Está en la página 1de 12

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL

COMUNITARIA

PLAN DE CLASE

ASIGNATURA: Morfofisiología Humana I


AÑO: Primero
SEMANA: 12
FOE: Actividad Orientadora 16
MÉTODO: Expositivo Ilustrativo
MEDIOS: Pizarra, Videoclase.
TIEMPO: 100’
TEMA: 4. Sistema Osteomioarticular.
TÍTULO: ESQUELETO DEL CUELLO Y TRONCO
SUMARIO:
• Esqueleto de cuello y tronco. Características morfofisiológicas de sus
componentes.
• Articulación de la columna vertebral con el cráneo.
• Columna vertebral y tórax en su conjunto.
• Movimientos de la columna vertebral y del torax.
• Anatomía radiológica y de superficie.
OBJETIVOS: (La redacción de los mismos debe ser teniendo en cuenta todas sus
partes; habilidad, contenido, nivel de asimilación, nivel de profundidad y
condiciones de estudio).
Pretendemos que durante el transcurso de la clase y al concluir la misma, los
estudiantes sean capaces de:

 Describir las características morfofuncionales de las estructuras óseas que


conforman el esqueleto del cuello y el tronco, así como explicar la dinámica
funcional de la columna vertebral y del tórax en conjunto como partes
integrantes del sistema osteomioarticular y la importancia de su protección para
conservar la salud.

INTRODUCCIÓN
 Pase de lista
 Se hará trabajo educativo hablando acerca de algún acontecimiento social,
científico, político, cultural de actualidad o de alguna de las nacionalidades.
 Rememoración de los contenidos de la clase anterior que trató el Esqueleto del
cráneo. El cráneo constituye la porción de mayor complejidad morfofuncional del
esqueleto, sirve de receptáculo al encéfalo, los órganos de los sentidos y las porciones
iniciales de las vías respiratoria y digestiva. En la composición del neurocráneo entran
7 huesos y en el viscerocráneo 9. En el cráneo hay solo una articulación sinovial que
es la articulación temporomandibular.
 Se hacen preguntas de control:
 Motivación:
DESARROLLO
 Se presenta el tema y contenidos de la clase los cuales deben estar expuestos
en la pizarra con letra clara y sin abreviaturas.
 Se enuncian los objetivos de la clase.
 Se presenta la videorientadora teniendo en cuenta su duración y los contenidos
que abordará.
La videorientadora que van a ver tiene 60 diapositivas y una duración de 51 ‘, aborda
las estructuras que conforman el esqueleto del tronco desempeñan, como el
cráneo, una importante función de protección pero participan mucho más que
aquel en las funciones de sostén y movimiento.
 Se inicia la proyección de la video hasta la diapositiva 27, al minuto 21 se
realizará la primera parada.

Desarrollo de la columna vertebral:


