Está en la página 1de 29

HABILIDAD VERBAL

SERIES VERBALES

1. Delito, falta, indisciplina, ………………..


A) Pecado B) Rebeldía C) Multa D) Oposición E) Transgresión

Respuesta A:La serie está conformada por palabras que denotan formas específicas de
transgresión de normas de conducta.

2. Cuál es el término que no corresponde a la serie?


A) Enseñar B) Persuadir C) Aconsejar D) Instruir E) Aprender

Respuesta E: la serie se constituye con las palabras enseñar, instruir, persuadir y aconsejar
cuya sentido subyacente alude al acto de transmitir información u opinión a efectos de que
el receptor la asimile, situación que no sugiere el término aprender.

ELIMINACIÓN DE ORACIONES

3. (I) Viven los cuadros alojados en los marcos. (II) Un cuadro sin marco tiene el aire de un
hombre expoliado y desnudo. (III) Su contenido parece derramarse por los cuatro lados del
lienzo y deshacerse en la atmósfera. (IV) Viceversa, el marco postula constantemente un
cuadro para su interior, sin el cual no puede existir. (V) El uno necesita del otro, como el
otro del uno.
A) V B)II C) III D) I E) IV

Respuesta A: Las unidades informativas tratan sobre la convivencia necesaria entre el


cuadro y el marco. Pese a ello la última oración, no dice nada nuevo respecto de dicha
convivencia, por lo que resulta ser impertinente por redundancia.

4. (I) Que la prensa es un contrapoder es una tesis no por antigua incierta. (II) Un contrapoder
es también poder y cuanto tal alguien debe actuar a su vez como su contrapoder y su freno.
III) La crítica a la prensa por el poder público no es mala, no constituye un atentado contra
la libertad de expresión. (IV) Una prensa que critica al gobierno de turno corre el riesgo de
solaparse con la opinión del partido de oposición. (V) La sociedad civil a través de sus
organizaciones, también goza del derecho de limitar el poder de la prensa a través de la
crítica.
A) III B) II C) IV D) V E) I

Respuesta C: Las unidades informativas (I), (II), (III) y (V) se orientan a abordar el problema
de limitar el poder de la prensa a través de la crítica, que puede ser ejercida por cualquier
poder estatal u organización civil. En cambio la oración (IV) se refiere al hecho de que
cierto sector de la prensa, en su papel de criticar al régimen de turno puede estar
defendiendo la opinión o el interés de un partido de oposición; razón por la cual no es
pertinente(por disociación).

5. (I) Se ha hablado y escrito mucho sobre las fallas estructurales de le El Mundo es Ancho y
Ajeno. (II) se ha afirmado que el novelista no consigue organizar sus materiales en una
unidad mayor. (III) Es frecuente la interpolación de historias marginales desconectadas de
la intriga principal. (IV) La novela fue escrita apresuradamente y no sufrió correcciones
posteriores. (V) la novela muestra una superabundancia de caracteres que no siempre
ayuda a mantener la atención del lector.
A) I B) II C)III D)IV E)V
CENTRO PREUNIVERSITARIO – UNMSM Solucionario Primer Examen
Respuesta D: Se elimina la oración (IV) por digresión, ya que no refiere a los defectos
estructurales en sí de la novela sino a la ligereza con que fue elaborada.

COMPRENSIÓN DE LECTURA

TEXTO 1

La ciberguerra de precisión quirúrgica ya ha arrancado y probablemente se intensifique en el


2013. En junio pasado, el diario TheWashintong Post informó acerca del descubrimiento de un
virus informático muy sofisticado que desarrollaron Estados Unidos e Israel. El software,
llamado Flame, tenía la misión de boicotear el programa nuclear iraní.
El virus había infectado varias computadoras de altos funcionarios y redes informáticas tanto
en Irán como en Siria y Palestina. En el 2010 el virus Stuxnet, que también fue diseñado por los
gobiernos de Estados Unidos e Israel, causó significativos daños a las configuraciones de la
planta secreta de enriquecimiento de uranio, en la ciudad iraní de Natanz.
Durante las últimas semanas, el laboratorio Kaspersky, en Rusia, anunció el descubrimiento de
Miniflame, un virus altamente flexible durante operaciones dirigidas. Además, la nueva arma no
sólo tiene la capacidad para bloquear y destruir sistemas, sino también para realizar tareas de
espionaje muy específicas. Según el informe de Kaspersky, se trata del “arma cibernética más
sofisticada jamás desplegada”. Esta nueva versión puede espiar mensajería instantánea,
navegadores y otras funciones de vigilancia de información, que le permite el control total del
equipo, lo que le facilita realizar ataques mucho más certeros. Sin embargo, aunque todo
permite sospechar que el propósito es vigilar a los gobiernos del Medio Oriente, el propósito
final del virus –así como sus posibles víctimas– siguen siendo un misterio.

6. ¿Cuál es el tema abordado el texto?


A) Función del software Flame
B) Los enemigos de Norteamérica
C) Ataque a las redes de informática
D) La cibernética en el ámbito militar
E) La amenaza de una guerra de cibernética

Respuesta D: El discurso se inicia refiriéndose a la efectividad con que viene


desarrollándose la guerra cibernética y su probable intensificación. Luego, en la explicación
de dicho fenómeno, sostiene el autor, que el software Flame y el virus Stuxnet fueron
diseñados por Norteamérica e Israel para causar daños a las configuraciones de la planta
secreta de enriquecimiento de uranio, para bloquear y destruir sistemas, para realizar tareas
de espionaje muy específicas en los países enemigos como Irán; es decir, el texto trata del
uso de la cibernética en los conflictos militares.

7. Según el texto, la precisión quirúrgica es una característica que más resalta en:
A) el virus Stuxnet B) el virus Miniflame C) el ataque cibernético
D) el software, llamado Flame E) en las operaciones militares

Respuesta B: Según el autor, la precisión quirúrgica es una característica de la ciberguerra


actual. Sin embargo, al explicarla refiere al virus Miniflame como el arma cibernética más
sofisticada jamás desplegada, capaz de ejercer control total sobre el equipo, lo que le
facilita realizar ataques mucho más certeros. Por tanto, la precisión quirúrgica o el ataque
muchos más certero es un rasgo que más destaca en el Virus Miniflame.

8. ¿En qué consiste la alta flexibilidad del virus Miniflame?


A) En su sofisticación B) En su adaptabilidad C) En su carácter dirigible
D) En su multifuncionalidad E) En su carácter manipulable

1
Ciclo Especial 2013 –I Básico Pág.
CENTRO PREUNIVERSITARIO – UNMSM Solucionario Primer Examen
Respuesta D: en el texto se sostiene que el Miniflame es un virus altamente flexible. Esta
nueva arma, sostiene el autor, no sólo tiene la capacidad para bloquear y destruir sistemas,
sino también para realizar tareas de espionaje muy específicas; es decir, es multifuncional.

9. Respecto del propósito final del arsenal cibernético para el que fuecreado, se puede afirmar
que:
A) es un secreto de los Estados socios
B) es un misterio para los países partícipes
C) es impredecible debido a la falta de información
D) está orientado a la destrucción de bases militares
E) consisten en la destrucción del sistema de seguridad
Respuesta A: El autor sostiene que se sospecha que el virus fue creado con el propósito
de vigilar a los gobiernos del Medio Oriente; pero que el propósito final del virus –así como
sus posibles víctimas– siguen siendo un misterio. De ello se deduce que es un misterio para
el resto del mundo pero no para los socios que emprendieron la guerra cibernética; es decir,
un secreto que se guarda entre en los norteamericanos e israelíes.

10. Según el texto, lo más novedoso de la guerra cibernética consiste en:


A) La invasión de sistemas informáticos para ejercer el control total de los equipos.
B) El espionaje, bloqueo y destrucción de los sistemas de información y redes informáticos.
C) La falta de normas convencionales capaces de limitar el ataque indiscriminado.
D) El ataque cibernético silencioso a las plantas nucleares de Irán, Siria y Palestina.
E) La imposibilidad de realizar la disuasión debido al desconocimiento del origen del ataque.

