Está en la página 1de 11

TUTORÍA DE SIMULACRO

Querid@s alumn@s!

Ya sabéis que los simulacros son una parte muy importante de la preparación para el
MIR, pues con ellos te familiarizas con las preguntas, adquieres la dinámica para
realizar el examen, y es una muy buena herramienta para repasar conceptos estudiados y
afianzarlos.
Sabemos que una buena técnica de examen marca la diferencia entre unos opositores y
otros a la hora del resultado final y por ello promovemos una férrea disciplina en la
realización de los mismos desde el inicio de la preparación, además de un número de
Simulacros máximo durante el curso.
El examen MIR es completamente diferente a todo aquello que habéis hecho
previamente y requiere una técnica y entrenamiento especiales que debéis ir asimilando
progresivamente y que sólo es posible mediante la repetición. Igual de importante es
adquirir conocimientos teóricos para el examen que saber aplicarlos y conocer la
metodología de realización del test.
Dado que dicha técnica es nueva y complicada de asimilar queremos que quede
plasmada en este documento para que podáis recordarla todas las veces que sea
necesario. Aún así, todo el Equipo de Tutores nos encargaremos de que la reviséis en
momentos concretos y de repetirla una y otra vez para evitar que nadie pueda realizar un
mal examen por falta de técnica teniendo los conocimientos adecuados.

Generalidades prácticas sobre el Examen

El MIR consta de un cuadernillo y una planilla de respuestas.


- El cuadernillo lleva en su primera hoja los datos personales del opositor y
una serie de instrucciones oficiales. Es de uso personal para el opositor que
al finalizar el MIR se lo puede llevar. Las respuestas escritas en este librillo
no tienen validez y por lo tanto podéis escribir, tachar o realizar cálculos en
márgenes o espacios libres.
- La plantilla lleva también impresos los datos personales del alumno y a
continuación 260 casillas enumeradas y en orden horizontal. En estas casillas
es donde se deben apuntar las respuestas y es el único documento oficial, el
que se debe entregar al final del examen( y la que vosotros debéis usar para
corregir vuestros simulacros). La planilla real es de papel autocopiativo, con
3 copias, la primera y la segunda serán entregadas y la tercera se la lleva el
opositor para poder realizar reclamaciones en caso de que sea necesario. En
los simulacros os entregamos una plantilla con una sola copia, aunque al
final de la preparación realizaréis ensayos con plantilla autocopiativa
exactamente igual a la del Ministerio. Procurad escribir claramente los
números en la plantilla para evitar errores en la corrección y utilizad
bolígrafo de tinta indeleble para que se calque bien en las 3 hojas.

 
Tutoría de Simulacro. 
Academia AMIR. 
www.academiamir.com 

El examen consta de 260 preguntas tipo test (con cinco posibilidades) que versan sobre
aquellos temas que aparecen frecuentemente en los tratados utilizados en las Facultades
de Medicina. De las 260 preguntas, 250 son las que se tienen en cuenta para el examen
y 10 son de reserva. Después de la corrección del examen MIR existe posibilidad de
impugnar preguntas por errores de formulación o erratas y aquellas que la comisión
Calificadora decide anular son sustituidas por las de reserva. Casi todos los años se
suelen anular unas 6-8 preguntas.

El examen puede comenzar por cualquier asignatura de manera aleatoria. Antiguamente


cada año comenzaba por una asignatura diferente, pero últimamente la tendencia es a
comenzar siempre por Digestivo y luego Cardiología, algo que sin embargo no tiene
por qué ser así ya que no existen pautas oficiales al respecto.

El tiempo de realización es de 5 horas improrrogables, después de las cuales no se


permitirá responder ni escribir ni en el cuadernillo de examen ni en la plantilla.

En el examen real se reparten varias versiones del MIR a los opositores. Las preguntas
son las mismas para todas pero en cada versión aparecen en un orden diferente. Todos
los exámenes tienen el mismo orden de bloques de preguntas por asignatura y la
variación la realizan en el orden intra-asignatura. Es decir, si se empieza por
Cardiología y luego Digestivo, Neurología…etc, este orden de asignaturas es el mismo
para todos, pero dentro de cada una de ellas varía la secuencia de preguntas en función
de la versión. Sin embargo, las últimas 10 preguntas de reserva son las mismas en todas
las versiones y mantienen también el mismo orden.

