dentro del local.

El condensador consiste en un intercambiador de calor frontal, que da


directamente al local. Dado que la expansión del refrigerante se realiza
directamente sobre el aire del local, estos equipos se clasifican como de
expansión directa.

Además de los elementos descritos en la figura Error: Reference source


not found, estos equipos cuentan con dos ventiladores. En su
funcionamiento, uno de los ventiladores (ventilador centrífugo) succiona
aire del interior del local, forzándolo a atravesar el evaporador. Este aire
frío que ha cedido su calor al refrigerante, sale en forma radial del
ventilador y es ingresado nuevamente al local, mezclándose previamente,
con un determinado porcentaje de aire nuevo del exterior.

El condensador se encuentra en el exterior del local, y para ayudar al


proceso de condensación, se dispone un segundo ventilador que se
encarga de forzar el aire a través de este intercambiador de calor (proceso
de condensación por aire). Es importante que en la instalación de estos
equipos, se cuide de que el condensador no reciba calor en forma directa,
ya que dicho elemento debe permanecer tan fresco como sea posible para
favorecer la condensación del refrigerante. Si la temperatura exterior es
muy elevada, o si el condensador recibe calor de alguna fuente externa, la
condensación no se realiza en forma normal, comprometiendo seriamente
el funcionamiento de estos equipos.
56 UTN – FACULTAD REGIONAL LA
RIOJA
El compresor de estos equipos es del tipo hermético (comúnmente
llamado «bocha»), para evitar las fugas de refrigerante. La expansión del
refrigerante se logra mediante un tubo capilar.

Estos equipos se construyen para potencias frigoríficas de hasta 7.500


frigorías/hora (2,5 TR) como máximo.

El equipo puede extraerse fácilmente de su chasis, lo que facilita el


mantenimiento. El aire que ingresa al equipo desde el interior lo hace a
través de un filtro, el cual debe lavarse periódicamente.

4.2.1.2. Acondicionadores exteriores tipo roof–top


Estos equipos son específicamente preparados para instalarlos en el
exterior, generalmente en los techos (de allí el denominarlos roof–top). La
inyección de aire frío y la evacuación de aire caliente se realizan mediante
conductos de aire. La figura Error: Reference source not found muestra la
instalación típica de estos aparatos.

Figura 4.5 Instalación de equipos roof–top.

Los equipos roof–top son similares a los equipos tipo ventana, pero de
mayor tamaño y con mayor capacidad frigorífica. Suelen denominarse
«multiambientes» por que pueden distribuir aire a diferentes locales.

Estos equipos han sido diseñados para aplicaciones comerciales y de


viviendas. La condensación, al igual que en el equipo anterior, se realiza
por circulación forzada de aire. Se construyen con potencias frigoríficas de
9.000 a 22.500 frigorías hora (3 a 7,5 TR). Son equipos de reducido nivel
de ruido, bajo costo relativo, fácil instalación y además, no requieren
espacio para sala de máquinas.
INSTALACIONES TÉRMICAS, MECÁNICAS Y 57
FRIGORÍFICAS
4.2.1.3. Equipos autocontenidos enfriados por aire
Aunque bajo esta denominación pueden incluirse los dos equipos
referidos anteriormente, se denominan así a los quipos que reúnen todos
sus órganos en un solo mueble y se instalan en el interior. Es similar al
equipo roof–top, sólo que este debe instalarse en el interior, generalmente
en un sótano o sala de máquinas, necesitando conductos de aire para la
distribución del mismo.

Estos equipos se construyen con potencias frigoríficas de 5 a 10 TR


(15.000 a 30.000 frigorías/hora). En la figura Error: Reference source not
found es esquematiza uno de estos equipos.

Figura 4.6 Acondicionador autocontenido con


condensación por aire.

4.2.1.4. Equipos autocontenidos enfriados por agua


Los equipos autocontenidos compactos condesados por agua, son
similares a los indicados precedentemente, pero la condensación se
produce mediante la utilización de agua proveniente de una torre de
enfriamiento. En la figura Error: Reference source not found (a) puede verse
uno de estos equipos. La figura Error: Reference source not found (b)
muestra su montaje.

(a) (b)
Figura 4.7 Equipo autocontenido enfriado por agua.
56 UTN – FACULTAD REGIONAL LA
RIOJA
Como puede verse en la figura anterior, el agua enfriada en la torre de
enfriamiento ingresa al condensador para enfriar al refrigerante.

Normalmente, la distribución de aire en estos equipos se realiza


mediante conductos, pero puede hacerse, directamente mediante el pleno
de distribución.

4.2.1.5. Equipos split–systems


Los equipos anteriores se caracterizan por contener todos sus órganos
dentro de un mismo chasis o mueble. En cambio, en los sistemas
separados (split–systems) se efectúa la separación de parte del equipo de
refrigeración; parte del equipo se instala en el interior y parte en el exterior.
Ambas se conectan mediante cañerías de cobre.

La separación de elementos del equipo acondicionador da lugar a


numerosas posibilidades de instalación:
1. Equipo con condensador separado y enfriado por aire. En
estos casos, el evaporador, el ventilador del evaporador y el
compresor se instalan en el interior, mientras que el condensador
y su ventilador son instalados en el exterior. El condensador no es
sino un serpentín de cobre enfriado por la circulación de aire
forzada por el ventilador.
2. Equipo con unidad condensadora. En estos equipos, sólo el
evaporador y su ventilador se instalan en el interior. El
condensador, su ventilador y el compresor se instalan en el
exterior, conformando lo que se denomina unidad condensadora.
La ventaja de este tipo de equipo es que varios evaporadores
pueden conectarse a una misma unidad condensadora, lo que
permite refrigerar varios ambientes en forma simultánea. En la
figura Error: Reference source not found puede verse uno equipo
split–system con unidad condensadora exterior.

Figura 4.8 Equipo split–system con unidad condensadora.

En este tipo de equipos debe tenerse en cuenta que la distancia entre


la unidad evaporadora (evaporador y ventilador) y la unidad condensadora
está limitada. Para tener una referencia, las unidades condensadoras no se
instalan a más de 18 m cuando están por encima de los evaporadores
(instalación en azoteas); ni a más de 8 m cuando se instalan por debajo
(instalación en sótanos).
INSTALACIONES TÉRMICAS, MECÁNICAS Y 57
FRIGORÍFICAS
4.2.1.6. Equipo acondicionador central (sistema «todo aire»)
En estos equipos se emplea agua fría como medio de refrigeración. Una
pequeña unidad de refrigeración enfría el agua. Esta agua fría, refrigera, a
su vez, el volumen de aire circulante. Este aire se distribuye luego a los
locales a refrigerar. Además, debido al costo de la instalación,
generalmente los equipos acondicionadores centrales son para
refrigeración y calefacción.

Se emplea un único ventilador de impulsión, el cual impulsa el caudal


de aire por el conducto principal. A dicho conducto, se conectan los
conductos secundarios que distribuirán el aire tratado a cada local. Para el
retorno del aire también se emplea un conducto principal, al que
desembocan los conductos secundarios. El conducto principal de retorno,
desemboca en la unidad de tratamiento de aire. Este proceso se
esquematiza en la figura Error: Reference source not found.

Figura 4.9 Acondicionador central. Sistema «todo aire».

4.2.1.7. Equipo acondicionador central (sistema «todo agua»)


A diferencia de los demás equipos, este tipo de acondicionador no
distribuye aire frío, sino agua fría. (En invierno, la unidad enfriadora sale de
servicio y se emplea una caldera. Las mismas tuberías distribuyen agua
caliente de calefacción.) Este tipo de equipo se muestra en la figura Error:
Reference source not found.
56 UTN – FACULTAD REGIONAL LA
RIOJA

Caño de
alimentación

Caño de retorno

Fancoil individual

Agua fría

Unidad
Enfriadora

Retorno de agua
caliente

Figura 4.10 Acondicionador central. Sistema «todo agua».

Cuando el agua fría llega al local, ingresa a un equipo que básicamente


está constituido por una serpentina (por donde circula el agua fría) y por un
ventilador que fuerza a una corriente de aire a pasar por la serpentina. Este
aire se compone de un porcentaje de aire del local (aire recirculado) y aire
nuevo del exterior. Cuando este aire relativamente caliente pasa a través
de la serpentina de agua fría, sede parte de su calor y su temperatura
desciende. Luego, es impulsado al local por el mismo ventilador. El equipo
serpentina – ventilador se denomina fancoil y se dispone uno por cada local
(fancoil individual). En la figura Error: Reference source not found puede
verse el circuito de agua y aire para un fancoil individual.

A la entrada de agua de cada fancoil se dispone de una válvula que


permite o no el ingreso de agua fría (o caliente, en invierno) al equipo. Un
termostato enciende o apaga el ventilador para mantener la temperatura
constante.

Figura 4.11 Fancoil individual.


INSTALACIONES TÉRMICAS, MECÁNICAS Y 57
FRIGORÍFICAS

El fancoil individual es un equipo compacto. Algunos de éstos vienen


sin su chasis, para poder instalarlo dentro de muebles especiales, siguiendo
la línea decorativa del local.

4.2.1.8. Equipo acondicionador central (sistema «aire – agua»)


Estos equipos son muy similares al anterior. La diferencia radica en que
en lugar de emplear un fancoil individual para cada local, se emplea un
fancoil central, que, a su vez, distribuye aire acondicionado a un
determinado número de locales. El circuito de agua fría puede alimentar a
uno o varios de estos dispositivos.

El sistema se denomina «aire – agua» o sistema mixto, por que la


producción de frío se logra en una planta enfriadora de agua, pero la
distribución del frío se realiza a través de aire.

Todos los quipos descritos corresponden e quipos de refrigeración


mecánica. En aquellos en los que se emplea agua fría, ésta requiere de un
equipo similar al acondicionador de aire compacto tipo ventana. Los
equipos de refrigeración mecánica son los más ampliamente empleados.
Además de los elementos constitutivos mencionados, los equipos de
refrigeración cuentan con elementos de control, como termostatos,
temporizadores, etc.

4.2.2. Equipos de refrigeración por absorción


La figura Error: Reference source not found muestra,
esquemáticamente, el funcionamiento de un equipo de absorción por
refrigeración.
56 UTN – FACULTAD REGIONAL LA
RIOJA

Figura 4.12 Refrigeración por absorción.

