Está en la página 1de 73

CAPÍTULO 2

MARCO TEÓRICO

1.1. Fundamento conceptual y teórico

1.1.1. Fundamento conceptual

Urbanismo:

Disciplina que se encarga de la organización del medio físico para la vida


de los hombres y de las sociedades que forman; de la organización de estas
sociedades, localizadas en el territorio y en el espacio natural geográfico; de la
repartición de los grupos humanos, según diferencias cuantitativas y cualitativas, y
de sus actividades culturales y materiales.1

Estructura urbana:

Es la relación urbanística (tanto desde el punto de vista espacial como


económico y social) existente en el interior del espacio urbano entre las distintas
partes que componen la ciudad, en el caso de ciudades antiguas de sucesivas zonas
agregadas concéntricamente a partir del emplazamiento del núcleo inicial donde se
fundó la ciudad: La noción de Estructura presupone que la ciudad está regida por
un orden determinado y ella constituye la organización esencial que lo rige.2

1
Públicas, Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras, México 1978, Don Quijote, Artes
Gráficas, S. de R. L., Glosario de Términos sobre Asentamientos Humanos, Pág. 148.
2
Munizaga, Gustavo, México 2000, Alfaomega, Macroarquitectura. Tipologías y estrategias de
desarrollo urbano, Pág. 505
112
Acupuntura urbana:

Son intervenciones de menor impacto en zonas críticas para establecer


orden, generar cambios, renovar sectores complejos, así como planificar la ciudad
para la convivencia y no para la exclusión.

Renovación urbana:

Esfuerzo deliberado para cambiar el ambiente urbano por medio del ajuste
planificado y a gran escala de las áreas urbanas existentes a las exigencias presentes
y futuras de la vivienda y el trabajo de una ciudad.3

La imagen urbana:

Es una representación del medio por parte del individuo, a través de una
experiencia que este tenga del medio ambiente. Los seres humanos se construyen
una idea del mundo a partir de una abstracción basada tanto en los sentidos como
en otros datos.4

Ciudad:

Es “una comunidad de considerable magnitud y de elevada densidad de


población, que alberga en su seno una gran variedad de trabajadores especializados,
no agrícolas, amén de una élite cultural, intelectual”.5

Sistema de red de espacios públicos:

Es el conjunto de todos los elementos del exterior urbano conectados entre


pasos peatonales y espacios verdes, sendas peatonales y espacios que van desde una
ciclovía hasta una autopista. Observaciones empíricas refuerzan el concepto de que

3
Grebel, 1965, Renovación Urbana, Pág. 13.
4
Rapopor Amos, España 1978, Gustavo Gili, Aspectos humanos de la forma urbana, Pág. 34.
5
Urrutia, Víctor, Para comprender que es la ciudad…, 1999, Pág. 62.
122
mientras más fuertes son las conexiones y más subestructura tenga la red, una
ciudad tiene más vida6

Espacio público:

Además de articular, estructurar y ordenar las actividades y usos de un lugar,


es el escenario de socialización colectiva, de interacción ciudadana, etc. en otras
palabras es la zona donde se construye la ciudad. Se caracterizan además por su
accesibilidad, por su capacidad de acoger y mezclar distintos grupos y
comportamientos, por su capacidad de estimular la identificación simbólica, la
expresión y la integración cultural. Al ser los Espacios públicos lugares tan
complejos cuentan con una gran cantidad de Beneficios y retos como expresar la
diversidad, se produce el intercambio y se aprende la tolerancia. La calidad, la
multiplicación y la accesibilidad de ellos definirán en buena medida el progreso de
la ciudadanía.7

Equipamiento urbano:

Conjunto de edificaciones y espacios, predominantemente de uso público,


en los que se realizan actividades complementarias a las de habitación y trabajo, o
bien, en las que se proporcionan a la población servicios de bienestar social y de
apoyo a las actividades económicas. En función a las actividades o servicios
específicos a que corresponden se clasifican en: equipamiento para la salud;
educación; comercialización y abasto; cultura, recreación y deporte;
administración, seguridad y servicios públicos. Aunque existen otras
clasificaciones con diferentes niveles de especificidad, considerando que esta reúne
todos los elementos del equipamiento urbano.8

6
Jan Gehl, Barcelona 2000, Reverté, La humanización del espacio urbano: la vida entre los edificios,
Pág. 195.
7
Jordi Borja; Zaida Muxi, Barcelona 2003, Electa, El espacio público, ciudad y ciudadanía, Pág. 45.
8
Públicas, Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras, México 1978, Don Quijote, Artes
Gráficas, S. de R. L., Glosario de Términos sobre Asentamientos Humanos, Pág. 62.
132
Identidad:

Una imagen ambiental puede ser distribuida analíticamente en tres partes a


saber, identidad, estructura y significado. Resulta útil abstraer estas partes a los
fines del análisis, pero debe recordarse que en realidad siempre aparecen
conjuntamente. Una imagen eficaz requiere, en primer término, la identificación de
un objeto, lo que implica su distinción con respecto de otras cosas, su
reconocimiento como entidad separable. A esto se le da el nombre de identidad, no
en el sentido de igualdad con otra cosa sino con el significado de individualidad o
unicidad.9

Conservación:

Es la acción que, de acuerdo con lo previsto en los planes de desarrollo


urbano de conformidad con las leyes vigentes, se orienta a mantener el equilibrio
ecológico, el buen estado de las obras materiales, edificios, monumentos, plazas
públicas, parques y en general, todo aquello que constituye el acervo histórico,
cultural y social de los centros de población.10

Revitalización:

Atender a los espacios de relación y a la calidad del espacio público,


contemplando la diversidad social y de usos, la percepción de libertad, el
sentimiento de comunidad, el carácter y la identidad, la escala de proximidad y las
actividades de barrio. Poner en valor, bajo estos conceptos, tanto las condiciones
físicas como sociales del entorno. Existen soportes en el territorio que, a modo de
permanencias, forman parte de la cultura y la memoria de sus habitantes. Pero éstos
sufren el paso del tiempo, el cambio de necesidades e irremediablemente, su
deterioro. Realizar una acción revitalizante implica pues generar una

9
Lynch Kevin, Barcelona 1959, Gustavo Gili, La imagen de la ciudad, Pág. 17.
10
Públicas, Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras, México 1978, Don Quijote, Artes
Gráficas, S. de R. L., Glosario de Términos sobre Asentamientos Humanos, Pág. 32.
142
transformación sobre el soporte, físico o psíquico, que permita devolverle la vida.
Una transformación que puede ir desde una acción efímera a una permanente.11

1.1.2. Fundamento teórico

Se comparten fundamentos básicos indispensables de la temática de estudio,


ya que se realiza un análisis del estado actual de los espacios públicos en la ciudad
de Riobamba, donde se indaga la percepción y valoración del espacio público por
parte de los usuarios. En otras palabras, se busca un análisis del planteamiento del
espacio público como órgano vivo para revitalización del sistema de espacios
públicos de la ciudad de Riobamba mediante la aplicación de la teoría de
Acupuntura Urbana.

Para lograr comprender la teoría de Acupuntura Urbana se investigó en:


“A Matter of Things” de Manuel de Solà-Morales, “Third Generation Cities” de
Marco Casagrande, “Acupuntura urbana” de Jaime Lerner, “Public Space
Acupuncture” de Casanova & Hernández de donde se habla de la activación de la
vida en la ciudad combinando el concepto de acupuntura urbana y espacio público.
Entre otros libros para lograr entender así, los dos puntos principales para entablar
el fundamento teórico:

 El elemento urbano de la revitalización urbana.


 El componente humano de la misma.

