Está en la página 1de 13

PRUEBA SEMESTRAL

HITORIA – GEOGRAFIA -CSOCIALES


5º BÁSICO
(Francisco Ochoa)

ALUMNO(A)_______________________________________________________FECHA:_____________________

1 ¿Cuál fue una de las razones que llevaron a los europeos a realizar viajes de exploración a
nuevos territorios, concluyendo con el descubrimiento de América?

a) expandirse territorialmente por toda Europa


b) la búsqueda de nuevas fuentes de trabajo
c) la búsqueda de nuevas rutas comerciales a la India
d) el deseo de conquistar nuevas tierras

2. Estos descubrimientos geográficos fueron realizados en el siglo

a) XIV
b) XV
c) XVI
d) XVII

3. ¿Cuáles de los siguientes inventos favorecieron directamente los viajes de exploración a un


nuevo mundo?

El astrolabio El papel La brújula La pólvora

A. B. C. D.

a) A y D
b) A y C
c) B y C
d) C y D
Observa el siguiente mapa y responde las preguntas 4 y 5.

4. ¿Cuál de las rutas que se observa es la que realizó Cristobal Colón en su descubrimiento de
América?

a) Ruta A
b) Ruta B
c) Ruta C
d) Ruta D

5. La ruta indicada con la letra B es la que corresponda a la realizada por :

a) Vasco de Gama
b) Hernando de Magallanes
c) Cristobal Colon
d) Ninguno de los anteriores

Lee el siguiente texto y responde la pregunta Nº 6

El primero de los viajes fue extenuante; tras dos meses de expedición, no se asomaba tierra firme.
Colón comprendió que había hecho mal los cálculos, ¡la Tierra era más grande de lo que pensó!
Comenzaron las molestias en la tripulación, los rumores de motín llegaban a los oídos del propio
Colón. Las provisiones empezaron a agotarse, faltaba el agua y el ánimo de la tripulación empeoraba,
hasta que en la madrugada del 12 de octubre de 1492 se escuchó al marinero Rodrigo de Triana
gritar: ¡Tierra a la vista! ¡Tierra a la vista! Colón había llegado a las Bahamas, específicamente a la isla
Guanahani que él llamó San Salvador.

6. Uno de los desafíos que enfrentaron lo navegantes que participaron en los viajes de
descubrimiento fueron

a) falta de alimento fresco


b) falta de agua dulce.
c) el largo tiempo que tomaba la travesía.
d) todas las anteriores
7. El contexto general europeo en el que surgieron los viajes de exploración estaba dado por:

a) El humanismo que impulsó el trabajo de inventores y científicos.


b) El ambiente favorable a la investigación científica y la innovación técnica,
c) El desarrollo del comercio a largas distancias, que unió la civilización occidental con oriente
d) Todas las anteriores

Lee el siguiente listado de aseveraciones y responde la pregunta Nº8

A Ser el Imperio más grande de Europa B Incorporar territorios a su dominio


C Evangelizar a sus habitantes D Obtener riquezas de los territorios
E Tener un rey y una reina en América F Acabar con la gran pobreza que vivía España

8. Tres causas principales de la Corona Española para conquistar América fueron:

a) A–B–C
b) B–C–D
c) C–D–E
d) D–E–F

9. L os conquistadores del continente americano organizaban una “hueste” para cumplir con sus
objetivos militares en las nuevas tierras. ¿Quiénes constituían dicho grupo?

a) Militares muy bien preparados.


b) El rey, nobles, comerciantes y esclavos.
c) Aventureros sin experiencia militar.
d) Sacerdotes, militares y comerciantes

Lee y responde la pregunta 10

Después del Descubrimiento de América en 1492, España se encontró frente a la enorme


tarea de conquistar y colonizar todo un continente nuevo y fascinante, con riquezas y recursos
hasta entonces desconocidos en Europa; con culturas y civilizaciones de notable adelanto
tecnológico; con millones de habitantes con creencias, costumbres y modos de vida que los
europeos no habían visto jamás.

