Está en la página 1de 7

I.E.S.

La Caleta
Curso 2007/08

COMBA COOPERATIVA 1º-2º ESO

La propuesta de trabajo de esta Unidad Didáctica de COMBA COOPERATIVA


viene de la adaptación de un Taller de combas realizado por Ángel Pérez Pueyo
(Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte-Universidad de León) durante el
V CONGRESO INTERNACIONAL DE ACTIVIDADES FÍSCAS COOPERATIVAS que se celebró en Oleiros
(Galicia) en el mes de julio de 2006 y al que nosotros asistimos,

La propuesta parte de algo que parece imposible, y es que todas las personas del grupo de clase
salten la comba doble. Pero esto no es un objetivo a conseguir, intenta ser una motivación para el
trabajo del grupo.
No nos vamos a centrar en que todo el mundo tenga que saltar bien en la doble cuerda (porque no es
nuestro objetivo) sino en que creemos una actitud positiva ante la propuesta y que todo el mundo, sin
excepción, lo acabe intentando.

Por lo tanto EL OBJETIVO de la unidad será que todas las personas sean capaces de poner en
práctica sus capacidades en un ambiente de seguridad, respeto y cooperación.

Y para que esto ocurra:

Las personas que dan la comba tienen que estar muy pendientes de las que saltan,
ayudándolas a hacerlo lo mejor posible, atentas a que nadie se golpee fuerte con la
cuerda y a soltarla cuando alguien tropiece en ella, para que no se caiga.

Las personas que saltan con facilidad tienen que perfeccionar su salto y su coordinación
y ayudar y animar a las que tienen menos facilidad.

Las personas que saltan con más dificultad tienen que aprovechar el buen ambiente,
intentar llevar un ritmo que no afecte al de las demás, observar a las personas que lo hacen
bien, dejarse ayudar y lanzarse.

Las personas que en un momento dado ni dan ni saltan, tienen que estar colaborando
en crear ese ambiente de seguridad, respeto y cooperación que nos resulta necesario para
lograr nuestro objetivo.

Considerando que un golpe con una cuerda, un tropezón o un fallo, pueden dar lugar a
situaciones cómicas, reírse en una situación así, puede ser normal. Lo que no es normal (y
eso lo sabemos tod@s) es pasarse de rosca con la risa y hacer del incidente una oportunidad
de cachondeo y humillación.
Hay personas que lo pueden llevar bien, pero otras no.
Sería totalmente injusto que una persona que lleva mal el hecho de que se rían de ella,
después de intentar saltar y fallar, una parte importante de la gente se ría en su cara, hasta
caerse al suelo.
Sería una responsabilidad nuestra que esa persona no lo vuelva a intentar nunca.
Y además conseguiríamos que NO se cumpliera el objetivo de la Unidad Didáctica.

Si se cumple todo esto (incluido lo del recuadro gris) habremos conseguido crear un buen ambiente de
trabajo y diversión, y todo el mundo pondrá en práctica sus capacidades, demostrando lo mucho de lo que
son capaces.

1
Está totalmente permitido reproducir total o parcialmente este trabajo, siempre y cuando se cite la fuente. . Copyleft
I.E.S. La Caleta
Curso 2007/08
Para que todo el mundo pueda poner en práctica sus capacidades os vamos a dar algunas pistas
sobre el salto de la comba.

2
Está totalmente permitido reproducir total o parcialmente este trabajo, siempre y cuando se cite la fuente. . Copyleft
I.E.S. La Caleta
Curso 2007/08

Curso 2007/08
1) ¿Cómo se da con una comba?:

Para dar bien con una comba hay que utilizar todo el brazo, desde el hombro a
la muñeca, pero sobre todo el giro de la cuerda se hace con el codo y la muñeca.
El cuerpo también debe seguir el ritmo de la cuerda.

No se nos puede olvidar que dar la comba es cosa de dos y nos tenemos que acoplar al ritmo de la
persona con la que damos. Eso es obligatorio.
Cuando la cuerda no hace bien la comba, no es culpa de una de las dos personas que la dan, es
responsabilidad de las dos.

