Está en la página 1de 18

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

PROGRAMA SINTÉTICO
UNIDAD ACADÉMICA: UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA EN INGENIERÍA Y TECNOLOGÍAS
AVANZADAS

PROGRAMA Ingeniería mecatrónica


ACADÉMICO:

UNIDAD DE APRENDIZAJE: Análisis y Síntesis de Mecanismos. NIVEL: II

OBJETIVO GENERAL:
El alumno analizará y diseñará mecanismos para aplicaciones de sistemas mecatrónicos, basándose en métodos
y técnicas matemáticas.

CONTENIDOS:
I. Conceptos básicos y Clasificación de Mecanismos
II. Análisis cinemático de mecanismos 2D.
III. Trenes de Engranaje y Levas
IV. Síntesis de mecanismos
V. Análisis dinámico de mecanismos 2D.

ORIENTACIÓN DIDÁCTICA:
El proceso de enseñanza aprendizaje en esta unidad se basan en tres estrategias: Método expositivo, Aprendizaje
basado en la solución de problemas específicos de cada tema y Aprendizaje basado en proyectos. La primera
estrategia se dará a través de la exposición oral por parte del profesor y del alumno, que se auxiliaran de material
didáctico, como presentaciones electrónicas. El profesor explicará la metodología de solución de problemas
aplicable. La segunda estrategia, el alumno resolverá problemas propuestos por el docente en actividades
grupales e individuales, que se presentarán en forma de evidencias como trabajos escritos que contengan las
conclusiones grupales e individuales, se dará a través de problemas diseñados por el profesor, y que el estudiante
habrá de resolver. De cada una de las problemáticas que se realicen, el alumno deberá presentar como
evidencias, los problemas resueltos. En la tercera estrategia se realizará un proyecto que involucre cada uno de
los temas de las unidades. Adicional a lo anterior, se pretende que el alumno al final de la última unidad temática,
discuta en forma grupal acerca de lo realizado a lo largo de la unidad de aprendizaje y lo contraste con el objetivo
general de la misma. Al finalizar esto el alumno entregará como evidencia las conclusiones grupales e individuales
por escrito. Con lo cual se desarrollarán las habilidades y competencias tales como colaboración, planeación de
proyectos, comunicación, toma de decisiones, manejo del tiempo, adquisición de conocimientos, resolución de
problemas complejos, capacidad de trabajar en equipo, desarrollo de las capacidades mentales de orden superior
(búsqueda de información, análisis, síntesis, conceptualización, uso crítico de la información, pensamiento
sistémico, pensamiento crítico, investigación y metacognición), así como aumentar el conocimiento y habilidad en
el uso de las TICs, promoviendo el autoaprendizaje.
EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN:

La asignatura cursada considera su evaluación a través de la realización de un proyecto, de las prácticas de


laboratorio y de evaluaciones escritas de los temas de las unidades.
Solo se evaluará el proyecto junto con la defensa y un reporte escrito (si se encuentra integrado y funcionando).
Para acreditar las prácticas se evaluarán el trabajo previo y el reporte.
El trabajo previo es un trabajo de investigación.
Los reportes escritos tienen que estar en el formato establecido (Portada, Introducción, Abstract, Listado de
material, Desarrollo del proyecto con Resultados, Tablas, Gráficas y Comentarios, Conclusiones, Bibliografía y
Anexos).

Para acreditar la signatura por “competencia demostrada” deberá entregar un proyecto que consta de un
mecanismo de aplicación real a una máquina además de presentar un examen de conocimientos que cubran las
unidades de aprendizaje.
La equivalencia de otras unidades académicas del IPN o externas será determinada por la Subdirección
Académica junto con la academia Mecánica.

BIBLIOGRAFÍA:

Arthur G. Erdman y Geoerge N. Sandor, “Diseño de mecanismos. Análisis y síntesis”, Tercera edición, Ed. Prentice
Hall – Pearson, ISBN – 970-17 – 0163 -1. México, 1998. 664pp.