Respuesta A: de acuerdo a la lectura, el virus Miniflame es el arma cibernética más


sofisticada jamás desplegada, es decir lo más novedoso, capaz de espiar mensajería
instantánea, navegadores y otras funciones de vigilancia de información; lo que implica una
invasión a los sistemas informáticos para el control total del equipoy su posterior ataque.

TEXTO 2

La consideración de la biblioteca como ámbito casi religioso, donde el hombre halla abrigo en
su andadura huérfana por la tierra, la expresa, quizá mejor que nadie, Jean-Paul Sartre, en su
hermosísima autobiografía Las Palabras,donde comparece el niño que fue, respaldado por el
silencio sagrado de los libros: “No sabía leer aún, y ya reverenciaba aquellas piedras erguidas,
-escribe Sartre con unción-, derechas o inclinadas, apretadas como ladrillos en los estantes de
la biblioteca o noblemente esparcidas formando avenidas de menhires. Sentía que la
prosperidad de nuestra familia dependía de ellas. Yo retozaba en un santuario minúsculo,
rodeado de monumentos pesados, antiguos, que me habían visto nacer, que habían verme
morir y cuya permanencia me garantizaba un porvenir tan tranquilo como el pasado”. Esta
quietud callada y a la vez despierta de los libros, esta condición suya de dioses penates o
vigías del tiempo que velan por sus poseedores y abrigan su espíritu los convierte en el objeto
más formidable que haya podido concebir el hombre.

11. El autor considera que la biblioteca adquiere un sentido casi religioso porque:
A) aloja diversidad de divinidades de segundo orden.
B) es considerada santuario de monumentos antiguos.
C) los libros permanecen en ella en silencio involuntario.
D) constituye una suerte de refugio del espíritu humano.
E) alberga infinidades de libros sagrados muy antiguos.

Respuesta D: El autor considera a la biblioteca casi como un ámbito religioso debido que
en ella el hombre alimenta su espíritu huérfano con los conocimientos que adquiere a través
de la lectura. Por ello constituye una especie de refugio para el espíritu humano.

2
Ciclo Especial 2013 –I Básico Pág.
CENTRO PREUNIVERSITARIO – UNMSM Solucionario Primer Examen
12. En el texto, el autor pretende destacar:
A) la vocación sagrada del lector B) la prosperidad de la humanidad
C) la trascendencia del lenguaje escrito D) la autobiografía de Jean-Paul Sartre
E) el valor supremo de los libros sagrados

Respuesta C: El autor a través de la experiencia personal de Sartre nos muestra que los
libros que se encuentran en la biblioteca apilados en los estantes, que no son otra cosa que
la plasmación del lenguaje escrito, juegan un papel importante en la vida de los hombres
haciendo posible incluso su prosperidad. Con ello se destaca la trascendencia del lenguaje
escrito.

13. La autobiografía de Jean-Paul Sartre nos sugiere:


A) advertir la tranquilidad del porvenir
B) una admiración por los grandes autores
C) una vocación permanente por la lectura
D) velar por la tranquilidad de la humanidad
E) cultivar y trascender nuestras capacidades

Respuesta C. En la cita a Sartre, se destaca que Jean-Paul, nació, creció junto a los libros
y que la permanencia de los libros en el tiempo le garantizaba un porvenir tranquilo como en
el pasado. De ello se deduce que la experiencia de Sartre nos sugiere esa inclinación
permanente por la lectura.

14. La vigencia de los libros escritos es una garantía inicial:


A) del éxito permanente.
B) de la continuidad de la cultura.
C) del respeto de nuestra historia.
D) de la futura prosperidad de sus usuarios.
E) de la certeza del conocimiento humano.

Respuesta D: Sartre valiéndose de su experiencia sostiene que la prosperidad de su familia


dependía de los libros, y que, cuya permanencia en el tiempo(de los libros escritos) le
garantizaba un porvenir tranquilo como en el pasado. De ello se extrae la viegencia de los
libros escritos es una garantía inicial de la futura prosperidad de sus lectores.

15. La expresión andadura huérfana dentro del contexto de la lectura denota:


A) Ignorancia. B) viaje solitario. C) falta de orden.
D) ausencia paternal. E) ausencia de compañía.
Respuesta A: El autor considera a la biblioteca como un abrigo para el hombre en su
andadura huérfana por la tierra, lo que significa que el hombre se nutre de conocimientos a
través de la lectura de los libros escritos. De ello se desprende que la expresión andadura
huérfana denota falta de conocimiento.

TEXTO 3

La intuición de los terrenos-el del toro y el del torero-es el don congénito y básico que el gran
torero trae al mundo. Merced a él sabe estar siempre en su sitio, porque ha anticipado
infaliblemente el sitio que va a ocupar el animal. Todo lo demás, aun siendo importante, es
secundario: valor, gracia, agilidad de músculo, etc.
Ese componente primario de la intuición tauromáquica no es geométrico, sino la comprensión
del toro que se adquiere en larga experiencia; es la comprensión de su embestida, de su furia,
que no es un estado anormal sino su condición más constitutiva en que llega al grado máximo
de sus potencias vitales, entre ellas la visión. El toro es el profesional de la furia y su
embestida, lejos de ser ciega, se dirige clarividente, con acuidad, al objeto que lo provoca; y el

3
Ciclo Especial 2013 –I Básico Pág.
CENTRO PREUNIVERSITARIO – UNMSM Solucionario Primer Examen
valor en el gran torero en todo instante se halla fundado en la lúcida percepción de lo que el
toro está queriendo hacer. Como la furia del astado es clarividente, lo es también del diestro
ejemplar. Ante la furia del bravío animal el aficionado o el mal torero se limitan, cuanto más, a
articular un ensayo de fuga. El torero egregio, en cambio se apoya en esa furia como en un
muelle y es ella quien sostiene su actuación. Torear bien es hacer que no se desperdicie nada
en la embestida del animal, sino que el torero lo absorba y gobierne íntegra.

16. ¿Cuál de los siguientes enunciados constituye la afirmación principal del texto?
A) La comprensión del toro permite observar a sus embestidas.
B) La intuición lograda en el torero determina el dominio de su arte.
C) El mal torero debe su fiasco a su falta de valor para la embestida.
D) El torero aficionado es incapaz de comprender la embestida.
E) La tauromaquia consiste en el conocimiento de los movimientos.
Respuesta B: El texto trata principalmente sobre la capacidad particular del torero, llamada
intuición tauromáquica, que le permite anticiparse de manera infalible a los movimientos del
toro, que le posibilite torear bien, es decir, dominar su arte, y cuyo logro solo es posible a
través de una larga experiencia.

17. Del texto se desprende que la embestida del toro se dirige hacia:
A) la furia del torero B) el engaño del torero C) la mirada del torero
D) el terreno del torero E) el cuerpo del torero
Respuesta B: El autor sostiene que el toro es el profesional de la furia por lo que su
embestida se dirige al objeto que lo provoca, que en esencia no es el torero sino los gestos
o ademanes que éste realiza con el capote o la capa a modo de engaño para no ser
alcanzado por la embestida.

18. Según el texto, la furia en el toro constituye:


A) una ventaja B) su razón de ser C) su propia ceguera
D) su propio dominio E) un estado anormal
Respuesta C: según el texto, la furia en el toro no es un estado anormal sino su condición
más constitutiva en que llega al grado máximo de sus potencias vitales, entre ellas la visión.
De ello se desprende que la furia en le toro de lidia es su razón de ser.

19. Según el texto, un buen espectáculo taurino demanda de:


A) la correspondencia entre la furia del astado y el valor clarividente del torero
B) la unidad entre el toro de lidia y el diestro torero que se sostiene sobre el muelle
C) la percepción del torero de lo que el toro está queriendo hacer con la embestida
D) la furia clarividente del astado que se dirige al objetivo previamente identificado
E) la intuición tauromáquica que le permite al torero anticiparse a los movimientos

Respuesta A: El autor sostiene que torear bien es hacer que no se desperdicie nada en la
embestida del animal, sino que el torero lo absorba y gobierne íntegra. Para que ello suceda
la embestida del toro debe dirigirse clarividente al objeto que lo provoca, y el torero hacerle
frente con esa valentía que en todo instante está apoyada o guiada por su percepción
lúcida de lo que el toro está queriendo hacer. Así como la furia del astado es clarividente, lo
es también la valentía del torero; ambas cualidades deben corresponderse.

