Está en la página 1de 36

CAPÍTULO I

A. DIAGNÓSTICO DE CONTEXTO O COMUNITARIO


1. INFORMACIÓN GENERAL
1.1 Nombre del municipio.
Ciudad de Guatemala

1.2. Localización geográfica:


La supervisión educativa 01-01-05, 01-01-046 se encuentra en el Departamento
de Guatemala. La comunidad observada se encuentra en la zona 2, entre la
Avenida Simeón Cañas (6ª avenida) y la séptima avenida de la misma zona,
ambas enclavadas en el Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala. La zona
dos de la Ciudad de Guatemala, colinda con las zonas 1, 3, 6 y la entrada al
Municipio de Chinautla. Está ubicada a 1592 metros sobre el nivel del mar.
(Guatemala, Zona 2 de Jocotenango , 2017)

Fuente: Google maps.com

1.3. Fundación u origen.


Fue el presidente Justo Rufino Barrios (1873-1885) quien decidió ampliar la
Ciudad hacia el norte. En 1879 emitió un decreto para anexar el cantón
Jocotenango a la capital. Lo que hoy se conoce como Hipódromo del Norte, zona
2. "Fue concebido como un lugar de recreo Barrios fue quien impulsó la feria de
Jocotenango, el 15 de agosto. Esto le dio mayor estatus al cantón, por lo que
empezaron a construirse las casas tipo chalet y se convirtió en una zona para
gente adinerada, donde además se fomentaban las carreras de caballos.
A inicios del siglo XIX, el presidente Manuel Estrada Cabrera empleó este
espacio para celebrar las fiestas Minervalias, en honor de la juventud estudiosa,
refiere la encargada del programa Barrio Querido.

1.4. Nuevos escenarios socio-geográficos: históricos, deterioro urbano,


deterioro rural, invasiones, hidroeléctrica, minería.

Al Norte de la ciudad y del Cantón Jocotenango se encuentran el Parque


Minerva, encantador sitio de recreo asentado entre profundas barrancas, y en el
que se respira ya el vivificante aire de nuestros campos. En su área se han
construido lindos jardines, un estanque de natación y un gimnasio, destinados a
los alumnos de las escuelas públicas, y el monumento al Trabajo, a cuyo pie
llegan los obreros el 1 de mayo de cada año, al iniciarse las fiestas mundiales de
esa conmemoración. Además, un bosquecillo de cipreses presta mayor atractivo
al lugar, dándole aspecto agreste en una de sus partes. Más al sur está el
Hipódromo, construido durante el mandato del General Justo Rufino Barrios, en
cuyo centro se eleva el majestuoso templo dedicado a Minerva. Al Oriente del
templo se ofrece a la mirada el Mapa en Relieve de la República, obra del notable
Ingeniero Francisco Vela, y única en su género en América Latina. Al Parque
Morazán conduce el hermoso bulevar “Siméon Cañas”, de cerca de 760 metros
de largo por 30 de ancho, cuyos lados adornan multitud de jacarandas con el
verdor de sus copas y el morado de sus flores.

El mapa en Relieve es una de las obras arquitectónicas y de diseño más


impresionantes de Guatemala.

Plaza de Jocotenango”, está situado en la Calle Real ó 6ª Avenida y 3 y 4ª calles


de la zona 2 de la Ciudad de Guatemala, y en el período de 1777 a 1879
constituyó el centro social y comercial del Pueblo de Indios de Jocotenango de
Nuestra Señora de la Asunción

Kwei, I. (1 de 1 de 2018). Guatemala.com. Obtenido de Cultua General


Guatemalteca: https://aprende.guatemala.com/cultura-
guatemalteca/general/estadisticas-de-guatemala-2016/
2. ASPECTO Geofísico
2.1Fenómenos y catástrofes atmosféricos
Huracán Mitch Del 26 de Octubre al 1 de Noviembre de 1998, Guatemala se vio
considerablemente afectada y a la vez evidenció la poca preparación con que se
cuenta para la reducción de desastres naturales en nuestro país.
El Huracán Stan que n afectó Guatemala en el mes de octubre del año
2005, fue catalogado como de categoría 1 dejando un total de 669 personas
fallecidas y 884 desaparecidas, en el momento de mayor crisis se reportaron
42.941 personas en albergues y un estimado de 475,000 personas afectadas
directamente. (Amaya, 2012)

2.1.1 Deslizamientos de terreno


De acuerdo a los estudios realizados no se encuentra evidencia de
deslizamientos de tierra.

