Está en la página 1de 19

Realidad Nacional

Universidad Nacional de Ingeniería Realidad Nacional, Constitución y Derechos Humanos

Constitución y Derechos
Humanos

SOCIEDAD PERUANA EN EL SIGLO


XXI
Semana 4 – 2018 2

Recuperado de: https://peru.com/viajes/conozca-peru/lima-viajes-lima-peru-informacion-vacaciones-que-hacer-paquetes-tips-destinos-


turismo-noticia-462150

San Isidro ha sido y sigue siendo uno de los distritos predilectos por el sector financiero
en Lima. Hoy se planean multiplicar los edificios corporativos.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas
S e m a n a 4 | 15 P á g i n a 1 | 19
Universidad Nacional de Ingeniería Realidad Nacional, Constitución y Derechos Humanos

SOCIEDAD PERUANA EN EL SIGLO XXI

La recesión económica, el ajuste y el terrorismo reforzaron la fragmentación y desarticulación


que caracterizó la sociedad peruana, con ello salieron también a flote problemas latentes tales
como la debilidad institucional del sistema político y el peso de la etnicidad en la constitución
de la nación. Durante la década se pusieron en evidencia los vacíos existentes en la tradición
intelectual peruana, entre ellos, el limitado desarrollo de las Ciencias Políticas, la ausencia en el
debate de propuestas culturales como componente fundamental de los proyectos políticos.
Mientras tanto, el análisis de los problemas de la vida La sociedad peruana mantiene una
importante cantidad de costumbres que se mantienen desde la época prehispánica y otras que
reflejan el carácter mestizo de esta comunidad. Así tenemos, por ejemplo, la Carrera de los Reyes
Magos, la fiesta del Apu y los negros, y el Carnaval.

En los siguientes párrafos nos referiremos al nuevo ordenamiento social y los actores que
de él emergen a partir del examen de las continuidades y discontinuidades en los patrones de
reproducción social. En este informe mostraremos cómo detrás de la diversidad hay un orden
jerárquico nacional. Al respecto, veremos la relevancia que han cobrado las estrategias
familiares y la acción comunal en tanto que el Estado se repliega.

Hace algunas décadas se afirmaba que el perfil de la sociedad peruana era el resultado
de un acelerado proceso de urbanización sin industrialización; hoy, en cambio, el nuevo perfil
está definido para algunos como producto de la democratización sin modernización (democracia
económica) o de la modernización sin modernidad (cultura política). En este contexto, ¿Cuáles
son los procesos que dan cuenta de los cambios que vienen ocurriendo en la sociedad peruana,
los ejes en tomo a los cuales se produce el nuevo ordenamiento?

Durante la primera mitad del presente siglo, el país sufrió sensibles transformaciones en
las estructuras de propiedad y producción, que alcanzan a un sector importante de la economía
y que afirman las tendencias dominantes capitalistas modernas.

Entre los nuevos procesos que vienen ocurriendo en la sociedad rural son los siguientes:

● Afirmación de la pequeña propiedad y, la pequeña producción parcelaria.


● Urbanización de la sociedad rural.
● Afirmación del mercado (y no del Estado) como escenario central de reproducción de los
pequeños productores.

A nivel urbano y nacional se destaca:

● Crecimiento del sector no-asalariado.


● La diversificación del sector denominado "informal", de modo que se encuentran
informales en el sector privado y en el público, en el sector asalariado y no-asalariado.
● La homogeneización del patrón de inserción de hombres y mujeres en condiciones
precarias de trabajo. Repliegue de los agentes económicos generadores de empleo,
principalmente las grandes empresas y el Estado.

Al producirse un repliegue por parte del Estado y del gran capital nacional, la pequeña
propiedad y las estrategias familiares aparecen como responsables de la reproducción
intergeneracional. Del mismo modo, con el repliegue del Estado de sus usuales funciones en
términos de previsión y de asistencia social, la reproducción de la fuerza de trabajo está más
expuesta al mercado. Puesto que en las últimas décadas se han constituido nuevos circuitos
económicos regionales, algunas regiones han resistido mejor y no muestran cambios drásticos;
en otras, en cambio, como Lima, el impacto de la recesión y del ajuste ha sido agudo. Las
respuestas parciales de adecuación a las nuevas condiciones provienen de las redes de
solidaridad comunitarias principalmente.

S e m a n a 4 | 15 P á g i n a 2 | 19
Universidad Nacional de Ingeniería Realidad Nacional, Constitución y Derechos Humanos

La sociedad peruana es hoy más urbana y mestiza. Existe desarticulación pero también
mayor densidad en el intercambio social. A pesar de la crisis y el terrorismo, la mayoría de la
población peruana corresponde hoy más que hace veinte años a las características de "cholo
emergente"1

Estructura de la sociedad peruana

Se afirma que una clase social es un grupo de individuos que comparten una característica en
común que los vincula social o económicamente con otras más. En un sistema de clases, los
diferentes estratos no están muy separados entre sí, si no que estos están en continuidad ya que
se puede desplazar las personas de una clase a otra.

La formación de un sistema de clases sociales, depende del hecho por el cual sus
funciones sean independientemente de la existencia de una vinculación y dependencia a un
marco social mayor. En el Perú existen cuatro clases sociales, las cuales son:

1. Clase alta
Forman grandes grupos de familias, empresas nacionales y corporaciones extranjeras.
La clase alta peruana, al igual que las demás de Latinoamérica, desde inicios del siglo XX
apostó por la búsqueda de un modelo copiado de Europa y Norteamérica. Así, tratando
de imitar a estas sociedades, muchas veces menospreciaron lo nativo.

2. Clase media
The Economist2 clasifica como clase media a aquellas familias que tienen un uso
discrecional del 30% de sus ingresos. En el Perú, Arellano3 usa el mismo concepto y nos
habla de familias que tienen la capacidad de hacer, consistentemente, algunos gastos
discrecionales (no todos), unas veces en diversión, otras en educación y otras en ahorro.

La clase media peruana no es homogénea. Una significativa porción de ellas es


altamente vulnerable, mientras que otra tiene un nivel de consumo muy superior al resto.
La clase media peruana sigue en expansión. La clase media peruana es joven. El 69% de
ésta tiene entre 18 y 55 años. La ubicación geográfica también revela diferencias en el
nivel de educación de la clase media peruana. Los resultados muestran que los jefes de
hogar (se considera así a quienes más aportan de manera regular y mayoritaria a los
ingresos del hogar) en las ciudades fuera de Lima, en su mayoría, alcanzan un grado de
instrucción más alto que sus pares de la capital.

3. Pobreza
La pobreza es un círculo vicioso que, además de tener efectos graves sobre la calidad y
niveles de vida de los peruanos pobres, afecta las posibilidades de crecimiento económico
y estabilidad social y política. Las familias que enfrentan una situación de pobreza se ven
afectadas por secuelas en la nutrición, en la salud y en la capacidad para recibir
instrucción que en muchos casos no pueden ser remontadas, aunque los ingresos
mejoren. Una población pobre tiene una baja expectativa de vida, sufre de altas tasas de
incidencia de enfermedades, es mano de obra poco calificada y, por todo ello, constituye
una fuerza de trabajo poco productiva.

4. Pobreza extrema
Se consideran pobres extremos a quienes, aún destinando todos sus ingresos a la compra
de alimentos, no alcanzan a comprar la canasta básica alimentaria.