Durante la realización del examen no se puede salir del aula ni en la primera hora ni en
la última. Se puede salir del aula para ir al aseo en las horas intermedias, acompañado
por un miembro del tribunal asignado. Es importante este detalle para que os
acostumbréis a salir del aula o levantaros del lugar donde estéis ejecutando el simulacro
sólo en el periodo permitido oficialmente y sólo para ir al aseo, ya que el día real
deberéis estar acostumbrados a estas circunstancias.

En el MIR se pueden llevar bebidas, alimentos (que no causen incomodidad a los


compañeros, es decir, que no hagan ruido, no produzcan olores fuertes…), algunos
fármacos como analgésicos o antihistamínicos e incluso tapones para los oídos. De
todas formas el uso de estos elementos puede ser denegado por el tribunal de la mesa
evaluadora, si así lo considera necesario, o pueden ser revisados. No se pueden llevar
dispositivos electrónicos ni calculadoras. Especialmente importante es que no se te
olvide llevar al menos un reloj para controlar bien el tiempo.

Metodología general para realizar los simulacros.

Es especialmente importante que seas bastante estricto con la realización de los


simulacros y que desde el principio de tu curso se ejecuten los exámenes en las
circunstancias más parecidas a la realidad.

 
Tutoría de Simulacro. 
Academia AMIR. 
www.academiamir.com 

- Es decir, nos gustaría que siempre que sea posible los realices en los días y horas
programados para ellos (sábados, de 16 a 21 horas, exactamente igual que el
MIR real). En caso de que por alguna circunstancia especial no te sea posible
cumplir este horario, lo que debes procurar siempre es hacerlo durante 5 horas
seguidas, que serán improrrogables.
- El primer paso que no debes olvidar es comprobar en el examen que tus datos
personales en el librillo y la plantilla son correctos. En los simulacros no están
impresos los datos personales, pero acostúmbrate a escribirlos a mano para
recordar este paso.
- A continuación es imprescindible que firmes la plantilla en el espacio reservado
para ello. Es un paso que si dejamos para el final a menudo se olvida con los
nervios de terminar el examen y la plantilla no es válida sin la firma, por ello
recomendamos hacerlo al principio.
- Antes de iniciar el simulacro debéis contar el número de páginas de simulacro
una por una y comprobar que no falta ninguna, que no hay alguna en blanco u
otro error de impresión...etc. Si en el MIR existe algún error de impresión te
cambiarán tu MIR por otro pero que puede que sea una versión diferente a la
tuya por lo que es importante comprobar que está correctamente impreso antes
de empezar.
- Una vez realizados estos pasos puedes comenzar el examen. Acostúmbrate desde
el principio a hacerlo siempre, aunque ahora te parezca irrelevante, ya que la
práctica y la repetición es la única forma de adquirir una rutina.

El Manejo del Tiempo

Como hemos comentado el MIR se debe hacer en 5 horas improrrogables. En los


últimos años está siendo cada vez más largo en número de hojas y densidad, y el tiempo
se ha convertido en un factor limitante ya que hay muchos opositores que no consiguen
terminar el examen y deben dejar muchas preguntas sin contestar. El objetivo es
conseguir que dominéis perfectamente el tiempo y para ello debéis seguir los consejos
que o damos y sobre todo entrenar y entrenar la técnica de examen para lo cual es
imprescindible que realicéis todos los simulacros y que mantengáis la disciplina en los
mismos desde el principio.
En primer lugar es imprescindible que llevéis un reloj y que os acostumbréis a controlar
el tiempo de vez en cuando.
Lo ideal es que se dedique aproximadamente un minuto de tiempo en media a cada
pregunta del examen. Obviamente es una estimación porque en la realidad se dedicará
más tiempo a algunas y sólo unos segundos a otras. Como es imposible realizar un
control por pregunta lo más adecuado es hacerlo por bloques. Os recomendamos que
dividáis el examen mentalmente en 4 bloques de 65 preguntas. A cada uno de esos
bloques de 65 preguntas, incluyendo el tiempo de pasar las respuestas a la plantilla, se
debe dedicar un máximo de 1h 15min.
Lo ideal es que cuando llevéis aproximadamente 65 preguntas de examen comprobéis
que no os estáis pasando de tiempo y paréis para pasar esas 65 respuestas a la plantilla.
A las 130 preguntas controlad que no os pasáis de las 2h 30min y pasad ese bloque de