10. Los principales conquistadores de América que derrotaron el Imperio Azteca e Inca, fueron
respectivamente.

a) Cristóbal Colon y Hernando de Magallanes


b) Diego de Almagro y Pedro de Valdivia
c) Hernán Cortés y Francisco Pizarro
d) Simón Bolívar y Américo Vespucio
Lee el texto y responde las preguntas 11, 12 y 13:

Expedición de Almagro Expedición de Valdivia

Desde el Perú, Diego de Almagro organizó una hueste Pedro de Valdivia no era un conquistador común. Si
muy bien equipada: la componían cerca de 500 bien le importaba obtener riquezas, para él era
soldados españoles, esclavos negros y más de 5.000 fundamental lograr honor y gloria. Valdivia invirtió
indios que estaban al servicio del conquistador. Los gran parte de su fortuna para formar su empresa de
incas le habían informado que hacia el Sur encontraría conquista, y con muchas dificultades logró organizar su
riquezas semejantes a las del Perú. Le indicaron que el hueste; aceptaron participar uno pocos españoles que
mejor camino para llegar a Chile era la ruta del en total llegaron a ser cerca de 150. También venían
altiplano. Almagro partió de Cusco en 1535, pero el 500 yanaconas (indios que estaban al servicio personal
viaje estuvo lleno de contratiempos. La travesía fue de los españoles), además de unos cuantos esclavos
larga y el frío, la nieve y el hambre mataron a cientos negros.
de sus hombres. Con fortuna, pero muy disminuidos Aprendiendo de la experiencia de Almagro, partieron
numéricamente llegaron a lo que hoy es Copiapó, en del Cusco en enero de 1540 y atravesaron el Desierto
1536. Desde allí avanzó hacia el sur, llegando hasta el de Atacama. El viaje estuvo lleno de
valle del río Aconcagua, lugar en el que montó dificultades. A la falta de agua y la huida de
campamento, lugar desde el cual manda a sus hombres los indígenas se sumaron los problemas con
a inspeccionar los territorios situados más al sur. Una Sancho de la Hoz, quien intentó asesinarlo
pequeña expedición llegó a las orillas del río Maule, más de una vez. Finalmente, llega al Valle
donde debió enfrentar la resistencia de la población del Aconcagua en diciembre de 1540.
Tras este acontecimiento, Almagro decide Avanzó hacia el sur y en el Valle del río
abandonar Chile: el frío, la resistencia Mapocho decide establecer su campamento
araucana, y por sobre todo la pobreza del y fundar, el 12 de febrero de 1541, la
territorio lo convencieron de abandonar su ciudad de Santiago que recibió el nombre
empresa, ya que su deseo de obtener de Santiago de Nuevo Extremo, en honor al
riquezas no se había logrado. Rápidamente apóstol Santiago.
prendió el regreso, esta vez por el desierto La ciudad fue fundada en el cerro Huelén,
de Atacama, y no regresó nunca más a llamado Santa Lucía por Valdivia, que hasta
Chile. hoy continúa siendo un lugar emblemático
de la fundación de Santiago.

11. Una de las diferencias de la Expedición a Chile de Almagro a la de Valdivia fue:

a) Almagro viajó por mar y Valdivia por tierra


b) Almagro viajó con soldado e indios y Valdivia solo con 500 indios yanaconas
c) Almagro no tuvo contratiempos en su viaje y Valdivia tuvo muchas dificultades
d) Almagro viajo con una gran expedición y Valdivia con muy pocos hombres

12. La expedición de Almagro tuvo como objetivo:

a) Conquistar todo el territorio al sur del Perú hasta el Estrecho de Magallanes


b) Dominar a todos los indígenas al sur del Perú para estar al servicio de la corona española
c) Obtener la mayor cantidad de riquezas en el país, especialmente oro
d) Lograr honor y gloria y ser reconocido por los reyes de España

13. La expedición de Pedro de Valdivia a Chile tiene como resultado:

a) Fundar la Ciudad de Santiago en 1541


b) Ser el Descubridor y Conquistador de Chile
c) Descubrir el desierto de Atacama y el Valle de Aconcagua
d) Todas las anteriores
Observa las imágenes y responde las preguntas Nº 14

Michimalongo Lautaro Caupolicán

14. ¿Por qué se caracterizaron estos araucanos durante el período de la Conquista?

a) porque lucharon contra los incas, aztecas y españoles


b) porque opusieron resistencia a la conquista de Chile
c) porque colaboraron en la conquista de Chile
d) porque fundaron ciudades en Chile

15. Uno de los impactos que tuvo el proceso de conquista del territorio de América para Europa
fue:

a) el aumento de la población europea por la llegada de muchos indígenas


b) el fortalecimiento de los ejércitos gracias a la experiencia obtenida en la conquista
c) el crecimiento de muchos países gracias a la riqueza de la minería y productos agrícolas
d) ninguna de las anteriores

16. Una o las principales consecuencias de la conquista de América fueron:

a) La muerte de miles de indígenas.


b) Surge la población mestiza.
c) Transformación de las prácticas económicas y la organización social
d) Todas las anteriores

Lee el siguiente texto y responde

El surgimiento de una nueva cosmovisión. El conquistador no sólo impondrá una nueva cultura, sino que ella
transformará la manera de ver e interpretar el mundo que tenían los indígenas, esto se evidencia por ejemplo en el
surgimiento de una nueva religiosidad popular que incorpora elementos cristianos y de la tradición religiosa
indígena, la cual se caracteriza por su gran riqueza expresiva, ya sea a través de imágenes, fiestas, plegarias, etc.