20. Ante la embestida del bravío animal, el aficionado cuanto más intentaría un ensayo de
fuga, porque:
A) la vista del astado se muestra más clarividente
B) no fue capaz de comprender la furia del astado.
C) no cuenta con suficiente experiencia tauromáquica
D) ignora la direccionalidad de los movimientos del toro.
E) carece de la confianza necesaria para la arremetida.

4
Ciclo Especial 2013 –I Básico Pág.
CENTRO PREUNIVERSITARIO – UNMSM Solucionario Primer Examen
Respuesta B:Del texto se desprende que el torero experimentado se apoya en la furia del
toro debido a la comprensión de su sentido para enfrentar la embestida. Por lo tanto, el
aficionado o el mal torero (que carecen de experiencia)no intentarán más que la fuga
debido a la falta de esa capacidad.

HABILIDAD LÓGICO MATEMÁTICA


21. Se tiene 16 alumnos a los cuales se les pide que sumen los años que tienen a los años que
nacieron y dicho resultado es 32008. ¿Cuántos aún no cumplen años en la actualidad
(2001)?

A) 9 B) 8 C) 7 D) 12 E) 1

RESOLUCION

2001X16= 32016 –
32008
8 número de personas que aun no cumplen años Clave B

22. Una persona en el mes de junio, resta a los meses que ha vivido los años que tiene y
obtiene 455. ¿En qué mes nació dicha persona?

A) Diciembre B) Enero C) Febrero D) Marzo E) Abril

RESOLUCION
E años M meses

Junio

Del dato

12E+M - E=455
11E +M = 455

41 4
Entonces el mes que nació es Junio – 4 meses es igual a Febrero CLAVE C

23. Liliana tuvo su primer hijo a los 25 años, el segundo hijo a los 30 años y 3 años después a
su tercer hijo. Si actualmente (2003). La suma de todas las edades es 84. En qué año nació
Liliana.

A) 1957 B) 1953 C) 1982 D) 1963 E) 1960


RESOLUCION
X años

PAS1 PAS 2 PAS3 Actual (2003)


Liliana 25 30 33 33+x
Primer hijo 0 5 8 8+x
Segundo hijo 0 3 3+x
Tercer hijo 0 x
84=44+4x
X=10

5
Ciclo Especial 2013 –I Básico Pág.
CENTRO PREUNIVERSITARIO – UNMSM Solucionario Primer Examen
Como x=10 entonces en el año 2003 Liliana tiene 43 por lo tanto Liliana nació en el año
2003-43 =1960 CLAVE E

24. Un tren demora 5 s en pasar delante de un observador, y 18 s en cruzar un túnel de 91 m


de largo hallar la longitud del tren.
A) 20 m B) 35 m C) 90 m D)120 m E)110m
RESOLUCION

Del grafico tenemos la rapidez del tren es 91/13 =7 m/s


Entonces la longitud del tren es 5x7=35m CLAVE B

25. Un alumno pide en una librería 4 lápices y “n” lapiceros. Si se sabe que el costo de los
lápices cuesta una vez más el costo de los lapiceros. El vendedor se confunde el pedido y
le entrega “n” lápices y 4 lapiceros, dicho error lo llevó a pagar la mitad más de lo que debió
pagar. Hallar “n”

A) 12 B) 18 C) 14 D) 16 E) 10
RESOLUCION
DATOS:
LAPICES =2 LAPICEROS
4 LAPICES +n LAPICEROS
Se confunde
n LAPICES +4 LAPICEROS = 3/2 (4 LAPICES +n LAPICEROS )
n( 2 LAPICEROS) +4 LAPICEROS = 3/2 (4 (2 LAPICEROS) +n LAPICEROS )
2n +4 =3/2(8 +n)
→ n=16 CLAVE D

26. Mis camisas son de colores verde, azul y blanco. Si todas mis camisas son blancas menos
seis, todas son azules menos seis; y todas son verdes menos seis ¿Cuantas camisas
tengo en total?

A) 9 B) 8 C) 4 D) 11 E) 10

6
Ciclo Especial 2013 –I Básico Pág.
CENTRO PREUNIVERSITARIO – UNMSM Solucionario Primer Examen
RESOLUCION
Sea X el número de camisas

X=9 CLAVE A
27. Si compro 2 revistas gastaría 2 soles más que si comprara 3 periódicos, pero si comprara 5
periódicos gastaría 2 más que si comprara 2 revistas. ¿Cuánto cuesta cada revista?

A) 4 soles B) 3 soles C) 5 soles D) 1,5 soles E)2 soles

RESOLUCION
Sea R= precio de una revista P= precio de un periódico
Del dato
2R = 2 +3P
5P =2 +2R
Resolviendo el sistema de ecuaciones R=4 y P=2
Entonces cada revista cuesta 4 soles CLAVE A
28. Actualmente las edades de Eurídice y Gabriela suman 26 años. Gabriela nació cuando
Eurídice tenia la mitad de los años que Gabriela tendrá dentro de 2 años ¿Cuántos años
tiene Eurídice?

A) 12 B) 18 C) 14 D) 16 E) 10
RESOLUCION
Dentro de 2 años

PASADO PRESENTE FUTURO


EURIDICE X 3X-2 3X
GABRIELA 0 2X-2 2X
SUMA=5X-4=26
X=6

ENTONCES EURIDICE TIENE 3(6)-2=16 CLAVE D


29. La edad de Maiker será dentro de 8 años un cuadrado perfecto. Hace 12 años su edad era
la raíz cuadrad de ese cuadrado ¿Qué edad tuvo Maiker hace 8 años?

A)5 B) 8 C) 17 D) 9 E) 25
RESOLUCION
12 AÑOS 8 AÑOS

PASADO PRESENTE FUTURO

20 AÑOS
7
Ciclo Especial 2013 –I Básico Pág.
CENTRO PREUNIVERSITARIO – UNMSM Solucionario Primer Examen
Del grafico:
K + 20 =
K= 5
La edad de Maiker es 17 hace 8 años tenía 9 años CLAVE D

30. Una persona tiene S/. 120 y otra S/. 50 después, cada una de ellas gastó la misma cantidad
de dinero, a la primera le queda el triple que lo que le queda a la segunda. ¿Cuánto les
queda en conjunto a ambas personas?

A) 120 B) 128 C) 132 D) 140 E) 148

RESOLUCION
Del dato sea X el gasto de cada uno
Entonces queda lo siguiente
Primera = 3(segunda)
120-X=3(50-X)
Resolviendo
X=15
Por lo tanto en conjunto les queda 120+50-2(15)=140 CLAVE D

31. Para comprar 16 televisores me faltan “2n” soles, pero si compro 10, me sobran “n” soles.
¿Cuántos soles tengo?

A) 6n B) 8n C) 9n D) 12n E) 18n

RESOLUCIÓN
Del dato del problema tenemos:

16TV – 2n =10 TV + n
Resolviendo

TV=n/2
Tengo =16(n/2)-2n=6n CLAVE A

32. Un reloj se adelanta 2 minutos cada media hora. si el reloj empezó a adelantarse a las 2:00
p.m. ¿Qué hora estará marcando a las 7:00 p.m.

A) 7:18 B) 7:19 C) 7:20 D) 7:16 E) 7:21

RESOLUCIÓN

Del dato tenemos que el reloj ya hace 5 horas que se está adelantado

Adelanto Cada
2` ½h
X 5h
X=20 `
Entonces el reloj marca 7:00pm+ 20 min = 7:20
CLAVE C

8
Ciclo Especial 2013 –I Básico Pág.
CENTRO PREUNIVERSITARIO – UNMSM Solucionario Primer Examen
33. ¿Qué ángulo forman entre si las agujas de un reloj a las 11:45 h?