Es decir hábitat y residente, hábitat como la ciudad y residente como el hombre. Su


subsistencia individual está en la coexistencia con el tiempo.

11
"Glosario de Reciclaje Urbano", ETSAG-UGR.2011.
152
Principios de Acupuntura Urbana.

Es desde los últimos decenios que existe una frecuencia referencia al


concepto de la acupuntura urbana. A pesar de ello no hay un pensamiento claro
12
sobre quién acuñó el término por primera vez. Pero hay tres pioneros que se
dirigieron a la teoría de la acupuntura urbana:

1. Manuel de Solà-Morales

Arquitecto y urbanista que tenía la convicción, de que el territorio de la


arquitectura es la ciudad, por lo cual, quería estudiar la ciudad lo mejor posible. En
su libro “A Matter of Things”, señaló a la teoría de la acupuntura urbana como:
“The ancient orientl practice of acupuncture regards the sin of the human body as
the principal energy transport system. With 361 sensitive points scattered over the
surface of the body transmitting their sensory impressions to the rest of the
organism, exterior and interior, by means of twelve meridians or pathways. The
urban skin also channels qualitative energy, and if acupuncture speaks of cold and
hot energy, the qualities of the urban epidermis are also blunt or sharp, mental or
sensorial.”13 (Solà-Morales, 2008, pág. 24)

1.1. La ubicación de las agujas

Para él, realizar acupuntura urbana, ubicar las agujas es el primer paso.
Reconociendo así los puntos que mantienen potencial para ser modificados en el
tejido urbano. " As in therapeutic acupuncture, the location of the sensitive point is
the first step in the strategy treatment of the urban skin, It is dexterity in the
identification of the spot and the channels of influence in the fabric that enable us

12
Dar forma a expresiones o conceptos, especialmente cuando logran difusión o permanencia.
13
La antigua práctica oriental de la acupuntura considera el pecado del cuerpo humano como el
principal sistema de transporte de energía. Con 361 puntos sensibles diseminados por la superficie
del cuerpo transmitiendo sus impresiones sensoriales al resto del organismo, exterior e interior, por
medio de doce meridianos o vías. La piel urbana también canaliza la energía cualitativa, y si la
acupuntura habla de energía fría y caliente, las cualidades de la epidermis urbana también son
contundentes o agudas, mentales o sensoriales.
162
to add new qualities, adequate energy, whether cold or hot, and to empower
urbanity in its various modes. The energy at these locations is linking to the existing
richness and especially potential richness of urban sites”.14 (Solà-Morales, 2008,
pág. 18).

1.2. La red interdependiente

La acupuntura tiene lugar en las "cosas que importaron" en la ciudad, es


decir, son esos puntos sensibles de pequeña escala. Sin embargo, para Solà-Morales
lo importante, está en un sistema interdependiente, por lo que la intervención no es
el punto señalado, sino toda una red urbana. Si la acupuntura es sobre todo una
apreciación alta de la epidermis como: membrana rica, compleja y enormemente
influyente. Si piel es la ciudad, entonces, los instrumentos arquitectónicos, las
experiencias de los ciudadanos y las sensaciones corporales son el material de
trabajo real, valioso y primordial para generar relaciones de causa y efecto del tipo
abstracto. "So there is a certain analogy between intervening in the skin of the city
and the techniques of acupuncture- not because it involves using needles or making
small incisions, but because the epidermis is understood to form a system"15. (Solà-
Morales, 2008, pág. 26).