2.1.2 Terremotos
. 4 de febrero de 1976 A las 3:33 a.m., un movimiento de magnitud 7,5 en
la escala de Richter acabó con la vida de 25.000 personas y dejó heridas a más
de 75.000. La poca profundidad del fenómeno (5 kilómetros) redundó en la
potencia destructora de este movimiento telúrico. (ESPAÑOL, 2017)

2.1.3 Inundaciones
Según los estudios realizados no has evidencia de inundaciones en las
últimas décadas.

2.1.4 Sequías
La sequía que se ha presentado en Guatemala, se atribuye de alguna
manera al fenómeno de La Niña, la cual es producto de una situación
climatológica anormalmente seca en una región geográfica en la que se debería
de registrar períodos normales de lluvia (INE, 2014)
2.2 Clima
La ciudad de Guatemala goza de un clima sub-tropical de tierras altas, debido a
su elevación sobre el nivel del mar (1500-1700 msnm), por lo que tiende a tener
un clima muy suave, casi primaveral a lo largo del año. Existen dos temporadas
muy bien marcadas en año: La temporada de lluvias se extiende de mayo a
octubre y la temporada seca que va de noviembre a abril. (INSIVUMEH, 2018)

III. ASPECTO SOCIAL

3.1. Población: absoluta, relativa


La población relativa que hay en la zona 2 ciudad capital es de 1,599
personas por kilómetro cuadrado. (Kwei, 2018)

3.2 Población indígena, no indígena


En la departamental no hay documentos en el cual se pueda verificar
la cantidad de población indígena en esa jurisdicción.

3.3. Población en condiciones especiales: niñez, vejez


No se puede verificar ya que esos datos aparecen en los cuadros
Prim. De educación especial.

3.4. Fenómenos poblacionales: emigraciones, asentamientos, traza de la


comunidad.
No hay documentos que apoyen esta información y los censos que se
han llevado acabo quedan obsoletos.

IV ASPECTO ECONÓMICO
4.1. Medios de subsistencia
La mayoría de habitantes son trabajadores de empresas o entidades de
gobierno
Existen también un buen número de casas de huéspedes, y restaurantes
pequeños, lo que genera empleo.
4.2. Consumo interno y externo
en el sector los supermercados La Torre, Econosuper; Centro Comercial
Marti7; farmacias Meykos, Farmacia Arrivillaga, Farmacia del Chinito;
restaurantes Astoria, Tacontento, Pollo Latino, Tambasco, Los
Manantiales, Café Jocotenango, Los Melaza, Café y Bar del Parque, Pollo
Pinulito, Vero’s Café; dos gasolineras Shell, dos ópticas, dos panaderías,
y varias ventas informales de verdura, comida típica, tortillas y CD`s.

4.3. Comercio interno y externo


Industrias ubicadas en la zona, la única que tiene distribución Nacional e
incluso internacional es la Cervecería Centro Americana.

4.4. Problemas económicos: pobreza, extrema pobreza, taza de desempleo,


vagancia.
En algunas calles de la zona 2, como lo es el parque de Jocotenango hay
personas que se dedican a la vagancia, como lo son personas que
carecen de bienes e inmuebles y utilizan el parque como vivienda.

V ASPECTO POLITICO

5.1. Alcaldía civil


Consejo municipal
Alcaldía auxiliar

5.2. Alcaldía indígena


No se cuenta con alcaldía auxiliar.

5.3. Guardia civil


Sub- estación 11 1-16 Morazán PNC

5.4. Bomberos
Estación Central de Bomberos de Municipales
5.5. Asociaciones
Asociación ¿Dónde están los niños y las niñas?

