Está en la página 1de 20

Manual de uso del acrílico

INDICE

Introducción 3 Guía practica de moldeo por termoformado 14


propiedades 3
Acabado 15
Tabla de propiedades 4 pulido mecánico 15
limpieza 15
Presentación 5
almacenaje 5 Pegado 15
estibaje 5 preparación 16
seguridad 5 pegado por inmersión 16
aplicación con jeringa hipodérmica 16
Sistemas de corte 6 cemento autopolimerizable 16
corte con lezna o buril 6 precauciones para el pegado 17
corte con sierras 6
sierras sin fin y router 7 Pintado 17
router CNC 7 pintado a soplete 17
corte y grabado láser 7 serigrafía 17
sierras manuales 7
agujereado 8 Montaje e Instalación 18
calado 8 espesores recomendables de instalación 18
fresado y torneado 8 curvado en frío 19
sistemas de instalación 19
Termoformado 9 fijación con tornillos o pernos 19

Medios de calefacción 10
hornos de aire 10
parrillas calefactoras 10

Transformación 11
doblado 11
termoformado libre 11
termoformado por presión de aire y vacío 11
termoformado con combinación de los
métodos anteriores 12

Moldeo 13
moldeo por vacío 13

manual de uso 2
INTRODUCCIÓN

ACRILICOPAOLINI® es la marca que identifica al “POLIMETRACRILATO DE METILO” en forma de planchas por el método de colada en celda, producido y
comercializado por PAOLINI S. A. I. C.

Propiedades

La elección de ACRILICOPAOLINI® como material apto para las más diversas aplicaciones, deviene de la suma de propiedades que hacen de él un material de gran
versatilidad.

Las características más destacables de este material termoplástico son:

- Resistencia espontánea a la luz solar (luz U.V.) y agentes atmosféricos.


- Buenas propiedades mecánicas y eléctricas.
- Bajo peso específico.
- Buena dureza y relativa resistencia al rayado.
- El material cristal incoloro, transmite el 92% de la luz incidente.
- Buena superficie y alto brillo.
- Resistente a la mayoría de las más comunes sustancias químicas.
- Resistencia a la intemperie y a los rayos U.V.
- Aislante térmico y acústico.
- Fácil de maquinar.
- Gran capacidad de termoformado.
- Apto para repulido de la superficie.
- Reciclable.
- Fácil limpieza.
- Amplia gama de colores.
- Buena resistencia a la flexión.

Este conjunto de propiedades permite su aplicación con éxito en la industria de la construcción, cartelería y señalización al exterior, artículos para el hogar, publicidad,
regalos, iluminación, blindajes, bañeras, incubadoras, dispositivos para laboratorios y equipamiento hospitalario.

El ACRILICOPAOLINI® se ofrece en diversos grados, con características especiales para el uso especifico tales como material para uso sanitario, uso aeronáutico, naval,
automotriz, ignífugo o con absorción especifica de radiación U.V., protección para museos, camas solares.

manual de uso3 3
TABLA DE PROPIEDADES
Normas ACRILICOPAOLINI®
Propiedades mecánicas Unidades Acrílico Extruído Ignífugo Extruído Alto Impacto
Astm Colado
Tracción
Resistencia en el límite elástico Kg/cm2 D-638 - - - -
Resistencia a la rotura Kg/cm2 D-638 562-773 492-773 562-878 386
Elongación a la rotura % D-638 4,5 5,0 5,0 -
Modulo de la elasticidad Kg/cm2 D-638 24.600-31.000 23.000-31.000 26.600-33.700 -