1 Quijano, Aníbal: Dominación y Cultura. Lo cholo y el conflicto cultural en el Perú, Mosca Azul, Lima. (1980)
2 The Economist es una publicación semanal en lengua inglesa, con sede en Londres (Reino Unido), que aborda la actualidad de las relaciones
internacionales y de la economía desde un marco global.
3 Empresa peruana dedicada a la investigación y consultoría de marketing en el Perú y América Latina.

S e m a n a 4 | 15 P á g i n a 3 | 19
Universidad Nacional de Ingeniería Realidad Nacional, Constitución y Derechos Humanos

Dinámica de la sociedad peruana

Lenguaje
En el Perú, según cifras oficiales, se tienen aproximadamente 47 lenguas indígenas u originarias
y todas ellas son importantes por ser vehículo de comunicación de todas las culturas. De las 47
lenguas, 4 se hablan en los Andes, siendo el quechua aquella que es hablada en casi todo el país,
y 43 se hablan en la Amazonía, donde la lengua más vital es el asháninka, que es hablada por 97
477 personas en las regiones de Junín, Pasco, Ucayali, Apurímac, Ayacucho, Huánuco, Cusco,
Lima y Loreto.

Se calcula que, en nuestro país, en los últimos 400 años por lo menos unas 35 lenguas se
han extinguido. Las lenguas que actualmente se hablan son lenguas que han resistido a los siglos
de discriminación porque sus hablantes las han continuado utilizando en sus ambientes
familiares, en sus comunidades y en su vida cotidiana. A través del uso de sus lenguas, los
pueblos conservan y transmiten sus afectos, sus tradiciones, su cosmovisión, sus propios valores
y sus conocimientos a las siguientes generaciones y al mundo. Por eso las lenguas son parte
esencial de la identidad cultural y social de los pueblos indígenas del Perú; por lo tanto, de
nuestra identidad nacional.

Cultura y tradiciones peruanas


La cultura, su diversidad, el modo en que la gente vive, trabaja, se relaciona, sueña y crea son,
conforme pasan los años, reconocidos en el mundo entero como pilares del desarrollo humano.
Ya no es posible trazar una línea única de progreso, ni sostener una idea de civilización que no
valore los aportes de pueblos o coloque al margen tradiciones, saberes y memorias complejas.
En plena era de la globalización, las diferencias culturales se muestran en todo su
potencial, enriqueciendo nuestras sociedades, sus intercambios y los proyectos de futuro que
estas albergan. El Perú ha tenido una convivencia tensa con su diversidad. La ha negado por
largo tiempo, generando situaciones de exclusión que nos cuesta superar. Sin embargo, en los
últimos años un conjunto de medidas importantes buscan superar estas debilidades. Se combate
el racismo, se promueve el enfoque intercultural en la gestión, se revaloran las lenguas, se
protegen los derechos colectivos, se visibiliza lo que antes fue poco valorado.
Lo más significativo del mundo globalizado no es la homogenización de las sociedades,
sino el tener la sensación de que ya nadie puede estar fuera de él. En este camino, tradiciones
culturales diversas, pluralidad de lenguas y múltiples historias se entrecruzan en los hoy ya
transitorios espacios de encuentro que los identificamos como ciudades. Perú es uno de
los países con gran diversidad cultural, ya que cuenta con una división de costa, sierra y selva
que nos ofrece varias costumbres y tradiciones dependiendo de la región.

Las tradiciones y costumbres más representativas del Perú son:

 Gastronomía: En Perú la gastronomía es una de las más variadas, que mayor cantidad
de platos típicos posee y además, es sinceramente deliciosa; ya que entre ella es posible
encontrar una combinación cultural increíble de elementos de la antigüedad como los
incas, del amazonas, españoles y africanos en combinación de italianos, franceses y
japoneses.

 Danzas o bailes: El folklore peruano se caracteriza por ser habilidosa capacidad de


hacer música y su origen español, lo cual nuevamente le proporciona más diversidad a

S e m a n a 4 | 15 P á g i n a 4 | 19
Universidad Nacional de Ingeniería Realidad Nacional, Constitución y Derechos Humanos

la cultura de Perú. Por ejemplo, existen tres danzas típicas que suelen practicarse en este
territorio: la zamacueca4 , el festejo y el huayno.

 Artesanía: También es una de las más variadas, creativas, funcionales y coloridas


artesanías del mundo, ya que los antepasados del Perú ejecutaban ésta actividad con total
éxito, sin importar el material que fuese. Entre las obras más representativas del Perú
están los mates burilados5, las piedras de Huamanga o el barroquismo tallado en madera.

 La fiesta del Inti Raymi: Es una celebración de las tradiciones y costumbres de Perú
que tiene lugar todos los 24 de junio de cada año en la Plaza de Armas, la cual está
ubicada en la ciudad del Cusco; donde las personas se dirigen hasta la Fortaleza de
Sacsayhuamán y la actividad es realizada por el Inca.

 Festival de la marinera: Se celebra en las fechas comprendidas del 20 al 30 de enero.


En éste, los bailes demuestran con sus movimientos la agilidad de las mujeres y el cortejo
del hombre, los cuales en conjunto forman un baile de pareja elegante.

Cultura: Perú, ¿un país de todas las sangres?


La pregunta tan simple de quiénes somos, nunca ha sido algo sencillo de contestar en el Perú.
Nuestro proceso histórico ha traslapado culturas, pueblos y tradiciones en un largo transcurso
que no ha sido armónico. La colonia, con sus herencias institucionales y culturales, marcó la
situación de grandes mayorías como las poblaciones indígenas y afroperuanos en relaciones de
subordinación. A estas se agregaron con el correr de los años otros grupos migrantes como
alemanes, italianos, chinos, japoneses, entre otros.

Los grandes cambios de las últimas décadas del siglo XX y principios del XXI, que
incluyen grandes oleadas migratorias, cambios en patrones de producción y consumo,
incremento de la educación pública, progresiva descampesinización y rápido crecimiento de las
ciudades, un relativo proceso de industrialización y movilidad social sin precedentes nos
entregaron un país consciente de su complejidad, en permanente cambio y bajo la sensación de
estar “en proceso” hacia algo aún no definido del todo.

En el caso del Perú, la diversidad cultural en la sociedad adopta otra forma. Suele haber
una distribución de pueblos y culturas a lo largo del territorio, de una manera entrecruzada. En
una sola localidad, solo como ejemplo, Vilcashuamán en Ayacucho, conviven próximos (pero a
veces lejanos simbólicamente) los que hablan castellano y se asientan en la cabecera del distrito,
los foráneos de la capital o comerciantes que llegan a trabajar y que son más “occidentales”, los
campesinos que pueden ser bilingües (quechua-castellano) y viven comunidades, y los “chutos”
que viven en las partes más altas de los anexos, que suelen ser con más frecuencia monolingües
y “más indígenas”. Tampoco predomina en el Perú lo que se denominan “minorías”, esto es,
grupos fuertemente cohesionados internamente por cuestiones como tradiciones, lengua,
memoria, religión u origen étnico.