Kenneth J. Waldron, Gary L. Kinzel, “Kinematics, Dynamics, and Design of Machinery”, 2ª Ed. Jonh Wiley and
Sons, Inc., ISBN 0-471-24417-1, 2004, 668pp.

Robert L. Norton, “Diseño de máquinas”, 1ª edición, Ed. Pearson - Prentice Hall, ISBN 970-17-257-3. México, año
1999, 1048 pp.

Mabie – Reinholtz, “Mecanismos y dinámica de maquinaria”, Segunda edición, Ed. IPN- Noriega, 4ª Reimp.
Limusa, ISBN 968-18-4567-6. México, 2002. 713 pp.

Joseph Edward Shigley y John Joseph Uicker Jr., “Teoría de máquinas y mecanismos”, Ed. Mc Graw Hill, ISBN
968-451-297-X, año 1983, 627pp.

J l Suñer M, F J Rubio M, V Mata A, J Albelda V y J I Cuadrado I, “Teoría de máquinas y mecanismos. Problemas


resueltos”, Primera edición, Ed. Alfaomega, ISBN 970-15-0888-2. México, año 2004, 330pp.

Robert L. Mott, “Diseño de elementos de máquinas”, 4ª edición, Ed. Pearson - Prentice Hall, ISBN 970-26-0812-0.
México, año 2006, 944pp.

Richard S. Hartenberg y Jacques Denavit, “Kinematic synthesis of linkages”, Mc. Graw-Hill Book Company, United
State of America, año 1964, 431pp.

Dijksman, “Cinemática de mecanismos“, Limusa, México, 1981, 324 pp.


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIDAD ACADÉMICA: UNIDAD PROFESIONAL UNIDAD DE APRENDIZAJE: Análisis y Síntesis de


INTERDISCIPLINARIA EN INGENIERÍA Y Mecanismos.
TECNOLOGÍAS AVANZADAS. TIPO DE UNIDAD DE APRENDIZAJE: Práctica/Obligatoria.
PROGRAMA ACADÉMICO: Ingeniería mecatrónica. VIGENCIA: Fecha de aprobación por el Consejo General
PROFESIONAL ASOCIADO: Profesional Asociado Consultivo.
ÁREA FORMATIVA: Profesional. NIVEL: II
MODALIDAD: Presencial. CRÉDITOS: 9.0 TEPIC, 4.13 SATCA

PROPÓSITO GENERAL
La asignatura de Análisis y Síntesis de Mecanismos dentro de las carreras de Ingeniería Mecatrónica es básica, ya que
proporciona las bases para comprender, analizar y diseñar los sistemas mecánicos con el enfoque mecatrónico.
Debido a que los mecanismos son dispositivos cuyo movimiento relativo entre sus componentes (elementos rígidos y
articulaciones) que permiten transformar el movimiento y/o el trabajo a partir de una fuerza externa.
Además, es la base en el diseño de máquinas o procesos específicos en la carrera de mecatrónica.
La Asignatura de Análisis y Síntesis de Mecanismos provee conocimientos al alumno para comprender asignaturas
como son: Elementos de máquinas, Diseño de elementos de máquinas, algunas Optativas y Trabajo Terminal.
Cabe mencionar, que en esta asignatura el alumno aplicará sus conocimientos previos adquiridos en Cálculo diferencial
e integral, Algebra lineal, Análisis y diseño de programas, Mecánica del cuerpo rígido y Dibujo asistido por computadora.

OBJETIVO GENERAL
El alumno desarrollará el análisis y la síntesis para obtener la trayectoria deseada del mecanismo como parte de un
sistema mecatrónico, basándose en Ingeniería y Ciencias básicas.