Flexión
Resistencia en el límite elástico o Kg/cm2 D-790 840-1.190 740-1.300 840-1.250 562
rotura Kg/cm2 D-790 27.500-33.400 22.800-32.300 24.600-31.600 17.500
Módulo de elasticidad
Compresión
Resistencia a la compresión (ruptura) Kg/cm2 D-695 773-1.330 740-1260 773-840 -
Módulo decompresión Kg/cm2 D-695 27.500-33.300 26.000-32.300 31.000 -
Impacto
Resistencia al impacto IZOD Kg/cm/cm D-256 A 1,9 2,4 1,9 6,52
Dureza
Rockwell D-795 M-80- M-100 M-68- M105 M-61- M-100 R -99
Barcol D-2583 50 50 45 35
Propiedades Térmicas
Coeficiente de dilatación lineal cm/cm°C D-696 6,0 x 10-5 1,3 x 10-5 1,3 x 10-5
Temperatura de deflexión bajo carga 18´6 kg/cm D-648 86°C 74-99°C 68-96°C 82°C
Conductibilidad térmica 10 -4cal cm/sec cm2 °C C-177 4,0-6,0 4,0- 6,0 4,0-6,0 -
Calor especifico Cal/g/°C 0,35 0,35 0,35 0.35
Propiedades físicas
Peso especifico g/cm3 D-792 1,19-1,20 1,19-1,20 1,23 1,15
%
Absorción de agua D-570 0,2-0,4 0,1-0,4 0,63 0,4
Propiedades eléctricas
Resistencia eléctrica Ohm/cm D-257 >106 >106 >106 -
Rigidez dieléctrica Kv/mm D-149 19 17 16 -
Propiedades ópticas
Índice de refracción D-542 1,49 1,49 1,50 1,49
Transmitancia % D-791 92 92 92 90
Nubosidad (Haze) % D-1003 1 1 1 4
Propiedades químicas
Resistencia a la intemperie Excelente Excelente Amarillea Excelente
Resistencia a los ácidos débiles No es atacado No es atacado No es atacado No es atacado
Resistencia a los ácidos fuertes No es atacado No es atacado No es atacado No es atacado
Resistencia a los alcais débiles No es atacado No es atacado No es atacado No es atacado
Resistencia a los alcais fuertes Es atacado Es atacado Es atacado Es atacado
Ácidos Oxidantes Es atacado Es atacado Es atacado Es atacado
manual de uso 4
PRESENTACIÓN

Las planchas de ACRILICOPAOLINI® se entregan con una protección de polietileno


autoadhesivo en ambas caras, para evitar que durante el transporte, almacenaje y
transformación, se dañe su brillante superficie.
El film protector es fácilmente removible, quedando la superficie de la plancha
absolutamente limpia, una vez que éste es retirado.
Se debe evitar la exposición de las planchas ACRILICOPAOLINI® a la luz solar directa
durante períodos prolongados, mientras estén protegidas por el film, ya que la luz
solar degrada el polietileno y la película adhesiva puede ser transferida al acrílico
dificultando la remoción de esta.

Almacenaje

Durante el almacenaje deben observarse ciertas condiciones básicas: los depósitos


deben ser frescos, evitándose en ellos hornos, líneas de vapor, recipientes calientes
y/o radiadores. Pues dichas fuentes de calor pueden deformar las láminas. Además
deben ser ventilados, especialmente en las áreas circundantes hay acumulación de
solventes.
Siendo el ACRILICOPAOLINI® un material combustible, deberán considerarse las
medidas de seguridad propias de un material de estas características, evitándose el
contacto con las llamas. En su combustión no hay emisión de humos.

Estibaje

Las planchas de ACRILICOPAOLINI® deben ser estibadas lo mas verticalmente posible,


debiendo tomar contacto unas con otras en la totalidad de su superficie, con el fin
de conservarlas planas.

Seguridad

No es conveniente almacenar las planchas horizontalmente; ya que, por su peso,


estas pueden sufrir deformaciones especialmente si las superficies no toman
contacto entre ellas en toda su extensión.

manual de uso 5
SISTEMAS DE CORTE

Las planchas de ACRILICOPAOLINI® se pueden cortar con herramientas de Corte con sierras
corte manuales o eléctricas similares a las que se empelan en la industria de la Los cortes rectos en una plancha de cualquier espesor, se deben realizar con
madera, dependiendo del tipo de trabajo la elección del instrumento de corte. sierras circulares. Los tipos de sierras son similares a los empleados en la industria
maderera, pueden ser de acero rápido, acero al carbono o sierras de widia.
Las sierras de acero rápido y al carbono, se emplean en espesores finos de
hasta 5mm, y las de widia en espesores mayores.
Las sierras de acero al carbono, si bien deben afilarse más seguido que las de
Corte con lezna o buril acero rápido, tienen la ventaja de poder trabar sus dientes para facilitar la descarga
del material. Esto da como resultado un corte más limpio y evita, además, el
Tratándose de planchas finas, estas pueden cortarse de igual manera que sobrecalentamiento del material.
un vidrio. Con una lezna o buril se hace una incisión profunda en la Las sierras de widia son apropiadas para trabajos pesados, tales como el
plancha. Apoyándola firmemente sobre un borde recto, y con fuerte corte de espesores. Su afinación no es frecuente, su facetado y ángulo de corte
presión se quiebra a lo largo de la marca realizada. resuelven el problema de la descarga de material. El desperdicio de material por
corte es mayor que con los otros tipos de sierra.
El diámetro mas comúnmente empelado en sierras de acero al carbono es de
25 cm, con 220 dientes.
La velocidad lineal de corte oscilara en aproximadamente 10/35 mt/min para
una velocidad de rotación de 3000 a 6000 rpm.
El avance del material durante el proceso de corte deberá ser continuo y
adecuado para la velocidad de rotación de la sierra.
Las sierras de widia, de acuerdo al tipo de máquina, variarán su diámetro
entre 20 cm y 35 cm, con 60 y 84 dientes respectivamente.
Perfiles y ángulos de corte de sierras de widia y acero al carbono:

Observaciones:
Es de gran importancia el correcto afilado de las sierras para obtener cortes limpios
y sin astilladuras, y para evitar que se eleve la temperatura y se dañe el material.
También es importante lubricar las sierras para que no se sobrecalienten; de esta
manera se evita que el material se ablande y se pegue a las mismas.

manual de uso 6
SISTEMAS DE CORTE

Sierras sin fin y router (tupi): Corte y grabado laser.

Se utiliza la sierra sin fin cuando hay necesidad de hacer cortes curvos en El proceso de corte en láser es de gran utilidad en la actualidad ya que sus
planchas o piezas finas. Sin embrago, los elementos mas adecuados son los costos no son altos y la terminacion es perfecta, realiza cortes planos (2D) asi
routers portátiles o fijos, eléctricos o neumáticos. también los grabados.

Los routers no sólo se emplean como elementos de corte, sino también El grabado en láser se produce al hacer incidir el haz de luz del láser sobre
como herramientas para terminación de bordes; lográndose así perfiles cualquier material volatilizando ó produciendo un cambio de color.
acordes con la geometría del router.
El proceso consiste en grabar materiales duros o blandos con el objetivo de
Características del router CNC: dejar una marca, ya sea profunda o superficial, para personalizar o adornar.
- tiene la capacidad de grabar y efectuar cortes 3D. Se pueden hacer bajo relieve o alto relieve y sus principales aplicaciones son:
- favorece el tratamiento de piezas de muy reducido tamaño (milímetros) o personalización de objetos, manualidades, señalización, publicidad.
grandes dimensiones, gracias a una amplia superficie de corte (3 m × 2 m)
- realiza fresados y desbastes. El acrílico es uno de los materiales más utilizados para corte y grabado láser,
- posibilita la realización de trabajos en una sola pieza, sin empalmes. principalmente por la alta calidad de corte y por no requerir acabados.
- consigue un acabado excelente, sin rebabas ni afección térmica, aunque es
necesario un pulido posterior.
- alcanza una altísima precisión en el corte (±0,025 mm según el espesor)
- ofrece gran versatilidad, sin perder precisión, lo que permite la realización
de los más complicados diseños

Sierras manuales:

Para obtener resultados similares a los anteriores con una sierra manual, se
requiere un entrenamiento especial de los operadores.
Este elemento solo es recomendable para hobbystas o artesanos.

manual de uso 7
SISTEMAS DE CORTE

Agujereado c) Para espesores de hasta 4 mm, no es necesario recurrir a la lubricación. Para


espesores mayores, la lubricación se hace indispensable, ya que el trabajo
Cualquier agujereadora de pie es adecuada para horadar acrílico, y permite mayor mecánico eleva la temperatura de la pieza provocando los siguientes
precisión y control que una agujereadora portátil. inconvenientes: el sobrecalentamiento genera tensiones internas, que
aumentan el riesgo de rotura si la pieza se somete a una sobrecarga o presión.
Observaciones: Las mismas tensiones inducen muy rápidamente a un acentuado crazing por
exposición a la luz y al calor.
a) Las mechas pueden tener algunas de las geometrías sugeridas a continuación,
y deben permanecer constantemente bien afiladas para evitar astilladuras en las Generalmente, una pieza manufacturada sin lubricación presenta, por los
planchas acrílicas. efectos de la temperatura, paredes con alto grado de distorsión, debido al
arrastre de material y a la irregularidad superficial. Una correcta lubricación
b) El vértice de la mecha deberá emerger de la cara opuesta, después de que la reduce o elimina dichos problemas. Se recomienda el uso de aceites solubles.
base del cono de la herramienta haya penetrado en el material.
Calado

El calado se puede hacer con sierras caladoras, que deberán tener un brazo
suficientemente grande como para barrer amplias superficies.