En el Perú, las culturas originarias no son minorías. Por el contrario, durante buena parte
de nuestra historia republicana han formado la mayor parte de nuestra población y aún hoy el
quechua es un idioma vigente. Estas mayorías culturales y lingüísticas han sido subvaloradas
debido a la organización de nuestra sociedad, que reproducía formas de relaciones jerárquicas,
discriminatorias y excluyentes. Ser mayoría quechua significaba ser minoría en términos del

4 La zamacueca es un estilo musical limeño y un baile de pareja suelta, donde se representa el asedio amoroso de una mujer por parte de un
hombre.
5
Los mates burilados son frutos de mate o calabaza ornamentados de forma artesanal con una técnica llamada burilado, que se elaboran por
ejemplo en el Valle del Mantaro, en Lambayeque y en la Provincia de Huanta.

S e m a n a 4 | 15 P á g i n a 5 | 19
Universidad Nacional de Ingeniería Realidad Nacional, Constitución y Derechos Humanos

prestigio social. En el caso afroperuano6, significaba ser invisibles a los ojos del resto del cuerpo
social y de los funcionarios.

Religión
Si el Perú sigue siendo un país mayoritariamente católico según los censos, no es tanto por el
dinamismo del clero y demás agentes de pastoral, como porque la evangelización colonial se hizo
cultura, es decir un modo de ver la vida y de construir el mundo, que se trasmite en la
socialización.

Así el catolicismo popular es la religión de las grandes mayorías del pueblo que tienen un
escaso cultivo religioso, por falta de mayor atención de la Iglesia institucional o porque dichas
mayorías no buscan más atención religiosa. Tal religión está formada por un conjunto peculiar
de creencias, ritos, sentimientos, formas de organización y normas éticas, que el pueblo aceptó
y reinterpretó en la evangelización. Este catolicismo no es la religión de los pobres, sino de las
mayorías poco catequizadas, aunque los pobres sean su mayor contingente, por encontrar en el
mismo un modo propio de vivir su fe y de expresar su solidaridad social.

CONFLICTOS SOCIALES

El conflicto social se entiende como un proceso complejo en el cual sectores de la sociedad, el


Estado y las empresas perciben que sus objetivos, intereses, valores o necesidades son
contradictorios y esa contradicción puede derivar en violencia. El conflicto es inherente a la vida.
Es una característica natural e inevitable de la existencia humana y de la interacción social.
Conflicto y violencia no son lo mismo, la violencia es la manifestación destructiva del conflicto
social. Cada conflicto tiene por lo menos tres elementos que lo componen: los actores, los
problemas y el proceso.

1. Los actores son aquellos cuyos intereses están directamente enfrentados. De un lado,
están los que plantean las demandas y, del otro, los presuntos responsables de los
problemas. También son actores quienes colaboran con la solución a los problemas. La
Defensoría del Pueblo, por ejemplo. En este sentido, se clasifican en:

● Actores primarios: Aquellos que participan directamente en el conflicto.

● Actores secundarios: Pueden ser grupos que apoyan a alguna de las partes;
instituciones, organizaciones de la sociedad o personas vinculadas indirectamente al
conflicto.

● Actores terciarios: Personas u organizaciones que por sus características pueden


tener incidencia en el curso del conflicto.

2. Los problemas se dan porque al principio no hay una misma perspectiva, cada quien
habla desde sus intereses o sus creencias. Pero si se hace un buen análisis y se socializa
la información se puede avanzar hacia ideas cada vez más compartidas.

3. El proceso es la manera cómo discurre el conflicto, su dinámica. Puede haber protestas


públicas o medidas de fuerza que buscan presionar en favor de sus objetivos; puede
haber procesos de diálogo guiados por reglas aceptadas por las partes o reuniones
precarias y poco confiables; puede contarse con un facilitador o mediador o negociarse
de manera directa. En este sentido, se clasifican en:

6 Según ENAHO: 2 % de la población total es afroperuana (2010).

S e m a n a 4 | 15 P á g i n a 6 | 19
Universidad Nacional de Ingeniería Realidad Nacional, Constitución y Derechos Humanos

 Conflicto activo: Es el conflicto social expresado por alguna de las partes o por
terceros a través de demandas públicas, formales o informales.

 Conflicto latente: Es el conflicto social no expresado públicamente. Permanece


oculto, silencioso o inactivo, en el que se puede observar la concurrencia de factores
que tienen un curso de colisión pero que no se manifiestan o habiéndose manifestado
han dejado de hacerlo durante un tiempo considerable.

 Conflicto resuelto: Es el conflicto social cuya solución aceptada por las partes,
mediante acuerdos, normas, resoluciones, dan por concluida la disputa.

Está claro que los procesos que están más cerca de alcanzar soluciones son aquellos que
tienen legitimidad, son colaborativos y eficaces. Los conflictos sociales revelan un malestar y
una posible falla en el funcionamiento del Estado o del mercado. Pero hay que asumirlos como
oportunidades para comprender realidades diversas y resolver problemas complejos. Una
sociedad democrática debe escuchar atentamente las voces que reclaman algo. De por medio
están los derechos, la gobernabilidad democrática, el desarrollo y la cultura de diálogo y paz.

Tipología de Conflictos Sociales

Desde abril de 2008, la Defensoría del Pueblo utiliza la siguiente tipología para el análisis de la
conflictividad social:

● Asuntos de Gobierno Local: Gira en torno a la gestión pública de los municipios


provinciales y distritales.
● Asuntos de Gobierno Regional: Gira en torno a la gestión pública de los gobiernos
regionales.
● Asuntos de Gobierno Nacional: Gira en torno a la gestión pública del gobierno
central.
● Socio ambiental: Gira en torno al control, uso y/o acceso al ambiente y sus recursos.
Están presentes también componentes políticos, económicos, sociales y culturales.
● Por demarcación territorial: Gira en torno al establecimiento de límites entre
circunscripciones territoriales.
● Por cultivo ilegal de hoja de coca: Gira en torno a la siembra ilegal de coca, la
presencia del narcotráfico y las acciones del Estado.
● Laborales: Gira en torno a los derechos laborales.
● Comunales: Gira en torno al acceso a recursos naturales, propiedad y límites
territoriales entre comunidades.
● Electorales: Gira en torno a la no aceptación de resultados electorales y el rechazo a las
autoridades electas.
● Otros asuntos: Gira en torno a reclamos estudiantiles, universitarios, etc.

Corrupción:
La corrupción tiene mil rostros, mil caminos, mil trucos y miles de cómplices para acceder a los
fondos públicos, perpetrar sus actos y escapar con impunidad. La gran corrupción es el abuso
del poder público en las instancias más elevadas del Estado para obtener ganancias indebidas.
La corrupción de nuestro tiempo, globalizada y en contubernio con el sector privado se ha
convertido en una de las principales amenazas de la democracia y la gobernabilidad, en la
medida que su accionar afecta los derechos humanos de millones de personas.

En el Perú se estima que por corrupción se pierden más de doce mil millones de soles al
año, dinero que serviría para alimentar largamente a todos los pobres del país. “La corrupción

S e m a n a 4 | 15 P á g i n a 7 | 19
Universidad Nacional de Ingeniería Realidad Nacional, Constitución y Derechos Humanos

les niega su derecho a la alimentación y, en algunos casos, su derecho a vivir”, concluye el Alto
Comisionado de la ONU.7 Así, la corrupción tiene costos altísimos en derechos y consecuencias
enormes que ninguna sociedad puede soportar indefinidamente.

