Está en la página 1de 39

INDICE

INTRODUCCION

1. DEFINICIÓN:
A. ARQUITECTURA BIOCLIMATICA
B. VIVIENDA BIOCLIMATICA
C. ARQUITECTURA BIOCLIMATICA PARA LA COSTA ARIDA
D. ANALISIS DEL LUGAR
 LIMITES
 ORIENTACION
 EL SOL
 EL VIENTO
 LA TOPOGRAFIA
 LAS VISTAS
 VEGETACION
 EL AGUA
 EL HIELO
 LAS CONSTRUCCIONES ADYACENTES

2. ANTECEDENTES
1.1 ARQUITECTURA BIOCLIMATICA EN LA COSTA PERUANA
 CARACTERISITCAS
 SECHIN
 CIUDADELA DE CHAN CHAN

3. CARACTERISTICAS DE LA ARQUITECTURA TRADICIONAL DE MOQUEGUA


A. ARQUITECTURA PREHISPÁNICA:
A. CULTURA CHURAJON
B. CULTURA WARI
B. ARQUITECTURA COLONIAL:
A. LAS CONSTANTES
B. SISTEMA CONSTRUCCTIVO Y ESTRUCTURAL
C. INICIOS DE LA REPUBLICA:
D. ARQUITECTURA TRADICIONAL CONTEMPORANEA DE MOQUEGUA

4. ANÁLISIS FÍSICO AMBIENTAL:


A. UBICACION GEOGRÁFICA
B. FACTORES AMBIENTALES:
a. CLIMA:
b. TEMPERATURAS
c. PRECIPITACIONES
d. HUMEDAD RELATIVA
e. HORAS DE SOL
f. VIENTOS
g. EVAPORACION:

5. CARTA DE GIVONI:
 CONCLUSIONES

6. CARTA SOLAR DE LA LOCALIDAD:


7. PROCESO Y DISEÑO BIOCLIMATICO:
1. PROCESO Y DISEÑO BIOCLIMATICO
1) CONCEPCION DEL PROTOTIPO DE VIVIENDA BIOCLIMATICA:
2) LA VIVIENDA BIOCLIMÁTICA
A. OBJETIVOS DE DISEÑO
B. CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS DE MOQUEGUA
C. NORMATIVIDAD:
1. UBICACIÓN DEL TERRENO
2. ANALISIS DEL TERRENO
2.1. Uso De Suelo
2.2. Altura De Edificación
3. REQUERIMIENTOS DEL USUARIO
4. ESTRATEGIAS DE ORGANIZACIÓN DE LA VIVIENDA
4.1. ZONIFICACIÓN DE LA VIVIENDA
4.2. Planta de la vivienda
4.3. ELEVACIONES
4.4. ANIMACION EN 3D
5. 5.APLICACIÓN DE LA PROYECCION ESTEREOGRAFICA
5.1. CARTA ESTEREOGRAFICA DE LA PROV MARISCAL DE NIETO – MOQUEGUA
5.2. SU APLICACION
5.3. PROYECCION ESTEREOGRAFICA
INTRODUCCION
En el trabajo presente se observaran las características climáticas de la ciudad
de Moquegua, todas estas características se tomaran en cuenta para hacer los
análisis correspondientes para la correcta realización de la vivienda
bioclimática que deberá tomar en cuenta todos los conceptos y requerimientos
que se necesitan para el correcto funcionamiento de la vivienda bioclimática.

La vivienda bioclimática en Moquegua que se estudiara a continuación, es un


trabajo que se logro en un proceso claro, desarrollando las etapas del diseño
bioclimático, tales como el estudio de la carta de Givoni, la carta solar, la carta
estereográfica, ventilación, incidencia solar, y muchas otros puntos que se
tuvieron que tomar en cuenta al momento de organizar la propuesta que
veremos a continuación.
1. DEFINICION

A. ARQUITECTURA BICLIMATICA: Es aquella arquitectura que tiene en cuenta las


condiciones del entorno para ayudar a conseguir el confort térmico del interior. Es
decir a la utilización de la energía solar térmica en los edificios con el objeto de:
Crear edificios física y psicológicamente confortables, hacer un uso eficaz de la
energía y, preservar y mejorar el medio ambiente.