Durante la cuarta semana los somitas ubicados en pares a ambos lados del
tubo neural y la notocorda se diferencian en los esclerotomas, miotomas y
dermatomas; las células de los esclerotomas cambian de posición para rodear
la notocorda y el tubo neural, durante este proceso de reubicación celular se
forma una columna mesenquimatosa rodeando la notocorda que conserva su
distribución segmentaria.
La porción caudal de cada segmento de esclerotomas experimenta una gran
proliferación y se condensa.
Con el desarrollo ulterior esta proliferación es tan amplia que avanza hacia el
tejido intersegmentario subyacente y une la mitad caudal de un esclerotoma
con la mitad cefálica del que se encuentra por debajo. En consecuencia el
cuerpo de la vértebra se vuelve intersegmentario debido a la incorporación del
tejido intersegmentario en el cuerpo precartilaginoso y a la participación de
cuatro esclerotomas, dos porciones condensadas y dos porciones laxas.
Las células mesenquimáticas situadas entre las porciones cefálicas y caudal
del esclerotoma original no proliferan y ocupan el espacio entre dos cuerpos
vertebrales precartilaginosos contribuyendo a formar el disco intervertebral. La
notocorda degenera excepto a este nivel donde forma el núcleo pulposo del
disco intervertebral.
El reordenamiento de los esclerotomas en vértebras definitivas hace que los
miotomas se dispongan a manera de puente sobre los discos intervertebrales y
esta modificación les brinda la posibilidad de mover la columna vertebral.
En las vértebras mesenquimales las células que rodean el tubo neural dan
lugar al arco vertebral, mientras que las que se dirigen a la pared corporal
forman los procesos costales que darán lugar a las costillas en la región
torácica.
En la sexta semana aparecen centros de condrificación en cada vértebra
mesenquimal y a finales del período embrionario se ha iniciado el proceso de
osificación que suele finalizar a los 25 años.
El esternón se desarrolla de forma independiente en el mesodermo somático
de la pared corporal ventral. A cada lado de la línea media se forman dos
bandas esternales que se fusionan en sentido craneocaudal en el plano medio
y forman el molde cartilaginoso de las diferentes porciones de este órgano;
como pueden observar en esta imagen correspondiente a un corte sagital de
un embrión de 8 semanas.
La columna vertebral definitiva, es un largo vástago óseo formado por la
superposición de múltiples huesos irregulares denominados vértebras.
En su extremo superior soporta al cráneo con el que establece una compleja
articulación que permite la movilidad, de la cabeza, necesaria para múltiples
funciones dentro de las que se destaca la conservación del equilibrio.
En su parte inferior transmite la carga de la parte superior del cuerpo a los
miembros inferiores, a través de su articulación con los huesos coxales junto a
los que constituye una estructura de gran solidez denominada cintura pélvica.

Desarrollo de las costillas y el esternón:


En la parte alta del tronco, la columna tiene asociados una serie regular de
arcos osteocartilaginosos, los arcos costales que se unen por su extremo
posterior a la columna vertebral y por su extremo anterior al esternón formando
el tórax, a cuya parte superior se une la primera porción del miembro superior
para formar el cinturón escapular.

