Está en la página 1de 2

PROGRAMA ANUAL Y CONTRATO DIDÁCTICO

DE BIOLOGÍA DE 3° 1 AÑO.

EXPECTATIVAS DE LOGRO:

Se espera que los estudiantes


• Comprendan que los sistemas biológicos presentan propiedades que no existen en sus partes por separado y que
son fruto de las interacciones entre ellas.
• Interpreten a los sistemas biológicos y su diversidad como producto de su historia evolutiva y a la adaptación como
selección de variantes dentro de poblaciones variables, en interacción con un ambiente cambiante.
• Entiendan a los sistemas biológicos en términos de mecanismos que involucran procesos físicos y químicos, y se
pregunten acerca de las relaciones estructurales y funcionales entre las partes de un sistema biológico.
• Conciban a los organismos vivos como sistemas capaces de procesar y transmitir información.
• Expliquen y describan fenómenos biológicos utilizando un lenguaje adecuado y variado .
• Diseñen y realicen experimentos de ciencia escolar que permitan contrastar las hipótesis formuladas sobre
determinadas problemáticas, haciendo uso de instrumentos adecuados.
• Interpreten experimentos realizados por otros identificando las principales preguntas que los guían y el sentido de
los diferentes pasos, relacionándolos con las conclusiones a las que arriban.
• Establezcan relaciones pertinentes entre los datos experimentales y los modelos teóricos.
• Interpreten información científica en diferentes formatos (texto, gráficos, tablas) disponible en material de
divulgación o libros de texto.
• Entiendan las problemáticas actuales y de interés social que involucran al conocimiento biológico utilizando las
teorías y nociones estudiadas.
• Analicen y discutan aspectos éticos vinculados con la producción y utilización de los conocimientos científicos, en
particular los biológicos.
CONTENIDO:

UNIDAD Nº1. Mecanismos de respuesta en el nivel organismo. Percepción: modelo de estímulo, procesamiento y
respuesta. Diferentes tipos de estímulos y de receptores, relación entre las características del estímulo y del receptor.
Diferentes tipos de respuestas: respuesta de huida. Respuestas instintivas versus aprendidas. El papel de las señales
en los comportamientos. La comunicación entre sistemas biológicos. Mecanismos de respuesta en el nivel celular.
Respuestas celulares al ambiente. La percepción a nivel celular. La membrana celular, receptores de membrana.
Especificidad señal-receptor, modelo llavecerradura. Comunicación entre células.
UNIDAD Nº2 Funciones Sistema nervioso. Neuronas. Sinapsis. Neurotransmisores. Propagación del impulso
nervioso. Sistema nervioso central y periférico. Sistema nervioso voluntario y autónomo (simpático y parasimpático).
Órganos efectores: músculos y gándulas. Sistema endócrino. Concepto de glándula, hormona y tejido blanco. Caso A:
Rol de las hormonas en la homeostasis: Regulación de la glucemia. Insulina, glucagon y diabetes. Respuesta celular a
la acción de la insulina. Caso B: Rol de las hormonas en el desarrollo: Hormonas sexuales. Caso C: Rol de las
hormonas en el comportamiento: La adrenalina y la respuesta al stress. La hipófisis como glándula integradora entre
el sistema nervioso y endócrino.
UNIDAD Nº3 Unidad 3. Del ADN al organismo Las proteínas como moléculas ejecutoras. Función biológica de las
proteínas. Proteínas como polímeros con secuencia. Relación estructura y función en las proteínas.