17. El texto nos da a conocer

a) una causa que originó la Conquista de América


b) una consecuencia que originó la Conquista de América para el propio continente
c) una consecuencia para Europa producto de la Conquista de América
d) ninguna de las anteriores

18. Algunas consecuencias económicas, políticas y sociales que tuvo la conquista en Europa y
América, fue el intercambio de productos. Algunos productos que se intercambiaron fueron:

a) A Europa llegó el caballo y cerdo y a América llego el maíz y zapallo


b) A Europa llegó el arroz y trigo y a América llego el tomate y la papa
c) A Europa llegó el maíz y zapallo y a América llego el caballo y cerdo
d) A Europa llegó el vacuno y las viñas y a América llego el cacao y porotos
Lee el siguiente documento y responde las preguntas 19 y 20

El descubrimiento de América

En la historia de la llegada de Europa a América queda la llegada de españoles, franceses, portugueses,


holandeses e ingleses para explorar, invadir, ocupar y colonizar las tierras que hasta entonces
pertenecieron a otras civilizaciones. Pero más allá de esta conquista la llegada de los europeos a América
también supuso un colapso demográfico de la población indígena. Aún no se ha conseguido determinar la
principal razón de que esto sucediera, pero se cree que entre las distintas razones cabe destacar los
genocidios indiscriminados, la llegada de enfermedades epidémicas ante las que los indígenas carecían de
defensas biológicas. Según el estadounidense H. F. Dobyns, en los 130 años posteriores al descubrimiento
de América, la población indígena disminuyó en un 95%. Estos datos, son bastante similares a los de los
investigadores Cook y Borak, quienes establecieron que la población de lo que sería el actual México
disminuyó de 25,2 millones a 700 mil personas en un leve lapso de 100 años. En definitiva, que América y
Europa se encontraran en un momento dado era cuestión de tiempo, pero quizá no debamos estar tan
orgullosos de cómo resultó aquel encuentro, celebrándolo por todo lo alto a ambos lados del Gran Charco.

19. ¿A qué se refiere con el colapso demográfico de la población indígena?

a) La eliminación total de los pueblos indígenas


b) El aumento significativo de la población indígena
c) La disminución significativa de la población indígena
d) Las peleas internas que tuvieron los pueblos indígenas

20. “consiste en reducir letalmente la diversidad étnica, social, política o religiosa de la comunidad
humana”. Esta definición corresponde al concepto de:

a) Genocidios
b) Colonización
c) Demografía
d) Colapso
Observa el mapa y responde las preguntas 21, 22 y 23

21. Chile cuenta con cinco (5) grandes zonas naturales caracterizada por su
clima y paisaje. La zona 2 corresponde a:

a) Zona Austral
1
b) Norte Grande
c) Norte Chico
d) Zona Central

22. ¿A cuál las zonas naturales de Chile corresponde lo que se describe a continuación?
2
“Un año en la región de clima mediterráneo es aquel que empieza con verano
seco y
caluroso, al que sigue un otoño en que las temperaturas disminuyen y comienzan
a
algunas escasas precipitaciones. El invierno, particularmente en los meses de
junio 3
a agosto, es lluvioso y frío. Las temperaturas empiezan a subir por primavera;
las lluvias tienden a disminuir y casi con absoluta seguridad puede disponerse de
un hermoso día de sol para un picnic al aire libre entre los meses de noviembre
a marzo”

a) Norte Grande 4
b) Zona Central
c) Zona Sur
d) Zona Austral

23. ¿De qué zona de Chile es característico el paisaje que se observas?


5

a) Zona 1

b) Zona 3

c) Zona 4

d) Zona 5

24. El siguiente paisaje corresponde a las Torres de Paine, ¿en qué zona de Chile lo ubicamos?

a) Zona Norte
b) Zona Central
c) Zona Sur
d) Zona Austral
Lee, observa y responde la pregunta Nº 25

En la Minga los chilotes demuestran su disposición a ayudar a sus semejantes en labores


como el destronque, de
deschampe, la siembra, la cosecha de papas, la construcción de una casa. El trabajo, sin
embargo, más curioso
y llamativo es la “tiradura de una casa”, que allí son de madera y que están apoyadas en
el suelo sobre piedras
o en patas de madera (pollos). La operación consiste en colocar largas vigas por debajo,
para luego cortar los
pollos o sacar las piedras. Entonces, se hacen rodar las vigas sobre tronquitos, tirándolas
con bueyes. La casa
cobra movimiento. Se desplaza por laderas, caminos, canales y mar.