La historia nos muestra que la corrupción no es un problema reciente. Mientras las malas
prácticas se van haciendo más frecuentes, la capacidad del Estado para frenarle el paso parece
verse reducida. No por nada la corrupción es considerada uno de los principales problemas que
enfrenta el país. La ciudadanía desconfía de la autoridad y de las instituciones, y de la efectividad
del sistema de justicia para luchar contra la corrupción. Sin embargo, muchas veces el ciudadano
se muestra tolerante a los actos de corrupción, y esta “normalización” de las conductas corruptas
reduce su capacidad de indignación y la motivación para involucrarse en la lucha contra este
flagelo a través de la denuncia o de algún otro mecanismo de participación ciudadana. Se hace
evidente, entonces, que para luchar contra la corrupción es necesaria la actuación conjunta del
Estado y de la ciudadanía. De ahí que este reporte busque informar al ciudadano acerca de esta
problemática, e involucrarlo en la lucha contra ella.

En el marco de las Elecciones Regionales y Municipales 2014, la Procuraduría


Especializada en Delitos de Corrupción emitió un informe3 que dio cuenta de que el 92% de los
alcaldes (1699 de 1841) estaban siendo investigados por delitos contra la administración pública,
tales como peculado de uso, malversación de fondos, negociación incompatible y colusión. Más
del 50% de los alcaldes provinciales (454) y distritales (1245) que estaban siendo investigados
postulaban a la reelección. En el referido informe también se dio cuenta de 429 ex alcaldes
provinciales y 1326 ex alcaldes distritales que estaban siendo investigados por los mismos ilícitos
penales.

Según la información remitida por la Procuraduría, las entidades agraviadas con


mayores casos de corrupción son las municipalidades provinciales y distritales. En tercer y
cuarto lugar se encuentran la Policía Nacional del Perú y los gobiernos regionales. Los ex
gobernadores regionales también han sido involucrados en actos de corrupción, e incluso
algunos de ellos ya cuentan con sentencia condenatoria. Entre los casos más recientes de
corrupción, en los que hay investigaciones en curso, se encuentra el del Gobernador Regional
del Callao (2011-2017), en prisión preventiva por dieciocho meses por los presuntos delitos de
tráfico de influencias y lavado de activos; y el Alcalde Distrital de Chilca (2015-2017), detenido
y por quien se solicita 36 meses de prisión preventiva por los presuntos delitos de lavado de
activos, extorsión, cohecho pasivo y colusión en organización criminal.

Huelgas del profesorado:


La Dirección de Relaciones Intergubernamentales del Ministerio de Educación remite el reporte
de la huelga docente a nivel nacional, en el que se evidencia que aproximadamente el 4.3% de
los docentes del magisterio nacional habrían acatado la huelga. La huelga fue declarada ilegal
por la Dirección Regional de Educación si es a nivel regional; o, por el Ministerio de Educación,
si es a nivel nacional:

 Si se materializa sin que la respectiva Organización Gremial haya comunicado la


declaración de huelga a la instancia de gestión educativa descentralizada.
 Si se materializa no obstante haber sido declarada improcedente.
 Por haberse producido tomas de local, obstrucción de vías o carreteras y violencia sobre
bienes o personas.
 Por incurrirse en cualquier forma irregular de suspensión del servicio educativo por
decisión unilateral del personal de las instituciones.

7
Alto Comisionado de la ONU: Es un organismo especializado del sistema de Naciones Unidas que tiene como objetivo promover y proteger
los derechos humanos en el mundo.

S e m a n a 4 | 15 P á g i n a 8 | 19
Universidad Nacional de Ingeniería Realidad Nacional, Constitución y Derechos Humanos

 Por no cumplir los respectivos gremios con garantizar la permanencia del personal
directivo para asegurar la continuidad de los servicios y actividades.
 Por no ser levantada después de notificada la solución definitiva que ponga término a la
controversia.

Guerrillas en la selva:
Según el Ministerio del Interior del Perú más de 200 supuestos disidentes de las FARC operan
en la selva peruana. También señala que grupos rebeldes armados que formaron parte de la
guerrilla FARC, actualmente operan en la selva del Perú y que reclutan a jóvenes peruanos para
unirse a sus filas.

El Ministerio del Interior del Perú ya dispuso que fuerzas de Seguridad inicien labores
de inteligencia para detectar a personajes de la guerrilla que buscan captar a menores peruanos;
esto, luego de que se conociera que un joven colombiano ofrecía dinero a estudiantes para que
se unieran al grupo armado, debido a la falta de trabajo que se da en la zona.

Uno de los grupos que más hace presencia en la selva es el llamado “Frente 48”, el cual
se moviliza en la parte sur de Colombia y opera en la zona fronteriza de Ecuador y Perú. Y es que
los pertenecientes a este grupo armado que deriva de las FARC ofrecen desde dinero, prebendas
hasta mejorar la calidad de vida de los jóvenes, bajo la condición de que se unan a sus filas. Un
ofrecimiento que suena “tentador” para menores peruanos que actualmente viven en la pobreza
donde no se encuentra trabajo fácilmente, debido a la ubicación de la zona (Putumayo8).

Problemas mineros:
En el Perú, las empresas han priorizado los proyectos que corresponden a ampliaciones de
operaciones que ya están en marcha y que por lo tanto enfrenta menos resistencias de las
poblaciones vecinas. En cambio, proyectos que no han comenzado la etapa de construcción y
que enfrentan fuertes resistencias -como los casos de Tía María (Arequipa), Conga (Cajamarca)
y Río Blanco (Piura)-, no tienen ningún tipo de posibilidad o viabilidad social.

 Tía María:
El proyecto “Tía María” es un proyecto minero que comprende la explotación de dos
yacimientos, "La Tapada" y "Tía María", ambos a tajo abierto9.

Los principales motivos de la protesta en Islay fueron las deficiencias en el primer y


segundo EIA10; el problema del posible stress hídrico; riesgos para la agricultura;
contaminación por efecto de los vientos; los problemas derivados de las instalaciones
mineras; las irregularidades en los talleres y audiencias públicas y la herencia negativa
de la Southern. Los EIAs presentados por SCC11.para el PMTM12. tienen graves
deficiencias técnicas, ambientales y sociales.

El titular minero elige a la empresa consultora que hace el estudio de impacto ambiental.
El sistema normativo del EIA tiene que ser cambiado, pues el MEM. es juez y parte:
promueve la inversión minera y aprueba los EIA. Una entidad especializada e

8 Putumayo se encuentra a 15 horas de la ciudad de Loreto.


9
Tajo abierto: Explotaciones mineras que se desarrollan en la superficie del terreno, a diferencia de las subterráneas, que se desarrollan bajo
ella.
10 EIA (Evaluación de impacto ambiental): procedimiento técnico-administrativo que sirve para identificar, evaluar y describir los impactos

ambientales que producirá un proyecto en su entorno en caso de ser ejecutado.


11 SCC (Southern Copper Corporation): Minera con sede en Arizona que opera minas e instalaciones metalúrgicas en Perú y México, donde

produce concentrados de cobre, molibdeno y zinc; cobre blíster; y cobre, zinc, plata y oro refinado.
12 PMTM: Proyecto Minero Tía María.