Las sierras, en estos casos, consisten en “varillas” metálicas con dientes finos a
las que, al imprimirle un movimiento de vaivén vertical a través de la plancha,
cortan según un modelo deseado.

Fresado y Torneado

Haciendo extensiva la asimilación del acrílico a la madera, desde el punto de


vista del mecanizado, podemos decir que las operaciones de fresado y torneado
son similares a las de la industria maderera o metalúrgica.

Como en estas operaciones la generación de calor por el mecanizado es


importante, resulta indispensable que ellas se realicen con intensa lubricación,
para evitar sobrecalentamientos que debilitan a la pieza por generación de
tensiones internas.

manual de uso 8
TERMOFORMADO

Las planchas ACRILICOPAOLINI® son termoplásticas; de ahí que una vez GRAFICOS
calentadas uniformemente, y a una temperatura adecuada, adquieren
flexibilidad y elasticidad. Bajo ese estado, es posible moldearlas por doblado o
estiramiento sobre un molde. Una vez que la pieza se enfría, mantendrá la
forma adquirida en la matriz. Para un correcto termoformado deben tenerse
en cuenta las siguientes precauciones:

1) Las planchas tendrán una contracción de aproximadamente el 2%, si estas


son calentadas libremente, y su espesor incrementara proporcionalmente un
4%.

2) La temperatura de moldeo deberá estar comprendida entre 150° y 180°C.


Los tiempos necesarios para alcanzar dicha temperatura dependerán del tipo
de fuente calefactora, espesor y color de la plancha.

3) Un excesivo calentamiento de la plancha a moldear se manifiesta primero


por la aparición de burbujas en la superficie, y luego en la masa, cuando éste
es más acentuado.

4) Si la temperatura desciende por debajo del límite inferior de moldeo, la


pieza se conformará mal o se romperá.
0º C 80º C 110º C 150º C 180º C 200º C
Una vez lograda la forma sobre el molde, la pieza
se dejará enfriar lenta y uniformemente y se retirará rango de
Temp. Máx de Servicio
aun tibia (40-50°C). De esta forma se evitan las TERMOFORMADO

tensiones internas que incrementan la fragilidad Máxima Elongación


del producto.
Rango de Temp. de Termoformado

Principio de deterioro con elevada humedad absorbida

Temperatura de Descomposición

manual de uso 9
MEDIOS DE CALEFACCIÓN

Hornos de Aire Parrillas calefactoras

Los hornos de aire con circulación forzada son el medio más idóneo Las parrillas calefactoras pueden ser eléctricas o a gas, y resuelven los
para el calentamiento de las planchas a termoformar, ya que un buen problemas operativos con mayor facilidad que en el caso anterior; pues
control térmico evita el sobrecalentamiento, independientemente del la plancha es calentada sobre el molde en su respectivo marco.
tiempo y la cantidad de las mismas en el proceso. Una calefacción superior e inferior minimiza el tiempo y uniforma la
Sim embargo, debe tenerse en cuenta que la velocidad del aire no temperatura de la plancha en forma casi óptima.
puede ser inferior a 12 m/min.
Diagrama de calefacción de una plancha acrílica (tiempo en función del
espesor).

2 1

4
5
6

1) Intercambiador
2) Turbina
3) Plancha acrílica. 1) Horno de aire por convección.
4) Corriente de aire 2) Calefacción por radiación sobre una cara.
5) Pinzas de sujeción 3) Calefacción por radiación sobre ambas cara.
6) Termostato
manual de uso 10
TRANSFORMACIÓN

Doblado Termoformado por presión de aire y por vacío

El doblado es una transformación común en los materiales termoplásticos, y Las planchas ACRILICOPAOLINI® pueden ser termoformadas con ayuda de
suele hacerse con resistencias planas, tubos de cuarzo eléctricos o alambres. aire a presión o vacío, aun sin molde. La forma de la pieza esta determinada
Calentando correctamente el área de doblado logramos ángulos y esquinas por la geometría de la base de sujeción. El sistema de termoformado por
brillantes. Los equipos son de una gran sencillez. presión de aire y vacio, permite hacer domos de base circular, cuadrada o
rectangular. De esta forma se confeccionan cúpulas para aviones y
helicópteros.