25. ¿En qué zona natural de Chile se presenta este rasgo característico de su población?

a) Norte Chico
b) Zona Central
c) Zona Sur
d) Zona Austral

26. Los recursos naturales, son los bienes que la naturaleza le ofrece a los seres humanos para su
cuidado y uso. Los seres humanos los necesitan y los utilizan para satisfacer sus necesidades y
mejorar su calidad de vida. Los recursos naturales pueden ser renovables o no renovables.

¿En cuál de las siguientes imágenes se observa recursos renovables?

a) b) c).. d)

27 ¿En cuál de las siguientes imágenes se observa la explotación de un recurso natural y propio de
la Región del Norte de Chile?
mineria tala de bosques pesca agricultura

a) b) c).. d)

28 ¿Qué significa utilizar los recursos naturales de manera sostenible?

a) Ocupar los recursos naturales en el presente pero asegurando que las futuras generaciones también
podrán utilizarlos

b) Ocupar los recursos naturales en el presente pero asegurando que se crearán leyes para que todo los
seres vivos lo ocupen

c) Ocupar los recursos naturales en el presente pero asegurando que todos los niños y los más pobres
puedan ocuparlos

d) ninguna de las anteriores

29 ¿Qué acción debemos hacer como sociedad para proteger los recursos naturales?

a) No extinguir los recursos naturales ni interrumpir sus ciclos.


b) Disminuir el impacto que tienen sobre el medio ambiente las actividades industriales.
c) Educar para lograr una nueva forma de habitar la ciudad, contaminado menos y elevando la
calidad de vida de las personas.
d) Toda las anteriores

Lee el siguiente texto y responde las preguntas 30 y 31

Muchos hombres, empresas y gobiernos llevan a cabo la utilización de los recursos naturales de
manera racional y responsable, obteniendo provecho de ellos pero sin llegar a ponerlos en peligro.
Por ejemplo:

1- Si se utiliza madera de un bosque, se replantan árboles para sustituir aquellos que se han consumido.
2- Si se quiere explotar la carne y el cuero de cocodrilos, no se pueden utilizar poblaciones naturales,
sino que hay que establecer un criadero de cocodrilos y utilizar estrictamente los que surgen en
cautiverio.
3- Se permite la cacería controlada en poblaciones de animales que crecen de manera descontrolada,
como un mecanismo de control artificial; sin embargo, la cacería cesa cuando la población alcanza un
número mínimo establecido de antemano.
4- En pesquerías, se establecen períodos en los que se puede pescar y períodos en los que no, para
permitir que las poblaciones se recuperen.
5) No desarrollar explotaciones agrícolas basadas en el monocultivo, y evitar el uso de fertilizantes y
plaguicidas

30. Del texto se desprende como idea principal:

a) el no utilizar los recursos naturales ya que se encuentran en peligro de extinción


b) el potencializar, renovar y valorar los recursos naturales para que se mantengan por siempre
c) quienes utilizan constantemente los recursos naturales no se preocupan por renovarlos
d) la manera irracional e irresponsable en que los gobiernos usan los recursos naturales

31. Una de las causas que daña y determina que no se valoran los recursos naturales es:
a) construir criaderos de cocodrilos para utilizar su carne y cuero
b) replantar árboles para sustituir aquellos
c) establecer periodos en que se puede pescar y períodos en que no se puede pescar
d) utilizar fertilizantes y plaguicidas en la agricultura

32. Las inundaciones corresponden a riesgos naturales y son de origen:

a) Climático
b) Tectónico
c) Biológico
d) Todas las anteriores

33. En cualquier lugar del territorio de Chile que nos encontremos estamos en condiciones de
sufrir un riego natural de origen tectónico, como lo es:

a) una marea alta


b) un aluvión
c) un terremoto
d) una inundación

34. “Son entradas del mar al continente, originadas por movimientos sísmicos que
se producen en el fondo de los océanos. Como consecuencia de ello, en el mar
se originan una serie de olas que alcanzan grandes alturas y que viajan
velozmente al continente, generando destrucción material y humana”
A esta definición es lo que llamamos

a) tornado
b) marejada
c) tsunamis
d) avalancha

35. Una de las formas que la comunidad puede protegerse en la escuela frente a catástrofes es

a) participar y acatar las normas de la operación Deyse


b) comunicarse con sus padres para su protección
c) resguardarse en cualquier lugar de la escuela
d) abandonar de inmediato la escuela para irse a su hogar