S e m a n a 4 | 15 P á g i n a 9 | 19
Universidad Nacional de Ingeniería Realidad Nacional, Constitución y Derechos Humanos

independiente debe encargarse de aprobarlos. Al primer EIA la UNOPS13. le hizo 138


observaciones, porque en él encontró errores, textos duplicados, deficiencias,
contradicciones, inconsistencias y omisiones. En el segundo EIA no se han subsanado
todas las observaciones del primero, tampoco han sido atendidas recomendaciones
importantes. El agua en el Valle de Tambo es, especialmente, escasa de octubre a
diciembre. Incrementar el volumen de agua es una aspiración de los pobladores por eso
se ha impulsado la construcción de represas, desgraciadamente ésta es una historia de
fracasos.

La actividad minera consume abundante agua. Es explicable entonces la preocupación


de los pobladores del VDT14. , porque el uso de agua de mar no soluciona todos los
problemas; por ejemplo, es latente la contaminación de aguas subterráneas. Los
pobladores del VDT están identificados con la agricultura. La actividad minera a tajo
abierto ha dejado muchos daños en diferentes lugares del planeta. El conocimiento de
estos impactos negativos ha llegado a Islay. El rechazo a la minería es explicable porque
los dos posibles tajos abiertos y todos los demás componentes del PMTM, estarán cerca
del valle y los daños serán inevitables. La consigna que repiten los pobladores en sus
movilizaciones lo sintetiza todo: ¡Agro sí, mina no!

 Conga:
La contaminación de las aguas de los ríos por materiales pesados y arsénico pueden
ser considerados como los hechos que dieron origen al conflicto. En el 2011, con inicio
del nuevo gobierno, y ante las expectativas de un giro en la política de promoción de
inversiones basadas en el respeto de los derechos de las poblaciones, el conflicto llegó a
una etapa de estancamiento, que culminó con las denuncias de las comunidades por el
mal manejo de las aguas por parte de Yanacocha, y por la presencia de maquinarias
pesadas cerca de las lagunas, lo que constituía un claro mensaje que el proyecto se iba a
realizar aun sin consentimiento de las poblaciones que se consideraban afectadas.

Con la decisión del gobierno de enviar efectivos policiales a Cajamarca para controlar las
protestas empieza la escalada del conflicto que llega a su punto más crítico con hechos
de violencia ocurridos en Celendín y Bambamarca en julio del 2012, y que terminaron
con el lamentable saldo de cinco personas muertas y decenas de heridos. La decisión de
Yanacocha de suspender sus actividades conduce a un desescalamiento y estancamiento
del conflicto, el cual, cinco años después, permanece en un estado de latencia.

Es probable que el bajo precio de los minerales en el mercado internacional no resulte


tan atractivo como para reactivar el proyecto en la actualidad, sin embargo, en todos
estos años se ha hecho muy poco para mejorar las condiciones y calidad de vida de los
pobladores de Cajamarca, por lo que el mensaje del estado y la empresa privada sigue
siendo el mismo: no es posible el desarrollo sin minería.

 Rio Blanco:
En lo que va del año 2017, Piura ha recibido algo más de US$ 14 millones de inversión
en minería y en la cartera de proyectos siguen figurando los expedientes Río Blanco y la
ampliación de Bayóvar: entre ambos proyectos suman US$3 mil millones de inversión
comprometida.

De acuerdo a los últimos informes de la Defensoría del Pueblo, en Piura se presentan


alrededor del 8% de los conflictos a nivel nacional, destacando los vinculados a diversas
actividades de extracción minera. Uno de los casos más notorios es el del proyecto Río

13 UNOPS (Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos): Es un órgano de las Naciones Unidas responsable de
las infraestructuras, las adquisiciones y la gestión de proyectos.
14 VDT: Valle del Tambo.

S e m a n a 4 | 15 P á g i n a 10 | 19
Universidad Nacional de Ingeniería Realidad Nacional, Constitución y Derechos Humanos

Blanco que involucra a las provincias de Huancabamba y Ayabaca. Este conflicto ha


pasado de latente a activo, sobre todo por los intentos de la empresa de reiniciar las
actividades de exploración. Hay que recordar que las comunidades han estado en alerta,
luego que se aprobó la “Modificación de la Actualización del Plan de Rehabilitación del
Proyecto de Exploración Minera Río Blanco”15. Esta decisión administrativa, en su
momento, fue cuestionada públicamente por las comunidades porque consideraban que
no era más que un pretexto para darle un respaldo de legalidad al retorno de la empresa
minera a la zona. A ello se suma que, a fines de junio de 2017, la empresa minera reabrió
sus oficinas administrativas en la provincia de Huancabamba, lo que fue tomado por las
comunidades como una nueva provocación.

La respuesta no se hizo esperar y se llevaron a cabo diversas protestas públicas (como la


realizada el 13 de julio de 2017) en las que se exigió a la Municipalidad el cierre de dicha
oficina administrativa que funcionaba en violación a la ley.

Distribución inequitativa de las riquezas del Perú:


El incremento de ingresos es un elemento necesario e importante, pero no suficiente para la
reducción de la pobreza y la mejora del bienestar de las personas. En ausencia de políticas
específicamente dirigidas a lidiar con las desigualdades, se puede generar una visión
distorsionada que podría paradójicamente terminar perpetuando las vulnerabilidades y brechas
de la desigualdad.

El caso de la región de Madre de Dios ilustra bien los peligros de una visión de la pobreza
limitada al aspecto monetario, ignorando elementos esenciales del bienestar y de la igualdad
como el acceso universal a servicios esenciales o el respeto a los derechos laborales. Debido a la
expansión de la minería aurífera ilegal, Madre de Dios ha disfrutado de un espectacular
crecimiento económico en años recientes, lo cual se ha reflejado en una drástica reducción de
las cifras oficiales de pobreza monetaria (apenas 3.8% de la población); convirtiéndole en la
región con menores niveles de pobreza, más bajos incluso que Lima y otras regiones
tradicionalmente consideradas como las más ricas y desarrolladas del país16.

Sin embargo, la mejora del panorama socioeconómico de Madre de Dios no resulta tan
evidente al examinarse con mayor detalle, pues estamos ante una región envuelta en una
profunda crisis de la institucionalidad, con una presencia del estado que es débil e insuficiente
para garantizar los derechos de la población.

Otro caso es el departamento de Cajamarca que es la primera región productora de oro


del país. Acoge a la mina de oro más grande de Sudamérica y paradójicamente es la segunda
región más pobre del Perú. Constituye la cuarta región más poblada y la segunda ganadera del
país. El 67% de la población habita en el área rural y se dedica principalmente a la agricultura y
ganadería.

Sendero Luminoso en el siglo XXI

Sendero Luminoso continúa en pleno siglo XXI en la lista de organizaciones terroristas


extranjeras elaborada por el Departamento de Estado de los Estados Unidos23 y tiene la
prohibición absoluta de recibir apoyo financiero de cualquier tipo. Si bien el número de
senderistas disminuyó drásticamente luego de la captura de su líder, existe hoy en día una
facción del PCP-SL llamada “Proseguir” que se mantiene activa. Dicha facción consiste en tres

15Mediante la Resolución Directoral No. 274-2016-MEM-DGAAM


16Instituto Nacional de Estadística e Informática(2014), “Evolución de la Pobreza Monetaria 2009 – 2013”, INEI,
http://www.inei.gob.pe/media/cifras_de_pobreza/informetecnico.pdf

S e m a n a 4 | 15 P á g i n a 11 | 19
Universidad Nacional de Ingeniería Realidad Nacional, Constitución y Derechos Humanos

compañías: la del norte (Pangoa), la del centro (Pucuta) y la del Sur (Vizcatan). El gobierno
actual afirma que el PCP-SL continúa siendo financiado por el narcotráfico y es responsable de
atentados tales como el ocurrido el 9 de Junio de 2003, en el que atacaron un campamento en
Ayacucho, tomando como rehenes a 68 empleados de la compañía argentina Techint y a tres
guardias de seguridad que trabajaban en el proyecto de Camisea (el gasoducto que llevaría gas
natural de Cusco a Lima). De acuerdo con fuentes del Ministerio del Interior del Perú, los
terroristas exigieron un rescate para liberar a los rehenes, pero todo terminó dos días después,
tras una rápida intervención militar.