5.6. Fundaciones

Fundación Tecnológica FUNTECE

5.1 Ornato
El parque de Jocotenango
Paseo de la sexta (Guatemala, Zona 2 Jocotenango, 2017)

Bibliografía
(s.f.).

Amaya, A. (17 de Diciembre de 2012). Blog El financiero . Obtenido de


http://www.elfinanciero.com.mx/archivo/los-desastres-naturales-que-marcaron-el-
2012

ESPAÑOL, C. (17 de 06 de 2017). CNN ESPAÑOL. Obtenido de


https://cnnespanol.cnn.com/2017/06/15/los-cinco-sismos-mas-devastadores-en-la-
historia-de-guatemala/

Galicia, N. (26 de 2 de 2016). Prensa Libre . Obtenido de www.prensalibre.com: Http://


www.prensalibre.com

Guatemala, M. d. (2017). Zona 2 de Jocotenango . Ciudad de Guatemala .

Guatemala, M. d. (2017). Zona 2 Jocotenango. Guatemala.

INE. (26 de 2 de 2014). Instituto Nacional de Estadìstica. Obtenido de ine.gob.gt : Http://


ine.gob.gt

INSIVUMEH. (29 de 7 de 2018). INSIVUMEH. Obtenido de


http://www.insivumeh.gob.gt/?page_id=982

Kwei, I. (1 de 1 de 2018). Guatemala.com. Obtenido de Cultua General Guatemalteca:


https://aprende.guatemala.com/cultura-guatemalteca/general/estadisticas-de-
guatemala-2016/

MINEDUC. (29 de 7 de 2018). MINUEDUC. Obtenido de


http://www.mineduc.gob.gt/GuatemalaNorte/
VI ASPECTO CULTURAL

6.1 Instituciones religiosas


Iglesias Evangélicas de Guatemala
Iglesia Católica Santa Delfina de Signé
Iglesia Católica Nuestra Señora de la Asunción

6.2 Tradiciones y costumbres


La feria de Jocotenango, se celebra el 15 de agosto de cada año
Conmemorando a la Virgen de Asunción. (Guatemala, Zona 2
Jocotenango, 2017)

6.3 Idiomas que se hablan


Idioma español

6.4 Educación
Desde el nivel inicial con establecimientos públicos y privados,
hasta el nivel superior con universidades privadas. (Guatemala, Zona 2
Jocotenango, 2017)

VII ASPECTO DE SANIDAD AMBIENTAL

7.1 Agua y consumo


Potable, manejado por la municipalidad de Guatemala.

7.2 Aguas servidas y su manejo


La municipalidad provee de agua potable de una manera constante
para el uso diario.

7.3 Basura: basureros clandestinos y su manejo


Basurero en paseo de la sexta, en la cual la municipalidad se encarga
de su recolección. (Guatemala, Zona 2 Jocotenango, 2017)

7.4 Tasa de natalidad, morbilidad, mortandad


25% natalidad
2.97% morbilidad
4.86 % mortandad
Este dato se obtuvo hace 4 años. (INE, 2014)

7.5 Enfermedades endémicas, epidémicas


Chinkunguya es una de las enfermedades más recientes provenientes
del extranjero en diciembre del 2013. (Galicia, 2016)

7.6 Mercado
No se cuenta con un mercado cercano por lo que la población debe
dirigirse al centro histórico para realizar sus respectivas compras.

7.7 Cementerio
No se cuenta con un camposanto cercano, la población deben
buscar cementerios cercanos para enterrar a sus difuntos.