B. VIVIENDA BIOCLIMATICA: Es la que diseña teniendo en cuenta las condiciones


climáticas para brindar confort al usuario además de un ahorro de energía; a esto
se lo relaciona con las características bioclimáticas del lugar en el que se vaya ha
construir. Para esto se deben hacer varios análisis de asoleamiento, vientos,
ventilación y posición del terreno según la incidencia del sol en base a la carta
solar.
C. ARQUITECTURA BIOCLIMATICA PARA LA COSTA ARIDA

o ¿El clima de Moquegua es fácil y accesible para realizar una vivienda


bioclimática?
La ciudad de Moquegua tiene un clima seco, semicálido y soleado durante todo
el año. Lo que nos indica el tener que realizar estudios mas intensivos con
respecto a su orientación y asoleamiento; además debemos de considerar que
una vivienda bioclimática no debe producir gastos innecesarios ya que también
es una vivienda de fácil acceso económico.

o ¿Qué estudio se realizara para lograr una vivienda bioclimática en


Moquegua?
Se debe realizar una serie de estudios que forman parte del contenido que nos
servirá para realizar una vivienda bioclimática. Entre estos estudios debemos
tomar en cuenta:

D. Análisis del lugar


Estos análisis nos proporcionará como mínimo más confort, mejores vistas,
mejor aprovechamiento de los espacios y un considerable ahorro energético.
Unas observaciones son sencillas de realizar, otras más complejas o técnicas.
Las clasificamos de este modo:

 Límites:
Observaremos los contornos, límites de la propiedad, construcciones vecinas,
caminos, vías de comunicación adyacentes, dimensiones y forma del solar,
lugares de acopio de materiales de construcción, acometida de instalaciones
(agua potable, electricidad, saneamiento...), vertederos próximos de escombros
(si fuese preciso) y haremos un croquis anotando todo ello.

 Orientación:
Este punto es fundamental ya que determinará la orientación de la vivienda a fin
de conseguir un buen ahorro energético.

 El Sol:
La radiación solar puede ser aprovechada de varias formas: para calentamiento
pasivo, calentamiento activo y obtención de electricidad fotovoltaica.

 El viento:
En nuestras latitudes se hace necesario proteger la vivienda de los vientos
dominantes en invierno y evitar las turbulencias. En verano conviene aprovechar
las brisas naturales para favorecer la ventilación.

 La topografía:
Se hace aconsejable anotar las pendientes del terreno y la dirección de sus
inclinaciones ya que pueden afectar directamente al curso de los vientos que
incidirán sobre la edificación. También influyen sobre el curso de las aguas de
lluvia y nos indicarán las zonas en que puede ser necesario realizar drenajes.

 Las vistas:

En el caso de encontrarnos con una vista indeseable, esta puede ocultarse con
árboles u otro tipo de pantallas. Si no es posible por falta de espacio, siempre
puede diseñarse una vivienda con patio o pequeña huerta.
 Vegetación:

Es la gran aliada de la arquitectura bioclimática. Las plantas nos permiten


protegernos de los vientos fríos, disponer de sombra en verano, aislarnos de los
ruidos, controlar la erosión y proporcionarnos belleza paisajística que cambia con
el curso de las estaciones.

 El agua:
El agua de lluvia puede ser almacenada y empleada para el riego. Conviene
conocer la cantidad de precipitaciones y la época del año en que suelen
producirse. Conviene realizar algún estudio para conocer la presencia de agua
subterránea que pueda sernos de utilidad, así como la existencia de capas
freáticas que puedan afectar al diseño estructural

 El hielo:
Si se va a construir en un lugar donde se producen heladas invernales
necesitamos conocer la temperatura mínima que alcanzan para calcular la
profundidad adecuada de la cimentación y que no se vea afectada por ellas.

 Las construcciones adyacentes:

Anotaremos su altura, posición relativa, su grado de agrupación y la organización


del entramado urbano que nos rodea. Observaremos si nos protegen de los
vientos o nos dan sombra.
2. ANTECEDENTES:
1.1 ARQUITECTURA BIOCLIMATICA EN LA COSTA PERUANA

En la costa norte del Perú , en los valles del área, son escenarios vivos donde
es posible encontrar viviendas de tierra con características formales que
revelan la supervivencia de una tradición arquitectónica de origen milenario. Esta
tradición sin embargo corre le riesgo de desaparecer por amenazas como la
alteración del medio ambiente natural.

 Caracterisitcas

 Importancia para la urbanística

 - Territorio vasto

 Ambiente Árido

 Conformación Desértica

 Red fluvial (este a oeste)

 Materiales que se llegaron a utilizar en sus hechos arquitectónicos fue :

 El adobe

 Ladrillo crudo de pasta arcillosa

La continuidad de la construcción con tierra en esta región es evidente desde los


modelos de arquitectura de la cultura Moche hasta la transición y posterior desarrollo
de la arquitectura Chimú, materializada en la construcción de grandes urbes de barro,
como chan chan. Sin embargo , la tradición arquitectónica de construir grandes
edificios públicos, se perdió totalmente hacia el siglo XIV.