A) 85 º 30’ B) 88º 30’ C) 81º30’ D) 82º E) 82º30’

RESOLUCION

Apliquemos la formula

X=82º30’ CLAVE E

34. La mitad del tiempo transcurrido del día es igual a la sexta parte de lo que falta transcurrir
¿Qué hora es?

A) 6:00 am B) 7:00 am C) 8:00 am D) 9:00 am E) 4:00 am

RESOLUCION
½(Tiempo transcurrido) = 1/6(tiempo que falta transcurrir)
½(X)=1/6(24-X)
X = 6:00 am CLAVE A

35. En una reunión se observa que 7 veces el número de mujeres más 4 veces más el número
de varones es 234. ¿Cuál es el número de soluciones del total de asistentes a la reunión?

A) 12 B) 15 C)8 D)7 E)6

RESOLUCION
Sea M = número de mujeres
V = número de varones

DEL PROBLEMA TENEMOS LA SIGUIENTE ECUACION DIOFANTICA


7M+5V=234

2 44

7 37

12 30

17 23

22 16

27 9

32 2

El número de soluciones es 7
CLAVE D

9
Ciclo Especial 2013 –I Básico Pág.
CENTRO PREUNIVERSITARIO – UNMSM Solucionario Primer Examen
36. Podría ahorrar S/.15 diarios pero cada mañana de sol gasto S/.2 en helado y cada mañana
fría S/.6 en café .Si ya tengo S/.110. ¿Cuántos días ahorré?

A) 10 B) 15 C) 8 D) 5 E) 9

RESOLUCION
H= GASTO EN UN HELADO C= GASTO EN UN CAFÉ
D=H+C
AHORRO =15 D
GASTO =2H +6C
TENGO =S/.110= 15D-2H-6C
110 =15 ( H+C)-2H-6C
110=13H+9C
RESOLVIENDO
H=5 C=5
Entonces el número de días que ahorre es 10 CLAVE A

37. Un coleccionista gasta 100 soles en comprar sellos de S/.1, S/.4 y S/.12 soles. ¿Cuántos
sellos serán de cada clase si en total ha comprado 40?

A) 20; 1; 19 B) 28; 9; 3 C) 23; 8; 9 D) 10; 15; 15 E) 8; 12; 10

RESOLUCION
Cantidad de sellos de S/1 es x
Cantidad de sellos de S/4 es y
Cantidad de sellos de S/12 es z
Dato x+y+z=40 ……………..(I)
Tenemos la ecuación x+4y+12z=100…….(II)
De la ecuación (I) y (II) tenemos 3y - 11z=60
Resolviendo y= 9 , z=3 ,x=28
CLAVE B

38. Se propone a una persona que multiplique la fecha de día de su nacimiento por 12 y el
número del mes por 31. Si la suma de estos productos es 170, determine la fecha de
nacimiento de esta persona.

A) 6 de enero B) 9 de febrero C) 4 de abril


D) 5 de mayo E) 7 de marzo

RESOLUCION
D=el número del día de su nacimiento
M=el número del mes de su nacimiento
12D+31M=170
Resolviendo
D=9 y M=2
Entonces la fecha de su nacimiento es el 9 de febrero
CLAVE B

39. Un reloj indica las horas con igual número de campanadas. Para indicar que son las 11:00
demora 230 segundos, ¿cuánto demora para indicar las 6:00?

A) 115 s B) 144 s C) 148 s D) 140 s E) 136 s

10
Ciclo Especial 2013 –I Básico Pág.
CENTRO PREUNIVERSITARIO – UNMSM Solucionario Primer Examen
RESOLUCION

Número de campanadas Número de intervalos Tiempo total

11 10 230

6 5 X

RESOLVIENDO X=115 segundos

CLAVE A

40. Siendo las 10 a.m. un reloj empezó a adelantarse a razón de 2 minutos cada 5 horas.
¿Dentro de cuántos días volverá a marcar la hora correcta por segunda vez?

A) 45 B) 75 C) 80 D) 150 E) 70

RESOLUCION

DIFERENCIA TIEMPO TRANSCURRIDO


2 min 5 horas

720 min x

Marcar la hora
Correcta

Resolviendo X=1800 horas <> 75 días esto es por primera vez entonces por segunda vez
es 150 días CLAVE D

ARITMÉTICA
41. Se define p q por la tabla:
p q p q
V F V
F F F
V V F
F V V

Luego, de (p q) p podemos decir que es:

A) Una contradicción B) una contingencia C) una tautología


D) verdad E) Falsedad
Solución:
HALLEMOS LA TABLA DE VERDAD DE:
(p q) p
p q (p q) p
V V F V V
V F V F V
F V V V F
F F F F F

Como en el resultado aparecen V y F la proposición es una contingencia Clave: B

11
Ciclo Especial 2013 –I Básico Pág.
CENTRO PREUNIVERSITARIO – UNMSM Solucionario Primer Examen
42. Dado el conjunto:
M={x/x es una letra de la palabra "matemáticas"}.
¿Cuántos subconjuntos tiene M?

A) 64 B) 128 C) 256 D) 1024 E) 2048

Solución:
Determinar por extensión el conjunto M
M = {m, a, t, e, m, a, t, i, c, a, s}
Se sabe que si en un conjunto hay elementos que se repiten está se consideran como uno
solo.
M = { m, a, t, e, i, c, s} n(M) = 7
n(M)
# subc. de M= 2 = 27 = 128 Clave: B

43. Del grafico:


U
A B

Lo sombreado representa:

A) (A - B) B) (B - A) C) (A B) D) (B - AC) E) AC

Solución:
Del gráfico la región sombreado es:
=B–A Clave: B

Pero recordemos que toda operación se puede convertir en intersección si fuera necesario.

44. Si a un número de dos cifras se le coloca al inicio y al final la cifra 4 es 54 veces el número
de dos cifras. Hallar el número de dos cifras e indicar el producto de sus cifras

A) 15 B) 14 C) 10 D) 9 E) 12

Solución:
Siendo el número
Por dato: = 54
4004 + = 54
4004 + 10 = 54
4004 = 44
= 91 a b=9 1=9 Clave: D

ÁLGEBRA
45. Obtener el valor de “x” en la siguiente ecuación

x a x b
 1 ; a 0 ; b  0
a b

ab b b a-b 2a-b
A) B) C) D) E)
-a-b a-b ab-1 b-1 b-2

12
Ciclo Especial 2013 –I Básico Pág.
CENTRO PREUNIVERSITARIO – UNMSM Solucionario Primer Examen
RESOLUCIÓN
Multiplicando por “ab”.
xb  ab  ax  ab  ab  x(a  b)  ab
ab ab
 x 
a  b a  b
ab
 x=
-a-b
CLAVE: A

-1
4
46. Si E= 27
-3-1
+36 -2-1
+   -2-2  3 ; calcule la suma de cifras E E 3
3

A) 1 B) 2 C) 3 D) 4 E) 5

RESOLUCIÓN
Calculando
1
* 27 31

1 21 1 4 3 2 1
; * 36  ; *   ; * 2 
3 6 3 4 4
1 1 3 1
E    3
3 6 4 4
E2
Nos piden
Suma de cifras de 25  32
3  2 5 CLAVE: E

47. Si a= 5  3  2 , b= 2  3  2 5 , c= 5  2 3 , obtener el valor numérico de

(a3 +b3 +c3 ).(a2 +b2 +c2 )


P
abc.(ab+bc+ac)

A) -6 B) -5 C) -4 D) -3 E) -2

RESOLUCIÓN

Por dato a+b+c=0  a3 +b3 +c3 =3abc 


a2  b2  c2  -2(ab+bc+ac)

reemplazando en lo pedido , resulta

(3abc).[-2(ab+bc+ac)]
P
abc.(ab+bc+ac)

 P =-6 CLAVE: A

13
Ciclo Especial 2013 –I Básico Pág.
CENTRO PREUNIVERSITARIO – UNMSM Solucionario Primer Examen

48. Si P(x,y) es un polinomio homogéneo definido por


P(x,y)=x4n-1 +x4n-2.y+…+x.y4n-2 +y4n-1 , siendo completo y ordenado con respecto a
“ x ” e “ y ” , además la suma de los grados absolutos de sus términos es 240 . Entonces ,
el grado de homogeneidad de P(x,y) es :

A) 11 B) 12 C) 13 D) 14 E) 15

RESOLUCIÓN

P(x,y) tiene grado de homogeneidad : 4n-1

Ya que es completo y ordenado en “ x ” e “ y ”  P(x,y) tiene 4n términos.