 
Tutoría de Simulacro. 
Academia AMIR. 
www.academiamir.com 

respuestas y así sucesivamente hasta el final. Esta pauta os permitirá que a medida que
vais realizando el examen tengáis una referencia que os permita decidir si debéis apretar
y acelerar el ritmo o si podéis seguir al ritmo que vais. Esos bloques de 65 preguntas no
deben ser estrictos ya que no se deben cortar bloques de asignaturas. Es decir, si por
ejemplo voy por la pregunta 63 y termina el bloque de Neurología es un buen momento
para parar y pasar la plantilla antes de empezar nueva asignatura, y si llego a la pregunta
65 y estoy a mitad de Hematología es mejor terminarlo y, una vez finalizado, ya hacer la
pausa para rellenar plantilla.
Al principio puede que a muchos de vosotros os resulte complicado terminar cada
bloque en tiempo. Nos os preocupéis porque es absolutamente normal y
progresivamente con el entrenamiento os resultará más fácil. Una técnica que podéis
utilizar inicialmente para asegurar que termináis el examen es, si os retrasáis en un
bloque y no habéis finalizado en tiempo las preguntas que deberíais haber contestado,
paráis, pasáis a la plantilla las respuestas que lleváis hasta el momento y continuáis en el
siguiente bloque dejando libre las no contestadas. Esto os permitirá iniciar el siguiente
bloque en tiempo y no retrasarse progresivamente y, si al final os sobran minutos,
podéis dedicarlos a esas preguntas que no pudisteis contestar inicialmente. Por ejemplo,
si en la pregunta 45 resulta que ya lleváis 1h15min de examen, paráis, pasáis a la
plantilla esas 45 y continuáis en la 65 el siguiente bloque.
Si en un simulacro te sobra tiempo al final puedes emplearlo en repasar preguntas que
has dudado durante el examen o intentar razonar aquellas que inicialmente has dejado
en blanco. Es importante luchar cada pregunta hasta el final y siempre, incluso al
principio, intentar quedarse el mayor tiempo posible haciendo el examen repasando,
aunque se haya terminado, porque os debéis acostumbrar a mantener la atención durante
el mayor tiempo posible. El día del MIR es casi seguro que necesitéis las 5 horas
completas incluso cuando habitualmente terminéis antes.

Si de forma puntual debéis realizar un simulacro directamente en la Aplicación


Informática o, por el motivo que sea no disponéis de la plantilla, recordad que el tiempo
que debéis emplear en la realización de Simulacro es de 4h40min como máximo, ya que
contamos con que se necesitan unos 20min para pasar la plantilla. Este es el motivo por
el cual cuando se realiza un simulacro directamente en Internet os aparece un reloj que
marca 4h40min en vez de 5horas.

Sed por favor muy rigurosos con el tiempo, no dejéis la plantilla sin rellenar por ahorrar
tiempo o por pereza ya que el no estar acostumbrados a completar la secuencia en el
tiempo adecuado os puede jugar una mala pasada el día del MIR.

Plantilla

Como hemos indicado la mejor forma de pasar la plantilla es cada bloque de


aproximadamente 65 preguntas. Esta técnica no sólo permite controlar el tiempo de
examen sino también rellenar la plantilla adecuadamente. Como hemos resaltado la
planilla es el único documento oficial donde se corregirá tu examen por lo que es
absolutamente imprescindible completarla. Si la completas pregunta a pregunta puedes
distraer tu atención ya que es mejor concentrarse e ir respondiendo preguntas
sucesivamente. Si esperas a responder la planilla al final del examen puede que si vas
 
Tutoría de Simulacro. 
Academia AMIR. 
www.academiamir.com 

mal de tiempo tengas que hacerlo rápidamente y sin fijarte y acabar cometiendo fallos.
Fallar una pregunta del MIR por no saberla puede ser asumible pero os aseguro que
saber una pregunta y fallarla por pasarla mal a la plantilla es personalmente inadmisible.
Por todos estos motivos el sistema que os proponemos es el que se considera más
adecuado.