COLUMNA VERTEBRAL:
Situada en un plano sagital en posición dorsal, la columna vertebral hace
relieve en la superficie posterior del tronco. Está constituida por la
superposición de 32 a 34 vértebras que se articulan entre sí formando una
estructura resistente y flexible.
La forma y función de las vértebras que la conforman, varía de arriba abajo, lo
que permite distinguir cinco segmentos con características morfofisiológicas
diferentes: cervical, torácico, lumbar, sacro y coccígeo.
En las vértebras existen grandes variaciones individuales que no impiden
distinguir rasgos anatómicos comunes a la mayoría de ellas como son la
existencia de:
 el cuerpo vertebral, región abultada, con función de soporte, que ocupa
su porción anterior, constituido de tejido óseo esponjoso recubierto por una
fina capa de tejido óseo compacto.
 el arco vertebral, semianillo óseo que se une por sus extremos
anteriores a la parte posterolateral del cuerpo y delimita por detrás de este un
amplio orificio, el agujero vertebral. La superposición de estos agujeros que
resulta de la articulación de las vértebras forma el canal vertebral y...
 los procesos o apófisis que son siete, dos transversos, dos articulares
superiores, dos articulares inferiores y uno espinoso.
El hecho de que la columna vertebral no realice las mismas funciones en toda
su longitud, explica la presencia de características morfológicas diferentes,
regionales. Estas dependen de diferentes factores como son:
 El peso que soportan que se va incrementando en sentido descendente y
determina que los cuerpos vertebrales, responsables de la carga del
mismo, vayan aumentando su volumen en esta dirección.
Este incremento es real hasta llegar al sacro, donde las vértebras se fusionan y
transmiten el peso a los miembros inferiores, disminuyendo bruscamente el
volumen de este hueso.
 La existencia de diferencias regionales es la movilidad, la que es mayor
en las regiones cervical y lumbar; mínima en la región torácica y
prácticamente inexistente en las últimas regiones
 La presencia de las costillas en la región torácica, que forman parte del
esqueleto del tórax y que explican la existencia en las vértebras de estas
regiones de carillas articulares.
Algunos autores clasifican la columna vertebral en dos segmentos: el móvil
constituido por las regiones cervical, torácica y lumbar y el inmóvil formado por
las regiones sacra y coccígea.
Características regionales de las vértebras:
La región cervical de la columna vertebral tiene una gran importancia, ya que
sostiene el cráneo y garantiza las bases para la movilidad del mismo.
Su posición, como extremo craneal de la columna, implica que soporte un
menor peso, por lo que sus cuerpos son los más pequeños pero su agujero es
grande por el grosor de la médula espinal a este nivel. El proceso espinoso es
el más corto de todas las vértebras y su extremo es bifurcado. Los procesos
transversos son también cortos y presentan un agujero.
En la región torácica es fácilmente apreciable el aumento de volumen de los
cuerpos en dirección descendente, lo que obedece a que la carga a soportar
por los mismos se va incrementando. Son también evidentes las carillas
articulares situadas tanto en los procesos transversos como en los cuerpos
vertebrales para las articulaciones con las costillas.
Las características regionales de las vértebras torácicas son:
Cuerpo con tamaño intermedio entre el de las cervicales y el de las lumbares;
presencia de carillas articulares en los extremos superiores e inferiores de sus
caras laterales; denominadas fositas costales, destinadas a recibir las cabezas
de las costillas.
Las apófisis o procesos transversos tienen una dirección posterolateral y en su
extremo tienen una superficie articular en forma de fosa, la fosita costal para su
unión con el tubérculo de la costilla.
Los procesos espinosos son los más largos de todas las regiones y se
disponen oblícuamente hacia atrás y abajo, lo que es importante como forma
de proteger los órganos y demás estructuras vitales de la cavidad torácica de
una extensión excesiva que pudiera provocar su compresión.
El agujero vertebral es ovalado y las apófisis o procesos articulares superiores
e inferiores se disponen en el plano frontal, lo que también contribuye a limitar
los movimientos en esta región. Los procesos articulares superiores son de
mayor tamaño que los inferiores y ambos presentan superficies planas que al
unirse en las articulaciones intervertebrales, permiten pequeños deslizamientos
de una vértebra sobre otra.
En los procesos transversos presentan carillas articulares para la unión con el
tubérculo costal.
En las vértebras lumbares, el cuerpo es muy voluminoso y tiene forma
arriñonada; sin embargo el agujero vertebral es pequeño porque en la mayor
parte de la región la médula espinal está ausente.
Las apófisis o procesos transversos son muy voluminosos y recuerdan la
forma de una costilla, por lo que se les denomina costiformes.
Los procesos espinosos tienen forma cuadrilátera y se dirigen directamente
hacia atrás. Las apófisis o procesos articulares son prominentes.
Aunque cada región tiene características que la distinguen; en los extremos de
cada una se encuentran vértebras que expresan la transición entre las
regiones, estas son denominadas vértebras atípicas.
El atlas es la primera vértebra cervical por lo que es la responsable de
establecer la unión entre el cráneo y la porción cervical de la columna vertebral.
La segunda vértebra cervical denominada axis también cumple una importante
misión en la unión del cráneo a la columna vertebral. La presencia de un
vástago o diente que sirve de eje a la rotación del cráneo previamente apoyado
en el atlas es la característica más distintiva.
Estas dos primeras vértebras de la columna cervical se unen entre sí
constituyendo un complejo articular con el hueso occipital del cráneo.
Otra vértebra que presenta características particulares es la séptima cervical la
que no tiene un proceso espinoso pequeño, como es característico de su
grupo, a lo que debe su denominación de prominente. Este proceso espinoso
que, tampoco es bifurcado como es típico de esta región, puede ser palpado
fácilmente en la base del cuello cuando el mismo se encuentra flexionado.
El segmento pélvico de la columna vertebral está constituido por dos huesos el
sacro y el cóccix que se forman por la fusión de varias vértebras y pertenecen a
las regiones homónimas de la columna.
El mayor es el sacro resultado de la unión de cinco primitivas vértebras e
interpuesto como una cuña entre los huesos coxales; a través de los cuales
transmite el peso de la parte superior del cuerpo, a los miembros inferiores y
también cumple una misión topográfica al formar parte de la pared posterior de
la cavidad pélvica. Las vértebras sacras comienzan a fusionarse entre los 16 y
18 años, completándose alrededor de los 30 años.
El cóccix generalmente se forma por la fusión de 4 vértebras coccígeas, que se
fusionan más tardíamente que las sacras entre los 20 y 30 años de edad.
El sacro es irregular, aplanado de delante a atrás, pero por su aspecto
piramidal se distinguen en él las caras anterior, posterior y laterales aunque
algunos autores no reconocen las caras laterales.
Se distingue también en su constitución una base superior y un vértice inferior.
En ambas extremidades del hueso se distinguen las caras articulares para la
unión con las estructuras óseas vecinas.
La base del sacro recuerda la cara superior de una vértebra.
El margen anterior de esta superficie hace relieve hacia la pelvis formando el
promontorio del sacro.
Por detrás del cuerpo se sitúa el orificio superior de entrada al conducto sacro,
parte final del canal vertebral.
Lateralmente en la zona correspondiente a las apófisis transversas se disponen
amplias superficies óseas, las alas del sacro.
El sacro tiene muchos detalles anatómicos como agujeros, crestas, superficies
articulares y tubérculos, que son el resultado de la fusión de diferentes partes
de las vértebras que lo conforman.
El cóccix, estructura de forma triangular remanente de la cola de los
cuadrúpedos, que se articula con el vértice del sacro.