Por dato : (4n-1)+(4n-1)+ +(4n-1)=240

4n veces

 (4n-1).4n=240
n4
 4n-1=15 CLAVE: E

GEOMETRÍA

C
49. Se tienen los ángulos consecutivos AOB, BOC, COD tal que: m<AOC = m<BOD = 90°.
Calcule x
B la medida del ángulo formado por las bisectrices del <AOB y <COD.
D
A) 45° B) 60° C) 40° D) 50° E) 90°
90°-2 


ASOLUCIÓN 1
Piden: x O
Del gráfico: C
B x
m BOC = 90° - 2 = 90° - 2
= D
90°-2  
Luego: 
A 
x =  + 90° - 2 + 
 x = 90° O

50. En la figura L1 // L2 . Calcule x. Del gráfico:


m BOC = 90° - 2 = 90° - 2
=
A) 45º  L1

 Luego:
B) 40º x =  + 90° - 2 + 
C) 60º  x = 90°
x
D) 22.5º
E) 30º L2

14
Ciclo Especial 2013 –I Básico Pág.
 

45°
CENTRO PREUNIVERSITARIO – UNMSM Solucionario Primer Examen
45° x

SOLUCIÓN 2
 x
Piden:
L2  L1
  
2 + 2 = 180° 45°
 +  = 90° 45° x

 x = 45° 
L2

2 + 2 = 180°
51. Se tiene un triángulo rectángulo ABC
+  = recto
90° en “B”, se traza la altura BH y la bisectriz del
ángulo HBC que intercepta a AC en el punto “D”. Si AD = 10u, calcule AB.
 x = 45°
A) 12u B) 13u C) 18u D) 10u E) 14u
SOLUCIÓN 3

Del grafico, MN // AC B
⊿BHD: m<ADB = 90° - α
ABD: m<ABD = 90° - α 
x
Entonces:
ABD es isósceles 90°-
A H D C
 x = 10 10

52. En un ABC: AB = 14u y BC = 8u. Luego se traza la bisectriz exterior del ángulo “B” y la
perpendicular CH a dicha bisectriz. Siendo “M” punto medio de AC , calcule MH.

A) 16u B) 18u C) 22u D) 12u E) 14u


E
SOLUCIÓN 4 8
Prolongamos CH y AB hasta E.
B 
- CBE es isósceles.
BC = BE = 8 
H
 EH = HC 14
- ΔACE: MH base media x

 x= 11 u NO HAY CLAVE A M C

TRIGONOMETRÍA
53. Calcule la medida del arco AB (en metros) dado el gráfico adjunto.

16m2 45m
9m2

B
C
A) 13 B) 14 C) 27 D) 35 E) 15

15
Ciclo Especial 2013 –I Básico Pág.
CENTRO PREUNIVERSITARIO – UNMSM Solucionario Primer Examen
SOLUCIÓN
D

x 16m2 45m
 9m2
0
B
C
x2 x2
S AOB   9 ...(1)
2 2
452 452
S(DOC)   25  ...(2)
2 2
(1)  (2)
9 x2
  x  27
25 452
CLAVE: C

54. En un triángulo rectángulo ABC, recto en A, se sabe que la medida de la hipotenusa es 5cm
y se cumple que senB=2senC. Calcule el área de la región triangular (en cm 2)

A) 2,5 B) 5,5 C) 5,2 D) 5,0 E) 5,1


SOLUCIÓN

5
b

A c B

Según el dato
b 2c
  b  2c
5 5

Por el teorema de Pitágoras:


52   2c   c 2  c  5
2

Re emplazando en lo pedido

S(ABC) 
b.c


2 5  5  CLAVE: D

2 2
S(ABC) 5

55. Dado el sistema de ecuaciones


 tg    25   ctg    30 


 2    35

tg      25 
donde  y  son agudos, halle M 
1  cos 

16
Ciclo Especial 2013 –I Básico Pág.
CENTRO PREUNIVERSITARIO – UNMSM Solucionario Primer Examen

2 3 3 3 3 3
A)  B)  C)
9 2 2
2 3 2 3
D) E) 
3 3
SOLUCIÓN
 tg    25   ctg    30  ...(1)


 2    35...(2)

De (1)
  25    30  90      145...(3)

Resolviendo (2) y (3)


  60    85

En lo pedido
tg      35  tg60
M 
1  cos  1  cos 60
CLAVE: D
2 3
M
3
LENGUAJE
56. El canal es el elemento de la comunicación destacado cuando el lenguaje cumple
A) apelativa B) representativa C) fática
D) metalingüística E) expresiva
Clave: C. Cuando el lenguaje cumple la función fática, el elemento que tiene mayor
relevancia es el canal.

57. Marque el enunciado que representa un ejemplo de comunicación humana verbal


visuográfica.
A) El humo negro en el Vaticano. B) El envió de un mensaje de texto.
C) La declamación de un poema. D) Las luces del semáforo.
E) La entrevista al arzobispo.

Clave: B. El mensaje de texto está formado por palabras escritas para ser leídas y no
escuchadas.

58. En los enunciados “Mamá, la profesora me pidió el resumen de esa obra” y “¿qué días vas
a la universidad?”, las funciones del lenguaje que predominan son, respectivamente,
A) apelativa y apelativa. B) estética y representativa.
C) representativa y apelativa. D) expresiva y metalingüística.
E) fática y representativa.
Clave: C. En la primera oración, destaca la función representativa, ya que en ella el
hablante informa de manera afirmativa; en la segunda, el hablante se dirige al receptor y le
pide una respuesta, por eso predomina la función apelativa.

59. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es la única correcta?


A) El castellano tiene gramática y el quechua carece de ella.
B) Solo el castellano, el quechua y el aimara son idiomas en el Perú.
C) El aimara es un dialecto de la lengua amerindia llamada aru.
D) Muchas lenguas amerindias están en peligro de extinción.
E) El castellano es una lengua amerindia de la familia romance.
17
Ciclo Especial 2013 –I Básico Pág.
CENTRO PREUNIVERSITARIO – UNMSM Solucionario Primer Examen
Clave: D. Debido a la relación asimétrica entre el castellano y las lenguas amerindias,
muchas de las últimas están en peligro de extinción ya que van perdiendo hablantes.

60. Marque la alternativa conceptualmente correcta con respecto a la fonología.


A) El fonema tiene significado.
B) La fonología estudia a los fonos.
C) En el español existen 24 fonemas.
D) La /z/ y la /c/ son fonemas del español.
E) Los fonemas son unidades concretas.

Clave: C. En el español, existen 5 fonemas vocálicos y 19 fonemas consonánticos.

61. En el enunciado “una denuncia periodística ha sacado a relucir una muy preocupante
situación: aproximadamente doscientos colegios privados a nivel nacional les piden a sus
alumnos usar libros de Matemática que tienen abundantes errores en la mayoría de sus
páginas”, el número de diptongos es

A) diez. B) nueve. C) once. D) siete. E) ocho.

Clave: B. Los diptongos del enunciado son nueve: denuncia, periodística, muy, situación,
doscientos, colegios, nacional, tienen.

62. Elija la serie de palabras con hiato.


A) Huían – actué – acuífero
B) Arqueólogo– alcohol – cacatúa
C) Peaje – maizal – transeúnte
D) Maguey – reguero – paella
E) Sahumerio – áureo – distribuido

Clave: B. En la palabra arqueólogo hay un hiato simple (e –o); en alcohol, hiato simple (o- o)
y en cacatúa, hiato acentual (ú – a).

LITERATURA
63. ¿En qué periodo de la literatura prevalece la concepción teocéntrica del mundo?
A) Clasicismo B) Medievalismo C) Renacimiento
D) Romanticismo E) Vanguardismo
CLAVE B: Durante la época medieval, la filosofía que predomina es el teocentrismo: Dios es
el centro.