Recordad, cuando estéis completando la plantilla, que debéis hacerlo con bolígrafo de
tinta indeleble para que calque bien y escribid bien el número de la respuesta, que sea
perfectamente legible y comprensible y no se pueda confundir con otro.
Intentad al escribir el número en la casilla hacerlo en el borde derecho de la misma y no
muy grande, que no ocupe todo el espacio. Así, si luego cambiáis de opinión podéis
tacharla y escribir al lado la respuesta elegida.

Cuando una pregunta queráis dejarla en blanco debéis dejar la casilla correspondiente de
la plantilla en blanco, no se debe escribir nada. Si en una casilla hay un solo número
tachado se considerará respuesta en blanco.

La puntuación y cuándo responder las preguntas que dudamos.

Quizás sabes que en el MIR, cada pregunta acertada son 3 puntos, y cada pregunta
fallada 1 punto negativo, (o bien 1 punto por cada pregunta correcta y 0’3 puntos
negativos por cada fallo).
A pesar de que las preguntas falladas restan, debes procurar dejar el menor número de
preguntas en blanco posibles al realizar un simulacro. Con el tiempo, y al ver la
corrección, te darás cuenta de que es rentable contestar preguntas aunque se dude entre
varias respuestas.
Como regla general, debemos responder siempre que sepamos la respuesta o dudemos
entre 2 o 3 respuestas. Está demostrado estadísticamente que cuando dudamos entre 2 o
3 respuestas, el resultado final es positivo. Si por ejemplo dudamos 3 veces entre 3
opciones, por probabilidad 1 la acertaría y dos las fallaría, con lo cual me saldrían 0.33
ptos a mi favor. Pero recordad que además, esto no es una probabilidad al azar sino
condicionada a unos conocimientos, por lo que cuando se elige una respuesta es siempre
en base a un conocimiento subyacente por lo que la probabilidad de acertar es aún
mayor.
Cuando dudamos entre 4 respuestas es también rentable responder, ya que si dudas
entre cuatro respuestas 4 veces, por probabilidad, acertarías una y fallarías 3, por lo que
el resultado neto sería de 0 ptos, no ganas pero tampoco pierdes nada, y basándonos una
vez más en que esto no es una probabilidad al azar sino que cuentas con unos
conocimientos, la rentabilidad tiende a ser positiva. De todas formas este es un
comportamiento que debes ir evaluando y modificando personalmente a lo largo de la
preparación. Cuando dudamos entre las 5 suele ser mejor no contestar, siempre que de
verdad no exista ninguna de las opciones que nos “llame” más la atención o que nos
“suene” más, aunque no estemos seguros, ya que en ese caso, conviene siempre
contestar.

Cómo responder y deducir preguntas: trucos y consejos.


 
Tutoría de Simulacro. 
Academia AMIR. 
www.academiamir.com 

1. Es útil a la hora de realizar un simulacro que extraigas de cada enunciado la


información que te va ayudar a responder a la pregunta, pues en muchos casos, los
enunciados son largos casos clínicos donde la información que viene puede ser o no ser
importante. Por ello, te recomiendo que subrayes aquellos datos que te pueden resultar
“claves” para la pregunta en cuestión.
Otro punto importante es tener en cuenta que en el enunciado de las preguntas MIR no
existe ningún dato por casualidad. Es decir, si nos mencionan la profesión del paciente,
pueden querernos indicar que el paciente puede tener determinada patología asociada a
ese trabajo.

Un ejemplo típico para que veas esto es que en una pregunta de ORL nos digan que
el paciente es ebanista. Esta profesión se asocia particularmente a un
adenocarcinoma de etmoides.
Otro ejemplo lo tenemos con lo que ocurre con muchas enfermedades infecciosas,
donde una determinada profesión o actividad se asocia a determinado tipo de
infección. Así, un paciente que nos digan que es cazador o tiene contacto con perros
está más predispuesto a padecer tularemia o leishmaniasis o fiebre botonosa
mediterránea. Si nos dicen que el paciente ha tenido contacto con productos lácteos
pueden padecer una brucelosis, etc.

Con el tiempo te irás dando cuenta de ello.

2. Trucos

- En muchos casos, cuando nos preguntan cuál de las 5 respuestas es la falsa, hay dos
respuestas que se contradicen totalmente y la duda se reduce de 5 posibles respuestas
correctas a 2, por lo que las probabilidades de acertar son mayores.

Aquí va un ejemplo:

Pregunta 12, MIR, año 2007.