 Se hace resumen parcial y preguntas de comprobación. Se


enfatizará en las características de una vértebra tipo y las características
morfofuncionales que distinguen a las vértebras en las diferentes
regiones.

 Continúa la proyección de la videorientadora desde la Diapo 28 hasta la 38, en el


minuto 33.

ARTICULACIONES DE LA COLUMNA VERTEBRAL

En la columna vertebral se establecen uniones entre las vértebras a través de


las articulaciones intervertebrales. Además, la columna se articula en su
extremo cefálico con el cráneo, en su parte media con las costillas y en su
extremo caudal con los huesos coxales.

ARTICULACIONES INTERVERTEBRALES

1. Uniones entre los cuerpos - Discos intervertebrales.


- Ligamentos longitudinales
anterior y posterior.

2. Uniones entre - Articulaciones intervertebrales


los procesos - Ligamentos intertransversarios
- Ligamentos interespinosos
- Ligamento supraespinoso

3. Uniones entre
los arcos - Ligamentos amarillos

Las articulaciones entre las vértebras constituyen un sistema que garantiza la


base estable para la acción muscular sobre la columna vertebral.
Así los cuerpos están unidos por tejido cartilaginoso reforzado por ligamentos;
Los procesos se unen de formas particulares para cada tipo:
Entre los articulares se forman diartrosis con características específicas por
regiones, mientras que los procesos transversos y los espinosos están unidos
por ligamentos que impiden los movimientos excesivos de lateralidad y flexión
respectivamente.
Por su parte los arcos se unen a través del ligamento amarillo, tejido conectivo
rico en fibras elásticas, que contribuye al logro de la elasticidad de los
movimientos de la columna vertebral y evita sus movimientos de flexión
excesiva.

Uniones entre los cuerpos vertebrales.