Para que una comba esté bien dada, debe tocar ligeramente (no golpear con fuerza porque bota) el
suelo, e ir marcando el ritmo del salto.

La comba se puede dar en dos sentidos:


En el mismo sentido de la persona que va a entrar (la forma llamada “buena”).
En el sentido contrario de la persona que va a entrar (llamada “mala”).

2) ¿Cómo se entra en una comba?:

Cuando la comba va en el mismo sentido de la persona que va a


entrar, es decir, la forma “buena” (como en el dibujo de la
izquierda):

1. Esperamos a que la cuerda esté en el punto 3 (del


dibujo).

2. Entramos SIN SALTAR.

3. Y mirando la cuerda, cuando nos venga saltamos.

Cuando la comba va en el sentido contrario a la persona


que va a entrar, es decir, la forma “mala” (como en el
dibujo de la derecha):

1. Cuando la comba está por el punto 2 (del dibujo),


aunque también se dice que cuando la comba va
por tu nariz, hay que empezar a entrar.
2. Pero a diferencia de la otra hay que entrar
SALTANDO, porque sino la cuerda te dará en los
pies.

3) ¿Cómo es el salto en una comba?:

Cuando estamos saltando a la comba el impulso lo damos con la


flexión/extensión de los tobillos y las puntas de los pies.
Las rodillas se flexionan solo un poco.
También es muy importante saber manejar la velocidad y el ritmo del
salto y para eso tenemos que mirar la cuerda o a la persona que está dando.

3
Está totalmente permitido reproducir total o parcialmente este trabajo, siempre y cuando se cite la fuente. . Copyleft
I.E.S. La Caleta
Curso 2007/08

NO PODEMOS entrar, saltar ni salir de la comba sin mirar.

4
Está totalmente permitido reproducir total o parcialmente este trabajo, siempre y cuando se cite la fuente. . Copyleft
I.E.S. La Caleta
Curso 2007/08

Cuando tocamos el suelo después de saltar, o sea, cuando hacemos la


recepción del salto, lo tenemos que hacer también con la punta de los pies y no con
toda la planta. Además tenemos que flexionar un poco las rodillas para hacer una
especie de amortiguación.
El cuerpo tiene que estar erguido (derechito) pero relajado, sin mucha tensión.

LOS FALLOS MÁS FRECUENTES SON:


Flexionar mucho las rodillas y saltar muy alto.
Hacer la recepción del salto con las plantas de los pies.

4) ¿Cómo se sale saltando de una comba?:

Para salir cuando estamos saltando en una comba, hay que


hacerlo justo después de realizar la recepción del salto y a la mayor
rapidez posible.

Normalmente se sale en la dirección contraria a la que hemos entrado a la comba, pero podemos
matizar:

Si entramos de la forma buena (la cuerda va en nuestro sentido), salimos por el lado contrario al que
entramos.
Si entramos de la forma mala (la cuerda va en sentido contrario a nosotr@s)), salimos por el mismo
lado por el que entramos.

5) Hemos calentado bien:

- Hemos hecho un calentamiento general, aunque


más centrado en tobillos, rodillas, hombros, codos y
muñecas.
- También hemos utilizado la comba individual para
iniciar la sesión calentando.

6) CON TODO ESTO:


Hemos pasado por tres combas:

Por las que iban en nuestra misma dirección (la forma


buena) hemos pasado corriendo, sin saltar, porque la
cuerda cuando da en el punto tres se va y nos da tiempo.
Por las que iban en sentido contrario a nuestra carrera
(forma mala) hemos tenido que saltar, porque aunque
empezamos a entrar cuando nos pasa por la nariz, (punto
2) nos encontramos la cuerda por el camino y hay que saltar.
El sentido de las combas iba cambiando y así, además de saber pasar la comba en los dos
sentidos, tenemos que prestar mucha atención para tomar la decisión correcta en cada
momento.
Además hay que pensar siempre en sentido de todo el grupo, porque si yo fallo en alguna
de las cuerdas, mis compañer@s que vienen detrás se quedan cortados.
Como hay fallos, la gente que produce el fallo debe recuperar rápidamente su posición y
molestar lo menos posible, y la gente que da las combas debe recuperar lo antes posible el
ritmo de la comba, para favorecer a todo el grupo.