Paciente de 53 años con antecedentes de cirrosis hepática por virus de la hepatitis
C con varices esofágicas de gran tamaño en profilaxis primaria con propranolol.
Ascitis bien controlada con diuréticos distales (espironolactona). En una revisión
ecográfica se detecta la presencia de una lesión focal de 4 cm; en una tomografía
computerizada se confirma la presencia de esta lesión con un patrón hipervascular
y lavado venoso precoz. No existe invasión de vasos portales. La alfafetoproteína es
de 400 ng/ml. Señale cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA:

1. El patrón hipervascular es característico de angioma, por lo que no es precisa la


realización de nuevas exploraciones.
2. Los hallazgos son muy sugerentes de carcinoma hepatocelular.
3. Dado que la presencia de varices y ascitis indican la presencia de hipertensión
portal significativa, la resección de la lesión no es aconsejable.
4. El trasplante hepático es una opción terapéutica en este paciente.
5. La ausencia de invasión vascular es un signo de buen pronóstico.
 
Tutoría de Simulacro. 
Academia AMIR. 
www.academiamir.com 

Como ves, las respuesta 1 y 2 se contradicen, por lo que forzosamente, una de ellas dos
es incorrecta, y por tanto las otras tres opciones ya nos quedan descartadas como
posibles respuestas a marcar. (En este caso, la respuesta falsa es la respuesta 1).

Otro ejemplo similar lo tenemos a continuación:

Pregunta 185, MIR Familia, año 2000.


¿Cuál de los siguientes postulados es FALSO?

1. La presencia de una cardiopatía congénita puede suponer un problema para una


mujer embarazada.
2. La cesárea disminuye la mortalidad de la mujer embarazada con estenosis
pulmonar.
3. Un buen método de control de la natalidad para la mujer con estenosis pulmonar
es el de barrera.
4. Con control médico adecuado, el parto vaginal es mejor en la mujer embarazada
con estenosis pulmonar.
5. Debe recomendarse evitar el embarazo a la mujer con estenosis pulmonar.

En este caso, las respuestas 2 y 4 se contradicen, por lo que una de estas dos es la
respuesta falsa que debemos marcar. (En el caso que nos ocupa, la falsa es la 2).

- En otras ocasiones, nos es útil para deducir la respuesta correcta la forma en la que
está redactada. Por ejemplo, hay que desconfiar de las respuestas tajantes o categóricas,
en las que nos digan “nunca” o “siempre”, pues ya sabemos que en la Medicina hay
pocas cosas que sean absolutas y, muchas veces, la palabra que nos indica la respuesta
correcta es “puede” o “bastante probable”.

Analiza el ejemplo que tienes a continuación:

Pregunta 26, MIR, año 2000.


A una mujer de 64 años, sin síntomas respiratorios ni generales, no fumadora ni
bebedora, se le practica una radiografía de tórax como estudio previo a una
intervención por hallux valgus. Se encuentran adenopatías hiliares bilaterales, con
parénquimas pulmonares normales y sin otros hallazgos, lo que se confirma
mediante una TC de gran resolución. Los resultados del estudio del frotis sanguíneo
y de la bioquímica rutinaria son normales. El enzima de conversión de la
angiotensina en suero está dos veces por encima del límite superior de la
normalidad. La prueba cutánea con tuberculina en concentración alta es negativa.
La espirometría es normal. ¿Qué afirmación de las siguientes es correcta?

1. Podemos afirmar que la enferma nunca tuvo infección tuberculosa.


2. Es imprescindible hacer una biopsia transbronquial de entrada.
3. Debemos empezar tratamiento con corticoides desde este momento.
4. Es bastante probable que el cuadro remita espontáneamente.
5. La enferma tiene un 30% de probabilidades de fallecer en 5 años.
 
Tutoría de Simulacro. 
Academia AMIR. 
www.academiamir.com 

En esta pregunta, las 3 primeras respuestas son muy tajantes, e incluyen palabras que
nos deben hacer dudar, como son “podemos afirmar”, “nunca”, “imprescindible”…
En cambio, la respuesta correcta, que es la 4, incluye “bastante probable”, palabras
que pueden darnos más confianza de que ésa es la respuesta que debemos marcar.
Así, sin que sepamos qué es lo que tiene esta enferma (que es una Sarcoidosis),
podemos llegar a deducir la respuesta correcta.