Los cuerpos se unen por medio de sínfisis a través de los discos
intervertebrales. Estos son masas fibrocartilaginosas que se sitúan entre los
cuerpos de las vértebras con alturas variables que dependen de la movilidad de
las diferentes regiones y de la carga que soportan los cuerpos, por lo que es
mínima en la región cervical y máxima en la lumbar. En estas regiones los
discos son también más altos en la parte anterior lo que ayuda a mantener las
curvaturas fisiológicas de la columna vertebral.
Cada disco intervertebral está constituido por un núcleo de sustancia
gelatinosa, derivado de la notocorda embrionaria, denominado núcleo pulposo
y por una porción periférica de fibras situadas de forma concéntrica
denominada anillo fibroso. En las regiones cervical y lumbar el núcleo pulposo
ocupa la mayor parte del disco, y está ligeramente desplazado hacia atrás,
siendo contenido por el anillo fibroso.
Su función es la de cojinete que soporta y amortigua las cargas, por lo que se
desplaza en diferentes direcciones y recupera su posición cuando cesan las
fuerzas que actuaban sobre él.
Su función amortiguadora es imprescindible para la protección del cerebro de
golpes y sacudidas, así como para la adaptación del organismo a variaciones
del volumen de las cavidades torácica y abdominal como las que se producen
durante el embarazo o la respiración.
El disco pierde su elasticidad con los años y disminuye de tamaño debido a
que el gel de proteoglicanos que lo conforman se transforma en cartílago y
pierde agua. Pueden contribuir a esta degeneración factores como el hábito de
fumar.
Las articulaciones entre los cuerpos vertebrales, constituidas por los discos,
están reforzadas por los ligamentos longitudinales anterior y posterior que se
extienden a todo lo largo de la columna.
Cuando se soportan grandes cargas o se levantan pesos en posiciones
incorrectas, el disco puede sufrir una lesión que es bastante frecuente
consistente en el desplazamiento del núcleo pulposo de su posición normal; lo
que se produce generalmente en dirección al canal vertebral o al agujero de
conjunción, provocando compresión de la médula espinal y/o de los nervios
espinales que ocasionan dolor o alteraciones motoras en el área de distribución
del nervio afectado. Este cuadro recibe el nombre de Hernia discal.

Articulación de la columna vertebral con el cráneo.


La unión craneovertebral es un complejo formado por las articulaciones
atlantoaxiales y las atlantooccipitales.
Las articulaciones atlantoaxiales, se establecen entre las dos primeras
vértebras cervicales: la atlantoaxial mediana de tipo trocoidea, constituida entre
el diente del axis y el arco anterior del atlas y las atlantoaxiales laterales, que
se forman entre las caras articulares inferiores de las masas laterales del atlas
y las caras superiores del cuerpo del axis.
Para asegurar la permanencia del diente del axis en su sitio y evitar su
desplazamiento en presencia de fracturas, existen un grupo de estructuras
protectoras como los ligamentos alares, apical del diente, transverso,
cruciforme y la membrana tectoria.
La articulación atlantooccipital de tipo condílar formada entre los cóndilos del
occipital y las masas laterales del atlas. Esta es la verdadera articulación
craneovertebral aunque ella integra un complejo articular con las articulaciones
atlantoaxiles mediana y laterales.
Esta articulación es reforzada por dos amplias láminas de tejido fibroso que
constituyen sindesmosis por membranas interóseas; las membranas
atlantooccipital anterior y posterior extendidas respectivamente entre los bordes
correspondientes del agujero occipital y los arcos anterior y posterior del atlas.
La membrana anterior se continúa con el ligamento longitudinal anterior y la
posterior se une al ligamento amarillo que se extiende entre los arcos
vertebrales.
En esta articulación condilar que funciona con sus cóndilos en cápsulas
separadas, pero combinadas entre si; se realizan los movimientos de flexión,
extensión y lateralidad de la cabeza.