Si se compara esta figura con la Error: Reference source not found


puede verse que el compresor ha sido reemplazado por un absorbedor, una
bomba, una fuente de calor y un separador. Este sistema difiere sólo de la
refrigeración mecánica por la manera en la que el refrigerante es llevado
desde la salida del evaporador a la entrada del condensador. El
procedimiento de enfriamiento en sí es el mismo: la evaporación del
refrigerante.

Inicialmente, el refrigerante empleado era amoníaco. A la salida del


evaporador, el amoníaco (NH3) se encuentra a baja presión y temperatura.
Este vapor es dirigido al absorbedor. Este dispositivo contiene una
solución de agua y amoníaco. Esta solución es muy diluida (escasez de
amoníaco) en la superficie, pero es muy concentrada en la parte inferior del
absorbedor. El vapor de amoníaco ingresa por la parte superior del
absorbedor y allí es absorbido por el agua: las moléculas de H2O atrapan
con gran facilidad a las moléculas de NH3. De esta manera, la solución va
volviéndose cada vez más concentrada.

Una bomba aspira esta solución concentrada desde la parte inferior del
condensador y la envía al separador. El separador recibe calor desde una
fuente externa. Como el amoníaco tiene un punto de ebullición inferior a la
del agua, se evapora, mientras el agua permanece en estado líquido.
Entonces, la solución de agua y amoníaco se vuelve cada vez más diluida
en la superficie. Como puede apreciarse en la figura Error: Reference
source not found, existe una conexión entre el separador y el absorbedor,
que, debido a la acción de la bomba, permite una circulación de la solución
entre estos dos elementos. Así, por esta conexión circula la solución diluida
de amoníaco en agua, desde el separador al absorbedor, y por la bomba,
circula una solución altamente concentrada.

En la parte superior del separador, el amoníaco en forma de vapor se


«separa» de la solución. Este vapor se encuentra a alta presión y alta
temperatura, producto del calentamiento externo. El vapor de amoníaco se
INSTALACIONES TÉRMICAS, MECÁNICAS Y 57
FRIGORÍFICAS
encuentra ahora en condición de ingresar al condensador, tal como sucede
con el refrigerante a la salida del compresor en los equipos de refrigeración
mecánica.

El proceso anteriormente descrito emplea agua como absorbente y


amoníaco como refrigerante. El amoníaco, si bien es un buen refrigerante
desde el punto de vista termodinámico (es muy similar al Freón 22), no lo
es desde el punto de vista de su utilización el aire acondicionado, ya que
tiene el inconveniente de ser tóxico y corrosivo. Por estos problemas, para
instalaciones de cierta envergadura, se utilizan el bromuro de litio y el
agua, pero en este caso, el agua es el refrigerante y el bromuro de litio es
el absorbente. Dado que el refrigerante es agua, estas instalaciones
funcionan a baja presión (para poder disminuir la tensión de vapor del
agua, y por ende, su punto de ebullición). Para evaporar el agua en el
separador, se utiliza agua caliente proveniente de una caldera.

Las antiguas heladeras «a kerosén» funcionaban con amoníaco como


refrigerante. El kerosén se quemaba para producir la separación del
amoníaco de la solución. En estas heladeras, la bomba no era necesaria.
Para poder funcionar, a estos sistemas se les agrega un tercer fluido: un
gas insoluble, tanto en el agua como en el amoníaco; generalmente
hidrógeno o helio. Este ciclo puede eliminar a la bomba gracias a la ley de
Dalton de las presiones parciales. En la figura Error: Reference source not
found se esquematiza el funcionamiento de esta máquina.

Según la ley de Dalton, cada gas ejercerá una presión diferente. El


hidrógeno se encuentra en el evaporador y en el absorbedor. El
condensador contiene únicamente vapor de amoníaco. Esto hará que la
presión del vapor de amoníaco en el evaporador y el absorbedor sea
menor que la presión del amoníaco en el condensador (para darle lugar a
la presión del hidrógeno). Como consecuencia, el amoníaco puede
evaporarse a baja presión en el evaporador y condensarse a alta presión en
el condensador. Debe tenerse en claro que la presión del sistema es la
misma en ambos casos, pero la presión parcial de cada gas no lo es.

La circulación de la solución absorbente (agua prácticamente pura) se


efectúa a través de un tubo de filtración o de burbujas, lo que reemplaza a
la bomba.
56 UTN – FACULTAD REGIONAL LA
RIOJA

NH3

H2

H2 y NH3 H2O

H2O  NH3

Figura 4.13 Ciclo de absorción sin bomba.

Este ciclo de absorción aún se emplea en heladeras «de campamento»


utilizadas en casas rodantes, ya que sólo requiere el aporte de calor
producido por la combustión, que generalmente es del kerosén. La
temperatura del evaporador se mantiene por debajo de 0 ºC. Actualmente,
también existen en plaza equipos enfriadores de agua de pequeña
potencia, enfriados por aire, utilizando como combustible el gas natural: al
separador se le aplica el fuego directo.

4.3. Refrigerantes
Como se ha visto, todo sistema de refrigeración requiere el uso de
refrigerantes. Para la determinación de un refrigerante deben tenerse en
cuenta los siguientes factores:
 Desde el punto de vista termodinámico, un refrigerante debe
tener una temperatura de ebullición apta para la fuente de
utilización de la instalación de aire acondicionado, y debe trabajar
a bajas presiones.
 Desde el punto de vista de su utilización, un refrigerante no debe
ser tóxico, explosivo, inflamable, corrosivo ni irritante. Debe ser
inodoro, o de olor agradable. No debe ser perjudicial para
alimentos, pieles, tejidos, etc.
Los refrigerantes más utilizados reciben el nombre de Freón, y están
compuestos por carbono, hidrógeno, cloro y flúor. Entre las variedades más
empleadas se pueden mencionar:
 R–12 – Freón 12. El nombre correcto de este compuesto es
diclorodifluormetano (Cl2F2CH). A presión atmosférica normal,
INSTALACIONES TÉRMICAS, MECÁNICAS Y 57
FRIGORÍFICAS
tiene un punto de ebullición de –29,8 ºC. Es utilizado en equipos
de mediana y gran envergadura.
 R–22 – Freón 22. Monoclorodifluormetano (ClF2CH). Su punto de
ebullición a presión atmosférica normal es de –40,8 ºC. Se emplea,
generalmente, en equipos compactos y splits.
 R–11 – Freón 11. Tricloromonofluormetano (Cl3FCH). Su punto de
ebullición a presión atmosférica normal es de 23,8 ºC. Para
evaporarse requieren presiones negativas (presiones absolutas
inferiores a la presión atmosférica).
Se ha comprobado que los hidroclorofluorcabonos (HCFCs) como el
freón, destruyen la capa de ozono (O3). Los refrigerantes más perjudiciales
son aquellos que contienen bromo, como el halón 1211 (CBrClF 2). Cuando
este elemento se encuentra con cloro, el flúor, el carbono y el cloro
reaccionan entre sí dejando un radical de bromo libre. Este radical de
bromo, reacciona con el O3 produciendo O2 y monóxido de bromo, dejando
a su vez, otro radical de bromo libre para repetir el proceso.

Los refrigerantes contaminantes están siendo reemplazados por otros


que carecen de estos efectos nocivos. Por ejemplo, el Freón 12 está siendo
reemplazado por el «Refrigerante 134a». Los nuevos refrigerantes se
denominan R30, R125, R134a, R143a y R152a, con un PAO (Potencia de
Agotamiento del Ozono, valor comprendido entre 0 y 1) nulo, mientras que,
por ejemplo, el CFC 11 tiene un PAO de 1.
72 UTN – FACULTAD REGIONAL LA
RIOJA

5. DISTRIBUCIÓN DEL AIRE TRATADO

5.1. Introducción
Como se ha visto, en los sistemas centralizados o semicentralizados de
aire condicionado, éste se distribuye a los diferentes locales a climatizar, a
través de conductos.

El dimensionamiento de conductos se hace casi exclusivamente para


aire de refrigeración, pero por ellos puede circular también, aire de
calefacción. En la mayoría de los casos de acondicionamiento central, dado
los costos de instalación, los equipos de acondicionamiento de aire se
proyectan tanto para verano como para invierno, es decir, son equipos frío
– calor. Dado que siempre el caudal de aire para verano será mayor que el
caudal circulante en invierno, el cálculo de conductos para calefacción no
tiene sentido. Sólo se calculan los conductos de distribución de aire de
calefacción cuando el equipo de aire es exclusivamente para invierno. Una
vez dimensionados los conductos, deben dimensionarse las rejas y
difusores que impulsarán el aire tratado al interior del local.

5.2. Conductos de aire acondicionado


La conducción del aire se realiza a través de un conducto central,
llamado conducto principal o distribución. A éste, se conectan los
conductos secundarios, llamados conductos derivación, que llevarán el aire
tratado a cada local. Al final de estos conductos se disponen rejas o
difusores para asegurar la correcta distribución del aire tratado en el local.

5.2.1. Montaje de conductos

Figura 5.1 Montaje típico de conductos de aire acondicionado.

La figura Error: Reference source not found muestra el montaje típico


de los conductos de aire acondicionado. Los conductos de aire se
construyen de diferentes materiales, pudiendo ser de chapa de hierro
galvanizado (los más comunes), aluminio, plástico, mampostería, etc.
Antiguamente se empleaba asbesto, pero el uso de este material está
prohibido. Todos los conductos de aire deben ser aislados térmicamente.
INSTALACIONES TÉRMICAS, MECÁNICAS Y 71
FRIGORÍFICAS
Actualmente, existen conductos de fibra de vidrio, los que no requieren
aislación térmica alguna.

Los conductos más empleados son de chapa de hierro galvanizado, de


forma preferentemente rectangular. En estos casos, las chapas que forman
las caras deben estar plegadas en diagonal para aumentar la rigidez del
conducto, lo que evita las vibraciones debidas a la circulación de aire.
Además, este plegado permite que el conducto pueda dilatarse si producir
grandes tensiones mecánicas. Los conductos de sección circular favorecen
la circulación de aire, pero presentan inconvenientes en las curvas
cerradas.