Daremos a conocer grandes culturas que se desarrollaron en esta región como:

 SECHIN
Los principales materiales usados fueron el barro y la piedra.
El lugar presenta revestimientos líticos grabados, los cuales decoran el contorno del
edificio.
Su monumentalidad se encuentra asociada con los frisos esculpidos en bloques de
piedra y que son parte de las principales paredes del templo.
El modelo arquitectónico de las plazas hundidas marca los orígenes del antiguo
Perú.
TEMPLO DEL PALACIO DE SECHIN

ANALISIS GEOMETRICO:

Trama
 Ciudadela de Chan Chan

Para construir esta ciudad se utilizaron materiales propios de la región. Las


ciudadelas fueron construidas usando muros de adobe sobre cimientos de piedra
unidos con barro, más anchos en la base y angostos en la cima.. Para construir
pisos, rellenos de paredes, rampas y plataformas, se emplearon adobes rotos,
junto con tierra, piedras y otros desechos. La madera se usó para hacer postes,
columnas y dinteles. También se usó la caña el carrizo y la estera. Los techos
fueron confeccionados entretejiendo atados de paja.
3. CARACTERISTICAS DE LA ARQUITECTURA TRADICIONAL DE MOQUEGUA.
3.1 ARQUITECTURA PREHISPÁNICA:
En esta época se desarrollaron dos culturas importantes en Moquegua:

A. CULTURA CHURAJON: El Patrón Arquitectónico y urbano de Churajón


identificado, es igual entre las ciudadelas de las dos áreas de investigación, por
lo tanto se considera que debió de existir los mismos patrones urbanos y
arquitectónicos en todas las áreas de influencia y de dominio del estilo Churajón.

El Patrón Arquitectónico en general es de un carácter simple y sencillo.


Identificándose un buen número de elementos y detalles arquitectónicos como:
Techos, pisos, muros, cimientos, Patios (internos y externos), terrazas, plaza
principal, callejuelas, tumbas, chullpas, caminos, canales, reservorios, hastíales,
vanos de acceso, ventanas, hornacinas, escalinatas, pilastras, dinteles y
umbrales. Algunas Técnicas de construcción como: Excavación, nivelado,
apisonado, mampostería, y amarres. Las características de los muros
corresponden a una mampostería ordinaria, siendo la característica más
sobresaliente en la arquitectura.

Los materiales empleados básicamente en la construcción son: Piedras del lugar


como: Granitos, dioritas, ginebritas, etc. presentándose algunas piedras con
trabajo (canteadas y cortadas) con formas cuadradas y rectangulares, y sin
ningún trabajo (Cantos rodados y lajas); La tierra es de tipo arcillo, que es la
base del mortero, conjuntamente con fragmentos de cerámica, huesos, etc. Los
materiales leñosos utilizados especialmente en el armazón de los techos son los
arbóreos autóctonos de troncos largos y rectos como: El sauce, lloque, callocaz,
etc.
El Patrón Urbano de los asentamientos Churajón en estas dos áreas se presenta
con las mismas características ubicando dichos asentamientos en las partes
altas de los cerros, siendo la distribución de las viviendas aparentemente de una
"planificación desordenada" y aglutinadas; utilizando como nexo callejuelas
estrechas y laberínticas; dicho tipo de planeamiento urbano es muy
característico en las dos áreas de investigación, mas no repiten el mismo modelo
de distribución espacial entre una y otra urbe. Dichas características planteadas
definen un patrón urbano de este grupo cultural a comparación con otros
patrones urbanos existentes como el de Wari y los Incas.

Este tipo de planeamiento urbano aglutinado con sus calles estrechas y


tortuosas permitía crear micro climas confortables y agradables al interior de las
urbes, recibiendo el mínimo de sol, creando zonas de sombra durante el día,
reteniendo el calor durante las noches, reduciendo y regulando los vientos
fuertes típicos de las zonas alto andinas.

Los elementos que caracterizan y definen el urbanismo del estilo Churajón son
las calles estrechas y laberínticas, los pequeños patios internos y externos de las
viviendas, la forma irregular de las viviendas, que se encuentran apiñadas unas
con otras formando concentraciones aglutinadas, la disposición de un gran
espacio abierto generalmente ubicado en las cimas de los cerros identificado
como plaza, Las concentraciones de tumbas y chullpas en cementerios que
generalmente se ubican en partes llanas de la cumbre o al pie del cerro, pero
también hay tumbas y chullpas dispersas dentro del casco urbano, complicando
todavía mas el urbanismo de estos poblados.

Esta cultura no solamente era diferente de otras culturas por el estilo


iconográfico en la cerámica y el idioma (el Puquina), sino también por el tipo de
arquitectura que presentaba y especialmente en la forma de su planeamiento
urbano que caracterizaba dicho estilo de construcción.
B. CULTURA WARI: La arquitectura Wari representativa de la planificación estatal en

la sierra, con centros como Pikillacta, en el centro administrativo y político más


importante en el territorio Wari. Pikillacta es un centro fortificado construido en el
siglo VI que funcionó durante 150 años, y que representa el urbanismo planificado
por Wari. La forma de algunos edificios es en algunos casos rectangulares y en
otros, cuadrada. Canchas y plazas rodean a los edificios, así como las residencias
de la élite política y religiosa de la región. Los muros fueron cubiertos de yeso, y
muchas edificaciones fueron de dos pisos. La función ceremonial está
representada por una construcción que presenta nichos en las paredes, además
de cráneos humanos y objetos metálicos como ofrendas.