LA COLUMNA VERTEBRAL EN SU CONJUNTO


La columna vertebral así formada por la unión de las diferentes unidades óseas
articuladas, constituye un pilar osteofibroso cuya función es soportar las cargas
del tronco y el cuello, alojar la médula espinal y permitir la movilidad de éstas
regiones del cuerpo. Su longitud aproximada de 70 cm con variaciones que
dependen de la talla y el sexo.
Desde el nacimiento hasta la adultez joven la columna vertebral se mantiene en
crecimiento continuo, después su longitud se estabiliza y en la vejez pierde
tamaño progresivamente debido al aumento de sus curvaturas y al
aplanamiento de los discos intervertebrales.
La columna vertebral en el plano frontal, es prácticamente rectilínea, y en el
plano sagital presenta cuatro curvaturas denominadas cifosis, cuando tienen
su concavidad dirigida hacia delante, y lordosis cuando la concavidad está
dirigida hacia atrás.
La presencia de las mismas obedece a razones físicas ya que como cilindro
elástico y flexible, la columna vertebral requiere para el logro de una
adecuada amortiguación de las cargas, y para la proyección del centro de
gravedad del cuerpo sobre las extremidades inferiores; de la alternancia de
curvaturas en dirección opuesta. Estas comienzan a establecerse durante el
primer año de vida con la adquisición de determinadas funciones motoras como
podrán comprobar en su estudio independiente. Por eso a las mismas se les
denomina curvaturas fisiológicas. Algunos autores consideran que las cifosis
son curvaturas primarias debidas a la posición del feto intraútero.
Cuando por razones anormales se establece una curvatura, en el plano frontal
de la columna, a la que se denomina escoliosis; surge espontáneamente por
encima de ella una segunda curvatura compensatoria.
Los movimientos posibles entre dos vértebras son muy limitados pero la
sumatoria de los mismos permite que la columna alcance una importante
movilidad que incluye flexión, extensión, rotación e inclinaciones laterales; lo
que se logra por la presencia de los discos intervertebrales y de las
articulaciones sinoviales entre las apófisis o procesos articulares.
Una de las porciones menos móviles de la columna vertebral es la torácica, lo
que se explica por la fijación en ella de las costillas que uniéndose también por
delante al esternón forman la caja torácica.

 Se hace resumen parcial y preguntas de comprobación. Se


enfatizará como en la columna vertebral hay los 3 tipos de articulaciones
lo que le permitirá la gran movilidad que tiene la misma.

 Continúa la proyección de la videorientadora desde la Diapo 39 hasta la 56, en el


minuto 50.

TÓRAX ÓSEO
La caja torácica o tórax óseo, es la estructura anatómica que resulta de la
articulación de la porción torácica de la columna vertebral, con los doce pares
de arcos costales; y de estos últimos, en su extremo anterior, con el esternón.
Cada arco costal está constituido a su vez por un segmento posterior, el
hueso costal, y un segmento anterior, el cartílago costal.
La principal función de la caja torácica es la protección de los órganos
contenidos en su interior y especialmente favorecer los movimientos
respiratorios.
ESTERNÓN
La porción anterior y media de la caja torácica la forma el esternón. Este es un
hueso plano impar situado en una posición superficial que favorece su
palpación a través de la piel, mide alrededor de 15 cm. Los segmentos del
esternón se encuentran completamente fusionados para los 25 años de edad y
los puntos de fusión están marcados por líneas transversales. Tiene tres
porciones, el manubrio, el cuerpo y la apófisis xifoides, así como la unión del
manubrio con el cuerpo o ángulo del esternón, nivel de articulación de la
segunda costilla, que forma un saliente que puede ser palpado en la superficie
anterior del tórax.
Los bordes del esternón presentan muescas que corresponden a la articulación
con las costillas.