En la construcción de conductos de sección rectangular, las chapas son


cortadas de acuerdo a los tamaños deseados, y son unidas entre sí por
medio de costuras o juntas especiales, cuidando siempre la hermeticidad
para evitar fugas de aire acondicionado.

Los conductos son fijados al techo mediante sostenes de hierro. Éstos


son fijados a la losa mediante tarugos o insertos de losa.

Algunas veces, los conductos deben salvar obstáculos, y para ello se


modifica su sección. La figura Error: Reference source not found (a)
muestra cómo se efectúa la transformación de un conducto rectangular.

En algunos sistemas de distribución de aire se colocan en el interior del


conducto algunos elementos, tales como baterías de calefacción, cuyas
dimensionas son mayores que las del conducto. En estos casos, la
transformación situada antes del elemento, en el sentido de la corriente,
debe tener una inclinación máxima de 30º, mientras que la que está
situada a continuación del elemento, no debe se superior a 45º. El
procedimiento a seguir se muestra en las figuras Error: Reference source
not found (b) y Error: Reference source not found (c), en planta y en corte,
respectivamente.

La instalación de cualquier tipo de elementos ajenos al tratamiento del


aire dentro de los conductos debe evitarse. En aquellos casos en que
forzosamente, dichos obstáculos deban atravesar un conducto, es
necesario efectuar una cubierta aerodinámica para cualquier elemento de
diámetro o anchura supere los 8 cm. Si la cubierta obstruye el 20% o más
de la sección del conducto, este debe ensancharse o transformarse en dos
conductos, manteniendo en área de la sección recta. Estas
transformaciones se muestran en las figura Error: Reference source not
found (d) y Error: Reference source not found (e).
72 UTN – FACULTAD REGIONAL LA
RIOJA

(a) (b)

(c) (d)

(e)

Figura 5.2 Diversas transformaciones en la sección de conductos rectangulares.

5.2.1.1. Codos
En los conductos circulares y rectangulares, pueden establecerse
distintos tipos de codos. Los codos más empleados para conductos de
sección rectangular son los codos normales y los codos con guiadores.

Figura 5.3 Codo normal.

La figura Error: Reference source not found muestra un codo normal. En


estos codos, el radio interior es mayor o igual a la ¾ partes del ancho del
conducto.

Si el radio interior disminuye por debajo de ¾D, deben colocarse


guiadores en el interior del codo para mejorar la circulación (figura Error:
Reference source not found).
INSTALACIONES TÉRMICAS, MECÁNICAS Y 71
FRIGORÍFICAS

Figura 5.4 Codo con guiadores.

Para determinar las distancias R1 y R2 a la que deben colocarse las


guías, se emplea el diagrama de la figura Error: Reference source not
found.

Figura 5.5 Diagrama para determinar la posición de los guiadores.

Por ejemplo, para un radio interior de 8 cm y uno exterior de 58 cm, si


se emplean dos guías, R1 resulta de 15 cm y R2 de 28 cm. Si el radio interior
es de 5 cm y el radio exterior del conducto es de 50 cm, y se requieren tres
guiadores por ejemplo, R1 resulta de 9 cm, R2 de 16 cm y R3 de 26 cm.

5.2.2. Dimensionamiento de conductos


El dimensionamiento de los conductos de aire acondicionado se realiza
mediante el concepto de línea telescópica. El conducto de mayor sección
será el conducto principal (main). A medida que éste vaya descargando
aire a las diferentes derivaciones (sub–main), la sección de éstas irá
disminuyendo, pues no transportan tanto caudal de aire.
72 UTN – FACULTAD REGIONAL LA
RIOJA

Figura 5.6 Conductos de aire de sección variable.

En la figura Error: Reference source not found, puede verse que el


conducto principal debe cargar un caudal de 50 m 3/min (tramo 1). Luego,
descarga un caudal de 12,5 m3/min a través de la primera reja. El caudal de
aire, inmediatamente después de esta reja, disminuirá a 37,5 m 3/min, lo
que obliga a reducir la sección del conducto. Si no se efectúa esta
reducción, la velocidad del aire disminuye, y como se verá más adelante, el
alcance del aire impulsado por la reja disminuye.

Cada conducto, ya sea principal o derivación, se dimensiona con base


en el caudal que ha de transportar y el gradiente de presión. El gradiente
de presión R se define como la pérdida de carga total Z que se produce en
el conducto, dividida por la longitud L de dicho conducto, es decir:

Z
R=
L

El gradiente se mide en mm ca/m. Inmediatamente se deduce que el


gradiente debe ser constante para un conducto dado. En general, el valor
de R se supone constante para toda la red de aire.

El caudal de aire que circulará por el conducto es un dato conocido.


Para instalaciones de verano o de varano – invierno, se empleará el caudal
de varano, que está dado por la ecuación (3.11); si la instalación es
exclusivamente de calefacción, el caudal estará dado por la ecuación
(3.26). Estas ecuaciones determinan el caudal de cada local. El caudal
máximo resultará de la suma de todos los caudales.

Otro factor importante a determinar es la velocidad a la que circulará el


aire por el conducto. La máxima velocidad de circulación del aire tiene gran
importancia, ya que está relacionada en forma directa con el nivel de
sonido. Para la determinación de la máxima velocidad de circulación, se
recurre a la tabla Error: Reference source not found, donde se indican
valores que pueden tomarse como referencia. En general, cuando se fijan
velocidades mayores a 500 m/min deben emplearse trampas de sonido

Velocidad del
Tipo de local
aire [m/min]
INSTALACIONES TÉRMICAS, MECÁNICAS Y 71
FRIGORÍFICAS
Locales de muy bajo nivel de ruido (bibliotecas, salas de internación, etc.) 250
Viviendas y oficinas de bajo nivel de ruidos 300
Oficinas y locales con cierta tolerancia al nivel de ruidos 300 a 450
Locales industriales en los que se toleren ruidos 500 a 600

Tabla 5.1 Velocidad de circulación del aire y nivel aceptable de ruidos.

De esta manera, el caudal y la velocidad máxima de circulación son


valores conocidos. Entonces, es posible determinar la sección del conducto
principal, y la de las derivaciones. En la figura Error: Reference source not
found se muestra el diagrama empleado para tal fin. En dicha figura, no se
indica la sección del conducto, sino su diámetro, aceptando que la sección
será circular. Luego, se verá que es posible determinar los lados del
conducto rectangular equivalente.

A dicho diagrama se ingresa con el valor del caudal máximo y el valor


de la máxima velocidad de circulación (que será la velocidad a la que el
equipo descarga el aire). La intersección de estas dos rectas, determinarán
el valor del gradiente, el cual se mantendrá constante para todos los
demás conductos. El la misma intersección, podrá leerse el valor del
diámetro del conducto de sección circular resultante. Por ejemplo, para una
velocidad de descarga de descarga de 360 m/min y un caudal máximo de
100 m3/min, resulta un gradiente de 0,055 mm ca/m y un diámetro de 60
cm.
72 UTN – FACULTAD REGIONAL LA
RIOJA

Figura 5.7 Conductos de aire de sección variable.

Una vez determinada la recta de R constante, los diámetros de las


derivaciones se obtienen haciendo coincidir sobre dicha recta, los caudales
de cada local. De esta manera, siguiendo con el ejemplo anterior, para un
valor de R de 0,055 mm ca/m, si un local tiene un caudal de 15 m 2/min
necesitará un conducto de 30 cm de diámetro. Como puede verse, la única
vez que se requiere a la velocidad como dato corresponde a la
determinación del diámetro del conducto principal.

El método anterior proporciona el diámetro de una tubería de sección,


obviamente circular. Para determinar la medida de los lados de la sección
INSTALACIONES TÉRMICAS, MECÁNICAS Y 71
FRIGORÍFICAS
rectangular equivalente, se emplea el diagrama de la figura Error:
Reference source not found.

Figura 5.8 Conversión de secciones circulares en rectangulares o cuadradas.

Debe tenerse en cuenta como norma práctica de diseño, que los


conductos deben aproximarse en lo posible, a la forma cuadrada, no siendo
conveniente que la variación de la medida de los lados exceda la relación
de 5 a 1.
72 UTN – FACULTAD REGIONAL LA
RIOJA

5.3. Dimensionamiento de rejas y difusores


Una vez que el aire tratado ha llegado al local de destino, debe ser
distribuido lo más uniformemente posible en dicho local. Para tal fin se
emplean las rejas y difusores.

5.3.1. Rejas de impulsión


Cuando se inyecta aire en un local, se origina un intercambio de
impulsos entre dicho aire y el aire del local; y al mismo tiempo, se produce
un proceso de mezcla.

Se denomina aire primario, al aire tratado que ingresa al local; y aire


secundario al aire del local. Cuando se inyecta aire primario por una
abertura de bordes bien redondeados, a medida que se produce el ingreso
se va formando un cono. Esto se produce por que el en centro geométrico
de la corriente de aire, la velocidad de éste es máxima, mientras que la
misma disminuye conforme el aire se aleja de dicho centro [figura Error:
Reference source not found (a)]. Además de este fenómeno, debe tenerse
en cuenta que el aire caliente (calefacción por aire, en invierno) es menos
denso que el aire frío. Por lo tanto, cuando se inyecte aire caliente para
calefacción, la corriente de aire impulsado tenderá a ascender, lo que se
denomina elevación de la corriente de aire [figura Error: Reference source
not found (b)]; mientras que cuando se inyecte aire frío para refrigeración,
la corriente de aire inyectado tenderá a descender [figura Error: Reference
source not found (c)], denominándose, en este caso, caída de la corriente
de aire.
Distribución de
velocidades.

(a) (b) (c)

Figura 5.9 Elevación y caída del aire acondicionado distribuido.

El proceso de inyección de aire, hace que el aire del local esté en


constante movimiento. La velocidad de este aire en movimiento debe estar
entre 6 y 12 m/min, de lo contrario, la corriente de aire resulta
desagradable. El aire impulsado a través de las rejas tiene una velocidad
superior a la del aire del local, pero esta velocidad rápidamente disminuye.
La distancia que recorre el aire primario hasta que su velocidad iguala a la
del aire secundario, se denomina alcance o distancia de propulsión.
INSTALACIONES TÉRMICAS, MECÁNICAS Y 71
FRIGORÍFICAS
L

Reja

Caída
Plano de vida

1,5 m
¾L

Alcance

Figura 5.10 Inyección de aire frío de refrigeración.