1.3.Método: Atención y Reorganización

Su método para aplicar la acupuntura es:

1. Prestar atención a la realidad urbana.


2. Descubrir los asuntos de la ciudad.

14
Al igual que en la acupuntura terapéutica, la ubicación del punto sensible es el primer paso en el
tratamiento estratégico de la piel urbana. Es la destreza en la identificación del punto y los canales
de influencia en el tejido que nos permiten agregar nuevas cualidades, adecuadas energía, ya sea fría
o caliente, y para potenciar la urbanidad en sus diversos modos. La energía en estos lugares se
vincula a la riqueza existente y especialmente a la riqueza potencial de los sitios urbanos.
15
Entonces hay una cierta analogía entre intervenir en la piel de la ciudad y las técnicas de
acupuntura, no porque implique el uso de agujas o hacer pequeñas incisiones, sino porque se
entiende que la epidermis forma un sistema
172
3. Reorganizar.

Aquí hizo énfasis en el significado de la acupuntura urbana, que es


revitalizar la ciudad. "To operate on the skin of the city is to be constantly attending
to the way things are, and to questions about which things need adding, removing
or modifying, o how better to rearrange them. There is no way of finding out other
than to plunge into the strategy of things, of urban things "16 (Solà-Morales, 2008,
pág. 26)

2. Jaime Lerner

Arquitecto y urbanista brasileño. En 2003, publica un libro llamado


“Acupuntura Urbana”, no es un libro teórico sino un diario o nota de viaje. En la
introducción, él describe que siempre tuvo la ilusión y la esperanza de que, con un
pinchazo de aguja, sería posible curar enfermedades. Esta punción tiene como
finalidad recuperar la energía en un punto enfermo o doloroso. Lerner, declara que
muchas ciudades están enfermas o incluso en un estado terminal.

2.1. Interacción y participación

Él cree que la acupuntura urbana necesita interacción y participación, es


decir requiere cooperación. “Casi siempre una chispa que inicia una acción y la
consecuente propagación de esta acción. Es lo que llamo una buena acupuntura.”
(Lerner, 2005, pág. 5). Una de sus estrategias fue, introducir la educación para los
niños. Lerner publicó un libro para niños y adolescentes, en la década de 1980, el
cual ayuda a comprender cómo mejorar el entorno urbano mediante dibujos. Él
sostiene que con el tiempo los niños enseñaran a sus padres. Posterior mente
expreso que atraer a la gente a las calles y crear lugares de reunión ayudara a

16
Operar en la piel de la ciudad es prestar atención constante a cómo son las cosas, y hacer preguntas
sobre qué cosas se deben agregar, eliminar o modificar, o cómo reorganizarlas mejor. No hay otra
manera de descubrir que sumergirse en la estrategia de las cosas, de las cosas urbanas.
182
convertir a la ciudad en un catalizador de las interacciones entre las personas es
decir el diseño del espacio público es importante.

2.2. Método: Revitalización

Para Lerner la intervención tiene que ver con la revitalización. "A menudo
me pregunto cómo es que algunas ciudades logran hacer cambios importantes y
positivos, hay decenas de respuestas, pero me parece que es común a todas las
ciudades innovadoras: cada ciudad que tiene éxito ha experimentado un despertar,
un nuevo comienzo.; esto es lo que hace que una ciudad responda”. (Lerner, 2005).
Esto determina los antecedentes de la acupuntura urbana. Sin embargo, no
menciona una metodología clara sobre cómo aplicar esta teoría. Afirma, que la
acupuntura urbana es una forma de planificar, dónde se ayuda con el proceso de
planificación normal mediante la ayuda de acciones rápidas, para crear nueva
energía.

3. Marco Casagrande

Arquitecto finlandés y teórico social. Algunas fuentes afirman que es él,


quien introdujo la teoría de la acupuntura urbana. Aunque el trabajo de Lerner y
Solà-Morales se ha llevado a cabo anteriormente, Casagrande le dio una nueva
dimensión a la teoría por trabajar principalmente en la conexión entre la naturaleza
y la naturaleza humana. Al igual por considerar a las ciudades como organismos
energéticos complejos, donde las diferentes capas de flujos de energía superpuestas
determinan las acciones de los ciudadanos, así como el desarrollo de la ciudad.