El patrón arquitectónico Wari se caracteriza por la independencia de centros


urbanos amurallados, bien planificados y ubicados en lugares estratégicos donde
la expansión colonial lo requería.

Las murallas de algunas ciudades eran hechas con piedras alargadas unidas con
barro, donde los muros alcanzan alturas desde los ocho hasta los doce metros.

El edificio principal del conjunto de Huilcahuain (cerca de Huaraz, en el Callejón


de Huaylas; Ancash), el cual fue reconstruido, formaba parte del núcleo urbano de
Huilcahuain de considerable tamaño. Está construido con piedras labras; mide
quince metros por veinte metros y tiene tres pisos que alcanzan una altura de
nueve metros, e internamente tiene un sistema de ventilación
Un rasgo común en las estructuras Wari, como ya se ha mencionado en varias
ocasiones, es la construcción de dos o tres pisos. También podemos ver una
sección de una HUARI pared de piedra finamente labrada del templo de
Moraduchayoq en Huilcahuain. Este conjunto se encuentra amurallado por este
tipo de pared. El estudioso Brewster - Wray estima que esta muralla pudo haber
sido un camino.

En un sector de Cheqo Wasi en el sitio de Wari se hallaron unas construcciones


megalíticas consideradas hoy mausoleos. Están encerradas en un recinto circular
y asociadas a un complejo de pequeños cuartos
3.2 ARQUITECTURA COLONIAL:

Contiene una arquitectura tan singular y típica que impresionara fuertemente


debido a su originalidad contenida en la propuesta y el potencial de una imagen
rica en expresión y forma. Este es el caso de la arquitectura de Moquegua con sus
techos de “mojinete truncado” y sus siluetas trapezoidales de tijerales recortados
que dan nacimiento a su forma.

El origen de este techo tan particular se halla en Arequipa, la estructura del par y
nudillo. Esta estructura muchas veces se cerraba con un cielo raso que seguía la
línea del nudillo horizontal definiendo una zona cerrada o “tumbadillo”, que actuaba
como cámara de aire.

La arquitectura de Moquegua respondió desde sus inicios a la precariedad de los


recursos tecnológicos, la utilización de materiales de recolección con simples
transformaciones mecánicas y las frecuentes adversidades sísmicas contribuyeron
a divulgar la quincha y el tumbadillo en la cubierta. El siguiente paso consistió en
eliminar la cúspide del par, dejando el nudillo como remate y por tanto la forma de
pirámide trunca.

Esta forma resultante tiene explicaciones, una tecnológica y otra formal. En cuanto
a la primera, la necesidad de mantener los muros bajos (por los sismos), pero los
techos altos (por el calor y la ausencia de lluvia), que hacia innecesario el mojinete
completo, sumadas a la dificultad de conseguir madera larga, mientras se disponía
de caña, proponían un cuadro de condiciones en las que fue lógico llegar a esa
propuesta.
Por otro lado había que tener en cuenta que la bóveda de sillar arequipeña
empezó a expandirse hacia las zonas de la costa, que al no contar con el material
buscaron otro símil de bóveda en tres tramos rectos, llegando al mojinete truncado.

El mojinete truncado responde a un clima de lluvias limitadas, resuelve el problema


constructivo y estructural al servirse de materiales que existen en el lugar, y
atiende satisfactoriamente lo referente al aislamiento térmico y la eliminación del
aire caliente dentro de la casa, generando corrientes de aire en el verano al contar
con vanos altos ubicados en los dos hastiales opuestos de la habitación. La
distribución interna de las casa es de máxima flexibilidad siguiendo una inteligente
relación de áreas abiertas: la calle y el patio al fondo del lote. Los muros anchos de
adobe, con sobre cimientos de piedra, logran aislar el interior de las temperaturas
extremas del verano y el invierno, así como del día y la noche, manteniendo las
habitaciones frescas.

En el caso de las viviendas de dos pisos, el entrepiso está armado por vigas de
madera aserrada y un entablado machihembrado, coronándose la edificación con
el techo de mojinete truncado, que se construye con viguetas paralelas en tres
tramos, sobre las que se coloca caña o entablado y finalmente barro. La forma
exterior se combina en unos casos con balcones abiertos en el segundo piso, así
como con alares en el primer nivel.

La zona no ha sido utilizada, lo que demuestra una ausencia de interés hacia la


arquitectura popular, que bien podría ser ejemplo en el uso de tecnologías locales,
que los arquitectos debieran mejorar y adecuar al contexto de la vida y
necesidades actuales.