La figura Error: Reference source not found muestra la situación de


inyección de aire de refrigeración en verano. El alcance varía desde la ¾ L
hasta L, medido sobre el plano de vida.

Para el dimensionamiento de las rejas, debe tenerse en cuenta el


alcance y el caudal de aire que deben impulsar.

Si las rejas van a instalarse todas sobre la misma pared, se adopta


como alcance a la distancia entre la reja y la pared opuesta. Si las rejas se
instalan sobre paredes opuestas, el alcance será la mitad del ancho del
local.

El caudal que va a impulsar cada reja se calcula de la siguiente


manera:

C
C reja =
nreja

Donde C es el caudal total necesario para la refrigeración (o


calefacción) del local, n reja es la cantidad de rejas a instalar y C reja es el
caudal que será impulsado por cada reja.

Para determinar la cantidad de rejas, debe tenerse en cuenta la


deflexión de la misma. Según, su deflexión, las rejas se clasifican en A, C, D
y G. Los cuatro tipos de deflexiones pueden verse en la figura Error:
Reference source not found. La deflexión A provee un cono de aire de
impulsión estrecho. Como consecuencia, el aire se concentra logrando el
mayor alcance de todas las deflexiones. La desventaja es que se requiere
un número mayor de rejas. Todo lo contrario sucede con la deflexión G: ésta
provee un cono muy amplio, lo que dispersa el aire y reduce su alcance.
Este tipo de deflexión resulta ideal para locales poco anchos, lo que
permite utilizar la menor cantidad de rejas posible. Las deflexiones C y E
son casos intermedios.
72 UTN – FACULTAD REGIONAL LA
RIOJA
Deflexión A Deflexión C

Deflexión E Deflexión G

Figura 5.11 Deflexión de rejas de impulsión.

Una vez determinada la cantidad de rejas a instalar, se calcula el


caudal de cada reja. Con este valor, y con el alcance, se determina la reja
según la tabla Error: Reference source not found.

Figura 5.12 Reja de alimentación típica.

La figura Error: Reference source not found muestra una reja de


alimentación. Algunas de estas rejas cuentan con aletas deflectoras
regulables, así como con la posibilidad de cerrar por completo el paso de
aire. En la selección de la reja (tabla Error: Reference source not found),
debe tenerse en cuenta las dimensiones de ésta, así como la velocidad de
impulsión y la pérdida de carga que producen. Esto, respectivamente,
permite verificar que la reja tiene el tamaño apropiado para ser instalada
en el conducto, que la velocidad está dentro de los límites impuestos por el
nivel de ruido y que el ventilador de impulsión logra la presión suficiente
para vencer la pérdida de carga.
INSTALACIONES TÉRMICAS, MECÁNICAS Y 71
FRIGORÍFICAS

Tabla 5.2 Tabla de selección de rejas de inyección de aire.

5.3.2. Difusores
Los difusores cumplen la misma finalidad que las rejas de impulsión,
solo que éstos se instalan en el techo. Pueden ser circulares o cuadrados. El
cálculo de los difusores se realiza de la misma manera que el de las rejas
de impulsión. En este caso, el alcance se determina como la distancia entre
el centro del difusor y la pared más próxima (figura Error: Reference source
not found).
72 UTN – FACULTAD REGIONAL LA
RIOJA

Figura 5.13 Alcance de un difusor.

Los difusores se instalan en el centro geométrico del techo de la


habitación. Si se instalan dos difusores o más, el alcance se determina
como la mitad de la distancia entre dos difusores contiguos.

El aire primario sale del difusor a una velocidad vp. Luego de recorrer
cierta distancia, esta velocidad disminuye a su valor Terminal vt. Este
movimiento del aire primario, induce movimiento en el aire secundario,
cuya velocidad vs debe ser tal que no produzca sensaciones molestas. El
dimensionamiento de los difusores se realiza con ayuda de las figuras Error:
Reference source not found y Error: Reference source not found.

Figura 5.14
Diagrama para selección
de difusores circulares.

Alcance en metros
INSTALACIONES TÉRMICAS, MECÁNICAS Y 71
FRIGORÍFICAS

Figura 5.15 Diagrama para selección de difusores cuadrados.

5.3.3. Rejas de retorno e interconexión


Además de las rejas de impulsión y difusores, se instalan rejas de
retorno, y a veces, pueden ser necesarias rejas de interconexión. Las rejas
de retorno permiten extraer el aire de local para efectuar la recirculación,
mientras que las rejas de interconexión se emplean para comunicar dos
ambientes. En la figura Error: Reference source not found pueden verse dos
tipos diferentes de rejas de retorno, las cuales pueden ser de chapa calada
(a) o estampadas (b).
72 UTN – FACULTAD REGIONAL LA
RIOJA

(a)

(b)

Figura 5.16 Diagrama para selección de difusores cuadrados.

Para el cálculo de estas rejas, debe conocerse la velocidad a la que


circulará el aire a través de ellas. Las velocidades de retorno deben ser
bajas a corta distancia de las rejas, a los efectos de no producir corrientes
molestas en el local. La tabla Error: Reference source not found indica los
valores de velocidad de retorno o interconexión según la ubicación de las
rejas en relación con las personas.

Velocidad del
Ubicación
aire [m/min]
Cerca de personas 90 a 150
Zonas no ocupadas por personas 150 a 240
Interconexión de locales en puertas o paredes 90 a 120

Tabla 5.3 Velocidad de pasaje de aire a través de rejas de retorno o interconexión.

Las rejas de retorno, generalmente se ubican en la parte inferior de la


pared, a corta distancia del piso, evitando emplazarlas directamente sobre
éste, para reducir en lo posible, el ingreso de suciedad a la red de
conductos.

El dimensionamiento de la reja se reduce simplemente a calcular su


área, la cual está dada por:

C
A=
v

Donde A es el área de la reja, C el caudal de aire que circula por ella, y


v la velocidad con que lo hace.

5.3.3.1. Ubicación de rejas y difusores


INSTALACIONES TÉRMICAS, MECÁNICAS Y 71
FRIGORÍFICAS

(a)

(b
)

(c)

(d
)

(e
)

Figura 5.17 Ubicación de rejas y difusores en el local.

En la figura Error: Reference source not found se muestran las distintas


posibilidades de ubicación de rejas en el local. El barrido más desfavorable
se obtiene en la disposición (a), sobre todo en invierno, ya que el aire
caliente está justamente arriba. La disposición (b) salva este inconveniente,
pero aún quedan zonas sin barrer. Por esto, no se instalan rejas en paredes
opuestas. La disposición correcta es la (c). La disposición (d) corresponde a
un acondicionador tipo ventana. En estos casos, como las bocas de
impulsión y de retorno están muy cerca, la velocidad de impulsión debe ser
elevada, para vencer la depresión provocada por la boca de retorno. La
disposición (e) corresponde a un difusor.
80 UTN – FACULTAD REGIONAL LA
RIOJA

6. CAÑERÍAS PARA CIRCULACIÓN DE AGUA

6.1. Introducción
Como se ha visto anteriormente, tanto la refrigeración como la
calefacción pueden realizarse mediante la circulación de agua fría o
caliente, respectivamente.

El sistema de distribución de agua puede clasificarse en:


 Sistema cerrado: el agua tratada no entra en ningún momento,
en contacto con la atmósfera. Este sistema obliga a emplear
cañerías de alimentación y de retorno. Cuando se conectan dos o
más unidades de acondicionamiento entre sí, pueden emplearse
dos sistemas diferentes para la distribución del agua del sistema
cerrado: sistema de cañerías de retorno directo; o sistema de
cañerías de retorno compensado.
Cuando el retorno se realiza en forma directa [figura Error:
Reference source not found (a)], las tuberías de retorno siguen el
mismo circuito que las de alimentación. Como consecuencia, se
emplea la mínima cantidad de cañería. La desventaja es que
hidráulicamente, este sistema queda descompensado, ya que la
longitud del circuito de retorno no será la misma para todas las
unidades, lo que exige válvulas auxiliares o elementos especiales
para su regulación.
En el sistema de retorno compensado, en cambio, la longitud del
circuito de retorno se prolonga, de manera tal, que para todas las
unidades, la longitud del circuito de alimentación y de retorno sea
la misma [figura Error: Reference source not found (b)]. De esta
manera, el circuito queda hidráulicamente compensado, no siendo
necesaria la instalación de válvula ni demás accesorios. Como
desventaja, este sistema emplea una mayor cantidad de cañerías.

(a) (b)

Figura 6.1 Sistema cerrado de distribución, de retorno directo y de retorno compensado.

 Sistema abierto: en este sistema, el agua tratada circula por el


interior de un depósito en comunicación con la atmósfera. Es el
caso de las torres de enfriamiento.
Las tuberías se construyen de hierro negro, bronce, latón, cobre o
plásticos. El material más empleado es el hierro.
INSTALACIONES TÉRMICAS, MECÁNICAS Y 81
FRIGORÍFICAS

6.2. Dimensionamiento de cañerías


Las cañerías se dimensionan de la misma manera, tanto para agua fría
como para agua caliente. En el caso de sistemas cerrados y sistemas
abiertos, el mecanismo de cálculo es el mismo, no sucediendo lo mismo
con los valores numéricos empleados.

6.2.1. Sistemas cerrados


El dimensionamiento de cañerías (tanto para sistemas cerrados como
para sistemas abiertos) se realiza de la misma manera que el
dimensionamiento de los conductos de aire acondicionado.

El caudal de agua necesario para la climatización de cada local, está


dado por:

Q
C =
DT

Esta expresión es similar a la (2.17), sólo que se han tenido en cuenta


los valores de densidad y calor específico del agua, así como las constantes
de conversión para obtener el caudal C en litros por hora. Q es la cantidad
de calor a extraer (refrigeración) o a suministrar (calefacción) al local, y T
es el salto térmico entre la entrada y la salida de los dispositivos de
calefacción.

La elección del salto térmico es importante, ya que la capacidad de los


dispositivos de calefacción o refrigeración está en relación directa con la
temperatura promedio. Por lo tanto, para una determinada temperatura de
entrada, es conveniente disminuir tanto como sea posible el salto térmico,
para que de esta manera, disminuya la temperatura promedio en los
dispositivos de refrigeración o calefacción, y por ende, disminuya su
tamaño. Pero si el salto térmico se disminuye en forma excesiva, aumenta
el caudal de agua que debe circularse.