7.8 Centros de recreación


Parque de Jocotenango
Hipódromo del Norte

7.9 Rastros
No se cuenta con rastros de animales o frutas, para ser importadas o
exportadas.

VIII ASPECTO DE TURISMO Y PROMOCIÓN

8.1 Manufactura local


La cervecería Centroamericana

8.2 Sitios ecológicos


Mapa en Relieve
Parque Jocotenango
8.3 Sitios arqueológicos
Sin evidencia
8.4 Medicina natural: promoción, elaboración y comercialización
Sin evidencia

8.5 Servicios rápidos: cafeterías, restaurantes, hoteles, gasolineras,


otros.
los supermercados La Torre, Econosuper; Centro Comercial Marti7;
farmacias Meykos, Farmacia Arrivillaga, Farmacia del Chinito;
restaurantes Astoria, Tacontento, Pollo Latino, Tambasco, Los
Manantiales, Café Jocotenango, Los Melaza, Café y Bar del Parque, Pollo
Pinulito, Vero’s Café; dos gasolineras Shell, dos ópticas. (Guatemala,
Zona 2 Jocotenango, 2017)

IX ASPECTO DE COMUNICACIÓN
9.1 Vías de acceso e internas
El Cantón Jocotenango, conocido antaño también como caserío, se
constituye hoy como un barrio ubicado al Norte de la ciudad capital, en la zona 2.
9.2 Telefonía: domiciliar, móvil.
Es además uno de los centros urbanos de Guatemala más visitado y
mejor etiquetada en Google Earth, esto debido a la gran cantidad de equipos
disponibles que cuentan con sistema GPS -Sistema de Posicionamiento Global-
(por sus siglas en ingles)

9.3 Medios escritos


No hay empresas que difundan periódicos o revistas.

9.4 Radio, Tv. Cable


El sector de la zona dos al ser uno de los centros urbanos principales de
la Ciudad Capital cuenta con acceso a todos los medios de comunicación
disponibles: radio, televisión, internet, acceso a correo aéreo. (Guatemala, Zona
2 Jocotenango, 2017)
9.5 cronograma
No. Actividad Febrero Marzo

1 2 3 4 1 2 3 4
1 Solicitud para realización del Proyecto. P
E
2 Investigación para realización de los P
ocho sectores. E
3 Elaboración del diagnóstico Comunitario. P
E
4 Elaboración del diagnóstico Institucional. P
E

P = programado E= Ejecutado
B. DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL

1. Información General de la Institución


1.1Nombre y Dirección Supervisión Educativa 01-01-02. Ubicada en la 6a.
Avenida 1-71, Zona 2 Ciudad de Guatemala
1.2. Lugar geográfico de la institución

Fuente: Supervisión de Jornada Nocturna.


1.3 Reseña Histórica
1.3.1 Visión
“Formar ciudadanos con carácter, capaces de aprender por sí mismos,
orgullosos de ser guatemaltecos empeñados a conseguir su desarrollo integral,
con principios y valores y convicciones que fundamentan su conducta”.
(MINEDUC, 2018)
1.3.2 Misión
“”Somos una institución evolutiva, organizada, eficiente y eficaz generadora de
oportunidades de Enseñanza-Aprendizaje orientada a resultados que aprovecha
diligentemente las oportunidades que el siglo XXI le brinda ya que está
comprometida con una Guatemala mejor.” (MINEDUC, 2018)
1.3.3. Política
“Las políticas educativas de la Supervisión Educativa se plantean para obtener
un Sistema de Calidad con viabilidad política, técnica y financiera estas son: de
calidad; de cobertura; de equidad; de educación bilingüe, multicultural e
intercultural; de modelo de gestión; de fortalecimiento institucional y
descentralización; de formación del recurso humano y de aumento de la
inversión educativa”. (MINEDUC, 2018)

“Las mismas plantean que una orientación realista de las acciones debería
sustentarse en el desarrollo de un esquema integrado, donde el acceso y la
cobertura, así como la calidad estén enmarcados en la equidad y constituyan el
centro de las acciones. Estas deben sustentarse en acciones de tipo
administrativo, la participación n multisectorial, los programas de apoyo y un
adecuado financiamiento y legislación.” (MINEDUC, 2018)

1.3.4. Objetivos

❖ “Propiciar la expansión cuantitativa y cualitativa de los servicios educativos, tales


como: Crecimiento vertical y horizontal de la matrícula” (MINEDUC, 2018)