Por esta razón, desarrolla “Third Generation Cities” método de


manipulación puntual de los flujos de energía urbana el cual creara un desarrollo
urbano ecológicamente sostenible. En otras palabras consiste en un ciclo de tres
generaciones:

192
1. Los humanos usan una arquitectura simple en la naturaleza, es decir
dependen totalmente del medio ambiente y la comprensión de la
naturaleza.
2. Los humanos explotan los recursos naturales y forman ciudades
industriales como el cáncer en la piel.
3. El industrialismo entrega a los resientes independencia de la
naturaleza. La naturaleza es vista como algo innecesario.

Las manipulaciones, que generan esta rotación, son el elemento de la


acupuntura urbana. Por lo tanto, la acupuntura urbana es la ruina de la superficie
industrial del entorno humano construido. Casagrande describe la acupuntura
urbana como: “Cross-over architectural manipulation of the collective sen- suous
intellect of a city. The city is viewed as a multi-dimensional sensitive energy-
organism, a living environment. Urban acupuncture aims to be in touch with this
nature and sensitivity to understand the energy flows of the collective chi beneath
the visual city and reacting on the hot-spots of this chi. Architecture is in the po-
sition to produce the acupuncture needles for the urban chi. A weed will root into
the smallest crack in the asphalt and eventually break the city.Urban acupuncture
is the weed and the acupuncture point is the crack. The possibility of the impact is
total, connecting human nature as part of nature17" (Marco, 2009).

4. Helena Casanova y Jesús Hernández

Arquitectos, publicaron en 2014 el libro, “Public Space Acupunture” que


introduce estrategias e intervenciones para activar la vida en la ciudad. Esta visión
combina el concepto de acupuntura y espacio público juntos. "The growing

17
Manipulación arquitectónica cruzada del intelecto sensorial colectivo de una ciudad. La ciudad es
vista como un organismo energético sensible multidimensional, un entorno de vida. La acupuntura
urbana busca estar en contacto con esta naturaleza y sensibilidad para comprender los flujos de
energía del chi colectivo debajo de la ciudad visual y reaccionar en los puntos calientes de este chi.
La arquitectura está en la posición de producir las agujas de acupuntura para el chi urbano. Una mala
hierba se arraigará en la grieta más pequeña en el asfalto y finalmente romperá la ciudad. La
acupuntura urbana es la hierba y el punto de acupuntura es la grieta. La posibilidad del impacto es
total, conectando la naturaleza humana como parte de la naturaleza
1102
awareness of the importance of public space as a regulation of urban cohabitation
has led some cities to look for new ways of understanding its creation, design and
management according to what might be called public space acupuncture
strategies, born from applying urban acupuncture strategies exclusively to the
sphere of public space".18 (Casanova & Hernández , 2014).

Jesús Hernández hizo énfasis en los contextos urbanos para utilizar la


acupuntura: "where an increase in social instability has already been detected, in
neighborhoods with large, socially excluded immigrant populations, in city centers
where public life is disappearing from the streets, or in new urban developments,
where there is a lack of social cohesion.".19 Trató a la ciudad entera como un
sistema, y habla sobre las consecuencias profundas que trae la coordinación. Su
estrategia se crea del conjunto de acciones o intervenciones que se pueden realizar
de manera independiente, pero se compaginan por una serie de instrucciones que
dictaminan el lugar exacto y el momento conveniente para que cada uno se ejecute,
generando todos juntos un efecto más amplio donde si pueden actuaran por
separado.