1) plancha de acrílico

Termoformado por presión


2) molde frío
4 3 3) resistencia eléctrica

de aire y por vacío


4) zona de calentamiento

2
1

Termoformado a presión mecánica

En este proceso, el molde


Termoformado libre puede ser simplemente
hecho por perfilería metálica,
Es el método más sencillo y consiste en extender sobre el molde la plancha la que solo toma contacto
ACRILICOPAOLINI® a temperatura de termoformado. Para evitar que por el con la plancha acrílica al
1) calefactor
contacto plancha- molde la pieza presente marcas en su superficie, se suele definir sus aristas. La pieza
2) cierre rápido
pegar una franela sobre este. final tiene muy buena calidad
3) platina
4) plancha acrílica óptica.
5) cámara de presión

manual de uso 11
TRANSFORMACIÓN

Termoformado con combinación de los métodos anteriores b) Soplado, embutido, seguido de vacío en el sistema.

a) Soplado y embutido seguido de evacuación de aire.


Este método se emplea especialmente cuando se desean piezas con
espesores de paredes más uniformes.

manual de uso 12
MOLDEO

Los moldes a emplear en la confección de artículos acrílicos, especialmente cuando se trabajan


planchas transparentes, deben hacerse con perfilería metálica bien pulida y preferentemente cromada.
De esta forma, el contacto de la plancha con el molde sólo ocurre a lo largo de las aristas del modelo,
de modo tal que los planos permanecen inalterados, conservando el brillo y superficie original.

2 1
Moldeo por vacío

El moldeo por vacío es similar al de cualquier otro material termoplástico, y en 5


el diseño del molde deben considerarse los radios y ángulos de la pieza, por la 7
3 6
menor definición del acrílico.
4
Es de hacer notar que, al tomar contacto el
acrílico con el molde, el primero, quedará
marcado en forma irregular,
independientemente de la calidad del pulido
de la matriz. 1) calefactores
Un ejemplo ampliamente difundido de este 2) marco de sujeción
sistema de moldeo, es el termoformado de 3) cámara de vacío
bañeras, lavatorios, inodoros y bidets con 4) portamolde
ACRILICOPAOLINI® para uso sanitario. Así, se 5) molde
logran piezas de gran belleza y funcionalidad. 6) tanque de vacío
2 7) bomba de vacío
Todos los artefactos tienen contornos suaves y
superficies brillantes, que se obtienen
fácilmente mediante el sistema por vacío.
Durante el proceso, deben guardarse 1
condiciones de extrema limpieza.
Dado el tamaño y la calidad requerida por 3
estas piezas se recurre generalmente a prensas
con un mediano nivel de automatización y
control. Para este moldeo se utilizan moldes 4
tipo “Hembra”.

manual de uso 13
DEFECTO PROBABLE CAUSA POSIBLES CORRECCIONES
Burbujas en la Plancha demasiado Reducir tiempo de calentamiento.
chapa. caliente. Reducir la potencia de los
calefactores.
Alejar los calefactores.
Emplear un tejido metálico como
pantalla (sombra)
Formato incompleto. Plancha demasiado fría. Incrementar la temperatura de la
Definición pobre. Vacío insuficiente. plancha.
Baja presión de aire. Verificar posibles pérdidas del
sistema.
Aumentar la reserva de vacío.
Aumentar el diámetro de los orificios
de vacío en el molde.
Aumentar la presión del aire.
Fondos y esquinas Técnica de moldeo Cambiar el ciclo de moldeo, ya sea
finas de bajo pobre. por soplado o compresión.
espesor. Plancha demasiado fría. Rediseñar el molde.
Moldeo demasiado Usar pantalla metálica para controlar
rápido. perfil de temperatura.
Molde no adecuado. Reducir la velocidad de moldeo.
GUIA PRÁCTICA DE MOLDEO POR TERMOFORMADO
Variación extrema Plancha mal calentada. Controlar perfil de temperatura.
de espesores. Molde demasiado frío. Controlar los calefactores.
Pieza combinada. Plancha que se desliza Ajustar el marco con mayor presión .
sobre el molde. Reducir tiempo o temperatura.
Plancha muy caliente.
Pozos, hoyos, granos Orificios de vacío Reducir el diámetro de los orificios.
y marcas demasiado grandes. Disminuir la depresión.
Plancha que se pega Excesiva suciedad en el Limpiar molde y/o plancha.
al molde. molde o plancha. Pulir molde.
Molde rugoso.
Plancha que se pega Molde demasiado Rediseño del molde.
al molde rugoso.
Dibujos demasiado
profundos.
Pieza con distorsión. Remoción de la pieza Aumentar el tiempo de enfriamiento,
demasiado caliente. colocando la pieza desmoldada en
Mala calefacción. molde frío.
Enfriamiento no Controlar perfil de temperaturas.
uniforme. Corregir el molde.
Roturas de piezas ya Mal diseño del molde. Incrementar los radios.
formadas. Calentamiento Controlar temperaturas y/o tiempo
insuficiente. de calefacción.
Molde muy frío. manual de uso 14
ACABADO