- Otra cosa que debes tener en consideración es que tampoco es frecuente que existan
características “patognomónicas” de una determinada enfermedad.
Por ello, es importante, a la hora de estudiar los manuales, recordar bien las pocas cosas
que nos digan que son patognomónicas, y dudar de aquellas preguntas donde nos
pongan que algo es patognomónico y no nos suene que eso apareciera en el manual.

- Respecto a la forma de redacción de las preguntas, existe otro truco que en ocasiones
podemos aplicar.
Muchas veces, cuando se elaboran preguntas para el MIR, la información es extraída
casi literalmente de un determinado libro de referencia (por ejemplo, en Medicina
Interna, el Harrison). Al extraer los datos para la pregunta de esta manera, es habitual
que haya frases o afirmaciones a las que les “den la vuelta”, y cambien un “sí” por un
“no”, de forma que así generan opciones falsas para responder a la pregunta en cuestión.

Un ejemplo como el siguiente puede servir para explicarnos mejor

Pregunta 248, MIR Familia, año 2000.


Señale qué afirmación de las siguientes, relativas a la anatomía del pulmón, es
correcta:

1. La anatomía normal de los bronquios no influye en la localización de las lesiones


por aspiración.
2. La división de los pulmones en segmentos no tiene ninguna aplicación en
Radiología.
3. La división de los pulmones en segmentos no tiene ninguna aplicación en la
práctica de la cirugía.
4. El bronquio principal derecho es más estrecho, en la mayoría de los casos, que el
izquierdo.
5. Los bronquios principales acompañan a las arterias pulmonares en los hilios
pulmonares.

Las 3 primeras respuestas son típicos ejemplos de lo que te acabo de explicar. Han
introducido un “no” para cambiar totalmente las aseveraciones.
En el caso de la respuesta 4, se ha sustituido “ancho” por “estrecho”.
Muy posiblemente, la información inicial sería así:
La anatomía normal de los bronquios influye en la localización de las lesiones por
aspiración.
La división de los pulmones en segmentos tiene aplicación en Radiología y en la
práctica de la cirugía.
 
Tutoría de Simulacro. 
Academia AMIR. 
www.academiamir.com 

El bronquio principal derecho es más ancho, en la mayoría de los casos, que el


izquierdo.
Para elaborar la pregunta que nos ocupa, el autor lo único que hizo fue modificar una
palabra de cada frase, y mantener como estaba la aseveración de la última respuesta,
que es la correcta.

Lo ideal sería que supiéramos responder a todas las preguntas por los conocimientos
teóricos que tenemos, pero, como ello es imposible, a veces estos trucos pueden venir
bien. Además, en el MIR lo más importante no es la manera en que llegas a acertar una
pregunta, sino el acertar en sí.

Corrección del simulacro.

La corrección del examen es casi tan importante como su realización. Acostumbraros a


hacerlo de manera sistemática ya que es una forma de repasar y por tanto de memorizar,
es importante para reconocer temas y conceptos que se repiten en el MIR y también
para analizar cómo has respondido y cómo puedes modificar tu metodología en
simulacros sucesivos. Es también absolutamente imprescindible para que compruebes
que responder preguntas dudando es rentable.

Para corregir los simulacros realizados en papel debes seguir los siguientes pasos:
- Entra en la página Web de AMIR.
- Accede a la opción Acceso Restringido Alumnos. Introduce tu usuario y
contraseña personal.
- Selecciona la opción llamada Simulacros de tu menú de Usuario.
- Selecciona aquel Simulacro que quieres corregir, se encuentran numerados.
- Una de las opciones que aparecerá será “Corregir”, y tras seleccionarla,
aparecerá una plantilla en la que debes rellenar las respuestas que has emitido
(para pasar de una casilla a otra, lo más rápido es ir con el tabulador, que es la
tecla que está encima de la de Bloq Mayús, y tiene dos flechitas, e ir escribiendo
los números con el teclado).
- Una vez rellenada la plantilla, se le da a corregir en la parte de abajo, y
aparecerá tu resultado. Encontrarás subdividas las preguntas en acertadas,
falladas, las que has dejado en blanco y las anuladas, así como tu resultado neto.
Además, te aparecerán desglosados los porcentajes de aciertos por cada
asignatura, para que puedas valorar aquellas en las que fallas más y que por
tanto debes estudiar más a fondo.