❖ “Creación y/o r y ampliación de los centros y servicios educativos escolares,


extraescolares y culturales”. (MINEDUC, 2018)

❖ “Atención a los grupos monolingües” (MINEDUC, 2018)

❖ “Promover la creación de modalidades alternativas no tradicionales, destinadas a


satisfacer necesidades de formación, cobertura de población y divulgación del
conocimiento” (MINEDUC, 2018)

❖ “Impulsar la realización cooperativa, integrada y coordinada de las acciones de i


investigación, ejecución y evaluación educativas delos aspectos técnico-
pedagógicos en los ámbitos nacional, regional y local” (MINEDUC, 2018)

❖ “Realizar el trabajo técnico-administrativo de manera desconcentrada a efecto de


propiciar la autonomía para adecuar el trabajo docente y administrativo a los
requerimientos específicos del medio”. (MINEDUC, 2018)

❖ “Delegación de funciones, atribuciones y responsabilidades.,
corresponsabilidad en el cumplimiento de los objetivos educativos”
(MINEDUC, 2018)

❖ “Propiciar la permanente vinculación de la oferta educativa con el mercado de trabajo en


los ámbitos nacional, regional y local.” (MINEDUC, 2018)

❖ “Promover la utilización nacional de los recursos humanos, físicos y económicos en


cada ámbito y nivel”. (MINEDUC, 2018)

1.3.5 Metas
1) “Motivar y fortalecer la participación de padres de familia
2) “Acompañar a los maestros y profesores en la implementación del Currículum
Nacional Base”.
3) “Convertir la lectoescritura es una prioridad nacional”.
4) “Implementar la educación bilingüe intercultural como un modelo integral”.
5) “Atender a estudiantes con capacidades diferentes”.
6) “Explorar nuevas modalidades educativas e incorporar el uso de las
tecnologías de información en el aula”.
7) “Fortalecer el desarrollo de destrezas en áreas específicas: arte y deporte”.
8) Desarrollar competencias básicas para la vida.” (MINEDUC, 2018)
1.4 Jornada de atención al público:
Horas de atención a usuarios
De 18:30 pm a 21:30 pm martes y jueves
1.5 De la organización:
1.5.1 Personal Administrativo
Martes y jueves atención a la comunidad en la sede de la Supervisión Educativa
1.5.2 Personal técnico
Lunes, miércoles y viernes visita a los establecimientos a su cargo.
1.5.2 Otro
1.6. Estructura Organizacional

Fuente: Portal del Ministerio de Educación (2011)


2. Servicios:
2.1 Local para reuniones de trabajo
No cuentan con un local para reunión de trabajo, si el supervisor necesita
concretar reunión con directores, pide alguno de los institutos que están bajo su
cargo.
2.2. Área de atención al público
La oficina tiene un escritorio donde las personas van a realizar todas las
gestiones necesarias.
2.3. Área de Servicio
2.2.1. Para el personal
Cuenta con un baño para el personal de todo el edificio donde se encuentra la
supervisión educativa de la jornada nocturna.

2.2.2. Para el público


No hay para el público.
2.2.3. Archivo (resguardo de documentos).
Cuenta con un archivo que por lo general, esta sobre cargado de papelería
de años anteriores y algunas ocasiones hay documentos sobre el escritorio
por falta de espacio.

3. Organización

3.1 Se cuenta con manual de funciones de los puestos existentes


Cuenta con un manual de funciones desde 1999 sin una base legal, solamente
con un manual de funciones, (tomadas en su mayoría del Acuerdo Gubernativo
123 "A" y de la Ley de Servicio Civil). (MINEDUC, 2018)