En Enero de 2004, un líder senderista conocido como el “camarada Artemio”, declaró en


un amenazante mensaje televisivo que el grupo reanudaría las operaciones violentas a menos
que el gobierno les garantizara la amnistía a los líderes detenidos en un período de 60 días. El
entonces ministro del interior, Fernando Rospigliosi, le respondió de inmediato advirtiendo que
el gobierno “respondería veloz y drásticamente” a cualquier intento de acción violenta. En
Septiembre del mismo año, las fuerzas policiales arrestaron a 17 miembros del PCP-SL tras una
redada llevada a cabo en cinco ciudades. De acuerdo con el ministro del interior, 8 de los
arrestados eran maestros de escuela y dos eran administradores de escuelas secundarias.

El 22 de diciembre de 2005, Sendero Luminoso emboscó una patrulla policial en la


región de Huánuco, asesinando a un total de ocho oficiales de las fuerzas del orden. Horas
después del mismo día, los terroristas hirieron a dos oficiales más pertenecientes al mismo
equipo. En respuesta, el entonces presidente Alejandro Toledo declaró el estado de emergencia
en Huánuco durante 60 días y autorizó a la policía a arrestar sospechosos sin necesidad de una
orden judicial. El 19 de Febrero de 2006, la policía peruana abatió a
Héctor Aponte Sinarahua, el comandante insurgente a cargo de la operación de asesinato de los
oficiales de policía.

Durante el año 2007, el general Edwin Palomino, al mando de la Policía de Huallaga,


condujo exitosamente una operación que acabó con la vida de algunos de los secuaces de
Artemio, es decir de entre los más buscados del PCP-SL. El “camarada Artemio” lidera una de
las facciones activas de Sendero Luminoso que aun rinde culto a Abimael Guzmán y financia su
actividad criminal vendiendo sus plantas de coca a los narcos. La facción del grupo terrorista
liderada por el “camarada Alipio" desarrolla sus actividades criminales en la zona del valle del
río Ene. Alipio es todo un narcotraficante que ha elegido emular el modelo de las FARC de
Colombia y descartar la figura de Gonzalo.

Buena parte de los “seguidores” de esta nueva generación de guerrilleros, se involucran


en esta actividad delictiva por meras cuestiones de dinero, lo que facilita mucho el trabajo de las
autoridades a la hora de penetrar sus defensas. Pero más allá de que el número de terroristas se
mantiene reducido, los enormes ingresos provenientes de la venta de narcóticos mantienen a la
guerrilla bien nutrida de armamento bélico.

Existen pruebas de que las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC)


utilizan hoy en día áreas remotas de la frontera entre Colombia y Perú para acampar y para
adquirir armamento, aprovechando la tupida selva que les brinda escondite. De acuerdo a la
policía del Perú, las FARC han llegado a forzar a grupos indígenas establecidos en áreas remotas
de la jungla a cultivar plantas de coca. El presidente regional de Loreto, protagonizó los titulares
de los medios gráficos a comienzos de noviembre de 2006 denunciando que las FARC operan24
en la región y que han comenzado a reclutar gente para luchar en Colombia. Cabe destacar, que
bajo el actual gobierno, Perú, Colombia y Brasil son parte de un acuerdo de seguridad fronteriza
firmado en el 2004, por el que se comprometen a unir fuerzas contra el terrorismo y el tráfico
de armas en la región amazónica. Tanto Perú como Colombia tienen desarrollados sistemas
altamente efectivos en la lucha contra el accionar terrorista.

En el discurso que alcanzó a dar desde su jaula, Abimael Guzmán le advirtió al Perú:
“Aquí estamos en estas circunstancias. Algunos piensan que ésta ha sido una gran derrota y
nosotros les decimos que, si eso piensan, están soñando, ¡y les sugerimos que continúen

S e m a n a 4 | 15 P á g i n a 12 | 19
Universidad Nacional de Ingeniería Realidad Nacional, Constitución y Derechos Humanos

soñando! Esto es tan sólo un traspié, y nada más, un traspié en el camino. El camino es largo
pero alcanzaremos la meta. Alcanzaremos el triunfo y ustedes lo verán. Ustedes serán los
testigos”.

Intervención de la defensoría del pueblo en conflictos sociales


La Defensoría del Pueblo, a través de la Adjuntía para la Prevención de Conflictos Sociales y la
Gobernabilidad, y en coordinación con las Oficinas Defensoriales y módulos de Atención
Defensorial en todo el país, orienta la intervención defensorial para proteger derechos
fundamentales y legitimar los procedimientos democráticos basados en la legalidad y el diálogo.
Frente a los conflictos sociales, la Defensoría del Pueblo despliega sus facultades de defensa y
supervisión para prevenir e intermediar a fin de evitar situaciones que puedan amenazar o violar
derechos fundamentales, así como abrir el camino a procesos de diálogo que ayuden a solucionar
un conflicto social.

La Defensoría del Pueblo informa y advierte sobre los riesgos de no atender y


conducir oportunamente el conflicto social, y busca establecer condiciones favorables para el
diálogo. La Defensoría del Pueblo no resuelve los conflictos sociales: colabora,
intermedia, incide, defiende. Las intervenciones defensoriales según modalidad son las
siguientes:

1. Supervisión preventiva:

● Facilitaciones para acceso a la información.


● Visitas de inspección.
● Entrevistas con actores / Reuniones / Talleres de trabajo.
● Alertas tempranas.
● Amicus curiae.

2. Intermediación:

● Interposición de buenos oficios.


● Presencia en Mesas de Diálogo.
● Presencia en Comisiones de Alto Nivel.

3. Acciones humanitarias:

● Atención de heridos.
● Verificación de fallecidos.

4. Acciones de defensa legal:

● Verificación de la situación de los detenidos.


● Supervisión de la función policial, fiscal y judicial.

Justificación de la intervención de la Defensoría en conflictos sociales


● Están en riesgo o se vulneran los derechos de las personas.
● La confrontación violenta afecta la gobernabilidad local, regional y nacional.
● Se desfavorece las condiciones para el desarrollo.
● Se desestimula una cultura de diálogo y paz.

S e m a n a 4 | 15 P á g i n a 13 | 19
Universidad Nacional de Ingeniería Realidad Nacional, Constitución y Derechos Humanos

Conflictos sociales en lo que va del siglo XXI


Si bien no existen datos por parte de la Defensoría en los años anteriores al 2004, esto no
significa que no hubo conflictos durante la transición democrática ni mucho menos durante el
régimen de Alberto Fujimori. “(Antes del gobierno de transición) los conflictos estaban más
contenidos por represión a los dirigentes, desapariciones, asesinatos extrajudiciales, en fin una
situación de violación de derechos humanos”, explica María Isabel Rémy17.