En la parte de abajo de esta página aparecen varias opciones que te permiten


complementar el proceso de corrección:

- Una de ellas te permite repasar el simulacro, para que veas tanto los fallos como
los aciertos que has tenido. En la opción repasar preguntas podrás hacerlo
selectivamente. Es necesario repasar las preguntas falladas para saber el por qué
e incluso dejar algunos conceptos apuntados en el manual, y sobre todo porque
comprobar que has fallado una pregunta hará que la próxima vez no vuelvas a
 
Tutoría de Simulacro. 
Academia AMIR. 
www.academiamir.com 
10 

cometer el mismo error. Igual de importante es que repases las preguntas


acertadas para afianzar tu conocimiento, para que cuando dudes una pregunta y
la aciertes sepas por qué y no vuelvas a dudarla más y para corroborar que
merece la pena responder dudando. Cada pregunta del simulacro la verás
acompañada de su correspondiente comentario y explicación realizada por los
profesores de la academia, para que te ayude a comprender la respuesta correcta.
Además, en muchas preguntas tienes la posibilidad de ver imágenes o esquemas
relacionados, que te pueden ayudar a fijar ideas.
- Otra opción es aquella llamada “Ver Percentil”, donde te permite conocer el
puesto estimado que hubieras obtenido si el simulacro que has realizado hubiera
sido el examen MIR. Dicho puesto se estima en función de los resultados de
años anteriores e incluye ya el valor de tu expediente académico. El percentil es
un valor de referencia de tu situación respecto a los resultados del resto de
alumnos de la academia en el mismo examen. Durante la primera fase de
Contacto debes olvidarte del puesto y el percentil ya que inicialmente no es
importante el resultado sino practicar y depurar la técnica de examen, En las
fases de Consolidación será más importante detenerse en estos datos.

Realización de Simulacros On-Line

Existen dos tipos de Simulacros que se pueden hacer desde vuestro menú de alumno,
con algunas pequeñas particularidades respecto a la realización de simulacros en papel.
En ambos casos debéis entrar en la página Web AMIR, a continuación en acceso
restringido, acceso alumnos e introducir vuestra clave y nombre de usuario:

- Si escogéis la pestaña “Simulacros” tendréis acceso a los simulacros


programados dentro del calendario de actividades de la academia. A
continuación podéis escoger aquel que queráis y elegir la opción “Realizar”. Se
abrirá entonces una aplicación que os permitirá realizar el simulacro on-line
exactamente igual que por escrito con la salvedad de que sólo dispondréis de 4h
40min en vez de 5h. (se descuentan 20min que sería el equivalente al tiempo que
emplearíais en completar la plantilla de respuestas). Un vez terminéis el
simulacro o se agote el tiempo la aplicación se cerrará y corregirá
automáticamente el examen ofreciendo los resultados exactamente igual que
hemos descrito previamente en el caso de simulacros escritos.
- Si escogéis la pestaña “Generar Examen MIR”, se programará un examen de 260
preguntas a partir de nuestra base de datos con las mismas característica de un
MIR real. Estos exámenes los podéis hacer de forma electiva fuera de
programación, como actividades extra, aunque no debéis olvidar que lo
importante es seguir el calendario de actividades de cada fase y que esta
herramienta será útil sólo para algunos alumnos y cuando el tutor lo recomiende.

Esperamos que esta tutoría os sirva durante toda la preparación para resolver pequeñas
dudas que pueden ir surgiendo progresivamente. Muchas de nuestras pautas no son
órdenes estrictas pero sí el fruto de la experiencia en la preparación de muchos alumnos
y en la evaluación exhaustiva de su comportamiento y resultados en el MIR. Aún así
podéis siempre aportar vuestras modificaciones personales si consideráis que os resultan
 
Tutoría de Simulacro. 
Academia AMIR. 
www.academiamir.com 
11 

beneficiosas y en consenso con vuestro tutor/a. Ya sabéis que todo el Equipo de Tutores
estamos a vuestra disposición para resolver cualquier duda que pueda surgir al respecto.

Un saludo!

Equipo de Tutorado AMIR

 
Tutoría de Simulacro. 
Academia AMIR. 
www.academiamir.com 

También podría gustarte