TIEMPOS ASIGNADOS UNIDAD DE APRENDIZAJE DISEÑADA AUTORIZADO POR: Comisión


POR: Academia de mecatrónica. de Programas Académicos del
HORAS TEORÍA/SEMANA: 3.0 Consejo General Consultivo del
REVISADA POR: Subdirección Académica IPN.
HORAS PRÁCTICA/SEMANA: 1.5 APROBADA POR:
2009
Consejo Técnico Consultivo Escolar.
HORAS TEORÍA/SEMESTRE: 54 Agosto 2009
HORAS PRÁCTICA/SEMESTRE:
27

HORAS TOTALES/SEMESTRE: 81

Dr. David Jaramillo Vigueras.


M. en C. Arodi R. Carvallo Domínguez Secretario Técnico de la
Sello de la UA Comisión de Programas
Académicos Sello Oficial de la
DES
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIDAD DE APRENDIZAJE: Análisis y Síntesis de Mecanismos. HOJA: 4 DE 17

I. N° UNIDAD TEMÁTICA: I NOMBRE: Conceptos básicos y Clasificación de


Mecanismos

OBJETIVO PARTICULAR
El alumno adquirirá los conceptos básicos y podrá clasificar los mecanismos en base a características propias.
HORAS TAA
HORAS AD
Actividades de
Actividades
Aprendizaje
No. CONTENIDOS de docencia CLAVE
Autónomo BIBLIOGRÁFICA
(a)
(b)
T P T P
1.1 Aplicación de los mecanismos a través 0.0 0.0 1.5 0.0 1B, 2B, 4C,
de la historia y su clasificación. 8C

1.2 Conceptos y definiciones fundamentales 0.0 0.0 0.5 0.0


sobre mecanismos y máquinas.

1.3 Eslabones, pares cinemáticos, su 0.0 0.5 0.5 0.5


clasificación, arreglo y configuración.

1.4 Grados de libertad, ley de Grashof y 2.0 0.5 0.0 1.0


criterio de Kutzbach.

1.5 Inversiones de un mecanismo. 1.0 0.0 0.0 0.5

1.6 Tipos de movimiento en un mecanismo. 0.0 0.0 2.0 0.0

Subtotales por Unidad temática: 3.0 1.0 4.5 2.0


ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Exponer temas.
Resolver e interpretar problemas.
Participación activa por parte de los alumnos en la solución de ejemplos de aplicación.
Concluir de forma grupal e individual.
Búsqueda en diversas fuentes de información de los conceptos y características de los tipos de mecanismos,
investigando en la literatura especializada y otras fuentes.
Utilizar paquetes de cómputo, para la solución de modelos matemáticos.
Formación de equipos de trabajo para la realización de un prototipo.
Asignación de prototipos y programación de actividades a realizar.
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

Para la evaluación de la unidad de aprendizaje:


Se realizará la evaluación continua de los alumnos, considerando sus participaciones dentro del aula, el cumplimiento
satisfactorio de los trabajos extra clase y la entrega del reporte de prácticas realizadas.
La evaluación sumaria, para calificar el primer parcial, será a través de un examen que abarque el contenido de esta
unidad y la unidad II.

Evaluación diagnóstica.
Evaluación de tareas y trabajos extra clase de la solución de problemas específicos aplicados a sistemas
mecatrónicos.
Investigación de aplicaciones específicas.
Evaluación escrita.
Reportes de prácticas de laboratorio.
Entrega del avance del proyecto.

Participación en clase 10%


Ejercicios de aplicación 20%
Reportes de prácticas de laboratorio 10%
Trabajo escrito extra clase conteniendo conclusiones 10%
Evaluación escrita 40%
Avances del prototipo 10%
Total. 100%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIDAD DE APRENDIZAJE: Análisis y Síntesis de Mecanismos. HOJA: 6 DE 17

N° UNIDAD TEMÁTICA: II NOMBRE: Análisis cinemático de mecanismos 2D.