Cuando las planchas ACRILICOPAOLINI® son cortadas, Pulido mecánico Todos los materiales plásticos tienen una acentuada
independientemente del método empleado, presentan tendencia a cargarse estáticamente, por ello se
una superficie irregular. Esto no permite pegar una La superficie lijada, y sin marcas superficiales, se adhiere el polvillo del ambiente sobre los mismos.
plancha o pieza en forma prolija, y tampoco puede ser encuentra lista para ser pulida. Así, se restaurará el Una manera de evitar este inconveniente es aplicar
presentado dicho corte como trabajo definitivo en brillo del plano mecanizado y éste alcanzará el mismo sobre la superficie una fina película de antiestático,
cualquier pieza manufacturada. aspecto que la superficie de las planchas. y así mantenerla limpia.

Las operaciones a seguir, para poder restaurar la Se utilizan en esta operación (pulido) exclusivamente PEGADO
superficie, son las siguientes: discos de franela suaves, evitándose la mezcla con
tejido sintético. El diámetro de dichos discos será de Las planchas ACRILICOPAOLINI® pueden ser
1) Se puede recurrir a un rasqueteado con un fleje aproximadamente 30 cm Y el grosor de 7 cm. pegadas entre ellas y con otros plásticos. Sin
metálico de bordes curvos que, aplicándolo con fuerza embrago, deben cuidarse otros aspectos para
sobre la superficie, arrastrará virutas uniformando el Una amoladora de 2,0 a 2,5 HP con 2.800 v.p.m es obtener un trabajo satisfactorio.
plano. suficiente como para operar el disco de franela
anteriormente descripto. En principio, el adhesivo a emplear deberá elegirse
2) A continuación, también manualmente, y con en función del material (acrílico) u otros materiales
movimiento de vaivén, se desplazará un taco de madera Como agente abrasivo se emplean pastas de pulido que deseen pegarse a él.
revestido con lija al agua, empleando granulometrías que se aplican a la rueda de franela de movimiento.
decrecientes comenzando con 120- 400- 600. Luego se apoya la pieza a pulir, imprimiéndole un El adhesivo debe atacar ligeramente al acrílico a
Finalizada la última aplicación, la pieza está en movimiento de vaivén sin demasiada presión, para pegar, y a su vez ser eliminado del medio por una
condiciones de ser pulida. evitar sobrecalentamientos que puedan deformar la ligera corriente de aire, para evitar concentraciones
pieza por fusión incipiente, amén de las tensiones que elevadas que pueden atacar la pieza.
Contando con lijadoras planetarias o de banda, estas en ella generan. Es importante tener en cuenta este último punto.
operaciones pueden realizarse en muy breve tiempo. Especialmente cuando las piezas a pegar, han sido
Las lijadoras de banda son las más recomendadas por su mecanizadas sin observar las recomendaciones
velocidad de trabajo y permiten, además, trabajar en referidas a los sobrecalentamientos.
húmedo. Con ello, la operación es mas limpia y las
temperaturas de trabajo no inducen tensiones. Los adhesivos pueden ser:
Limpieza 1) Solventes puros, con mayor o menor velocidad
1) acrílico de evaporación.
2) banda de esmeril Si la pieza una vez terminada se debiera limpiar por 2) Soluciones de solvente/polímero.
3) cilindro motor haberse manchado con polvos, ceras, etc., durante el 3) Soluciones autopolimerizables.
3’) polea libre proceso de transformación, se lavará con agua,
A) nivel de agua detergente y una franela o esponja, siempre húmeda, La elección del método dependerá del tipo de
hasta remover la suciedad o materiales ligeramente trabajo y de la habilidad del operador.
adheridos.
manual de uso 15
PEGADO