64. Es un tema que no se desarrolla en la fabulosa Odisea de Homero.


A) La telemaquia B) El nostos C) La fidelidad
D) La justicia moderna E) La venganza
CLAVE D: La justicia moderna es un tema que no se desarrolla en la divina Odisea.

65. En la tercera sección de la Orestiada, de Esquilo


A) Agamenón es asesinado por Clitemenestra
B) Orestes, el héroe, mata a Egisto.
C) Ifigenia es sacrificada por su padre.
D) las acciones ocurren en Argos.
E) las Furias se convierten en Euménides.
CLAVE E: En la última parte, después del juicio como un acuerdo entre Atenea y las Furias,
estas se convierten en almas del bien o Euménides.

18
Ciclo Especial 2013 –I Básico Pág.
CENTRO PREUNIVERSITARIO – UNMSM Solucionario Primer Examen

PSICOLOGÍA
66. Se dice que la familia es el principal agente socializador porque:
I.- Es el primer grupo al que pertenece el niño
II.- Los padres proporcionan los primeros aprendizajes
III.- Los padres controlan mucho a sus hijos
IV.- Lo que aprenden en ella es inmodificable

A) I y IV B) Solo I C) I y II D) I, II, III y IV E) II

SOLUCIÓN:
La familia es el primer agente socializador porque es el grupo que se va a encargar del
cuidado del niño desde que nace, además de ser la encargada de transmitir los primeros
valores y patrones de conductas. RESPUESTA: C

67. Son las distintas formas en la que interactúan padres e hijos y que trazan la forma en que
los hijos se desarrollarán psicológicamente.
A) Patrones sociales B) Estilos de crianza C) Relaciones afectivas
D) Funciones educativa E) Tipos de socialización

SOLUCIÓN:
Los estilos de crianza son las distintas formas en la que interactúan padres e hijos en el
ámbito familiar y que definen la manera en que los hijos se desarrollaran psicológicamente.
RESPUESTA: B

68. La psicología inicia su etapa científica considerando que su objeto de estudio es……
A) los sueños B) el sistema nervioso C) la conciencia
D) el alma E) el inconsciente

SOLUCION: La psicología tuvo como centro de investigación en un inicio la conciencia, se


pretendía medir los átomos mentales.
RESPUESTA: C

EDUCACIÓN CÍVICA

69. Los Derechos Humanos se consideran______________ a nuestra naturaleza de lo que se


entiende que sin ellos no podríamos vivir como seres humanos.
A) imprescriptibles B) reversibles C) excluyentes
D) inherentes E) infinitos

RESPUESTA D): La característica de inherentes de los derechos humanos significa que sin
ellos no podríamos vivir como seres humanos.

70. Si un organismo del Estado le niega información a un ciudadano que lo requiere, éste
puede recurrir a una Acción de
A) Habeas Corpus. B) Cumplimiento. C) Inconstitucionalidad.
D) Habeas Data E) Amparo.

RESPUESTA D) La garantía constitucional denominada hábeas data protege la información


personal y familiar, además con esta garantía se puede solicitar información pública.

19
Ciclo Especial 2013 –I Básico Pág.
CENTRO PREUNIVERSITARIO – UNMSM Solucionario Primer Examen

ECONOMÍA

71. Los bienes, de acuerdo con su aspecto jurídico o legal, se clasifican como
A) fungibles y no fungibles B) materiales e inmateriales
C) finales e intermedios D) muebles e inmuebles
E) transables y no transables
Respuesta D): Según el Código Civil los bienes pueden ser muebles (si se pueden
trasladar) e inmuebles (cuando no pueden ser trasladados).

72. Es la fase del proceso económico en que se utiliza de manera productiva el ahorro.
A) Producción B) Circulación C) Distribución
D) Consumo E) Inversión
Respuesta E): En la fase de inversión se compran bienes de capital que serán utilizados en
un nuevo proceso productivo. Dicha adquisición se financia con los ahorros de familias y
empresas, generalmente a través del sistema financiero.

73. La ciencia económica se subdivide en


A) Economía y economía política
B) Macroeconomía y microeconomía
C) Teórica y práctica
D) Positiva y normativa
E) Objetiva y subjetiva
Respuesta D): Para su mejor estudio la ciencia económica se divide en Positiva (estudio de
“lo que es”) y Normativa (estudio de “lo que debe ser”).

74. El desarrollo tecnológico, al igual que los deseos, contribuyen a la afi rmación de la
característica por la cual las necesidades son
A) Concurrentes B) Complementarias C) Ilimitadas
D) Sustituibles E) Limitadas

Respuesta C): En la sociedad moderna la tecnología actúa en el sentido de “crear


necesidades”, lo que se verifica con cada nuevo producto que lanzan al mercado. Así
también, los deseos, que “multiplican” cada necesidad, tienden a darnos la misma
sensación.

HISTORIA

75. Clasificó las culturas peruanas en Horizontes e Intermedios


A) John Rowe. B) Max Uhle. C) Julio C. Tello.
D) Jorge Basadre E) Pablo Macera .
CLAVE : A. John Rowe clasificó las culturas peruanas en Horizontes e Intermedios
tomando en cuenta el estilo cerámico.

76. Los Hombres de Caral y Kotosh tuvieron como actividad económica principal la
A) orfebrería. B) cacería. C) agricultura.
D) recolección. E) alfafrería.

CLAVE: C Durante el Arcaico Superior los hombres de Caral y Kotosh se dedicaron


principalmente a la actividad agrícola.

77. La cultura Tiahuanaco realizó la agricultura de altura en las chacras denominadas


A) huachaques. B) camellones. C) collas.
D) mahamaes E) puquios.
20
Ciclo Especial 2013 –I Básico Pág.
CENTRO PREUNIVERSITARIO – UNMSM Solucionario Primer Examen
CLAVE: B. Los Tiahuanaco crearon los camellones o waru waru para realizar cultivos
como la papa, maca, quinua, kiwicha.
78. Las actividades económicas practicadas por los primeros peruanos del periodo denominado
Lítico fueron
A) horticultura y domesticación de animales. B) agricultura y cacería.
C) comercio y agricultura. D) Alfarería, orfebrería y caza.
E) caza y recolección indiferenciada.

CLAVE: E. La caza y la recolección indiferenciada son algunas de las características de


los nómades del Periodo Lítico.

79. Es un ejemplo de fuente escrita de la historia


A) cerámica. B) escultura. C) tejidos.
D) quipus. E) crónicas.

CLAVE: E Las crónicas de la conquista española son un ejemplo de fuente escrita de la


historia, por ejemplo “Los Comentarios Reales”, del Inca Garcilaso de la Vega.

80. La civilización Sumeria aportó a la humanidad


A) la aparición de la cerámica. B) la escritura más antigua.
C) el código de Hammurabi. D) el alfabeto fonético.
E) la paz de Kadesh.

CLAVE: B Los Sumerios inventaron la escritura cuneiforme considerada la más antigua


de la humanidad en Mesopotamia. .

81. Desde el punto de vista económico el Neolítico es importante por aportar


A) la recolección. . B) la cacería. C) el nomadismo.
D) la agricultura. E) el Estado.

CLAVE: D. Durante el Neolítico la principal actividad económica del hombre fue la


agricultura que contribuyó al sedentarismo.

82. Cultura de la antigüedad que se ubicó en el Líbano


A) fenicios. B) dorios. C) hebreos.
D) pelasgos. E) persas.

CLAVE: A Los fenicios se ubicaron en el actual Líbano donde desarrollaron un gobierno


basado en el comercio marítimo.

GEOGRAFÍA

83. La geografía adquiere carácter científico principalmente por el aporte de


A) Friedrich Ratzel. B) Alexander von Humboldt.
C) Jean Brunhes. D) Hecateo de Mileto.
E) Karl von Ritter.