En la época de Toledo se registraron más conflictos por asuntos locales; sin embargo, los
primeros reportes de la Defensoría del Pueblo revelan que la gran mayoría de los conflictos
sociales activos estaban ligados a asuntos del gobierno local en el 2004. Ese mismo año, el
alcalde de Ilave en Puno, Cirilo Robles Callomamani, fue asesinado en la plaza pública.
Durante la época de Alejandro Toledo, por lo menos 155 conflictos fueron registrados entre 2004
y 2005. 83 de ellos ligados a asuntos locales como el Andahuaylazo (2005).
“Eran conflictos entre la comunidad y el municipio y a veces contra el alcalde por actos de
nepotismo, actos de corrupción, voluntad de ir a la reelección sucesiva”, cuenta Rolando Luque.
Hoy estos conflictos también existen y siguen registrados por la institución. A pesar de estos
casos hayan disminuido en los últimos años, en junio del 2018, de los 144 conflictos activos 20
conflictos están relacionados con asuntos locales y 7 con asuntos regionales.

Los conflictos sociales actuales en el Perú son mayoritariamente conflictos socio


ambientales. Esta realidad se hace visible desde el gobierno del expresidente Alan García cuando
el número de conflictos socio ambientales aumentó de 29 en el año 2007 a 71 en el 2008. Para
el año 2009, este tipo de conflictos ya eran 137, casi el doble del año anterior. Esto puede
explicarse porque esos fueron los años en los que el precio de los minerales aumentó
considerablemente y con él la inversión en industrias extractivas, sobre todo la minería. El
expresidente García fue siempre enérgico al declarar que atraer este tipo de inversiones era una
prioridad para él.

Se analizó los informes mensuales sobre conflictividad social publicados por Defensoría
del Pueblo y detectó el número y el tipo de conflictos activos por gobierno desde el inicio del
monitoreo de dicha institución en abril del 2004.

En esta visualización se confirma que, desde hace seis años, las marchas y protestas son
esencialmente por asuntos socio ambientales. De los 510 conflictos activos registrados durante
el mandato de Alan García, 202 casos eran ligados a estos temas. Durante el mandato del
presidente aprista, por lo menos 174 peruanos fallecieron durante manifestaciones y otras 2069
resultaron heridas.

Alan García negociaba las condiciones del Tratado de Libre Comercio con Estados
Unidos, empresa iniciada por Alejandro Toledo. Las inversiones en las actividades extractivas
en el país se realizaron en múltiples ocasiones sin que el Estado y las empresas consulten a las
comunidades que vivían en las zonas de extracción. Esto provocó protestas, paros y
manifestaciones en todo el territorio.

En 2009 unos 137 conflictos ligados a temas socio ambientales fueron registrados por
Defensoría: 52 peruanos fallecieron durante estas protestas. 33 de ellos, entre policías y civiles,
murieron durante el llamado Baguazo, en el que los pueblos Awajún y Wampis y la Policía
nacional se enfrentaron. El origen de la protesta: el decreto legislativo 1090 sobre el régimen de
uso y propiedad de las tierras que se firmó sin consultar previamente a los pueblos indígenas.

Durante el gobierno del presidente Ollanta Humala (2011-2016), los conflictos sociales
se agudizaron y dejaron al menos 50 muertos y 750 heridos, según un estudio de la Coordinadora
Nacional de Derechos Humanos. David Velazco18 señaló que durante la gestión del mandatario

17 María Isabel Rémy, investigadora principal del Instituto de Estudios Peruanos


18David Velazco, director de la Fundación Ecuménica para el Desarrollo y la Paz (Fedepaz).

S e m a n a 4 | 15 P á g i n a 14 | 19
Universidad Nacional de Ingeniería Realidad Nacional, Constitución y Derechos Humanos

saliente hubo un promedio de 217 conflictos sociales por mes, de los cuales el 70% tuvo un origen
medioambiental y se debió específicamente a protestas por la actividad minera o de
hidrocarburos. Las regiones que concentraron el 50% de los conflictos sociales son Apurímac,
Áncash, Puno, Cajamarca, Cusco y Piura, donde las protestas tuvieron como factor fundamental
la minería. Uno de ellos, quizá el más importante y al que se le debe poner especial atención
porque podría convertirse en el nuevo 'Conga', es el conflicto en Apurímac por el proyecto
minero Las Bambas.

Otro conflicto latente está en Espinar (Cusco), donde la población, desde mayo de 2012,
sigue exigiendo al Estado que asuma sus responsabilidades por los problemas de contaminación
ambiental y los impactos generados en la salud por los trabajos de la minera Glencore-Xtrata.
En ese lugar el Estado no ha sido capaz de determinar si la fuente de contaminación es la minera,
la cual sostiene que su origen es natural. Así también como la protesta en Iquitos contra la
explotación del lote petrolero 192, en septiembre de 2015.

El Gobierno de Pedro Pablo Kuczynski arrancó el año con 176 conflictos sociales, según
reportó la Defensoría del Pueblo. El informe defensorial señala que, de los 176 problemas, 124
estaban activos y 52 de ellos en un estado latente. En enero, de este año, se incorporaron ocho
nuevos conflictos, uno se reactivó y uno fue resuelto. Del total, 69 conflictos están en proceso de
diálogo y 51 son acciones colectivas de protesta. También se registraron en total 37 personas
heridas. En los casos Shahuindo-minería informal (cinco) y productores de papa (32), en este
último conflicto tres personas fallecieron.

SITUACIÓN ACTUAL DEL PAÍS

Según el último reporte de conflictos sociales de la Defensoría del Pueblo, a junio del 2018 había
198 conflictos en el país (144 activos y 54 latentes). El 71% de los conflictos actuales son de tipo
socio ambientales, y casi el 9% del total están relacionados con gobiernos locales. Las regiones
que más conflictos registran son Áncash (28), Puno (19) y Cusco (15).

El año pasado, la huelga de maestros fue el conflicto social más relevante en el país.
Comenzó en junio en Cusco, pero en las semanas siguientes se extendió, y todas las regiones
fueron afectadas, en mayor o menor medida, por esta situación.

Precisamente, uno de los conflictos señalados en el reporte, y en el que aún no hay


diálogo, se presenta en Huarmey (Áncash), donde ciudadanos afectados por El Niño costero
exigen a la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC) la ejecución de obras. Iván
Lanegra, ex viceministro de Interculturalidad y docente universitario, explicó que en estos casos
se ha presentado un conflicto intergubernamental, donde una de las consecuencias más
recientes fue la salida de Pablo de la Flor de la ARCC en octubre del año pasado. Además, el
escenario podría complicarse este 2018 por la vinculación de autoridades locales, provinciales o
regionales en probables casos de corrupción.

El reporte de la defensoría indica también que hay 34 alertas tempranas; es decir,


situaciones en las que se puede actuar antes de que deriven en conflictos sociales. Cinco de estos
casos se concentran en Áncash y otros cinco en La Libertad.

En esta lista de alertas tempranas se incluyen las protestas en 20 regiones del país contra
el indulto otorgado por el presidente Pedro Pablo Kuczynski al ex mandatario Alberto Fujimori.
Si bien las marchas no suponen un conflicto social en sí, la Defensoría del Pueblo las tiene bajo
observación.