Preparación Aplicación con jeringa hipodérmica

Independientemente del adhesivo y del método El proceso es simple y basta aplicar el adhesivo sobre la
empleado, las piezas a unir deben ser mecanizadas unión de las piezas, permitiendo que éste se difunda b
perfectamente para evitar irregularidades superficiales, por capilaridad.
pues desniveles en las mismas separan las superficies y, El adhesivo solvente, el adhesivo solvente/polímero o el a
en las zonas circundantes aparecen oclusiones de aire cemento autopolimerizable, pueden ser aplicados con a
que desmerecen la calidad del pegado. Este jeringa hipodérmica.
inconveniente que se pone de manifiesto claramente En estos casos es conveniente limitar, con cinta
cuando el adhesivo es sólo un solvente, disminuye en el autoadhesiva, el escurrimiento del adhesivo sobre la
caso de adhesivo solvente/polímero por el aporte de superficie.
sólidos a la soldadura.
Cuando se emplean cementos autopolimerizables,
donde el solvente es reactivo, este fenómeno puede c
llegar a pasar desapercibido. Cuando se empela cemento, autopolimerizable,
debe evitarse la incorporación de burbujas de aire
Pegado por inmersión durante la aplicación. Los tiempos que deberán
dejarse abandonadas las piezas, antes de
Este es un método de buen resultado y fácil aplicación. mecanizarlas, dependerán del tipo de adhesivo o
Consiste en sumergir el borde de la pieza a pegar en un cemento empleado, y de las condiciones
recipiente de poca profundidad, o bien sobre una ambientales.
almohadilla con solventes puros. Pocos minutos son Los adhesivos solventes sueldan rápidamente los
suficientes para que se ablande el borde. Una vez planos acrílicos. La resistencia mecánica de la
escurrido el solvente, se aplica la pieza sobre la unión es aceptable, aunque baja cuando estas
superficie a pegar con ligera presión durante unos uniones son expuestas a la intemperie.
segundos, y luego se abandona la pieza hasta que se Los adhesivos solvente/polímero y cemento son,
evapore el solvente. en orden creciente, los medios recomendados
para la unión de piezas acrílicas por su resistencia
Cemento autopolimerizable mecánica y resistencia a la intemperie.
Algunas de las uniones o juntas más adecuadas
a) Cinta autoadhesiva para contener el desborde de cuando se trata de pegar láminas acrílicas:
polímero fraguante.
b) Polímero fraguante. Incorrecto
c) Pieza acrílica mecanizada a 20º. .
Bueno

Excelente
manual de uso 16
PEGADO

Precauciones para el pegado: Serigrafía

La mayoría de los solventes y cementos empleados La calidad de los pigmentos y/o colorantes también La serigrafía es una técnica de impresión empleada
como adhesivos son altamente inflamables, ligeramente debe ser adecuada al uso. en el método de reproducción de documentos e
tóxicos e irritantes de la piel y los ojos. imágenes sobre cualquier material, y consiste en
Debido a estas circunstancias, deben tomarse un Ya en vía operativa, debe cuidarse extremadamente transferir una tinta a través de una gasa tensada en
mínimo de precauciones tales como: la limpieza de la superficie, pues los aceites y grasas un marco, el paso de la tinta se bloquea en las áreas
1) Trabajar en lugares bien ventilados. impedirán un correcto pintado. La remoción debe donde no habrá imagen mediante una emulsión o
2) Evitar la presencia de llamas. hacerse sin alterar la superficie de ahí que el solvente barniz, quedando libre la zona donde pasará la tinta.
3) No dejar que los adhesivos entren en contacto con no debe atacarlo.
piel y ojos. El sistema de impresión es repetitivo, esto es, que una
A esto le seguirá un lavado con agua que luego vez que el primer modelo se ha logrado, la impresión
deberá ser eliminada perfectamente, cuidando en puede ser repetida cientos y hasta miles de veces sin
PINTADO esta operación de eliminar el polvo que puede perder definición.
depositarse por carga estática.
Pintado a soplete Se sitúa la malla, unida a un marco para mantenerla
Pintado a soplete tensa, sobre el soporte a imprimir y se hace pasar la
Las planchas ACRILICOPAOLINI® no agotan sus tinta a través de ella, aplicándole una presión
posibilidades con el simple moldeo o armado de piezas, moderada con un rasero, generalmente de caucho.
ya que pueden ser pintadas y con ello tener aplicación
en el campo publicitario o decorativo. La impresión se realiza a través de una tela de trama
abierta, enmarcada en un marco, que se emulsiona
El pintar una plancha ACRILICOPAOLINI® exige guardar con UN (material foto sensible). Por contacto, el
una serie de simples normas para obtener un buen original, se expone a la luz, para endurecer las partes
resultado. Las recomendaciones siguientes son las Serigrafía libres de imagen. Por el lavado con agua se diluye la
generales para este tipo de labores. parte no expuesta, dejando esas partes libres en la
b tela.
En primer lugar, la elección de la pintura es la clave de c
un trabajo correcto siendo recomendada especialmente El soporte a imprimir se coloca bajo el marco, dentro
a
la de base acrílica, por su compatibilidad y resistencia a del cual se coloca la tinta, que se extiende sobre toda
la luz solar, más aún cuando se trata de aplicaciones al d
la tela por medio de una regla de goma. La tinta pasa
exterior. a través de la malla en la parte de la imagen y se
a) manigueta deposita en el papel o tela. El marco de madera se
Los solventes de la pintura no deberán atacar e
b) pintura ajusta a una mesa, llamada pulpo por medio de
excesivamente al material, pues ese fenómeno termina c) screen bisagras o brazos, que permiten subirlo y bajarlo para
por degradar el área tratada, produciendo fisuras que d) marco de sustentación colocar y retirar los pliegos impresos.
debilitan las propiedades mecánicas de la pieza e) acrílico manual de uso 17
(crazing).
MONTAJE E INSTALACIÓN