Solución:
A inicios de la Edad Contemporánea destaca la figura del científico alemán Alexander von
Humboldt. Además de sus viajes de investigación al continente americano, le corresponde la
autoría del principio de causalidad. Esta es la razón por la cual se le considera como pad re
de la geografía científica. Clave: B

21
Ciclo Especial 2013 –I Básico Pág.
CENTRO PREUNIVERSITARIO – UNMSM Solucionario Primer Examen
84. Es un círculo imaginario trazado sobre América meridional.
A) Trópico de Cáncer B) Meridiano de 180º
C) Círculo Polar Antártico D) Meridiano de Greenwich
E) Trópico de Capricornio
Solución:
Los trópicos son círculos imaginarios paralelos al Ecuador y se localizan a 23º 27’ de latitud.
El trópico de Capricornio atraviesa de oeste a este la superficie continental de los países
sudamericanos de Chile, Argentina, Paraguay y Brasil.
Clave: E

85. Las líneas hipsométricas empleadas en la Carta Nacional del Perú tienen por finalidad
representar
A) la latitud. B) la longitud. C) la hora.
D) el relieve. E) la escala.

Solución:
Dado que las cartas son representaciones planas, los cartógrafos recurren al trazado de
curvas de nivel para representar las distintas altitudes que posee el terreno real, es decir, los
distintos tipos de relieve como llanuras y montañas.
Clave: D
86. Son relieves resultantes por la erosión fluvial.
A) Cañones, morrenas y dunas B) Valles en U, cataratas y cuevas
C) Pongos, estalagmitas y bahías D) Deltas, penínsulas y abras
E) Meandros, estuarios y rápidos

Solución:
La erosión fluvial consiste en el desgaste, transporte y acumulación de las rocas producidas
por los ríos. Los meandros y rápidos son producto de la degradación (desgaste), en tanto
que los estuarios se forman por agradación (acumulación).
Clave: E
FILOSOFÍA

87. La ironía socrática se le puede denominar como


A) metafísica B) refutación C) arjé
D) diálogo E) apeiron

SOLUCION: El método empleado por Sócrates tiene dos fases una negativa llamada ironía
y una afirmativa llamada mayéutica.
RESPUESTA. B

88. ¿Qué alternativa no es correcta en relación a la teoría de Platón?


A) Fundó la Academia, primera gran escuela de la antigüedad
B) Lo que es real, tiene que ser fijo, permanente e inmutable
C) Todos los entes del mundo sensible son pálidas copia de las ideas
D) La razón y la sabiduría son las que deben gobernar
E) El arte de la persuasión es el dominio de las palabras
SOLUCION: El arte de la persuasión es típico de los sofistas quienes emplearon la retorica
para persuadir y engañar.
RESPUESTA: E

89. El conectivo que representa una expresión compuesta conjuntiva es:


A) “Sólo si” B) “Si y sólo si” C) “Siempre que”
D) “No ocurre que” E) “Pero”

22
Ciclo Especial 2013 –I Básico Pág.
CENTRO PREUNIVERSITARIO – UNMSM Solucionario Primer Examen
SOLUCION. La conjunción une proposiciones simples simple mediante el conectivo: y
pero , también , sin embargo ,etc
RESPUESTA. E

90. Identifica el conectivo que representa una condicional inversa


A) “Y” B) “O” C) “Entonces” D) “Puesto que” E) “Por lo tanto”

SOLUCION: La condicional establece una relación de causa y efecto y puede ser directo o
indirecto, indirecto es cuando se va del efecto a la causa en este caso la alternativa C , es
la única que corresponde.
RESPUESTA. D
FÍSICA

91. Un partícula efectúa un movimiento periódico cuya ecuación que la gobierna es:
X =A e t cos ( t + )
donde X es su posición en instante de tiempo t y e  2,82. Determine la dimensión de
[A   ].
A) L T 2 B) L T 1 C) L2 T 2
D) L 2 T 2 E) L 2 T 1

Resolución:

 X    Ae t cos(wt   )   X    A e t  cos(wt   )


 X    A   A  L
Además:
a)   t   1     T 1
b)  wt     1   wt   1   w  T 1
Piden:  
A w  LT 2
Clave: A
92. Dado el conjunto de vectores, determinar el módulo del vector resultante.

50
30

67º

40
A) 30 u B) 40 u C) 45 u D) 50 u E) 50 3 u
Resolución:

Del grafico se observa que dos vectores de módulos iguales forman un ángulo de 120°.
 R  50 u Clave: D

93. Para el MRU, indique la verdad (V) o falsedad (F) de las siguientes proposiciones:
I) La velocidad es constante.
II) La gráfica de la posición (x) versus el tiempo (t) siempre es una recta.
III) La rapidez es igual a la magnitud de la velocidad.

A) FFF B) VVF C) VFF D) VVV E) FFV


23
Ciclo Especial 2013 –I Básico Pág.
CENTRO PREUNIVERSITARIO – UNMSM Solucionario Primer Examen
Resolución:

I) Es constante en modulo y en dirección


II) Siempre es una recta
III) También se puede decir:
Rapidez = módulo de la velocidad
Clave: D

94. Un tren de 200 m de largo se mueve en línea recta con rapidez constante. Si demora 8s
en pasar frente a un poste y en atravesar un túnel 24 s. Determine la longitud del túnel.

A) 100 m B) 200 m C) 400 m D) 500 m E) 600 m


Resolución:

Aplicamos: d = vt
LTunel + 200 = (25)(24)
LTunel = 400 m. Clave: C

95. Si los móviles parten del reposo, determine el tiempo que le tomarán encontrarse.

a1 = 3m/s2 a2 = 1m/s2

d = 72 m

A) 2s B) 4s C) 6s D) 8s E) 10s

Resolución:

2d
Sabemos que se cumple: tE = sólo si los cuerpos parten del reposo.
a1  a2
Reemplazando los datos tenemos:
tE = 6s.
Clave: C

96. Si el tiempo de vuelo del proyectil hasta el suelo es 6 s, determine la altura “H”. (g = 10
m/s2) 20m/
s
A) 200 m
B) 60 m
C) 20 m H

D) 80 m
E) 45 m

Resolución:

Trabajando el problemas por tramos tenemos que el tiempo que demora en bajar la
altura requerida es de solo 2s y aplicamos la siguiente formula:

24
Ciclo Especial 2013 –I Básico Pág.
CENTRO PREUNIVERSITARIO – UNMSM Solucionario Primer Examen

V Vf 
h o  .t
 2 
Re emplazando : Clave: B
 20  40 
h  .2
 2 
h  60m.

97. La posición de una partícula está dada por la ecuación x  t  4t  10, donde x está en
2

metros y t en segundos. Determine la velocidad de la partícula al cabo de 8 s de iniciado


el movimiento.

A) + 10 m/s B) + 14 m/s C) – 10 m/s D) – 14 m/s E) +20 m/s

Resolución:

Encontrando la ecuación de la velocidad tenemos que:


Vt   2t  4
entonces : Clave: E
V  2(8)  4
V  20m / s

QUÍMICA
98. En el núcleo del siguiente átomo :
40
18 Ar
Encontramos:

A) 19 protones. B) 23 neutrones.
C) 18 neutrones y 22 protones. D) 22 neutrones y 18 protones.
E) 18 protones y 22 neutrones.
40
18 Ar
Hallamos las partículas subatómicas en el núcleo para
N° de p+ = Z = 18.
N° de n0 = A – Z = 40 – 18 = 22 Clave E.

99. Señale un cambio químico.


A) Fusión del hielo. B) Estirar un resorte C) Cortar un papel
D) Combustión del gas natural. E) Evaporación del agua.

En la combustión del gas natural hay modificación de la estructura interna de la materia y


transformación de unas a otras sustancias diferentes, por lo tanto es un cambio químico.
Clave D.

100. Determine la configuración electrónica del elemento 11Na.

A) [Ne] B) [Ne]3s2 C) [Ar]3s1 D) [Ar] E) [Ne]3s1

Realizamos la configuración electrónica del 11Na utilizando los gases nobles: [Ne]3s 1.
Clave E.

25
Ciclo Especial 2013 –I Básico Pág.
CENTRO PREUNIVERSITARIO – UNMSM Solucionario Primer Examen
101. Señale lo incorrecto sobre las características de la Tabla Periódica Moderna (T.P.M) en
los siguiente enunciados:
A) Los grupos conforman una columna.
B) En el grupo IIA los elementos tienen propiedades químicas semejantes.
C) El hidrógeno (H) es un elemento metálico.
D) Los elementos representativos que forman un grupo poseen igual número de electrones
de valencia a excepción del helio.
E) Los metales poseen tendencia a perder sus electrones externos frente a un no metal.