A. LOS PROTOTIPOS
Elemental Cerrado, es el prototipo dominante urbano que se organiza en forma
continua a lo largo de la calle, de tal modo que la vivienda pierde su
individualidad. La edificación es de un piso y se alinea sobre el plomo de vereda,
a la que se ofrece los hastíales de los techos de mojinete truncado. Cuando esto
no es así y la pseudo-bóveda va paralela a la calle, ella está flanqueada por
patios, de modo tal que se garantiza la ventilación cruzada a través de las
ventanas altas. La distribución interna es sencilla y alterna habitaciones con
pequeños patios.

Por muros, en el caso más simple, o rodeándose de un alar en la variante, y de


un balcón en la otra. Pero las constantes van más allá y abarcan la organización
y disposición misma de los ambientes, armados a partir de habitaciones
alargadas que en sus tremos entregan a patios o al exterior de la calle. Aunque
existen, son comunes los corredores y los patios no tienen galerías, al ial que en
Arequipa. Otra similitud con esa ciudad se presenta en portadas, ventanas y
balcones.

En el campo se da la construcción aislada Rural de Alar, utilizándose los mismos


techos, pero con la fuerte presencia del alar o ramada a modo de espacio de
recibo. L a distribución interna esta organizada por habitaciones a través de las
cuales se transita, contando con un patio interior mas grande que en el tipo
elemental cerrado de carácter urbano.

El prototipo de balcón es en realidad una variante del tipo elemental cerrado.


Cuando se va a dos pisos, el primero se construye de adobe y el segundo de
quincha. El entre piso es de vigas de madera con entablado machihembrado y
el coronamiento del techo sigue siendo de mojinete truncado. El segundo piso es
casi siempre engalanado por un balcón corrido en madera que sobresale y se
extiende hasta el fondo, del modo tal, que el muro de quincha del segundo piso
coincide con el plomo interior del muro de adobe del primer piso, a la manera
arequipeña.
B. LAS CONSTANTES
Es indudable que el elemento clave para entender la arquitectura de la costa en
el extremo sur del país es el techo de mojinete truncado. En los tres tipos de
tallados, el elemental cerrado, el de balcón y el rural de Alar, la constante y el
elemento que tipifica al conjunto es el techo mencionado, que un caso corona el
primer piso y en otro, el segundo piso, quedando demarcado por muros, en el
caso mas simple, o rodeando de un alar en una variante, y de un balcón en la
otra. Pero las constantes van más allá y abarcan la organización y disposición
misma de los ambientes, armados a partir de habitaciones alargadas que en sus
extremos entregan a patios o al exterior de la calle. Aunque existen, no son
comunes l9os corredores y los patios no tienen galerías, al igual que en
Arequipa. Otra similitud con esa ciudad se presenta en las portadas, ventanas y
balcones.

Tanto en los detalles del techo, corno en la disposición general los elementos
arquitectónicos, se persigue los mismos objetos de conseguir ambientes frescos
y bien ventilados, así como resistentes al embate de los terremotos, tan
comunes en esta costa sur, desgraciadamente, también aquí se tiene que dar
cuenta de la inminente destrucción de estos ejemplos arquitectónicos y de
paulatino reemplazo por edificios de "material noble" que, precisamente,
destruyen todo lo noble que tienen estas expresiones, arrollándolas y
produciendo una arquitectura de poco valor, que no respeta la tradición ni
propone alternativas adecuadas al clima o al lugar con su paisaje y su gente.

C. SISTEMA CONSTRUCTIVO Y ESTRUCTURAL


3.3 INICIOS DE LA REPUBLICA:

Al recorrer sus angostas y sinuosas calles nos transportamos al pasado. Sus


Casonas de techo en forma de “Mojinete”, ventanas y rejas sevillanas y nobles
portadas de piedra nos hablan de su esplendoroso pasado. Es una ciudad de
estilo y herencia hispana. De espléndida y sobria fachada, ubicamos el Muro de la
Iglesia Matriz, en un extremo de la Plaza Principal o Plaza Mayor, mudo testigo de
la historia de Moquegua. En el centro de la plaza se yergue una Fuente diseñada
por el Ing. francés Gustavo Eiffel, custodiada por ancestrales ficus. La
impresionante pieza de tres pisos es de estilo neoclásico, adornada con
esculturas mitológicas: querubines y diosas griegas.