3.2 Cómo se da la Planeación, Organización, Coordinación y Control


La supervisión educativa realiza una Planificación Operativa Anual -POA-, en la
cual planifica sus actividades técnicas y administrativas a realizar en el año, no
obstante al no ser entidad ejecutora de recursos financieros, la planificación de
necesidades económicas, fuera de salarios, los cuales son planificados por la
Dirección de Recursos Humanos del Ministerio de Educación -DIREH-; son
adosadas al POA de la Dirección Departamental de Educación Guatemala Norte.
(MINEDUC, 2018)
Existe una jerarquía que empieza por el Director Departamental, los
Supervisores Educativos, Directores de Centros Educativos, Personal Docente y
Personal de Servicio. El puesto de cada está bien definido.
3.3. Cómo se da la comunicación entre el personal (una vía, doble vía,
asertiva)
Es asertiva ya que la comunicación se da solamente entre el supervisor y
su secretaria que cumple la función de ser su asistente administrativa.
3.4. Existen Incentivos para el personal
4. Material y equipo

4.1. Se cuenta con equipo de oficina y mobiliario adecuado


El Ministerio de educación provee los materiales de oficina por lo que la mayoría
de materiales son donados por centro educativos privados.
4.2. Se cuenta con los recursos necesarios
No se cuenta con el material necesario ya que hay carencias de los mismos.
5. Situación Externa

5.1. Existe demanda de los servicios


La supervisión educativa atiende a diversos centros educativos, tanto públicos
como privados, por lo que hay mucha demanda para solucionar los problemas
que estos tengan.
5.2. Existe relación con otras instituciones
La supervisión educativa la evalúa la departamental norte, quien se encarga de
velar para que dicha institución realice su trabajo de una manera correcta.
(MINEDUC, 2018)

1.3 Procedimiento de aplicación de técnicas e instrumentos utilizados en la


recopilación de información acerca del estudio del diagnóstico tanto de la
institución y de la comunidad.
Se aplicó entrevista por cada una de los sectores para poder recopilar la información
la cual se fue ordenando en cada uno de los incisos.

1.3.1 INSTITUCIONAL

La información se extrajo de la dirección departamental de educación, en la cual


se evidencia los las fortalezas y debilidades que tiene esta institución, y las
posibles soluciones para un mejor mantenimiento.

1.8 Listado de carencias

CARENCIAS PROBLEMA
 Deficiencia de muebles para ¿Cuáles son los espacios que se
archivar documentos. reducen para almacenar los
documentos?
 Desorden en los  ¿Cuáles son los elementos para
Implementos para archivar. mantener un orden dentro de una
supervisión educativa?
 Inconformidad en el manejo ¿Cómo se puede verificar de
del presupuesto por parte de manera oportuna y eficientemente
la Supervisión Educativa. las necesidades de la supervisión?
 Inexistencia de fondos ¿Cómo generar fondos propios
propios para suministros de para los suministros de oficina?
la oficina.
 Privación de plazas en la ¿Por qué no crean plazas
supervisión. municipales para cubrir estos
espacios?
 Inamovilidad para ¿Por qué no hay espacios para
capacitación docente en capacitar a los docentes de jornada
jornada nocturna. nocturna?
 Inexistencia de una guía para ¿Cómo crear una guía para elaborar un
elabora un PEI ( Proyecto PEI para estandarizar el criterio de las
Eductativo Institucional ) propuestas presentadas en la
supervisión?
 Administración deficiente ¿Cuáles son las acciones prioritarias
por parte del MINEDUC. que afectan a la supervisión?
 Desactualización en la ¿Qué hacer para actualizar la
recopilación de documentos recopilación de documentos?
 Desorganización de horarios ¿Cómo organizar horarios para visitas
para visitas a a establecimientos públicos y privados?
establecimientos.
 Inconformidad en los ¿Cómo afectan los cambios de las
Cambios de políticas políticas educativas al ministerio de
educativas por parte cambio educación?
de gobierno

1.9 Problematización:

CARENCIA PROBLEMA HIPÓTESIS ACCIÓN

1 Inexistencia de ¿Cómo crear una guía Si se diseña una Guía para la elaboración
una guía para estandarizada para de un PEI, entonces se estandariza el
elabora un PEI ( elaborar el PEI? criterio de las propuestas que serán
Proyecto presentadas por las instituciones
educativas que están bajo la jurisdicción de
Eductativo
la supervisión educativa nocturna.
Institucional )