PAUTAS DE TRABAJO Y EVALUACIÓN:

 Se trabajará tanto en forma grupal como individual, por lo que el estudiante deberá demostrar buena
predisposición hacia ambas formas de trabajo.
 Las evaluaciones de este espacio curricular serán en forma oral permanentemente y las escritas serán anunciadas
con anticipación cuando corresponda, o sin aviso si se refiere al tema de las clases anteriores que supuestamente son
conocimientos previos necesarios para una nueva clase; las evaluaciones escritas y avisadas deberán ser devueltas
por el docente en un plazo de 15 días, no mediando ninguna situación extraordinaria que así no lo permitiere. Todas
las evaluaciones, parcialitos de clase, etc., deberán ser archivadas en la carpeta, en sobre o folio, a disposición
permanente tanto del docente como del estudiante.
 La ausencia a clase implica la obligación por parte del estudiante de solicitar la tarea y realizarla, para poder
acceder a las correcciones pertinentes. Las evaluaciones pendientes por ausencia serán resueltas según el criterio del
docente. Se entiende que todas las ausencias a las evaluaciones avisadas con anticipación deberán estar
debidamente justificadas en forma escrita, por médico o institución interviniente o por el adulto responsable con
firma en la escuela.
 Para determinar la calificación trimestral se tendrá en cuenta:
a) El resultado de la / las pruebas escritas y el desempeño en la oralidad;
b) El cumplimiento y la presentación tanto de carpeta y de trabajos prácticos, respetando los plazos
previamente establecidos, considerándose la prolijidad, puntualidad en la fecha de entrega y precisión en los
contenidos;
c) Si el estudiante no entregara en la fecha previamente pautada (excepto justificación) sólo se recibirá la clase
inmediata siguiente y su máxima calificación a ese trabajo será de 7 (siete);
d) El cumplimiento de las consignas de investigación o material que se soliciten;
e) La participación en clase, la que deberá ser ordenada, con respeto por la opinión ajena, utilizando
vocabulario adecuado y manifestando actitudes cooperativas y de respeto;
f) Traer los útiles para trabajar en el aula (carpeta, hojas, lapicera, fotocopias, regla, etc.);
g) El respeto (hacia el/la docente y sus pares), responsabilidad y predisposición para el trabajo, ya sea éste en
forma individual o grupal.
 Para la aprobación de esta materia/espacio curricular, el estudiante deberá obtener un puntaje de 7 (siete) en cada
trimestre (o la suma de 21 puntos en los 3 trimestres), no debiendo obtener una nota menor a 4 (cuatro) en el 3°
trimestre. El promedio trimestral se obtendrá de la suma de todas las notas obtenidas más una nota conceptual.
 En caso contrario deberá rendir la materia en el mes de Diciembre. El estudiante que deba rendir tanto en
Diciembre como en el mes de Febrero siguiente (condición de regular), tiene que saber todos los temas contenidos
en el presente módulo. Luego de dicho plazo, es decir para exámenes previos, deberá saber todos los contenidos
correspondientes al año que haya cursado la materia.
 Por otro lado, los celulares están prohibidos en las escuelas así como los mp3 y otros dispositivos similares, por lo
que el uso de auriculares, aun estando sus equipos apagados, dará lugar a apercibimientos y llamados de atención.
 A pesar de ello por motivos de seguridad familiar el celular podrá estar en modo silencioso para no interrumpir la
clase. También podrá utilizarse sólo con autorización del docente con fines didácticos o pedagógicos.

BIBLIOGRAFÍA:

. BIBLIOGRAFÍA DEL ALUMNO: Se les recomendó utilizar el material bibliográfico que les ofrece la biblioteca de la
escuela.
• Cuadernillo de apuntes previstos por el docente.

• El uso de internet para una mayor exploración acerca de los diferentes temas a tratar. Diversos textos de
biología de nivel secundario ,.

.BIBLIOGRAFÍA DEL DOCENTE:


Curtis, H. Biología séptima edición, 2008, Panamericana.
De consulta: Curtis, H. Biología quinta edición, 1993, Panamericana.

FIRMA y ACLARACIÓN DEL PADRE/MADRE/TUTOR…………………………………..……………………………..

FIRMA y ACLARACIÓN DEL ESTUDIANTE……………......................................................................

FIRMA y ACLARACIÓN DEL DOCENTE……………………………………………………………………………………….

También podría gustarte