Al lado sur de la plaza se ubica el Solar de los Fernández de Córdova, antigua


residencia de Don Diego Fernández de Córdova, cuyo balcón de cajón, es el más
extenso de la costa sur peruana. Para su confección se trajo caoba desde la selva
peruana en el siglo XVIII. Al lado derecho se encuentra el antiguo Corregimiento,
recio edificio construido en piedra, con techos abovedados, guarda en su interior
la hermosa fachada del que fuera el Solar de los Zeballos. Y al izquierdo el Solar
de los Fernández Maldonado (Casa de las Diez ventanas). En un extremo de la
plaza, el Solar de los Chocano, de fachada y edificación en piedra, guarda
primorosos objetos virreinales. Perteneció a la familia del poeta José Santos
Chocano.
Muy cerca de la plaza, en la Calle Moquegua, se ubica el Solar del Conde de
Alastaya. Este solar mantiene parcialmente la fachada principal, que denota una
estructura de dos plantas. El arte mestizo en piedra manifiesta la exquisitez de la
portada donde destaca el escudo heráldico de Dn. Ignacio Nieto y Roa, primer
Conde de Alastaya. Al otro extremo y muy cerca de la plaza, el Solar de los
Cabello, edificado en piedra, con techos abovedados y balcones de fierro y
madera, donde nació la escritora Mercedes Cabello de Carbonera. Al frente del
Solar de los Cabello podemos ver la Casa de la Cultura, perteneciente a la
Municipalidad de Moquegua y en cuyo interior se observa la “Tinaja más Antigua
de América”El único museo de la ciudad es el Museo Contisuyo. En su interior se
exhiben piezas de cerámica, fardos funerarios, tejidos, vestimentas, objetos de
oro, plata y otros restos de los cazadores seminómades, de los Huaracane y
posteriormente de las culturas Tiahuanaco, Wari, Chiribaya, Estuquiña e Inca, que
habitaron en los valles de la cuenca Osmore.

Muy cerca de Moquegua, a media hora por carretera, se encuentra la Villa de


Torata. Al llegar, podemos ver los antiguos Molinos de la época colonial,
construidos en piedra, de techos con mojinete y bóvedas para la molienda del
grano y conservación del producto. El más antiguo data de 1522, en la Pascana.
La iglesia de San Agustín, de arquitectura colonial (1652-1691), fue construida en
barro y posteriormente de piedra granítica, es santuario de la Virgen de la
Candelaria desde el virreinato. A unos metros de la Iglesia, se ubican Las
Catacumbas construidas de piedra granítica pulida y argamasa (cal). Posee una
arquitectura característica de la época colonial con ventanas tipo embudo, que
permiten iluminar el ambiente con una mínima captación de luz.
3.4 ARQUITECTURA TRADICIONAL CONTEMPORANEA DE MOQUEGUA
 Con respecto a las viviendas tenemos 2 ejemplos:

Tres tipos de módulos:


R2= 28,96 m2.
R3= 42,20 m2.
ELE= 42,20 m2.
Los baños de 3,00 m2.

INGENIERÍA ADOBE REFORZADO

Cimientos: 70% piedra grande, máx. 12” + 30% concreto simple 1:10.
sobrecimiento: 75% piedra mediana, máx. 6” + 25% concreto simple 1:8.
Paredes elaboradas con adobes que contengan no más de 0,2% al 30%
de sales; no más del 18% de arcilla y arena entre el 50% al 75%. Tamizado con
malla N° 4.
Paredes acabadas con tarrajeo de cemento.
Techado, sobrecargas de 50 kg/cm2.
Puertas y ventanas de madera.
4. ANÁLISIS FÍSICO-AMBIENTAL

A. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

El departamento de Moquegua está situado en el sur del Perú, sus coordenadas


geográficas se sitúan entre 15°17’ y 17°23’ de latitud sur. Limita por el norte con
los departamentos de Arequipa y Puno; por el este con Puno y Tacna; por el sur
con Tacna y por el oeste con el Océano Pacífico y Arequipa.
Su superficie territorial es de 15 734 Km2, (1,2% del territorio nacional); el territorio
abarca zonas de la costa y de la sierra con alturas que varían desde los 0 metros
hasta más de 6 000 metros sobre el nivel del mar.
La ciudad de Moquegua es la capital del departamento, a 1 410 m.s.n.m.

Moquegua está conformada por tres provincias: Mariscal Nieto, General Sánchez
Cerro e Ilo. Tiene el Puerto de Ilo que es uno de los más importantes no sólo a
nivel del sur sino también del país, cuyas aguas azuladas cuentan con gran
cantidad de plancton.
B. FACTORES AMBIENTALES

a) CLIMA: Subtropical y desértico soleado, con una temperatura máxima de


20,5°C. y una mínima de 9°C. Tiene un clima templado y seco, con escasas
lluvias, con un intenso y benigno sol.

b) TEMPERATURAS: La Región Moquegua presenta altitudes que van de los


metros hasta los 6 000 m.s.n.m; esta diferencia de altitud como la influencia de
la orografía y la corriente de Humboldt, son factores que condicionan la
variabilidad climática de la Región Moquegua.