OBJETIVO PARTICULAR
El alumno analizará gráficamente la posición, velocidad y aceleración de mecanismos.
El alumno adquirirá los fundamentos matemáticos para el análisis de mecanismos.
El alumno determinará los centros instantáneos de rotación de un mecanismo.
El alumno calculará la velocidad y aceleración lineal y angular de diversos puntos de un mecanismo mediante
métodos analítico.
HORAS TAA
HORAS AD
Actividades de
Actividades
Aprendizaje
No. CONTENIDOS de docencia CLAVE
Autónomo BIBLIOGRÁFICA
(a)
(b)
T P T P
2.1 Método gráfico. 2.0 1.0 0.5 2.0 1B, 4C, 5C,
6C
2.1.2 Triángulo o polígono de velocidades ,
(vectorial). 8C
,
2.1.3 Generalidades y aplicaciones de Centros 9C
instantáneos de rotación (CIR).

2.2 Fundamentos matemáticos. Definición de 1.0 1.0 0.0 1.0


rotación de cuerpos rígidos.
Transformaciones lineales.

2.3 Ecuación de lazo. 1.0 0.0 0.0 1.0

2.4 Método analítico. 0.0 0.0 0.5 0.0

2.5 Ecuaciones de movimiento absoluto y 1.0 0.0 0.0 0.0


relativo.

2.6 Ecuación de aceleración relativa. 1.0 0.0 0.0 0.0

2.7 Cálculo de aceleraciones en movimientos 1.0 0.0 0.0 1.0


relativos.

2.8 Aceleración de Coriolis. 1.0 0.0 0.0 1.0


Subtotales por Unidad temática*: 8.0 2.0 1.0 6.0
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
Exponer temas.
Resolver e interpretar problemas.
Concluir de forma grupal e individual.
Solución de problemas por parte del alumno con la guía el profesor, además de utilizar paquetes de cómputo, para la
solución de modelos matemáticos.
Elaboración de los diagramas que resuelvan cada ejercicio por parte de los alumnos.
La realización de las prácticas de laboratorio correspondientes.
Inicio de las actividades para el desarrollo del prototipo.
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

Para la evaluación de la unidad de aprendizaje:


Se realizará la evaluación continua de los alumnos, considerando sus participaciones dentro del aula, el cumplimiento
satisfactorio de los trabajos extra clase, la entrega del reporte de prácticas realizadas. La evaluación sumaria, para
calificar el primer parcial, será a través de un examen que abarque el contenido de esta unidad, así como de la I.

Evaluación de tareas y trabajos extra clase de la solución de problemas específicos aplicados a sistemas
mecatrónicos.
Evaluación escrita.
Reportes de prácticas de laboratorio.
Entrega del avance del proyecto.

Participación en clase 10%


Ejercicios de aplicación 20%
Reportes de prácticas de laboratorio. 10%
Trabajo escrito extra clase conteniendo conclusiones 10%
Evaluación escrita 40%
Avances del prototipo 10%
Total. 100%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIDAD DE APRENDIZAJE: Análisis y Síntesis de Mecanismos. HOJA: 7 DE 17

N° UNIDAD TEMÁTICA: III NOMBRE: Trenes de Engranaje y Levas


OBJETIVO PARTICULAR
El alumno calculará la velocidad y aceleración angulares en trenes de engranes de diferentes tipos que se le
presenten.
El alumno diseñará diferentes perfiles de levas, basándose en el movimiento requerido del seguidor y habiendo
determinado los diagramas cinemáticos de las levas.
HORAS TAA
HORAS AD
Actividades de
Actividades
Aprendizaje
No. CONTENIDOS de docencia
Autónomo CLAVE BIBLIOGRÁFICA
(a)
(b)
T P T P
3.1 Valor del tren y ley fundamental 1.0 0.5 0.0 2.0 1B, 2B, 3B, 4C, 7C, 8C
del engranaje.

3.2 Simbología para los diagramas de 0.0 0.0 1.0 0.0


trenes de engranajes.

3.3 Cálculo de velocidad angular en 2.0 0.0 0.0 0.0


los trenes de engranajes.