Generalmente, se adopta, para agua fría de refrigeración, un salto


térmico de 5,5 ºC, y para agua caliente de calefacción, de 10 ºC.

Otro factor importante a determinar es la velocidad de descarga de


agua de las bombas. Debe tenerse cuidado de que esta velocidad no
supere los 2 m/s, ya que a esta velocidad, aumenta notablemente la
erosión de las tuberías por las partículas sólidas que suelen ser arrastradas
por la corriente de agua.

En general, se adopta para agua fría de refrigeración, una velocidad de


descarga de 0,8 a 1,7 m/s; y para agua caliente de calefacción, una
velocidad de 0,4 a 0,8 m/s.

Conociendo entonces, el caudal y velocidad de descarga de la bomba


(el caudal de agua que ésta debe descargar será la suma de los caudales
requeridos para la climatización de todos los locales) se determina el valor
80 UTN – FACULTAD REGIONAL LA
RIOJA
del gradiente R [ecuación (5.1)] con ayuda del diagrama de la figura Error:
Reference source not found.

Figura 6.2 Diagrama para cálculo de tuberías de hierro, para circulación de agua forzada.

El procedimiento es exactamente el mismo que el descrito para el


dimensionamiento de los conductos de aire acondicionado: con la velocidad
de descarga y el caudal de la bomba circuladota, se determina el gradiente
y el diámetro de la tubería principal de alimentación. Una vez obtenido el
valor de R, con dicho valor y con los caudales de cada local, se determina
el diámetro de las tuberías de derivación.

Mientras que en las instalaciones de aire acondicionado, los conductos


de derivación a los diferentes locales se conectan directamente al conducto
principal donde el equipo descarga el aire, en las instalaciones de
circulación forzada de agua esto no es conveniente. La bomba de agua,
impulsará ésta a través de la unidad enfriadora, de donde saldrá e
ingresará al conducto principal. Conviene que el diámetro de este conducto
sea amplio, de manera que el agua se remanse, y facilite la regulación de
los flujos. Esta cañería recibe el nombre de colector (figura Error:
Reference source not found).
INSTALACIONES TÉRMICAS, MECÁNICAS Y 81
FRIGORÍFICAS

Figura 6.3 Colector.

El colector se dimensiona adoptando dos rangos más de diámetro de


tubería que el determinado empleando la figura Error: Reference source not
found. La tabla Error: Reference source not found muestra los rangos
comerciales de diámetro de tubería.
Rangos comerciales de diámetros de tubería
mm 13 19 25 32 38 51 64 75 100 125 150 200
Pulgadas ½ ¾ 1 1¼ 1½ 2 2½ 3 4 5 6 8

Tabla 6.1 Rangos de diámetros.

De esta manera, según la figura Error: Reference source not found, con
un caudal de 2.000 l/h y adoptando una velocidad de descarga de 1m/s,
corresponde un diámetro de tubería de 25 mm ó 1”. Adoptando dos rangos
más, el diámetro del colector resulta de 38 mm 1 ½”. Si se calcula la
velocidad y el gradiente, para el mismo caudal, pero para un diámetro de
tubería de 38 mm en la figura Error: Reference source not found, la
velocidad desciende a 0,45 m/s y el gradiente a 6 mm ca/m.

6.2.2. Sistemas abiertos


En la figura Error: Reference source not found se observa que el circuito
de cañerías que une el condensador del equipo con la torre de enfriamiento
es un circuito abierto, ya que el agua entra en contacto con la atmósfera.
80 UTN – FACULTAD REGIONAL LA
RIOJA

Figura 6.4 Sistema abierto.

El dimensionamiento de la cañería se realiza de la misma manera que


en los sistemas cerrados.

El caudal de agua a circular C está dado por:

Q
C =
T E - TS

Donde Q es la cantidad de calor que debe extraerse del condensador,


TE es la temperatura de entrada del agua a la torre de enfriamiento y TS es
la temperatura de salida. La menor temperatura a la que puede ser
enfriada el agua a la salida de la torre de enfriamiento, en teoría, es la
temperatura de bulbo húmedo del aire exterior. En la práctica, esto nunca
se cumple, siendo generalmente:

TS = 5,5�
C +T BH

La temperatura de entrada del agua a la torre, generalmente es la


temperatura de bulbo seco. La diferencia entre TE y TS generalmente ronda
los 5,5 ºC.

En teoría, el calor Q que debe extraerse del condensador del equipo


debería ser el mismo que, a su vez, el equipo extrae de los locales a
refrigerar. Pero dado que el equipo tiene su propio rendimiento, y que
también emite calor (sobre todo el compresor), el calor que debe extraerse
del condensador es mayor. Generalmente, puede suponerse que Q es un
25% mayor a la capacidad del equipo.

La velocidad de circulación de agua por las tuberías puede adoptarse


entre 0,8 a 1,7 m/s, lo que disminuye el nivel de ruidos y evita la erosión de
la cañería. De esta manera, con el caudal C y la velocidad de circulación, se
determina el diámetro de la cañería empleando el diagrama de la figura
Error: Reference source not found, procediendo de la misma manera que en
los casos anteriores.
INSTALACIONES TÉRMICAS, MECÁNICAS Y 81
FRIGORÍFICAS

Figura 6.5 Diagrama para cálculo de cañerías de hierro galvanizado (circuitos abiertos).

6.3. Consideraciones generales


En los proyectos de cañerías para distribución de agua de climatización,
deben tenerse en cuenta ciertos factores relacionados directamente con el
proceso de acondicionamiento.

6.3.1. Esfuerzos mecánicos de las tuberías


Dado que las tuberías transportan agua fría o caliente, la variación en
la temperatura produce dilataciones en las mismas, las cuales deben ser
consideradas para evitar roturas o altas tensiones mecánicas de trabajo.
80 UTN – FACULTAD REGIONAL LA
RIOJA
Cuando una tubería de longitud inicial l0 sufre una variación T de
temperatura, se dilata (o contrae, según el signo de T) en una cantidad l
dada por:

D l = a l0 D T

Donde  es el coeficiente de dilatación térmica del tubo [medio en


mm / (m ºC)]. El diseño de las tuberías debe permitir estas variaciones de
la longitud de la tubería. Para tal fin, se disponen elementos de formas
especiales, destinados a absorber dichas variaciones de longitud. Algunos
de los elementos más comúnmente empleados, se muestran en la figura
Error: Reference source not found.

Lira de
dilatación

Dilatador en
«U»

Figura 6.6 Elementos dilatadores comunes.

6.3.2. Tanque de expansión


La misión del tanque o vaso de expansión es la de mantener constante
la presión, permitiendo almacenar la expansión del agua que se origina
cuado aumenta la temperatura. Además, puede servir como elemento de
carga de agua al sistema de cañerías. Generalmente, sólo se emplea
tanque de expansión en sistemas cerrados. La figura Error: Reference
source not found esquematiza la instalación de un tanque de expansión.
INSTALACIONES TÉRMICAS, MECÁNICAS Y 81
FRIGORÍFICAS

Figura 6.7 Tanque de expansión.

En la cañería de expansión jamás deben instalarse válvulas o cualquier


otro dispositivo de cierre, ya que éstos, pueden quedar accidentalmente
cerrados, y el sistema no será capaz de eliminar la sobrepresión producida
por la dilatación del agua caliente.

Si el tanque de expansión se usa exclusivamente para dicho fin, es


decir, no es empleado como carga de agua para el sistema, su volumen
puede determinarse como:

V tanque = 0,09VT

Donde VT es el volumen de agua total de la instalación. Si en cambio, el


tanque de expansión se utiliza además, como carga de agua del sistema de
cañerías, su volumen puede determinarse como:

Q
V T anque =
500

El volumen del tanque está dado en litros y Q es la capacidad de la


unidad enfriadora o de la caldera.

6.3.3. Drenaje del condensado


Como se explicó anteriormente, los equipos de refrigeración, además
de enfriar el aire de impulsión, deben eliminar parte de su humedad.
Cuando el aire es enfriado, parte del agua que contiene como vapor se
condensa, por lo que su humedad disminuye. Esta condensación se realiza
dentro del equipo, y el agua condensada (comúnmente denominada
condensado) debe ser eliminada del mismo.

En los equipos de acondicionamiento tipo ventana, la eliminación del


condensado se produce directamente a través de una tubería de goteo, que
generalmente, no es más que un pequeño trozo de caño plástico atornillado
al chasis del equipo, el cual, hace las veces de bandeja de condensado.

En los equipos de mayor envergadura, una bandeja de condensado


recibe el agua que gotea de varias unidades enfriadoras. Luego, el
condensado es drenado mediante una cañería, siendo vertido en el sistema
80 UTN – FACULTAD REGIONAL LA
RIOJA
cloacal del edificio. El problema es que, generalmente, la presión del
sistema cloacal es algo superior a la presión atmosférica, lo que devolvería
el condensado hacia los equipos, emanándose luego, vapores cloacales a
través de la tubería de drenaje.

Para evitar esto, se realiza un sifón, que simplemente es una curva en


U que se practica en la tubería de drenaje. La medida de la U está
determinada por la sobrepresión del sistema cloacal. Así, si por ejemplo, la
presión del sistema cloacal es del 50 mm ca, la U deberá ser de 50 mm, ya
que al llenarse con el agua de condensado, contrarrestará la presión del
sistema cloacal. Además, esta U permanece siempre llena de agua, por lo
que el aire del sistema cloacal no podrá pasar, aún cuando los equipos de
acondicionamiento de aire no estén funcionando.

En la figura Error: Reference source not found se observa la forma


correcta de practicar las tuberías de drenaje de condensado de los equipos
acondicionadores de aire.

Figura 6.8 Forma correcta de drenar el condensado.