Temperatura Minima (11,7°C)


Temperatura Maxima(26,3°C)

c) PRECIPITACIONES: Varía anualmente de 1,27mm. Llegando a 6,85 mm. En la


franja costera, hasta las 2000 m.s.n.m, las precipitaciones son bastante escasas
y esporádicas y las mayores precipitaciones se dan en el mes de septiembre,
noviembre y enero. En el área costera las neblinas de mar adentro se trasladan
hacia el continente, disipándose entre los 700- 1000 m de la franja, por efecto del
fenómeno de la inversión térmica. Las colinas y montañas del sector Oeste de la
franja costera propician la formación de la neblina llamada “camanchaca” o
neblinas advectivas produciendo precipitación y propiciando la formación de las
“lomas”.
A medida que aumenta la altitud la precipitación es cada es mayor; así, a 2,191
m.s.n.m (estación de Yacango) la precipitación promedio anual alcanza a 4.5 mm
(86-2001) a 3,580 m.s.n.m en la estación Mina Cuajone la precipitación alcanza
a 135.8 mm (promedio anual)
d) HUMEDAD RELATIVA: Moquegua registra humedad anual de 52%; en los
meses de invierno la humedad disminuye al 31% y en verano se incrementa a
56%; la oscilación entre los valores extremos es bastante alta, aproximadamente
de 90% lo cual indica que los meses invernales son por lo general
extremadamente secos, mientras que los meses veraniegos son mas húmedos.

e) HORAS DE SOL: En la franja costera el número de horas sol varía durante el


año, siendo mayor en la época de verano que alcanza a 8 horas de sol / día y
menor durante el resto del año con 3.5 horas de sol promedio; mientras en la
franja media donde se localiza Moquegua la insolación se hace mayor con un
promedio de 9 horas/sol al año.
El régimen de insolación en la parte andina se da entre los meses invernales y
en época de lluvia y es menor en la época de verano por la presencia de
nubosidad lluvia.

f) VIENTOS: El promedio anual es de 6.09 Millas/h. y en la parte alta el promedio


es de 10 Km/h. en Junio hasta 16 Km/h. En ciertos periodos del año por variación
de las temperaturas y otros factores han dado lugar a vientos huracanados que
han causado daños en la agricultura y en las viviendas tanto en la costa como en
la zona andina.

g) EVAPORACION: En Moquegua, la evaporación anual es de 1600 mm. En la


zona central llega a 2300mm. , entre mayo y diciembre a 190 mm. y entre enero
y abril 84,5 mm.
5. Carta de Givoni

1) Zona de confort: requiere un mínimo


gasto de energía para ajustarse al
ambiente.
2) Zona de confort permisible: factor de
aclimatación del
3) Calefacción por ganancias internas: aumento de
temperatura por la actividad del (cocinas,
ordenadores, focos, ocupantes).
4) Calefacción por solar pasiva: tres sistemas
solares de aprovechamientos (directos,
indirectos e independientes).
5) Calefacción por solar activa: uso de energía
convencional que potencian la ganancia de
calor. (captación, acumulación y distribución).
6) Humidificación: falta de humedad y exceso de
frió.
7) Calefacción convencional (carbón, gasóleo, gas,
electricidad)/ solo apoyo
8) Protección solar: evitar radiación directa
(persianas, lamas, toldos, )
9) Refrigeración por alta masa térmica
10) Enfriamiento por evaporación,
11) Refrigeración por alta masa térmica con
ventilación nocturna
12) Refrigeración por ventilación natural y mecánica
13) Aire acondicionado: mantenimiento de
repercusión y averías.
14) Deshumidificación convencional: placas salinas
absorbentes.

 CONCLUSIONES
Podemos concluir que en departamento de Moquegua tiene en gran parte del año un clima
de confort térmico, sus temperaturas mínimas se hallan en un grado (máximo) de
calefacción por solar activa.
Debido al clima, para las estrategias de diseño se plantearía una correcta ubicación de
vanos que permita el asoleamiento de la vivienda, principalmente los meses de Junio Julio y
Agosto, ya que e n estos meses es donde se sienten las temperaturas mínimas.
6. CARTA SOLAR BIOCLIMATICA DE MOQUEGUA
7. PROCESO Y DISEÑO BIOCLIMATICO

3) CONCEPCION DEL PROTOTIPO DE VIVIENDA BIOCLIMATICA:


La concepción de la vivienda bioclimática no solo pasa por la necesidad de
generar un prototipo de vivienda que aparte de brindar confort para el usuario
genere un ahorro de energías, no solo desde el punto relacionado a las
características físicas de Moquegua, sino contemplar la variable de trabajar con
un usuario o cliente real generador de requerimientos, manteniendo los requisitos
de la autosostenibilidad.