COSTILLAS
En forma de doce pares de piezas óseas planas alargadas, las costillas se
extienden entre la columna vertebral y el esternón. Presentan dos porciones,
una posterior más larga, el hueso costal y otra anterior más corta, el cartílago
costal.
Según la forma de unión al esternón se distinguen tres tipos de costillas: las
siete primeras se unen al mismo directamente, por lo que se denominan
costillas verdaderas.
Las costillas octava, novena y décima no se unen directamente al esternón sino
al cartílago de la séptima costilla por lo que se les denomina falsas.
A las costillas once y doce se les denomina flotantes porque sus extremos
anteriores quedan libres entre los músculos del abdomen; sin unión de ningún
tipo al esternón.
Existen una serie de características generales que son comunes a todas las
costillas, sin embargo todas ellas presentan rasgos individuales debidos entre
otras razones, al aumento de tamaño que experimentan las mismas de la
primera a la séptima y a la disminución progresiva a partir de esta.
Las primeras y las últimas costillas tienen características particulares que
deben revisar de forma independiente. Existen características que definen lo
que se denomina costilla tipo que están dadas por los rasgos comunes de las
costillas desde la tercera hasta la novena.
La costilla tipo tiene forma de arco incurvado sobre todos sus ejes, siguiendo
un trayecto oblicuo hacia abajo, inclinación que depende de su recorrido. Su
trayecto es primero hacia atrás y afuera, después hacia delante y al final
medialmente.
El hueso costal presenta dos extremidades y un cuerpo. La extremidad
posterior consta de tres partes, cabeza, cuello y tubérculo.
La cabeza es abultada en forma de cuña y por encontrarse articulada en la
unión de dos cuerpos vertebrales, presenta sendas superficies articulares
planas. Al borde afilado que separa las caras articulares de la cabeza se le
denomina cresta de la cabeza costal, donde se inserta el ligamento articular.
El cuello se sitúa entre la cabeza y el cuerpo de la costilla.
El tubérculo es un abultamiento dirigido hacia atrás que se sitúa en la unión del
cuerpo con el cuello y presenta una superficie articular para unirse a la apófisis
o proceso transverso de la vértebra.
El cuerpo es aplanado con una cara externa convexa y una interna cóncava,
separadas por los bordes, superior e inferior. En la cara interna del cuerpo en la
vecindad del borde inferior se sitúa una depresión por donde transcurren los
vasos y nervios intercostales, el surco costal.
A la derecha y parte inferior se muestra un segmento del tórax donde se puede
apreciar la relación del paquete vasculonervioso que transcurre por el surco
costal con la pared y los órganos torácicos. Es conveniente que en el estudio
independiente y con la ayuda de los profesores traten de explicar por qué
cuando se punciona el tórax con fines diagnósticos o terapéuticos, la aguja se
introduce cerca del borde superior de la costilla evitando el acercamiento al
borde inferior.
La dirección del cuerpo costal en su inicio continúa a la del cuello pero pronto
se incurva hacia delante formando el ángulo de la costilla. En la parte anterior,
el cuerpo se incurva nuevamente para dirigirse al esternón. Este segundo
cambio de dirección es menos marcado. La extremidad anterior presenta una
depresión donde se articula con el cartílago costal.

ARTICULACIONES COSTOVERTEBRALES
El extremo posterior de las costillas se articula con las vértebras. Cada costilla
se articula de forma general con dos vértebras contíguas ya que su cabeza se
une a las fositas articulares de las porciones laterales y bordes superior e
inferior de los cuerpos vertebrales, lo que permite que entre la cresta de cada
cabeza costal y el anillo fibroso del disco intervertebral correspondiente, se
extienda un ligamento.
Las costillas se articulan dos veces con cada vértebra, ya que además de las
articulaciones de las cabezas costales con los cuerpos vertebrales existen
otras entre los tubérculos costales y los procesos transversos; denominadas
articulaciones costotransversarias. Ambas son sinoviales y funcionan al mismo
tiempo de forma obligatoria por lo que se clasifican como combinadas.
Los potentes ligamentos que refuerzan estas uniones; ellos garantizan la
estabilidad estructural, en particular durante los movimientos respiratorios de
inspiración y espiración.

ARTICULACIONES ANTERIORES DE LAS COSTILLAS


Los extremos anteriores de las costillas se unen con el esternón para formar la
pared anterior del tórax, pero esta articulación no se realiza de forma directa
sino por medio de tejido cartilaginoso.
Se denominan articulaciones esternocostales a las que se establecen entre los
cartílagos costales de las siete primeras costillas y las hendiduras laterales del
cuerpo del esternón. Estas articulaciones excepto la que corresponde a la
primera costilla, son sinoviales y presentan cápsula articular, ligamentos de
refuerzo externos e internos y caras articulares recubiertas de cartílago hialino.
La articulación esternocostal de la primera costilla es una sincondrosis porque
en ella la unión se establece directamente a través de cartílago sin que existan
los elementos antes referidos.
La unión del extremo óseo de cada costilla al cartílago costal es cartilaginosa y
se denomina articulación costocondral.
Entre los cartílagos costales de las costillas octava, novena y décima existen
uniones sinoviales denominadas articulaciones intercondrales.
Las articulaciones esternocostales disponen de ligamentos de refuerzo,
íntimamente relacionados con el periostio del hueso.