36. ¿En cuál de las siguientes acciones yo actúo con responsabilidad?


a) -Como no quise hacer las tareas, pediré disculpas a la profesora
b) -Me comprometí hacer las tareas, y las llevaré como sea
c) -Pediré a la profesora más tiempo para hacer las tareas y no las llevaré
d) -Como presidente de curso hablaré para postergar la entrega de la tarea

37. “respetar los acuerdos establecidos; respetar la autoría de música y películas; evitar el plagio
escolar” Estas aseveraciones nos establecen que debemos actuar con:

a) honestidad y responsabilidad
b) inteligencia y sabiduría
c) discriminación y sociabilidad
d) respeto y cordialidad

38. Las imágenes representan conflictos graves que suceden en escuelas y que dañan la convivencia
escolar. Lo correcto y contrario a todo lo que se observa es:

a) ser honesto y amable


b) actuar con responsabilidad
c) escuchar respetuosamente opiniones distintas
d) respetar a todas las personas

Lee el siguiente artículo y responde las preguntas 39 y 40

Derechos de los pueblos indígenas

1. Los pueblos indígenas tienen derecho a establecer y controlar sus sistemas e


instituciones docentes que impartan educación en sus propios idiomas, en
consonancia con sus métodos culturales de enseñanza y aprendizaje.

2. Las personas indígenas, en particular los niños indígenas, tienen derecho a


todos los niveles y formas de educación del Estado sin discriminación.

3. Los Estados adoptarán medidas eficaces, junto con los pueblos indígenas,
para que las personas indígenas, en particular los niños, incluidos los que viven
fuera de sus comunidades, tengan acceso, cuando sea posible, a la educación en
su propia cultura y en su propio idioma.

Declaración de las Naciones Unidas sobre


los derechos de los pueblos indígenas
Artículo 14

39. Del texto se desprende como idea central:

a) todos los pueblos indígenas están obligados a tener una educación


b) las personas indígenas tienen las capacidades para una educación superior
c) todos los pueblos deben tener las mismas oportunidades sin ser discriminados
d) todas las anteriores

40. Una de las preocupaciones de los Estados sobre la educación de los pueblos indígenas es:

a) que los pueblos estudien en su propia cultura e idioma


b) que los pueblos indígenas asistan a cualquier escuela
c) que los pueblos estudien diferentes idiomas
d) que los pueblos indígenas tengan una educación gratuita

Evaluación del Instrumento


5º Básico.

Pauta de Corrección
Eje de Aprendizaje Objetivo de Pregunta Clave Puntaje
Aprendizaje
1 C 1
OA-1 2 B 1
3 B 1
HISTORIA 4 A 1
5 B 1
6 D 1
7 D 1
8 B 1
OA-2 9 C 1
10 C 1
11 D 1
12 C 1
13 A 1
14 B 1
15 C 1
OA-3 16 D 1
17 B 1
18 C 1
19 C 1
OA-4 20 A 1
21 C 1
OA-9 22 B 1
23 A 1
GEOGRAFIA 24 D 1
25 C 1
26 B 1
OA-10 27 A 1
28 A 1
29 D 1
30 B 1
OA-11 31 D 1
32 A 1
OA-12 33 C 1
34 C 1
35 A 1
36 B 1
OA-16 37 A 1
38 D 1
39 C 1
FORMACION OA-22 40 A 1
CIUDADANA
Total puntos 40
Fórmula Puntaje a Nota
PO x 7
PM
Puntaje Obtenido por el estudiante multiplicado por siete y dividido por el
puntaje máximo que tiene la prueba

Niveles de Desempeño en la Asignatura de


HISTORIA – GEOGRAFÍA – CIENCIAS SOCIALES
5º Básico - PRIMER SEMESTRE

EVALUACIÓN INTERMEDIA POR EJE NIVEL DE DESEMPEÑO


EJE Nº Valor Puntaje BAJO MEDIO MEDIO ALTO
DE preguntas Pregunta BAJO ALTO
APRENDIZAJE
Historia 20 1 20 0-5 6 - 10 11 - 15 16 - 20

Geografía 15 1 15 0–4 5-8 9 - 12 13 – 15

Formación 5 1 5 0–1 2 3-4 5


Ciudadana
Francisco Ochoa Neira

También podría gustarte