5
Está totalmente permitido reproducir total o parcialmente este trabajo, siempre y cuando se cite la fuente. . Copyleft
I.E.S. La Caleta
Curso 2007/08
Hemos relevado (cambiar una persona por otra) a la gente que da las combas:

6
Está totalmente permitido reproducir total o parcialmente este trabajo, siempre y cuando se cite la fuente. . Copyleft
I.E.S. La Caleta
Curso 2007/08
Sin que la comba se interrumpa:
1. La persona que releva coge la mano de la que está dando la comba y
coge su ritmo.
2. La persona que estaba dando la cuerda suelta la cuerda.
3. La persona que la ha relevado sigue el ritmo de la comba.

Hemos trabajo dos propuestas, dividiendo la clase en dos grupos:


1. La primera propuesta era que en los dos grupos, todo el mundo entrara (de un@ en un@)
y diera un salto y saliera de la comba, incluidas las personas que dan, sin que la comba se
dé nunca sola, ni se interrumpa en ningún momento. La comba va para el lado “bueno”.
2. La segunda propuesta es igual, pero la comba hacia el lado “malo”.

3. Como a estas alturas ya se sabe saltar bastante bien, donde se centra la dificultad es en
el trabajo de colaboración, cooperación y atención DEL GRUPO necesarias para
conseguir las propuestas.

La mayoría hemos intentado entrar, saltar y salir con dos combas:


La primera dificultad es dar las combas. Las dos combas se dan
(una en cada mano) hacia adentro y alternándose, primero una y
luego la otra. El giro se hace moviendo sobre todo los codos y las
muñecas, y un poco los hombros. La mano derecha, cuando hace el
giro, no debe invadir la parte izquierda, ni la mano izquierda la parte
derecha.
La coordinación de las dos personas que dan es fundamental. Se
tienen que coger el ritmo una a otra. También es importante el ritmo
de todo el cuerpo.
Para entrar a las dos combas, SÓLO NOS FIJAMOS EN LA QUE
TENEMOS MÁS CERCA, COMO SI SÓLO HUBIERA UNA COMBA
(y como siempre viene de la forma “mala”). HAY QUE ENTRAR SALTANDO.
Una vez dentro, nos fijamos que vienen dos cuerdas, con lo
cual el salto hay que hacerlo a doble velocidad. AYUDA
MUCHÍSIMO MIRAR LAS CUERDAS O A LA PERSONA
QUE DA, para saber donde están las cuerdas y cuando
vienen. Y para marcar el ritmo de los saltos.
Para salir con dos cuerdas (es complicado) es igual que con
una, pero hay que salir saltando. Justo después del primer
salto para salir, me desplazo hacia fuera pero saltando
también la segunda cuerda que me viene. (No es nada fácil,
pero se puede).
Los fallos más frecuentes son:
1. No fijarte sólo en la cuerda que tienes más cerca.
2. Dar el salto demasiado alto (de forma que no da tiempo a hacerlos a más velocidad).
3. Levantar mucho las manos de forma que tropiecen en alguna de las cuerdas.

7) HEMOS TRABAJADO:
La Coordinación y la velocidad de reacción.
Nuestro ritmo y la coordinación con el ritmo de los demás.
La resistencia aeróbica y la fuerza de piernas.
El salto y la recepción del salto.
La cooperación necesaria para que el grupo tenga éxito. ¡Esto es todo amigos!
La integración de todas (casi todas) las personas.
La observación y el respeto por el trabajo de los demás.
La cohesión (unión) del grupo de clase.
El salto de una comba, de buena y de mala y el salto con dos combas.

7
Está totalmente permitido reproducir total o parcialmente este trabajo, siempre y cuando se cite la fuente. . Copyleft

También podría gustarte