3.4 Tipos de movimiento de las levas. 0.0 0.0 1.0 0.0

3.5 Cinemática de mecanismos de 2.0 0.0 0.0 0.0


leva (Cálculo de las posiciones en
mecanismos de levas).

3.6 Diagramas cinemáticos (Diagrama 2.0 0.0 0.0 0.0


de desplazamiento).

3.7 Cálculo de velocidades y 2.0 0.0 0.0 0.0


aceleraciones de levas.

3.8 Trazo del perfil de la leva de disco. 2.0 0.5 0.0 2.0

3.9 Diseño analítico de levas. 2.0 0.0 0.0 0.0


Subtotales por Unidad temática*: 13.0 1.0 2.0 4.0
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
Exponer temas.
Resolver e interpretar problemas.
Concluir de forma grupal e individual.
Participación activa de los alumnos para la construcción de cuadros sinópticos de los diferentes métodos de análisis,
consultando diversas fuentes, además del uso de paquetes de cómputo, para la solución de modelos matemáticos.
Utilización de modelos representativos para la identificación de las características de cada concepto.
Realización de las prácticas de laboratorio correspondientes y avance en el desarrollo de su prototipo.
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

Para la evaluación de la unidad de aprendizaje:


Se realizará la evaluación continua de los alumnos, considerando sus participaciones dentro del aula, el cumplimiento
satisfactorio de los trabajos extra clase, la entrega de los reportes de prácticas realizadas y de avances en el prototipo.
La evaluación sumaria, para calificar el segundo parcial, será a través de un examen que abarque el contenido de esta
unidad y la IV.

Evaluación de tareas y trabajos extra clase de la solución de problemas específicos aplicados a sistemas
mecatrónicos.
Evaluación escrita.
Reportes de prácticas de laboratorio.
Entrega del avance del proyecto en equipo.

Participación en clase 10%


Ejercicios de aplicación 20%
Reportes de prácticas de laboratorio. 10%
Trabajo escrito extra clase conteniendo conclusiones 10%
Evaluación escrita 40%
Avances del prototipo 10%
Total. 100%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIDAD DE APRENDIZAJE: Análisis y Síntesis de Mecanismos. HOJA: 10 DE 17

N° UNIDAD TEMÁTICA: IV NOMBRE: Síntesis de Mecanismos.


OBJETIVO PARTICULAR
El alumno diseñará geométricamente un mecanismo, con base en sus características de posición.
HORAS TAA
HORAS AD
Actividades de
Actividades
Aprendizaje
No. CONTENIDOS de docencia CLAVE
Autónomo BIBLIOGRÁFICA
(a)
(b)
T P T P
4.1 Introducción al problema de síntesis y su 0.0 0.0 0.5 0.0 1B, 2B, 3B,
clasificación. 4C, 8C, 9C

4.2 Análisis de entrada- salida. Ecuación de 0.5 0.0 0.0 0.0


Freudenstein.

4.3 Espaciamiento de Chebyshev 0.5 0.0 0.0 0.0

4.4 Síntesis de tipo, de número y 1.0 0.0 0.0 0.0


dimensional.

4.5 Síntesis de generación de funciones y 1.0 0.0 0.0 2.0


trayectorias. Métodos numéricos.

4.6 Generación de función 2.0 0.0 0.0 0.0

4.7 Generación de trayectoria 2.0 1.0 0.0 2.0

4.8 Síntesis de guía de cuerpo o sólido rígido. 2.0 0.0 0.0 0.0

4.9 Posiciones de precisión. 2.0 0.0 0.0 0.0


Subtotales por Unidad temática*: 11.0 1.0 0.5 4.0
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
Exponer temas.
Resolver e interpretar problemas.
Concluir de forma grupal e individual.
Búsqueda de los tipos y características de los engranes, pretendiendo la participación activa de los alumnos en
discusiones sobre la aplicación de los mismos, apoyados en la consulta de catálogos.
Identificación de modelos y prototipos que se les presenten,
Realización de las prácticas de laboratorio correspondientes.
Cálculos de su prototipo.
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

Para la evaluación de la unidad de aprendizaje:


Se realizará la evaluación continua de los alumnos, considerando sus participaciones dentro del aula, el cumplimiento
satisfactorio de los trabajos extra clase y la entrega de los reportes de prácticas realizadas y avances del prototipo. La
evaluación sumaria, para calificar el segundo parcial, será a través de un examen que abarque el contenido de esta
unidad y la III.