4) LA VIVIENDA BIOCLIMÁTICA
D. OBJETIVOS DE DISEÑO:

 Crear una vivienda que proporcione una correcta habitabilidad y confort


ambiental aprovechando las ventajas bioclimáticas del lugar, así mismo el
dar solución a las desventajas propias del lugar.
 Conseguir y determinar un equilibrio entre las expectativas y requerimientos
del usuario con las estrategias que rigen el diseño bioclimático.
 Brindar una arquitectura que armonice con el contexto y que se rija a la
normatividad establecida por el consejo distrital de Moquegua (parámetros
urbanísticos).
 Establecer condiciones adecuadas de confort, principalmente para las
estaciones de verano e invierno, aprovechando el sol y l mas térmica en el
invierno y refrescado los espacios del sobrecalentamiento en los espacios
en el verano.
 Conseguir el mayor desarrollo del anteproyecto a partir de programas de
computadora tales como autocad, archicad, además de utilizar los cálculos y
principios que requiere la realización de una vivienda bioclimática.

E. CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS DE MOQUEGUA

El análisis de las características referentes al clima de la ciudad de Moquegua


es Subtropical y desértico soleado, con una temperatura máxima de 20,5°C. y
una mínima de 9°C. Tiene un clima templado y seco, con escasas lluvias, con
un intenso y benigno sol.

F. NORMATIVIDAD:

• ZONA CENTRICA DE MEDIA DENSIDAD:

a) Densidades Normativas:
o Densidad Neta: 240 –440 hab./ha.
o Densidad Bruta: 160 -240 hab./ha.
b) Normas para Habilitación:
o Aportes : 13%
 -Recreación: 8%
 -Educación: 2%
 -Comunal: 2%
 -SERPAR: 1%
o Lote Normativo: 180 -240 m².
o Frente Normativo de Lote: 8 –12 m
c) Normas para Edificación:
o Área Libre: 40%
o Coeficiente de Edificación: 0.5 –1
o Altura de Edificación: 2 pisos + azotea.
o o Estacionamiento: 1c/v.
d) Tipo de Densidad: Unifamiliar
e) Usos Compatibles: R3b, C1, C2, CE, C5, TR, OUE, OES.

6. UBICACIÓN DEL TERRENO

Se encuentra en la Provincia Mariscal de Nieto en el distrito de Moquegua ubicado al lado de la


Piscina ¨Los Vegetales¨ a tres cuadras al sur de la Plaza de Armas.
7. ANALISIS DEL TERRENO

El terreno está ubicado a 30° al Noroeste , lo que permite bastante asoleamiento.

La dirección de los vientos es del NO al SE lo que permite una ventilación bastante optima para
la vivienda a construir.

La visual principal seria hacia la Piscina y otras viviendas por ser zona urbana.

Hay bastante accesibilidad en nuestro terreno pues al frente hay una avenida y otras pistas.
7.1. Uso De Suelo

7.2. Altura De Edificación

Se puede mostrar que el terreno es un lote vacío y que según se ve la mayoría de las viviendas
son de un nivel lo que en un análisis estereográfico se mostrara el sombreamiento de las
viviendas alrededor de nuestro terreno.
8. REQUERIMIENTOS DEL USUARIO

(CLIENTE) REFERIDOS A LA PROGRAMACIÓN DE LOS AMBIENTES:

PROGRAMACIÓN VIVIENDA UNIFAMILIAR –VIVIENDA BIOCLIMATICA

UBICACIÓN: Prov. Mariscal Nieto,Dpto. Moquegua; entre la intersección de las Av. Alto
Peru con Cusco

USUARIO: Familia De 3 Integrantes. 2 Padres Y 2 Hijos

PROGRAMACIÓN CUANTITATIVA:

- Area de espacios : 297.74

- Area total : 372.75

- Area libre :46

- Area del terreno:418


9. ESTRATEGIAS DE ORGANIZACIÓN DE LA VIVIENDA

9.1. ZONIFICACIÓN DE LA VIVIENDA

- Zona social

- Zona privada

- Zona de servicios

- Area verde /jardín

9.2. Planta de la vivienda

 PLANTA
9.3. ELEVACIONES

ELEV. FRONTAL
ELEV. POSTERIOR
9.4. ANIMACION EN 3D
5.APLICACIÓN DE LA PROYECCION ESTEREOGRAFICA
9.5. CARTA ESTEREOGRAFICA DE LA PROV MARISCAL DE NIETO – MOQUEGUA

9.6. SU APLICACION

Se ubican todas las viviendas y edificios que se encuentran alrededor de nuestro terreno para
poder calcular el sombreamiento.
9.7. PROYECCION ESTEREOGRAFICA

En nuestro terreno al frente se encuentra un edificio de tres pisos (celeste) que produce
sombra desde Enero a Junio durante las horas de 6 a 8 a.m.

También podría gustarte