Acupuntura Urbana: Línea en Común

Manuel de Solà-Morales, Jaime Lerner, Marco Casagrande y Casanova &


Jesús Hernández tienden a tener diferente asimilación e importancia en el término
acupuntura urbana. Manuel de Solà-Morales considera a la ciudad como una piel
con textura y presta atención en dónde ubicar la terapia. Lo importante no es la
escala, sino todo el sistema interdependiente. Lerner, se interesa por las estrategias
sociales es decir, la interacción de las personas y el significado de hacer acupuntura

18
La creciente conciencia de la importancia del espacio público como regulación de la convivencia
urbana ha llevado a algunas ciudades a buscar nuevas formas de entender su creación, diseño y
gestión de acuerdo con lo que podrían denominarse estrategias de acupuntura espacial pública,
nacidas de la aplicación de estrategias de acupuntura urbana exclusivamente a la esfera del espacio
público
19
Donde ya se ha detectado un aumento de la inestabilidad social en barrios con grandes poblaciones
de inmigrantes socialmente excluidos, en centros urbanos donde la vida pública está desapareciendo
de la calles, o en nuevos desarrollos urbanos, donde hay una falta de cohesión social.
1112
urbana. Mientras que Casagrande, trató a la ciudad como un sistema complejo e
orgánico, donde, la arquitectura es solo una parte de ella y la naturaleza es la que
ocuparía el tejido urbano como acupuntura. Más específicamente, Casanova y
Hernández vinculan la acupuntura urbana con los espacios públicos, el tiempo, la
participación. Para ellos lo importante es la creación de lugares a partir de
estrategias.

En el párrafo anterior se ha descrito la visión de todos los teóricos


diferentes. Combinando estos y utilizando el análisis del discurso crítico, esta tesis
busca recuperar una línea en común. Por lo tanto, al similar la acupuntura china,
los teóricos con la acupuntura urbana ven la posibilidad de aplicar manipulaciones
en la piel. La piel de la acupuntura urbana es el tejido urbano. Las grietas en esta
piel urbana son los lugares donde las intervenciones deberían tener lugar. Para
Casagrande estas grietas ofrecen el cambio para destruir la ciudad industrial,
mientras que Lerner, Morales y Casanova & Hernández se centran en las
posibilidades de la urbanidad sostenible.

La acupuntura tradicional china se lleva a cabo mediante la colocación de


pequeños pinchazos en lugares específicos en el cuerpo humano para reducir el
dolor en ese lugar o en otro lugar. En la acupuntura urbana, los pinchazos son
reemplazados por intervenciones de diseño urbano, en ubicaciones específicas
elegidas en la ciudad, a fin de proporcionar una mejor habitabilidad.

Contrariamente a la aplicación médica, la acupuntura urbana se aplica en el


lugar donde debe realizarse la revitalización. La intervención puede ser a pequeña
escala en áreas urbanas potenciales, para esquematizar efectos sobre la piel urbana
con la finalidad de obtener el mayor provecho, rendimiento o beneficio.

Estas intervenciones a pequeña escala podrían ser sencillamente un nuevo


tipo de mobiliario urbano, una actividad espontánea realizada por un grupo de
personas, un escape de arte en la plaza o la calle, un marco para la vista de un

1122
monumento. Las actuaciones deben ser multifuncionales con un uso público y en
un tiempo relativamente corto. Sin embargo, el efecto que produce la acupuntura a
pequeña escala es grande porque las pequeñas intervenciones forman un sistema
interdependiente. La influencia podría ser una revalorización de los elementos
urbanos existentes, el restablecimiento de la interacción social o la identidad
cultural. En otras palabras, es un catalizador para el tejido emergente, por ejemplo,
un parque de bolsillo a pequeña escala, un centro público repetible, una arquitectura
multifuncional o una arquitectura pública monumental.

Entendamos que el proceso de la acupuntura urbana es a largo plazo. Por


tanto se podría considerar un experimento en pequeña escala al principio, y cambiar
paulatinamente a un movimiento a gran escala en la ciudad. De esta manera, se
respetara la continuidad y la evolución del desarrollo urbano. Es difícil definir la
dimensión de la acupuntura urbana ya que es flexible y cambiante. Por lo tanto, es
importante controlar la puntualidad y el alcance en la práctica.