Evaluación de tareas y trabajos extra clase de la solución de problemas específicos aplicados a sistemas
mecatrónicos.
Evaluación escrita.
Reportes de prácticas de laboratorio.
Entrega del avance del proyecto en equipo.

Participación en clase 10%


Ejercicios de aplicación 20%
Reportes de prácticas de laboratorio. 10%
Trabajo escrito extra clase conteniendo conclusiones 10%
Evaluación escrita 40%
Avances del prototipo 10%
Total. 100%
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIDAD DE APRENDIZAJE: Análisis y Síntesis de Mecanismos. HOJA: 12 DE 17

N° UNIDAD TEMÁTICA: V NOMBRE: Análisis dinámico de mecanismos 2D.


OBJETIVO PARTICULAR
El alumno calculará las fuerzas y pares en las uniones de un mecanismo.
HORAS TAA
HORAS AD
Actividades de
Actividades
Aprendizaje
No. CONTENIDOS de docencia CLAVE
Autónomo BIBLIOGRÁFICA
(a)
(b)
T P T P
5.1 Segunda ley de Newton. 0.0 0.5 0.5 1.5 1B, 2B, 5C,
6C
5.2 Momento de inercia. 0.0 0.0 0.5 1.0 ,
8C
5.3 Principio de DÁlembert. 1.0 0.0 0.0 1.0 ,
9C
5.4 Cálculo de fuerzas de reacción y pares en 2.0 0.5 0.0 1.5
mecanismos.

5.5 Trabajo virtual 3.0 0.0 2.0 0.0

Subtotales por Unidad temática*: 6.0 1.0 5.0 5.0


ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
Exponer temas.
Concluir de forma grupal e individual.
Resolver e interpretar problemas.
Solución de problemas por parte del alumno con la guía el profesor, además de utilizar paquetes de cómputo, para la
solución de modelos matemáticos.
Elaboración de los diagramas que resuelvan cada ejercicio por parte de los alumnos.
La realización de las prácticas de laboratorio correspondientes.
Continuación de las actividades para el desarrollo del prototipo.
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

Para la evaluación de la unidad de aprendizaje:


Se realizará la evaluación continua de los alumnos, considerando sus participaciones dentro del aula, el cumplimiento
satisfactorio de los trabajos extra clase, la entrega del reporte de prácticas realizadas. La evaluación sumaria, para
calificar el tercer parcial, será a través de un examen que abarque el contenido de esta unidad V.

Evaluación de tareas y trabajos extra clase de la solución de problemas específicos aplicados a sistemas
mecatrónicos.
Evaluación escrita.
Reportes de prácticas de laboratorio.
Entrega del avance del proyecto en equipo.

Participación en clase 10%


Ejercicios de aplicación 20%
Reportes de prácticas de laboratorio. 10%
Trabajo escrito extra clase conteniendo conclusiones 10%
Evaluación escrita 40%
Prototipo terminado. 10%
Total. 100%

La calificación final será el promedio de las tres evaluaciones parciales.

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


SECRETARÍA ACADÉMICA
U Análi H
O DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
NIDAD DE APRENDIZAJE: sis y Síntesis de Mecanismos.