INSTALACIONES TÉRMICAS, MECÁNICAS Y 95
FRIGORÍFICAS

7. EQUIPOS DE CALEFACCIÓN

7.1. Introducción
El calor necesario para elevar la temperatura de un ambiente puede ser
producido de diversas formas, desde estufas de resistencias eléctricas
hasta calderas. La elección del artefacto productor de calor dependerá de
la cantidad de calor requerida, del tipo de instalación, etc. Básicamente,
pueden clasificarse a los equipos de calefacción, de la manera siguiente:
1. Equipos de calefacción central. En esta categoría pueden incluirse
las bombas de calor, las calderas, los quemadores de gas, etc.
Estos equipos requieren terminales para la distribución del calor,
como ventiladores (en el caso de las bombas de calor) o
radiadores (en el caso de las calderas).
2. Equipos de calefacción local, como estufas, caloventores
eléctricos, etc.

7.2. Bombas de calor


Los equipos de refrigeración de aire empleados en verano, extraen
calor de una fuente de baja temperatura (local) y lo eliminan en una fuente
de alta temperatura (exterior). Una máquina de este tipo se denomina
bomba de calor. Bajo este concepto, es posible que una máquina de
refrigeración funcione, en invierno, como máquina de calefacción. Solo es
necesario invertir el sentido de circulación del refrigerante, para que de
esta manera, le vaporación se produzca en el exterior y la condensación,
en el interior. De esta manera, el equipo estará enfriando el exterior y
calentando el interior. Para invertir el ciclo frigorífico se utiliza una válvula
inversora que puede cambiar el sentido de circulación del refrigerante. Esta
válvula es una del tipo corredera, de cuatro vías, de accionamiento manual
o eléctrico (solenoide de accionamiento). Entre las ventajas de emplear
bombas de calor pueden mencionarse, menor costo de instalación, ya que
el mismo equipo puede ser utilizado tanto para verano como para invierno;
mayor seguridad, comparado con los sistemas que requieren combustión;
menor costo, comparado con equipos de calefacción por resistencias
eléctricas, etc.

El aire caliente producido por estos equipos se distribuye de la misma


manera que el aire frío. En equipos tipo ventana, no se requieren conductos
de aire, no siendo esto posible en equipos centralizados o
semicentralizados. El dimensionamiento de estos equipos de calefacción ya
ha sido expuesto precedentemente. Si el equipo es frío – calor, se emplean
los caudales de verano.

7.3. Calderas
Las calderas son elementos destinados a obtener agua caliente o
generar vapor con el fin de utilizar esos fluidos como portadores de calor
hacia las unidades terminales ubicadas en los locales. Para calefacción, en
96 UTN – FACULTAD REGIONAL LA
RIOJA
general, se utilizan calderas del tipo de baja presión. Estas calderas pueden
clasificarse como:
 Calderas integrales: estas calderas traen su propio quemador
incorporado, que generalmente, es un quemador de gas natural,
incluyendo también, los controles. Se las suele denominar
generadores de calor.
 Calderas convencionales: estas calderas se distribuyen sin
accesorios y obligan a las tareas de montaje en obra, aislamiento,
instalación de controles y quemador, etc.
Por los motivos expuestos, la tendencia actual es emplear calderas
integrales.

7.3.1. Dimensionamiento de la caldera


El dimensionamiento de la caldera parte de la base del conocimiento de
la cantidad de calor QT que requiere el sistema de calefacción, la cual es
determinada por el balance térmico de inverno. A este calor, se le suma un
30% para tener en cuenta el calor necesario para poner en régimen de
funcionamiento la instalación de calefacción y cierto margen de seguridad
en los cálculos. Así, la capacidad calorífica QC de la caldera será:

QC = 1, 3QT

Con este valor es posible seleccionar la caldera. Una vez seleccionada


la misma, y conocido su consumo de combustible, y el tipo de éste (que
generalmente es gas natural), habrá que verificar el rendimiento de dicha
caldera, para determinar luego, los costos de funcionamiento. El
rendimiento está dado por:

QC
h= �100%
GC PC

Donde GC es el gasto horario de combustible (en kg/h o m 3/h) y PC es el


poder calorífico del combustible (en kcal/kg o kcal/m 3). En general, no
conviene que el rendimiento sea inferior al 80%. Este cálculo no es
necesario en las calderas integrales, ya que el fabricante conoce los
parámetros del quemador que será instalado en la caldera, por lo que la
verificación del rendimiento se deja para las calderas convencionales, en
las que la instalación de diferentes quemadores puede hacer variar
notablemente el rendimiento.

En el caso de calderas de gran envergadura, es preferible instalar un


número mayor de calderas más pequeñas. Esto obedece a que las calderas
logran su máximo rendimiento trabajando a régimen nominal.

Por ejemplo, se logra una excelente regulación si en lugar de instalar


una caldera de 300.000 kcal/h se instalan tres de 100.000 kcal/h cada una.
Así, cuando el sistema sólo esté a un tercio de su capacidad, se podrá
encender una de las tres calderas, trabajando a régimen nominal. A medida
que el requerimiento de calor aumente, se encenderán las calderas
restantes. Si los costos de instalación son elevados, convendrá instalar, por
ejemplo, una caldera de 100.000 kcal/h y otra de 200.000 kcal/h. Sin
embargo, este sistema es menos flexible que el anterior.
INSTALACIONES TÉRMICAS, MECÁNICAS Y 95
FRIGORÍFICAS
7.3.2. Instalación de la caldera
El montaje de la caldera debe ser tal, que el quemador y su tablero de
comando queden fácilmente accesibles y a la vista desde la puerta de
acceso, esto último por razonas de seguridad.

En el caso de instalar varias calderas para un mismo fin, el montaje


debe efectuarse mediante colectores perfectamente alineados y nivelados,
por lo que se construye una base de hormigón o mampostería. En estos
casos, deben emplearse bridas o uniones dobles de conexión y válvulas, de
modo de poder quitar cualquiera de las calderas sin que por ello deje de
funcionar la instalación.

Cuando las calderas se instalan con un colector en la parte superior


(mayor de 1,8 m), para facilitar la maniobra es conveniente instalar una
pasarela suspendida del techo, vigas vecinas o paredes, de 50 cm de ancho
mínimo, con acceso mediante escaleras marineras desde cada uno de sus
extremos.

Generalmente, las calderas se instalan en el subsuelo del edificio. Las


ventajas de esto es que las cañerías de alimentación de combustible son
más cortas y no se requiere de bombas para alimentar de agua a la
caldera. Las desventajas de este tipo de instalación es la de requerir
grandes tuberías para la eliminación de los humos, debe controlarse que la
presión de agua de alimentación de la caldera no sea excesiva en los
edificios de gran altura (ya que el tanque de agua está en la parte
superior), la sala de caldera de subsuelo no es un local bien aireado.

Cuando se instalan calderas en el último piso, se solucionan algunos de


estos problemas, pero se crean otros. Entre las ventajas, la longitud de los
conductos de chimenea se reduce; no es necesario controlar la presión de
alimentación de agua en edificios altos; la sala de calderas se encuentra
bien aireada. Sin embargo, en estas instalaciones, el suministro de
combustibles líquidos se dificulta, ya que los tanques de combustibles
están en el nivel inferior, obligando a instalar tanques secundarios en la
sala de calderas. La caldera puede quedarse sin agua, ya que el suministro
de agua depende de bombas elevadoras, las cuales no se requieren en
instalaciones en el subsuelo.

En la instalación de las calderas, debe tenerse en cuenta el espacio


requerido para el mantenimiento, por lo que no deben instalarse cerca de
muros. Por ejemplo, las calderas humotubulares que más abajo se
describen, pueden requerir el cambio de tubos, en caso de que éstos se
dañen. Los tubos se extraen por la parte frontal de la caldera, lo que sería
imposible de realizar si ésta se instala cerca de una pared.

7.3.3. Tipos de caldera


Dado que el estudio de las calderas corresponde al campo de las
máquinas térmicas, a continuación se mencionan brevemente las calderas
más utilizadas, señalando los puntos más característicos de cada tipo.
96 UTN – FACULTAD REGIONAL LA
RIOJA
7.3.3.1. Caldera humotubular

Figura 7.1 Caldera humotubular.

El nombre de esta caldera se debe a que los gases de la combustión


(humos) circulan por el interior de los tubos, mientras el agua de
calefacción los rodea (figura Error: Reference source not found). Para
aumentar la durabilidad y resistencia de los tubos, éstos son reforzados y
sin costura.

La caldera mostrada en la figura precedente es una caldera de tres


pasos, debido a lo siguiente:
1. Se efectúa la combustión en el hogar de la caldera (primer paso).
2. los humos se desplazan hacia la parte posterior de la cámara de
combustión, donde invierten su dirección, pasando a la primera
serie de tubos (segundo paso).
3. Los gases de la combustión que llagan del paso anterior, invierten
nuevamente su recorrido, en la cámara de fuego o tapa frontal,
pasando por la segunda serie de tubos de humo, llegando por
último, a la caja de humos de la parte posterior, siendo evacuados
al exterior por la chimenea (tercer paso).
Las calderas humotubulares son las que se emplean en la mayoría de
las instalaciones de calefacción. Tienen un rendimiento del 80 al 85%.

La caldera de la figura Error: Reference source not found es una caldera


humotubular de fondo seco, ya que toda la superficie de fogueo está
rodeada por agua, a excepción del piso. Este tipo de calderas cede calor a
la losa de sustentación. Por ello, es muy común utilizar calderas
humotubulares de fondo húmedo u hogar sumergido, en las cuales, el
hogar está totalmente sumergido en agua para evitar el pasaje de calor a
la parte inferior y aumentar aún más el rendimiento térmico. Estas
calderas, generalmente, vienen provistas de patas de sustentación.
INSTALACIONES TÉRMICAS, MECÁNICAS Y 95
FRIGORÍFICAS

7.3.3.2. Caldera celular


Consta de un hogar de combustión, combinado con varias células, las
que se encuentran en contacto con el flujo de los gases de la combustión.
Las células pueden ser verticales (figura Error: Reference source not found)
u horizontales. En su diseño se trata de obtener una amplia superficie de
transmisión para aumentar su rendimiento térmico. Se construyen con
chapa de acero y su principal desventaja es su separación y limpieza. Las
capacidades de estas calderas no son mayores de 100.000 kcal/h.

Figura 7.2 Caldera celular.

7.3.3.3. Caldera acuotubular

Figura 7.3 Caldera acuotubular.