El hidrógeno (H) es un elemento no metálico, a pesar de encontrarse ubicado en la columna


que pertenece al grupo IA (1) de la tabla periódica.
Clave C.

102. Relacione correctamente.


I. Agua + sal a. elemento
II. Hierro (Fe) b. compuesto
III. Sacarosa (C 12H22O11) c. mezcla homogénea
IV. Arena d. mezcla heterogénea

A) Ia, IIb, IIIc, IVd B) IVa, IIIb, IIc, Id C) Ic, IIa, IIIb, IVd
D) Ib, IIc, IIId, IVa E) Id, IIa, IIIc, IVb

Agua + sal → mezcla homogénea


Hierro (Fe) → elemento
Sacarosa (C 12H22O11) → compuesto
Arena → mezcla heterogénea. Clave C.

103. Indique la proposición incorrecta, respecto a la estructura atómica.


A) En el núcleo atómico solo se pueden encontrar a los protones.
B) En la envoltura electrónica se encuentran los electrones.
C) En el núcleo atómico se concentra la masa del átomo.
D) La envoltura electrónica define el volumen del átomo.
E) El núcleo atómico posee carga positiva.
En el núcleo atómico se pueden encontrar muchas partículas subatómicas a parte de las
fundamentales (protón y neutrón). Clave A.

104. Un átomo neutro posee la siguiente configuración electrónica :


1s2 2s2 2p6 3s1
Si además tiene12 neutrones. Determine su número de masa.
A) 11 B) 12 C) 22 D) 23 E) 24

Por ser un átomo neutro:


Número de electrones = Z = 11
A = p+ + n0 = 11 + 12 = 23 Clave D.

BIOLOGÍA

105. Sobre bioelementos señalar la alternativa correcta:


A) El calcio es componente de la vitamina B12
B) El yodo está ausente en la hormona tiroxina
C) El calcio participa en la contracción muscular
D) El cobre es componente de la hemeritrina
E) El magnesio es componente de la hemoglobina
26
Ciclo Especial 2013 –I Básico Pág.
CENTRO PREUNIVERSITARIO – UNMSM Solucionario Primer Examen
CLAVE C: El Calcio Ca++: Es el más abundante en nuestro organismo, está en relación al
fósforo en proporción de 2 a 1. Se encuentra como sales en los huesos, dientes, conchas
calcáreas, etc. Intervienen en la coagulación sanguínea y contracción muscular

106. Azúcar que constituye el exoesqueleto de los crustáceos y quilópodos:

A) Lignina B) Queratina C) Quitina D) Suberina E) Cutina

CLAVE C: Quitina.- Polisacárido estructural que forma la cubierta externa de los insectos,
arácnidos y crustáceos, también se le encuentra en paredes celulares de hongos.

107. Proteína de bajo peso molecular considerada como sustancia antivírica

A) Virión B) Macrófago C) Célula asesina D) Interferón E) Antígeno

CLAVE D: Los interferones son unas proteínas producidas naturalmente por el sistema
inmunitario de la mayoría de los animales como respuesta a agentes patógenos, tales como
virus y células cancerígenas. Los interferones son glicoproteínas de la clase de las
citocinas.

108. La base nitrogenada componente del ARN y que no se encuentra en el ADN se llama?

A) Timina B) Tiamina C) Guanina D) Uracilo E) Citocina

CLAVE D: El uracilo es una pirimidina, una de las cuatro bases nitrogenadas que forman
parte del ARN y en el código genético se representa con la letra U. Su fórmula molecular es
C 4H4N2O2. El uracilo reemplaza en el ARN a la timina que es una de las cuatro bases
nitrogenadas que forman el ADN. Al igual que la timina, el uracilo siempre se empareja con
la adenina mediante dos puentes de hidrógeno, pero le falta el grupo metilo

109. Que evento permite a las bacterias la recombinación genética a pesar de que se
reproducen asexualmente_________, es también llamada reproducción __________

A) Conjugación – parasexual B) Competencia – partenogénesis


C) Cooperación – mitótica D) Duplicación – por fisión binaria
E) Infestación – tabicamiento

CLAVE A: La conjugación bacteriana es el proceso de transferencia de material genético


entre una célula bacteriana donadora y una receptora mediante el contacto directo o una
conexión que las una. A menudo es considerada el equivalente bacteriano a la reproducción
sexual o al apareamiento debido a que implica el intercambio de material génico. Durante la
conjugación la célula donadora provee un elemento génico móvil es un plásmido.

110. Una alternativa no pertenece a la célula procariota:

A) Mesosoma B) Ribosoma C) Condriosoma


D) Flagelo E) ADN

CLAVE C: La mitocondria participa en la Respiración celular, propia de células eucarióticas,


aeróbica, oxidando moléculas orgánicas para obtener energía (ATP). Sintetiza ácidos
grasos, proteínas. Semiautónoma (propio ADN).
Presenta: crestas (cadena respiratoria), matriz (C. Krebs).

27
Ciclo Especial 2013 –I Básico Pág.
CENTRO PREUNIVERSITARIO – UNMSM Solucionario Primer Examen
111. En el sistema endomembranas se presentan regiones en la cual se fabrican lípidos para
la membrana celular. Esta región se denomina:
A) Mitocondria
B) Ribosomas.
C) Retículo endoplasmático liso
D) Aparato de Golgi
E) Retículo endoplasmático rugoso

CLAVE C: El retículo endoplasmático liso (REL) es un orgánulo celular formado por


cisternas, tubos aplanados y sáculos membranosos que forman un sistema de tuberías que
participa en el transporte celular, en la síntesis de lípidos, en la detoxificación, gracias a
enzimas detoxificantes que metabolizan el alcohol y otras sustancias químicas, en la
glucogenólisis, proceso imprescindible para mantener los niveles de glucosa adecuados en
sangre; asimismo actúa como reservorio de Ca2+.

112. En que parte del cloroplasto se realiza la fase luminosa de la fotosíntesis:


A) Estroma B) Estoma C) Tilacoides
D) Ciclo de Calvin E) Cresta mitocondrial

CLAVE C: Los tilacoides son sacos aplanados que forman parte de la estructura de la
membrana interna del cloroplasto; sitio de las reacciones captadoras de luz de la
fotosíntesis y de la fotofosforilación; las pilas de tilacoides forman colectivamente las granas

113. A nivel de la fase oscura de la fotosíntesis que se realiza a nivel del estroma, el CO2
ambiental es fijado por:
A) La ribulosa fosfato B) El 3 – fosfoglicerato C) La hexosa inestable
D) El 3 – fosfogliceraldehido E) La ribulosa 1,5 difosfato

CLAVE E: La ribulosa-1,5-bisfosfato (o en su forma abreviada RuBP) es un importante


sustrato implicado en la fijación de carbono durante el ciclo de Calvin de la fase oscura de la
fotosíntesis.

114. La transcripción es un proceso durante el cual la molécula de ADN sirve de molde para
copiar una molécula de ARN según mande la secuencia de nucleótidos del ADN.
Considerando el segmento de ARN UAAACCCACA, determine la secuencia de la
molécula de ADN que le dio origen.
A) GTTTGGGTGT B) AUUUCCCACA C) ATTTGGGTGT
D) CTTTGGGTGT E) TAAACCCAGC

CLAVE C: La transcripción del ADN es el primer proceso de la expresión génica, mediante


el cual se transfiere la información contenida en la secuencia del ADN hacia la secuencia de
proteína utilizando diversos ARN como intermediarios. Durante la transcripción genética, las
secuencias de ADN son copiadas a ARN mediante una enzima llamada ARN polimerasa
que sintetiza un ARN mensajero que mantiene la información de la secuencia del ADN. De
esta manera, la transcripción del ADN también podría llamarse síntesis del ARN mensajero

28
Ciclo Especial 2013 –I Básico Pág.

También podría gustarte