RELACIÓN DE PRÁCTICAS

PRÁCTICA No. NOMBRE DE LA PRÁCTICA UNIDADES DURACIÓN LUGAR DE REALIZACIÓN


TEMÁTICAS
1 Grados de libertad y ley de Grashof. I 1.0 Todas las prácticas son de
simulación computacional
2 Velocidad. II 3.0 y se utilizará un software
apropiado para tal fin.
3 Aceleración. II 3.0
Estás se realizarán en el
4 Generación de trayectoria. III 3.0 Laboratorio de
Mecanismos.
5 Tren de engranajes IV 2.0

6 Diagramas cinemáticos y diseño IV 2.0


gráfico del perfil de levas.

7 Fuerzas. V 3.0

8 Desarrollo del Análisis y Construcción I-V 10.0


de un mecanismo.
TOTAL DE 27
HORAS
EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN:

Para cada una de las unidades temáticas se considera un 20% del 100% que corresponde del total de
evaluación.
La parte práctica de esta unidad de aprendizaje será evaluada considerando la asistencia al laboratorio, así
como también previa investigación escrita.
Será indispensable presentar todas las prácticas y reportes escritos realizados para tener derecho de acreditar
la unidad de aprendizaje y presentar el Examen Extraordinario.

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIDAD DE APRENDIZAJE: Análisis y Síntesis de Mecanismos. HOJA: 15 DE 17

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
Para la evaluación de la unidad de aprendizaje: Porcentaje por unidad (debe ir por 10)

 Trabajo escrito grupal conteniendo conclusiones.


 Ensayo escrito individual.
 Ejercicios de aplicación.

Se realizará la evaluación continua de los alumnos, considerando sus participaciones dentro del aula
y el cumplimiento satisfactorio de los trabajos extra clase, la entrega del reporte de prácticas
realizadas y el avance del prototipo. La evaluación sumaria, para calificar de los parciales, será a
través de sus respectivas evaluaciones escritas que abarque el contenido de dos unidades.

Participación.

Para acreditar la unidad de aprendizaje por “competencia demostrada”:

 Realizar un trabajo de investigación en cada unidad temática.


 Plantear y resolver problemas.
 Modelar un sistema físico, aplicación de un mecanismo a una máquina.
 Resolver un problema tipo argumentando hipótesis, validando resultados y definiendo
resultados.

A reserva que la academia acredite la equivalencia de la competencia con otras unidades de


aprendizaje de unidades académicas del IPN y externas.
Búsqueda bibliográfica de los tipos y características de la aceleración.
Solución de problemas, además de utilizar paquetes de cómputo, para la solución de modelos
matemáticos.
Realización de las prácticas de laboratorio correspondientes.
Aplicación de lo aprendido en el cálculo de su prototipo.

METODOLOGÍA:
Búsqueda bibliográfica por parte de los alumnos.
Exposiciones orales por los alumnos con la guía del profesor.
Solución de problemas, en forma individual y grupal.
Realización de prácticas de laboratorio.
Elaboración de tareas y trabajos extra clase.
Análisis y construcción de un prototipo para fin de curso.
CLAVE B C BIBLIOGRAFÍA
1 X Arthur G. Erdman y Geoerge N. Sandor, “Diseño de mecanismos. Análisis
y síntesis”, Tercera edición, Ed. Prentice Hall – Pearson, ISBN – 970-17 –
0163 -1. México, 1998. 664pp.

2 X Kenneth J. Waldron, Gary L. Kinzel, “Kinematics, Dynamics, and Design


of Machinery”, 2ª Ed. Jonh Wiley and Sons, Inc., ISBN 0-471-24417-1,
2004, 668pp.

3 X Robert L. Norton, “Diseño de máquinas”, 1ª edición, Ed. Pearson -


Prentice Hall, ISBN 970-17-257-3. México, año 1999, 1048 pp.

4 X Mabie – Reinholtz, “Mecanismos y dinámica de maquinaria”, Segunda


edición, Ed. IPN- Noriega, 4ª Reimp. Limusa, ISBN 968-18-4567-6.
México, 2002. 713 pp.