96 UTN – FACULTAD REGIONAL LA
RIOJA
La figura Error: Reference source not found muestra una caldera
acuotubular. En este tipo de calderas, el agua circula por el interior de los
tubos y el fuego por fuera. El flujo de humos cruza el entramado de caños,
cambiando de dirección en cada fila. Se logra, de esta manera, una elevada
transferencia de calor, con una rápida puesta en régimen.

Los tubos, en general, no requieren limpieza, dado que el hollín se


quema en el hogar al caer por gravitación. El rendimiento térmico de estas
calderas es muy bueno, del 80 al 90%.

7.3.3.4. Calderas tipo «calefón»

Figura 7.4 Caldera integral tipo «calefón».

Como su nombre lo indica, estas calderas se construyen siguiendo los


lineamentos de tradicional calefón. Son calderas del tipo integral, ya que
vienen incorporadas con quemados y sistemas de control. El agua ingresa a
un serpentín de cobre arrollado sobre una chapa especialmente tratada,
que es sometida al fuego directo del quemador, por lo que se corresponde
con una caldera tipo acuotubular.

Este tipo de caldera se instala en sistemas de pequeña capacidad


(hasta 13.000 kcal/h), dado su bajo costo, pequeño tamaño y simpleza
de instalación. Algunos modelos traen la bomba de circulación incorporada.

Estas calderas también pueden suministrar agua caliente para


consumo, pero esto disminuye notablemente la capacidad de la caldera.

7.3.3.5. Caldera integral automática compacta


Son calderas de características similares a la descrita anteriormente.
Para lograr mayor capacidad, se las construye de mayor altura. Se emplean
en la calefacción centralizada de edificios de cierta envergadura, como
departamentos de varios pisos. Son calderas de bajo costo, facilidad de
INSTALACIONES TÉRMICAS, MECÁNICAS Y 95
FRIGORÍFICAS
montaje y sencillez de operación y regulación. Estas calderas se construyen
con capacidades de 15.000 a 175.000 kcal/h. En la figura Error: Reference
source not found puede verse un esquema de este tipo de caldera.

Figura 7.5 Caldera integral automática compacta.

7.4. Distribución del calor


El calor producido por la caldera puede ser distribuido a los diferentes
locales, en forma de agua o de vapor.

7.4.1. Distribución de agua caliente


El agua calentada en la caldera se distribuye mediante cañerías, a las
diferentes terminales en cada local, empleando una bomba de circulación,
o bien, simplemente por gravedad (sólo en sistemas pequeños).

El dimensionamiento de las cañerías ya ha sido expuesto anteriormente


en el capítulo anterior. La figura Error: Reference source not found muestra
la manera de realizar la distribución de agua caliente para calefacción
empleando una caldera tipo calefón, a tres locales.
96 UTN – FACULTAD REGIONAL LA
RIOJA

Figura 7.6 Red de cañería para distribución de agua caliente.

7.4.2. Distribución de vapor a baja presión


Si el agua, en la caldera, gana suficiente calor, puede transformarse en
vapor. Este vapor es portador de calor latente. Cuando el vapor llega a las
terminales en cada local, se condensa, liberando el calor adquirido
anteriormente (la condensación es un proceso exotérmico).

Para que el vapor pueda se distribuido de esta manera, debe estar a


baja presión, siendo la misma menor de 3000 mm ca ó 0,30 kg/cm 2.
Generalmente, en proyectos de calefacción por vapor a baja presión, la
misma se fija en 0,1 kg/cm2.

El agua condensada en los terminales regresa por gravitación a la


caldera, a presión atmosférica normal. La circulación de vapor y agua
condensada se muestra en la figura Error: Reference source not found.
INSTALACIONES TÉRMICAS, MECÁNICAS Y 95
FRIGORÍFICAS

Figura 7.7 Circulación de vapor a baja presión y agua condensada.

7.4.2.1. Diseño de la red de cañerías


En la figura Error: Reference source not found puede verse que hay dos
niveles de agua: fuera de servicio y en servicio. El nivel de agua fuera de
servicio es el nivel inicial de agua en la caldera y en las cañerías de retorno,
antes de poner en marcha el sistema. El nivel de agua en servicio es el que
alcanza el agua en las cañerías de retorno del condensado, debido a la
presión que se genera en la caldera. De esto se deduce que todos los
terminales de calefacción deben encontrarse por encima del nivel de agua
en servicio, ya que de lo contrario, estarían llenos de agua en lugar de
vapor.

El nivel de agua de la caldera se mantiene constante, mediante un


regulador de nivel, que suministra el agua accionando una válvula
solenoide desde la red de distribución del edificio.

Para evitar que el vapor pase a la cañería de condensación, puede


regularse manualmente la llave de los radiadores, de modo que sólo entre
el vapor necesario. Cuando esto no es posible, se utilizan trampas de vapor.
Éstas constan de un fuelle que al llegar el vapor, se dilata y cierra la
abertura de paso (figura Error: Reference source not found).

Figura 7.8 Trampa de vapor.

A medida que circula el vapor por las cañerías de alimentación, se va


condensando algo de vapor, por lo que debe preverse su eliminación,
96 UTN – FACULTAD REGIONAL LA
RIOJA
contando con una pendiente del 1% en el sentido del avance del vapor
para permitir el escurrimiento (figura Error: Reference source not found).

Figura 7.9 Escurrimiento de condensado en las cañerías de alimentación.

Debido a esto, cuando debe conectarse una cañería horizontal con un


montante vertical para alimentar a los radiadores ubicados en un nivel
superior, se origina la acumulación del agua condensada que obstruye el
paso. Para su eliminación, debajo de cada montante deben colocarse
sifones, cuyas características se detallan en la figura Error: Reference
source not found.

Figura 7.10 Detalle del sifón.

7.4.2.2. Dimensionamiento de las cañerías


El dimensionamiento de cañerías de vapor se realiza de manera similar
al dimensionamiento de cañerías para circulación de agua. En este caso, no
se trabaja con el caudal, sino con el calor que transporta el vapor. El calor
INSTALACIONES TÉRMICAS, MECÁNICAS Y 95
FRIGORÍFICAS
total resultará de la suma de los aportes de calor requerido por todos los
locales.

La velocidad de circulación del vapor no debe ser elevada para no


producir ruidos molestos (un siseo característico). Generalmente, no se
adoptan velocidades mayores a 30 m/s. Con la velocidad de descarga de
vapor de la caldera y con la cantidad total de calor a extraer, se ingresa en
el diagrama de la figura Error: Reference source not found, cuidando de que
el gradiente R no supere los 5,5 mm ca, ya que la única fuente impulsora
del vapor es la presión de la caldera (generalmente, de 1.000 mm ca).

Figura 7.11 Diagrama para dimensionamiento de cañerías


de hierro para vapor a baja presión.

Una vez establecida la recta de maniobra de gradiente constante, se


obtiene el diámetro de la tubería de vapor principal. Los diámetros de las
demás tuberías se obtienen ingresando con la cantidad de calor y el valor
de R determinado anteriormente.

Para evitar el procedimiento anterior, se ha construido la tabla Error:


Reference source not found, donde se resumen en forma práctica los
diámetros de las cañerías de vapor, asumiendo un gradiente de 5,5 mm ca.
96 UTN – FACULTAD REGIONAL LA
RIOJA

Diámetros
13 19 25 32 38 51 64 75 100
[mm]
Calor
2.000 4.500 8.700 18.500 27.000 49.000 88.000 172.000 191.000
[kcal/h]

Tabla 7.1 Diámetros de cañerías de hierro para vapor a baja presión.

En las instalaciones de calefacción por vapor, además de las cañerías


que transportan vapor hay que dimensionar las cañerías que transportan el
condensado. Las calerías de condensación situadas en los puntos altos de
la instalación, no sólo llevan agua, sino también aire, y a veces, vapor. Su
cálculo se realiza de manera que la puesta en marcha se efectúa
eliminando fácilmente el aire que se encuentra acumulado. De esta
manera, se acostumbra a dimensionar las cañerías de agua de
condensación según valores experimentales, en base a los diámetros de las
cañerías de vapor coincidentes. Estos diámetros se muestran en la tabla
Error: Reference source not found.

VAPOR
Diámetros 13 19 25 32 38 51 64 75 100 125 150
[mm]
CONDENSADO
Diámetros 13 13 19 19 25 32 38 61 64 75 100
[mm]

Tabla 7.2 Diámetros de cañerías de hierro para condensado.

7.4.3. Unidades terminales de calefacción


Una vez que el agua caliente o el vapor llegan al local e ingresan a las
unidades terminales de calefacción, que tienen por misión distribuir
uniformemente el calor en el local. A continuación se exponen algunos
tipos de unidades terminales.

7.4.3.1. Radiadores
Como su nombre lo indica, los radiadores son elementos que
distribuyen el calor (proveniente del agua caliente o del vapor) al local
mediante radiación. Son elementos estáticos, por lo que su área debe ser
grande para poder irradiar el calor necesario.

Existen varios tipos. Entre los más comunes se encuentra el radiador


seccional, el radiador mural de hierro fundido [figura Error: Reference
source not found (b)] y los radiadores planos de aluminio [figura Error:
Reference source not found (c)]. El radiador mayormente usado es el
seccional que, como su nombre lo indica, consiste en un conjunto de
secciones que se van uniendo unas con otras hasta completas las que se
necesitan para calefaccionar el local [figura Error: Reference source not
found (a)].
INSTALACIONES TÉRMICAS, MECÁNICAS Y 95
FRIGORÍFICAS

(b)
(a)

(c)

Figura 7.12 Tipos de radiadores más comunes.

El dimensionamiento de los radiadores se realiza simplemente,


calculando su área. Para ello, debe tenerse en cuenta el coeficiente  que
indica la cantidad de calor que puede irradiar en una hora, un radiador de 1
m2 de área. Comúnmente se llama rendimiento del radiador a dicho
coeficiente. El valor de  es de 700 kcal/(h m 2) cuando al radiador ingresa
vapor a baja presión. Si se emplea agua caliente con circulación natural, 
vale 450 kcal/(h m2) y 500 kcal/(h m2) cuando la circulación de agua
caliente es forzada.

Con estos valores, y siendo Q la cantidad de calor que debe extraerse


del local (cantidad determinada en el balance térmico de invierno), el área
externa A del radiador está dada por:

Q
A=
t
96 UTN – FACULTAD REGIONAL LA
RIOJA
El emplazamiento de los radiadores con relación a la pared afecta
significativamente su rendimiento. La figura Error: Reference source not
found indica la instalación que permite que el radiador pueda emitir el
100% de su calor.