2 Inconformidad ¿Cómo afectan los Si se elabora un manual de políticas


en los Cambios de cambios de las políticas educativas con vigencia para dos
políticas educativas al ministerio períodos de gobierno, entonces se 1.9 Análisis
del problema
educativas por de educación? podrá mejorar la calidad educativa seleccionado.
parte cambio en las instituciones.
de gobierno

3 Inexistencia ¿Cómo generar fondos Si se gestionarán donaciones por


de fondos propios para los parte de instituciones educativas
propios para
suministros de la suministros de oficina? privadas, entonces se mantendría los
oficina. suministros al día en la oficina.

4 Desorganización ¿Cómo organizar Si se elabora un calendario


de horarios para
horarios para visitas a especificando los horarios atención,
visitas a
establecimientos. establecimientos públicos entonces existiría una organización
y privados? de atención para los
establecimientos públicos y privados.
5 Inconformidad ¿Cómo se puede verificar Si se entregará un reporte
en el manejo del de manera oportuna y cuatrimestral de las necesidades
presupuesto por eficientemente las presupuestario que tiene la
parte de la necesidades de la supervisión educativa, entonces se
Supervisión supervisión? conocerían las necesidades para
Educativa. cubrir lo necesario.

PROBLEMA SOLUCIONES
¿Cómo crear una guía 1. Si se diseña una guía para la elaboración de un
estandarizada para PEI, entonces se estandariza el criterio de las
elaborar el PEI? propuestas que serán presentadas por las
instituciones educativas que están bajo la
jurisdicción de la supervisión educativa
nocturna.
2. Si se promueve una guía de actualización para
la elaboración del PEI, entonces se mejora la
organización y administración de las
direcciones en los centros educativos.
3. Si realiza una inducción a los directores de los
centros educativos, entonces se elabora de
forma efectiva el PEI.

1.10 Análisis de viabilidad factibilidad del problema


1 2
No. ASPECTOS Si No Si No
1 ¿Se cuenta con los recursos económicos? X X
2 ¿Se cuenta con financiamiento externo? X X
3 ¿El proyecto se ejecutará con recursos X X
propios?
4 ¿Se tiene la autorización legal para realizar el X X
proyecto?
5 ¿Se tiene bien definida la cobertura del X X
proyecto?
6 ¿El tiempo programado es suficiente para X X
ejecutar el proyecto?
7 ¿Se han definido claramente las metas? X X
8 ¿Las actividades corresponden a los objetivos X X
del proyecto?
9 ¿Se tiene la tecnología apropiada para el X X
proyecto?
10 ¿Existe la planificación de la ejecución del X X
proyecto?
11 ¿El proyecto tiene aceptación de la población? X x
12 ¿El proyecto beneficia a la mayoría de la X X
población?
13 ¿El proyecto toma en cuenta a las personas X X
sin importar su nivel académico?
14 ¿El costo del proyecto es adecuado en relación X X
a la inversión?
15 ¿El proyecto es rentable a corto plazo? X X
16 ¿El proyecto tendrá aceptación de los X X
diferentes grupos religiosos?
17 ¿Se cuenta con fondos extras para X X
imprevistos?
18 ¿Se cuenta con la documentación adecuada X X
para realizar el proyecto?
19 ¿Se cuenta con la autorización de las X X
autoridades de la institución para realizar el
proyecto?
20 ¿Beneficia el proyecto fuera de la institución? X X

TOTAL 12 8 4 16
1.11 Planteamiento del problema:

¿Cómo crear una Guía estandarizada para el PEI (Proyecto Educativo Institucional)?

Solución:
Se cuenta con el apoyo del supervisor que está bajo la jurisdicción de la departamental, por
lo que se programarán las actividades para actualizar de una manera eficaz a los directores,
posteriormente ellos replicaran la actualización con sus docentes para la elaboración del
PEI
ANEXOS
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
PROYECTOS
CATEDRATICA Mercedes Emilia Godínez Martínez

ENTREVISTA
SECTOR INSTITUCIÓN
Nombre de la Institución:

Fecha de aplicación:

Nombre del Entrevistado:

Dependencia:

1. ¿Cuáles son las vías de acceso hacia la institución?