5 X Joseph Edward Shigley y John Joseph Uicker Jr., “Teoría de máquinas y


mecanismos”, Ed. Mc Graw Hill, ISBN 968-451-297-X, año 1983, 627pp.

6 X J l Suñer M, F J Rubio M, V Mata A, J Albelda V y J I Cuadrado I, “Teoría


de máquinas y mecanismos. Problemas resueltos”, Primera edición, Ed.
Alfaomega, ISBN 970-15-0888-2. México, año 2004, 330pp.

7 X Robert L. Mott, “Diseño de elementos de máquinas”, 4ª edición, Ed.


Pearson - Prentice Hall, ISBN 970-26-0812-0. México, año 2006, 944pp.

8 X Richard S. Hartenberg y Jacques Denavit, “Kinematic synthesis of


linkages”, Mc. Graw-Hill Book Company, United State of America, año
1964, 431pp.

9 X Dijksman, “Cinemática de mecanismos“, Limusa, México, 1981, 324 pp.


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

PERFIL DOCENTE POR UNIDAD DE APRENDIZAJE


1. DATOS GENERALES

UNIDAD ACADÉMICA: UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA EN INGENIERÍA Y TECNOLOGÍAS


AVANZADAS

PROGRAMA Ingeniería Mecatrónica


II
ACADÉMICO: NIVEL

ÁREA DE FORMACIÓN: Institucional Científica Profesional Terminal y de


Básica Integración
Sombrear al 30%, según corresponda

ACADEMIA: Mecatrónica UNIDAD DE APRENDIZAJE: Análisis y Síntesis de


Mecanismos.

ESPECIALIDAD Y NIVEL ACADÉMICO REQUERIDO: Licenciatura en ingeniería.

OBJETIVO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE: Proporcionar los conocimientos ingenieriles y herramientas


metodológicas necesarias para diseñar mecanismos aplicados a máquinas, analizando su comportamiento en
función de su posición, velocidad, aceleración y fuerza que se producen en él para obtener las características
mecánicas y geométricas adecuadas logrando que trabajen de manera sinérgica en sistemas mecatrónicos,
obteniéndose el máximo aprovechamiento del funcionamiento y procesos que intervienen en él.

2. PERFIL DOCENTE:

CONOCIMIENTOS EXPERIENCIA HABILIDADES ACTITUDES


PROFESIONAL
En el área física y Docencia. Relación interpersonal. Vocación docente.
Comunicación y expresión Honestidad.
matemática. Investigación.
oral y escrita. Ejercicio de la crítica constructiva.
En mecánica básica y Desarrollo en la industria. Respeto.
aplicada. Proyecto de elementos Capacidad de Análisis y
Tolerancia.
Síntesis. Ética.
En pedagogía. mecánicos. Manejo de grupos. Responsabilidad.
Estática y Dinámica Diseño de máquinas y Manejo y aplicación de Colaboración.
Dinámica del cuerpo equipos. materiales y recursos Superación docente y profesional.
Rígido. Construcción de didácticos. Buena presencia.
Ecuaciones Diferenciales mecanismos Para transmitir los Compromiso social.
Positivas
Proyecto Mecánico. Reparación de equipos. conocimientos.
De honestidad.
Conocimientos Mantenimiento de Para el dibujo mecánico.
De justicia y equidad.
pedagógicos para Impartir maquinaria. Para propiciar el Interés y De paciencia.
clases. mantener la atención de los De apoyo al alumno.
alumnos. De comprensión del entorno social
Manejo de paquetes de propio, de la escuela y de los
cómputo. alumnos.

ELABORÓ REVISÓ AUTORIZÓ

Nombre y firma del Presidente de Academia Nombre y firma del Subdirector Académico Nombre del Director de la Unidad Académica

M. en C. Arodi Rafael Carvallo


Ing. Carlos Daniel Rico Mandujano M. en C. Isaac Guzman Dominguez
Dominguez

También podría gustarte