TÓRAX EN CONJUNTO
El tórax o caja torácica es la región superior del tronco situado entre el cuello y
el abdomen. Su principal característica es la de poseer paredes a la vez rígidas
y elásticas que corresponden con sus funciones de protección de las vísceras
contenidas en su interior y de distensión para permitir los movimientos
respiratorios.
En conjunto tiene forma de cono aplanado en sentido anteroposterior y
truncado en su vértice, donde presenta una apertura superior que permite el
paso de estructuras anatómicas entre esta cavidad y el cuello.
Su amplia base, denominada apertura torácica inferior, permite la continuidad
con el abdomen. En su estudio independiente es importante que comparen la
composición de las diferentes paredes del tórax y que observen, en la práctica
docente, las variaciones que experimenta este segmento corporal con la edad
así como la influencia de otros factores como el sexo y la actividad laboral entre
otros.

ANATOMÍA DE SUPERFICIE DEL TÓRAX


El estudio de la anatomía de superficie del tórax óseo, en el individuo vivo,
permite el reconocimiento de estructuras de gran valor en el examen físico de
individuos sanos y enfermos.
En la pared anterior del tórax encontramos a la palpación una protuberancia
que corresponde a la unión del manubrio y el cuerpo esternal al que se
denomina ángulo esternal, lateral a él se encuentra el cartílago de la segunda
costilla por lo que su localización es un paso importante en el propósito de
contar las costillas.
Otros elementos de esta pared son la incisura yugular y la apófisis o proceso
xifoideo.
En la superficie posterior del tórax tiene mucho valor la observación y palpación
del relieve que hacen los procesos espinosos de las vértebras torácicas. Si
tomamos como referencia la prominencia que hace en la base del cuello el
proceso espinoso de la séptima vértebra cervical que, por ser más prominente
que el resto, puede ser reconocida; entonces podremos contar las vértebras en
sentido descendente.

RADIOGRAFÍA DE TÓRAX
La columna vertebral y el tórax óseo pueden ser estudiados en el hombre vivo
por medio de técnicas imagenológicas. Las radiografías simples de tórax, nos
permite evaluar la disposición de las costillas.

 Se orienta el estudio independiente y las tareas docentes para el logro de los


objetivos propuestos, estimular el aprendizaje y ofrecer potencialidades educativas
para la búsqueda y adquisición de conocimientos y el desarrollo de habilidades de
los estudiantes durante la consolidación, práctica docente y la evaluación, para lo
cual deberán ante todo revisar el CD y la guía didáctica con las orientaciones del
tema para cada una de las actividades que tendrán en la semana.

CONCLUSIONES
 Se hace un resumen generalizador de los principales aspectos tratados en la
conferencia.
La columna vertebral constituye un sistema formado por un conjunto de
elementos, derivados mayoritariamente del mesodermo paraxil, que a pesar de
presentar regularidades; responden a las necesidades funcionales particulares
de cada región.
La gran variedad de articulaciones de la columna vertebral permite que la
misma funcione como un sistema elástico que garantiza la estabilidad general
del cuerpo durante la mecánica animal, además de la flexibilidad necesaria
para la realización de las funciones orgánicas.
Los componentes rígidos y articulares del tórax óseo constituyen una unidad
morfofuncional que armoniza la rigidez necesaria para la protección de órganos
vitales contenidos en su interior con la imprescindible función de fuelle que
permite los movimientos respiratorios.

 Se orienta la bibliografía
 Se motiva la próxima actividad que tratará el esqueleto de los miembros.

También podría gustarte