Figura 7.13 Emplazamiento normal de radiadores.

En cuanto a la ubicación de los radiadores en relación al local, lo más


adecuado es instalarnos debajo de las ventanas (antepechos), tratando de
ocupar en todo lo posible, el ancho de la ventana. De esta manera, la
corriente de aire frío que siempre se infiltra por la ventana, al ser más
pesada que el aire cálido del interior, desciende y se encuentra con la
corriente convectiva ascendente del aire cercano al radiador, por lo que el
efecto térmico queda anulado.

7.4.3.2. Convectores
Se denomina así, a los calefactores de locales formados por tubos y
aletas, situados en compartimentos especiales. Según se observa en la
figura Error: Reference source not found, la transferencia de calor se
efectúa por convección.

Figura 7.14 Convector.

El cálculo de los convectores se realiza de la misma manera que para


los radiadores. Sólo que en estos casos,  vale 350 kcal/(h m2) cuando son
alimentados con agua caliente (a 90 ºC) y 550 kcal/(h m 2) si son
alimentados con vapor a baja presión.
INSTALACIONES TÉRMICAS, MECÁNICAS Y 95
FRIGORÍFICAS
7.4.3.3. Termozócalos
Los termozócalos son tubos aletados, por cuyo interior circula agua
caliente. Éstos se instalan con una cubierta a la atura de los zócalos. La
cubierta es perforada, de manera que puedan producirse corrientes de
convección (figura Error: Reference source not found).

Figura 7.15 Termozócalo.

Este sistema de calefacción periférica tiene el inconveniente de


depender de la longitud disponible en los locales, que muchas veces, está
limitada por la ubicación de puertas y muebles. Además la corriente de
convección arrastra las partículas de polvo del suelo. Su principal ventaja
reside en la uniformidad de distribución del calor en el ambiente.

7.4.3.4. Caloventores
Son aparatos constituidos por una batería de aletas, por la que circula
el fluido calefactor, que puede ser agua caliente o vapor a baja presión. Un
ventilador helicoidal hace circular aire a través de la batería, el cual es
distribuido en el local (figura Error: Reference source not found).

Figura 7.16 Caloventor.


96 UTN – FACULTAD REGIONAL LA
RIOJA

Los caloventores son equipos compactos y emiten gran cantidad de


calor por unidad, siendo algo ruidosos por el funcionamiento del ventilador,
por lo que son ideales para industrias y grandes locales.

Se los instala a una distancia de más de 3 m entre sí, colocándolos de


modo que se ayuden las corrientes de aire de unos con otros, según se
aprecia en la figura Error: Reference source not found.

Figura 7.17 Ubicación de caloventores.

Existen también, caloventores de tiro vertical, que resultan el


complemento ideal de los de tiro horizontal, ya que ayudan a barrer
correctamente el aire de local.

De todas las terminales de calefacción indicadas, los caloventores son


las únicas que poseen órganos en movimiento.
INSTALACIONES TÉRMICAS, MECÁNICAS Y 103
FRIGORÍFICAS

8. VENTILACIÓN FORZADA

8.1. Introducción
En determinadas instalaciones resulta más importante la circulación de
aire que el nivel de confort, especialmente en plantas industriales. En estos
casos, para lograr la circulación de aire deseada se recurre a la ventilación
forzada mediante extractores y/o ventiladores.

Los extractores más comúnmente empleado son los helicoidales y los


axiales, ambos mostrados en la figura Error: Reference source not found.

Figura 8.1 Extractores.

Los extractores son ventiladores que succionan el aire del interior del
local impulsándolo al exterior. Los extractores mostrados en la figura
pueden vencer presiones de hasta 10 mm ca como máximo.

8.2. Dimensionamiento de los extractores


Los extractores se dimensionan sobre la base de su aplicación,
pudiendo ser, la de mantener el local a una temperatura determinada,
evacuar el contenido de CO2 producto del proceso respiratorio, o
simplemente, renovar el aire.

8.2.1. Dimensionamiento por temperatura límite


Si Q es la cantidad de calor que se desea extraer del local para
mantenerlo a una temperatura TI en verano, donde en el exterior reina una
temperatura TE, el caudal que deben mover los extractores está dado por:
102 UTN – FACULTAD REGIONAL LA
RIOJA
Q
C =
17(T E - T I )

Este caudal está expresado en m3/min, cuya unidad resulta práctica


para equipos acondicionadores de aire. En el caso de los extractores, se
prefiere medir el caudal em m3/h, para lo cual la ecuación debe afectarse
de la siguiente manera:

Q
C =
0,3(TE - TI )

8.2.2. Dimensionamiento con base en el contenido de CO2


Una de las causas más generalizadas de alteración de la condición del
aire, es el contenido de dióxido de carbono, como consecuencia del proceso
respiratorio. La ganancia del aire del local de CO 2 expelido por la
respiración, supone la paralela disminución del contenido de O 2 del mismo.

En general, cada persona, en reposo, desprende un volumen de


aproximadamente el 4% en CO2 de volumen total respirado, siendo el
contenido normal de CO2 en el aire de una gran ciudad del 0,04%
(porcentaje que disminuye en zonas forestadas). Con estos datos, se ha
establecido que la proporción máxima de CO2 no debe exceder del
0,14% del volumen del aire.

El caudal de aire, medido en m3/h a introducir para renovar el aire y


mantener la concentración de CO2 en valores aceptables está dado por:
nc
C =
aL - aV

Donde n es la cantidad de personas, c es el caudal de CO2 eliminado


por cada persona [m3/(h persona)], aL es el porcentaje de CO2 admisible
como límite en el local (expresado en porcentaje) y aV es el porcentaje de
CO2 que contiene el aire de ventilación.

Asumiendo que generalmente, aL = 0,14%, aV = 0,04% y c = 0,5 m3/


(min persona) luego de reemplazar y resolver los valores numéricos, el
caudal de aire necesario, en m3/h resulta:

C = 300n

8.2.3. Dimensionamiento por renovaciones horarias del aire


Una manera práctica para la estimación de las cantidades de aire a
ventilar es el método de las renovaciones horarias, el cual consiste en
determinar, de acuerdo al uso del local, la cantidad de veces que es
necesario renovar el volumen de aire del local en una hora,
complementando en algunos locales, con los caudales de aire por persona
mínimos. Este cálculo se realiza con base en la tabla Error: Reference
source not found y el volumen del local.
Locales Renovaciones/hora m3/(h persona)
Fábricas, trabajos sedentarios 6
Fábricas, trabajos activos 10
INSTALACIONES TÉRMICAS, MECÁNICAS Y 103
FRIGORÍFICAS
Fundiciones 10
Molinos 8
Instalaciones de galvanizado 20
Talleres de imprenta 6
Hilanderías 8
Tejedurías 6
Manufactura del tabaco 12
Lavaderos 15
Lavaderos a vapor 22
Locales de planchado y clasificación 15
Carpinterías 8
Establecimientos metalúrgicos 6
Fábricas de papel 20
Fábricas de celulosa 30
Fábricas de pastas alimenticias 8
Fábricas de productos químicos 10
Talleres de forja 30
Taller mecánico, reparación de automóviles 8
Garajes 15
Locales para máquinas 12
Locales para calderas, según potencia instalada 20 a 60
Locales para transformadores 12
Locales para medidores eléctricos 12
Locales para medidores a gas 6
Restaurantes y lugares afines 12 30
Oficinas en general 6 25
Oficinas privadas 6 40
Depósito de sustancias no fermentables, putrescibles ni olorosas 2a6
Baños, sanitarios 10
Dormitorios 2a7
Cocinas 20
Bibliotecas 6 30
Exposiciones 16
Bancos 12
Teatros 40
Salas de baile, boites, cabarets 90

Tabla 8.1 Capacidades mínimas requeridas para instalaciones de ventilación.

De esta manera, siendo N la cantidad de renovaciones por hora, y V el


volumen del local, el caudal de ventilación C dado en m3/h está dado por:

C = NV

Una vez determinado el caudal total de ventilación C, se determinará la


cantidad de extractores necesarios, la cual resultará:

C
Nextractores =
C extractor

La expresión anterior se redondeará siempre por exceso.

8.3. Ubicación de los extractores


En el diseño de la ventilación, debe tenerse en cuenta
fundamentalmente, los puntos de entrada y salida del aire. El aire fresco y
su distribución en el local son aspectos sumamente importantes. Si se
utilizan extractores para sacar el aire del local, deben situarse de tal modo
que el aire fresco que entre en el local atraviese todo el lugar de ocupación
o de trabajo. Para dicho objetivo los resultados más satisfactorios se
obtienen cuando los extractores se colocan opuestos a las entradas de aire,
tal como se indica en los esquemas de las figura Error: Reference source
not found y Error: Reference source not found.
102 UTN – FACULTAD REGIONAL LA
RIOJA

Figura 8.2 Disposición de extractores y ventiladores.


INSTALACIONES TÉRMICAS, MECÁNICAS Y 103
FRIGORÍFICAS

Figura 8.3 Ubicaciones correctas e incorrectas de ventiladores.


102 UTN – FACULTAD REGIONAL LA
RIOJA
INSTALACIONES TÉRMICAS, MECÁNICAS Y 103
FRIGORÍFICAS

9. BIBLIOGRAFÍA

[1] NÉSTOR PEDRO QUADRI. Instalaciones de aire acondicionado y


calefacción. Librería y editorial Alsina, séptima edición, 2005.

[2] NÉSTOR PEDRO QUADRI. Manual de aire acondicionado y


calefacción. Librería y editorial Alsina, segunda edición, 1999.

[3] YUNUS A. ÇENGEL – MICHAEL A. BOLES. Termodinámica, tomos I y


II. Mc Graw Hill, segunda edición, 1999.

[4] SEARS – ZEMANSKY / YOUNG – FREEDMAN. Física Universitaria,


volumen 1 y 2. Prentice Hall, novena edición, 1999.

[5] INTI – PNUMA – OPO. Buenas prácticas en refrigeración, 2004.

[6] BROWN – LEMAY – BURSTEN. Química: la ciencia central. Prentice


Hall, séptima edición, 1998.

También podría gustarte