S e m a n a 4 | 15 P á g i n a 15 | 19
Universidad Nacional de Ingeniería Realidad Nacional, Constitución y Derechos Humanos

LOS CONFLICTOS SOCIALES EN EL PERÚ

Por Tino Santander


Antropólogo-Columnista del primer portal de opinión del Perú “El Montonero”.

Las ciencias sociales definen al conflicto social como “enfrentamiento, disputa o contradicción
entre grupos o clases sociales”. Esta lucha puede estar referida al poder, a los recursos naturales,
a los derechos económicos o simplemente a mantener privilegios. Los conflictos sociales en el
Perú son complejos debido a la diversidad cultural, a las múltiples percepciones de la realidad,
a los intereses económicos contrapuestos, a la diversidad étnica, a las confusas plataformas
reivindicatorias de las organizaciones sociales, a la lucha por los derechos civiles de las minorías
y, sobre todo, a la demanda histórica de progreso de los peruanos.

Sin embargo, destacan claramente los conflictos de carácter ambiental relacionados al


agua, al miedo a la gran minería, al ordenamiento territorial, a la demanda de distribución del
canon minero y gasífero (en Cusco está latente la aspiración de la provincia de La Convención,
que quiere convertirse en la cabeza de la región del VRAEM), además de la exigencia del sur
peruano de renegociar el contrato de Camisea. Otras regiones como Loreto, exigen una
compensación presupuestal frente a la baja del petróleo; argumentan que la Amazonía ha
contribuido con cuarenta años de renta petrolera y que sus condiciones de pobreza son
inaceptables. Incluso han amenazado con convocar a un referéndum que busca separar a la
Amazonía del Perú. Dos ejemplos de más de 240 conflictos sociales latentes.

Otra fuente de conflictos es la demanda campesina de crédito agrario, pues 82% de los
agricultores no tiene acceso al crédito. Los pueblos reclaman hospitales, carreteras, aeropuertos,
colegios, postas, seguridad y empleo digno. Además tenemos un déficit de infraestructura de
175,000 millones de dólares. Las expectativas de la población aumentan cuando escuchan al
presidente señalar que somos el país que más crece en Sudamérica; sin embargo, tenemos a diez
millones de peruanos sin agua ni desagüe, y a 500,000 mineros informales con peculiaridades
regionales que ningún gobierno quiere comprender.

El 75% de la economía peruana es informal. Millones de peruanos han creado sus puestos
de trabajo, construido sus viviendas solos o aliándose coyunturalmente con el poder de turno
para acceder a servicios básicos. La migración y la urbanización han forjado un nuevo tipo de
peruanos (los llamados “cholos”), que lentamente empiezan a hegemonizar la economía, la
cultura y la política nacional. Son los cholos en sus diversas expresiones los que se enfrentan a
la arrogancia del statu quo, que cree que todavía estamos en la colonia.

No son las vanguardias ideologizadas, ni las izquierdas, ni la prepotencia de la gran


empresa, ni el miedo a la inversión pública y privada, ni la corrupción, ni las actividades ilegales
las que fomentan los conflictos. Es la realidad, es la falta de oportunidades, la falta de
infraestructura social, productiva y social, el fracaso gerencial de la regionalización fomentada
desde el MEF. Es la anomia nacional. Los peruanos no creen en nadie y cada cinco años votan
movidos por el marketing electoral, y en menos de tres meses son oposición radical al presidente
por el que votaron.

El actual presidente Martín Vizcarra tendrá que atender conflictos socioambientales que
aparecen en diversas regiones del Perú y que permanecen en aparente calma. Las grandes
movilizaciones y paralizaciones que se dieron en la provincia apurimeña de Cotabambas, debido
a los cinco cambios que se hicieron al Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto Las
Bambas, fueron aplacadas por el gobierno de Kuczynski con la declaración del estado de
emergencia que empezó en agosto del año pasado y fue prorrogado mes a mes. Una de las
consecuencias de esos cambios es la gran polvareda que levantan cientos de camiones que
trasladan minerales hacia Cusco y Arequipa, y que han perjudicado la salud y los sembríos de
los comuneros.

S e m a n a 4 | 15 P á g i n a 16 | 19
Universidad Nacional de Ingeniería Realidad Nacional, Constitución y Derechos Humanos

Otro conflicto que amenaza con empezar es el que mantienen los agricultores del valle
arequipeño de Tambo con Southern Copper por el proyecto cuprífero Tía María. La minera ha
dicho que ya tiene aprobado su EIA y espera obtener la licencia de construcción a mitad de año.
Esto y los mensajes que está propalando por televisión han comenzado a soliviantar a los
pobladores de este valle.

En la Amazonía se mantiene el antiguo reclamo de las comunidades indígenas para que


se atienda la severa contaminación ambiental provocada por más de cuarenta años de actividad
petrolera.

Los pueblos de las cuencas loretanas del Pastaza, Tigre, Corrientes y Marañón continúan
exigiendo remediación ambiental, atención médica y resarcimiento. La contaminación no solo
no ha sido detenida sino que ha continuado con grandes derrames de petróleo en Chiriaco
(Amazonas) en el año 2016, y Cuninico (Loreto) en 2014.

REFERENCIAS

Referencias bibliográficas según APA

Pontificia Universidad Católica del Perú, (1995). El Perú frente al siglo XXI. Gonzalo Pizarro y Marcel
Valcárcel Editores, Fondo editorial. Lima, Perú.

Ministerio de Cultura del Perú, (2014). Diversidad cultural. Capital para el desarrollo. Mavet
impresiones E.I.R.L. Lima, Perú.

Santander, T. (2016). Portal de opinión del Perú. El montonero. Perú

Censos Nacionales (2017). Perú: Perfil Sociodemográfico, informe nacional. Instituto Nacional de
Estadística e Informática. Perú.

Defensoría del Pueblo (2018) Reporte de conflictos sociales N° 172. Junio de 2018. Lima, Perú.

Franco, C. Degregori, C. Cornejo, A. (2014). Cambios culturales en el Perú. Pablo Sandoval y José
Carlos Agüero Editores, Fondo editorial. Lima, Perú.

Biglione, E. (2014). Sendero Luminoso, fragilidad institucional y Socialismo del siglo XXI en el Perú.

Rojas, H. (2016). Análisis del Caso Conga. Lima, Perú

S e m a n a 4 | 15 P á g i n a 17 | 19
Universidad Nacional de Ingeniería Realidad Nacional, Constitución y Derechos Humanos

ACTIVIDADES SESIÓN 4
1. Identifica conceptos de Sociedad Peruana y su estructura; luego, realiza un análisis
acerca de esta.
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

2. Redacta tu posición sobre la “Dinámica de la sociedad peruana”. Tu postura debe ser


analítica y sustentada con argumentos razonados.
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

3. Organiza un mapa conceptual con el tema: “Conflictos sociales”, sea concreto y claro en
su enfoque. Si usted considera necesario, podría agregar información.
Primero, organiza tus ideas aquí.
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

S e m a n a 4 | 15 P á g i n a 18 | 19
Universidad Nacional de Ingeniería Realidad Nacional, Constitución y Derechos Humanos

____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

4. Sustenta de manera coherente la situación actual de la sociedad peruana. Utiliza tres


(3) argumentos.
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

5. Lee la lectura “Los conflictos sociales en el Perú” por Tino Santander y, luego, organiza
la información en un esquema de llaves o numérico.

Primero, organiza tus ideas aquí.


____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

S e m a n a 4 | 15 P á g i n a 19 | 19

También podría gustarte