2. ¿Cómo está clasificada la institución, de tipo estatal, privada o de otra índole?


3. ¿A qué región pertenece la institución?

4. ¿A qué área pertenece la institución?

5. ¿Cuál es el distrito al que pertenece la institución?

6. ¿En qué momento se originó la institución?

7. ¿Cuánto mide el edificio de la institución?

a) Área construida aproximada


b) Área descubierta aproximada

8. ¿Con cuántos de los siguientes ambientes cuenta la institución?

a) Salón de sesiones

b) Oficinas

c) Cocina

d) Comedor

e) Servicios sanitarios

f) Biblioteca

g) Bodega

h) Salón de multiusos

i) Salón de talleres

j) Otros.

9. ¿Cuenta con el mobiliario y equipo adecuado para cada ambiente según la


pregunta No. 8? -
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
PROYECTOS
CATEDRATICA Mercedes Emilia Godínez Martínez

ENTREVISTA

SECTOR ADMINISTRATIVO

Nombre de la Institución:

Fecha de aplicación:

Nombre del Entrevistado:

Dependencia:

1. ¿Qué departamento de la institución se encarga de la planificación?

2. ¿Qué tipos de planes se ejecutan para beneficio de la comunidad?

3. ¿Cuáles son los elementos estructurales que conlleva la elaboración de un plan?


4. ¿Cómo está establecida la línea jerárquica en la institución?

5. ¿Cómo se establecen los puestos y funciones en las diferentes dependencias?

6. ¿Cuáles son los instrumentos técnicos que se utilizan para hacer fluir la
información dentro de la institución?

6. ¿Con qué frecuencia se realizan las reuniones técnicas de trabajo?


7. ¿De qué forma se rigen los trabajadores dentro de la institución?

8. ¿Cómo se evalúa el desempeño del personal?

9. ¿Qué instrumentos se utilizan para el registro de actividades de cada


dependencia?

9. ¿De qué forma se actualiza el inventario de bienes de la institución?

10. ¿Cómo lleva la institución el control de expedientes administrativos?


11. ¿Qué mecanismos se utilizan para la supervisión del personal?

12. ¿Quiénes son los encargados de la supervisión de los trabajadores?

13. ¿Cuál es el tipo de supervisión que se implementa en la institución?


DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
PROYECTOS
CATEDRATICA Mercedes Emilia Godínez Martínez

ENTREVISTA

SECTOR RELACIONES

Nombre de la Institución:

Fecha de aplicación:

Nombre del Entrevistado:

Dependencia:

1. ¿Qué tipo de actividades se realizan durante el año?

2. ¿De qué forma incentiva la institución las actividades académicas del municipio?

3. ¿Qué tipo de apoyo recibe la institución del sector industrial?


3. ¿Cómo es la relación de la institución con las cooperativas locales?

4. ¿De qué manera la institución promueve las actividades culturales del municipio?
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
PROYECTOS
CATEDRATICA Mercedes Emilia Godínez Martínez

ENTREVISTA

SECTOR FILOSÓFICO

Nombre de la Institución:

Fecha de aplicación:

Nombre del Entrevistado:

Dependencia:

1. ¿Cuáles son los principios filosóficos en que se fundamenta la institución?

2. ¿Cuál es la visión de la institución?

3. ¿Cuál es la misión de la institución?


4. ¿Cuáles son las políticas institucionales que se implementan durante este período
de gestión?

5. ¿Cuáles son los objetivos trazados por la actual administración?

6. ¿Cuáles son las estrategias que le ayudan a lograr sus objetivos?

7. ¿Qué leyes amparan el funcionamiento de la institución?


8. ¿Cuenta con algún reglamento interno, que le permite regir sus actividades?

9. ¿Cómo está estructurado el Reglamento Interno?

También podría gustarte