Acupuntura urbana: Espacio Público

Los espacios públicos, ahora son tema de debate sobre los significados que
ha tenido en el transcurso de la historia y como se ha desarrollado según su contexto
donde se ubica: “… lo cierto es que si se toman algunas de las obras clásicas del
pensamiento urbano procuradas en las décadas de los años sesenta , setenta e
incluso ochenta, el valor ´espacio público´ apenas aparece o, si lo hace, … le
habrían convenido otros conceptos como “espacio social”, espacio común”,
espacio compartido”, espacio colectivo”, etc. ”20 lo cual, suele estar
comprometido o asociado a otra definición con diferente sentido y paradojas.

Sin embargo, la ciudad vive de calles y veredas, árboles y parques; por tanto,
el espacio público es la pieza vital del tejido urbano. Algunos urbanistas y teóricos
– desde Da Vinci a Jane Jacob-, nos entregan una precepción donde la calidad de

20
Delgado, Manuel, El espacio público como ideología. Madrid: Catarata, 2011, p. 16.
1132
vida de los ciudadanos se mide por la condición y el uso que recibe el espacio
público en la ciudad. Pero la importancia del espacio público como regulador en la
relación urbana ha provocado incertidumbre en las ciudades sobre las nuevas
formas de entender su creación, diseño y gestión. Lo que se podría denominar
estrategias de acupuntura espacial pública, que es la consunción de la acupuntura
urbana y la esfera del espacio público.

La acupuntura del espacio público, es la determinación de varias estrategias


urbanas trabajadas en el espacio público, están apoyadas en las intervenciones
independientes las cuales pueden realizarse en corto tiempo. No solo pueden
generar un efecto positivo, directo a su entorno, sino también, lograría activar el
uso del espacio público a mayor escala es decir, lo equilibraría, revitalizaría o
renovaría la vida urbana. Por tanto, las intervenciones en el espacio público; debe
orientarse en revitalizar la ciudad. Ahora bien, si interpretamos el significado de
intervención21; engloba un sinnúmero de actuaciones dentro del espacio público.
Planes maestros, equipamiento, desarrollo de propuestas de regeneración urbana;
así como, arte urbano. Sim embargo, las intervenciones que se buscan; son las que
revivan a la ciudad, con su propia vida, es decir las pequeñas, puntuales y efectivas
acciones; que revelan la auténtica energía ciudadana; opacadas por la apatía y el
ritmo actual de vida. A fin de distinguir las intervenciones que se investiga;
cambiare el término de intervención en espacio público; a término de una
acupuntura urbana.

“I felt the human energy in Treasure Hill very strong but also that it was
now directed towards death, destruction. I needed to make a plan how to tune this
same energy towards construction, like turning over the compost that has been the
smelly part of the farm just to become the most fertile top soil. I was careful to
manipulate these hidden energy flows and the small elements that I introduced to

21
El diccionario de la RAE, define intervención como la acción de intervenir (RAE, 2015). Por
consiguiente, pueden existir diversas actuaciones para intervenir nuestra ciudad.
1142
Treasure Hill can be compared to the needles in acupuncture. I call this urban
acupuncture” (Casagrande, 2006).22

Ilustración 1: Vista de Treasure Hill

Fuente: Synaptic A. (2015)

Milan Kundera nos dice, "las metáforas son peligrosas", la comparación de


la acupuntura con una estrategia aplicada al espacio público ayuda a entender un
punto de vista alternativo que se fundamenta en una superior sensibilidad en
términos del análisis de síntomas y los métodos de diagnóstico utilizados. Es
importante tener en cuenta todo tipo de síntomas urbanos y sociales que nos señale
una mala vida urbana, es decir, carencia de uso del espacio público, presencia de
vacíos urbanos, inseguridad o vandalismo, desempleo y segregación social. Es
importante también descubrir síntomas positivos, por más decaída sea la actividad
urbana, por ejemplo: las áreas del espacio público que existe un alto nivel de
interacción con el ciudadano, actividades colectivas o públicas que tienen el
potencial de ser mejoradas.