Debido a un elevado coeficiente de dilatación


comparado con acero, madera, hormigón o vidrio, el
montaje e instalación de planchas y paneles acrílicos
Medidas 30 45 60 80 120 150 180 210
moldeados requiere de algunas precauciones. Es por
ello que deben tenerse en consideración los posibles (cm)
cambios dimensionales. 30 3,2

Coeficientes de dilatación térmica de diversos


materiales cm x cm x ºC 45 3,2 5

60 3,2 5 6
ACRILICOPAOLINI® 0.000070
90 3,2 5 6 8
Plomo 0.000027
Aluminio 0.000020
120 3,2 5 6 8 10
Cobre 0.000015
Acero 0.000010
Vidrio 0.000008 150 3,2 5 6 8 10 12
Hormigón 0.000006

180 3,2 5 6 8 10 12 12

Espesores recomendables de instalación


210 3,2 5 6 8 10 12 12 12
Espesores mínimos en mm para paneles planos en
fachadas exteriores de acuerdo a sus dimensiones
superficiales.

manual de uso 18
MONTAJE E INSTALACIÓN

Curvado en frío El burlete puede ser de caucho, silicona o cualquier Aquí, en la mecanización del agujero, son válidos
material que permita el libre movimiento de la todos los razonamientos dichos en el caso de
Las planchas ACRILICOPAOLINI® pueden curvarse en plancha ACRILICOPAOLINI® en su alojamiento, y agujereado de acrílico.
frío. su espesor de 1.5 mm debe soportar sin desgarrarse
las contracciones y dilataciones de la plancha
El radio no debe ser inferior a mínimo 180 veces el acrílica.
espesor de la plancha. Este valor límite puede ser
alcanzado sin que se pongan de manifiesto tensiones. Sistema de retén cementado

Deberá cuidarse que el apoyo perimetral de la plancha sea


liso y permita el deslizamiento de la misma por efecto de
la dilatación
A) Perfilería metálica.
Sistemas de instalación B) Burlete de fijación (mínimo de 1,5 mm)
C) Plancha ACRILICOPAOLINI®
Sistema flotante A) Perfilería metálica.
D) Huelgo de expansión (mínimo 3 mm/m lineal
B) Burlete de fijación mínimo de 1,5 mm.
de plancha)
C) Plancha ACRILICOPAOLINI®
E) Embutido de plancha.
D) Huelgo de expansión mínimo 3 mm/m
F) Arandela de goma.
lineal de chapa.
E) Embutido de plancha ACRILICOPAOLINI®

A) Perfilería metálica. Fijación con tornillos o pernos Ante cualquier requerimiento especial, consulte
B) Burlete mínimo 1,5 mm de ancho. con el Departamento Técnico de Paolini S.A.I.C
C) Plancha ACRILICOPAOLINI® Este tipo de instalaciones son más conflictivas,
D) Huelgo de expansión 3mm/m lineal de porque el anclaje es más severo que el de las EC 01
plancha acrílica. descripciones anteriores. Debido a esto, el orificio Vigencia: 30/07/2008
E) Embutido mínimo 10 mm.Perfilería pasante en la lámina deber ser de mayor diámetro
Metálica. que el tornillo o remache, para evitar el apoyo de
éste sobre las caras internas, pues una tensión
grande puede inducir la rotura a partir de dicho
orificio.

manual de uso 19
7 RECICLABLE Ninguna parte de este manual puede ser reproducida sin la expresa autorización de PAOLINI S.A.I.C

También podría gustarte