22
“Yo sentí una energía humana muy fuerte en Treasure Hill; sin embargo, se destruía, estaba
destinada a morir. Necesitaba hacer algo al respecto. Necesitaba un plan de como volver a reenfocar
estas energías en la construcción de algo bueno. Así como la composta, que alguna vez fue el
desecho apestoso de la granja; y volverlo el más productivo abono. Tuve mucho cuidado en
manipular estas energías escondidas; y los pequeños elementos que introduje en Treasure Hill,
pueden ser comparados a la acupuntura. Llame a esto: “Acupuntura Urbana”.
1152
Lerner habla de lo primordial que es dar un pinchazo de aguja, en puntos
enfermos (espacio público, arte, etc.) para revitalizar su padecimiento y el área
circundante. “El buscar satisfacer necesidades y sentir; y siente tristeza hacia la
ciudad” (Lerner, 2005). Es recorrer como el actor principal y no como un peatón
más, a pesar que es complicado relajarse, alimentarse, instruirse; sin elementos
urbanos. Es por ello, que eligen pasar su tiempo en emporios, gran rival del espacio
público.23

Es por ello que el urbanismo debe escuchar a la ciudad, así como el médico
necesita escuchar al paciente solamente así se podría lograr diagnosticar qué área
tocar y curar; para contagiar de vitalidad a su alrededor por medio de las
intervenciones necesarias que genera una revitalización. Consolidando en el
residente una concientización de interacción y apropiación del espacio público, para
inspirar un sentimiento de “Generosidad Urbana”; donde se pueda considerar a la
ciudad como un organismo vivo, a partir de la reanudación de la arquitectura como
papel humano.

24

Ilustración 2: Ilustración de la idea de " Acupuntura Urbana"

Fuente: Elaboración Propia

23
Los centros comerciales, pensados en la economía de consumo; apagando el espacio público
24
Esta ilustración, muestra cómo actúa la acupuntura urbana en la ciudad mediante esos pinchazos
en puntos que necesitan intervenciones para revitalizar toda la trama urbana.
1162
Método Interventor: Espacio Público.

Aplicar acupuntura urbana al momento de intervenir un espacio público. Se


escucha fácil, pasionista y humanista; en cierto modo hay que cambiar esta teoría
liberal, a nuestra realidad dado que existe el pensamiento de ciudad como un
organismo vivo, un ser complejo, “(…) cuando hablamos de un organismo vivo. Es
hablar de complejidad…” (Miller, 2014). Un sistema complejo, conformado por
sistemas complejos25. De manera que, las actuaciones dentro de este (acupuntura
urbana), pueden tener resultados variados.

Por otra parte, la diferencia de la ciudad como un organismo vivo y


complejo; Stefano Serafini la interpreta más afondo. En una conversación, donde
señala a la ciudad como un organismo sencillo, lineal donde las soluciones eran más
concretas, sin embargo, todo era un desacorde pues la vida es compleja. Buscar un
resultado lineal, para un sistema complejo, es ineficaz; porque no hay una solución
precisa. Manifiesta: “(…) cuando hablamos de un organismo vivo. Es hablar de
complejidad. Esto significa que cuando identificas un problema dentro de un
sistema complejo, no tienes respuestas lineales. Tú puedes, por ejemplo, tratar de
mejorar el tráfico de las ciudades, agrandando las calles. Pero después te
encontraras con que el tráfico solo ha empeorado; porque la mayor calzada
atraerá más tráfico. Ese es un buen ejemplo de no linealidad” (Miller, 2014).

Entonces, la acupuntura (bio y urbana) es una teoría que socorre a este ser
complejo; es decir al espacio público dentro de la ciudad, de una manera global a
partir de soluciones que le implica al residente. De tal forma que no resulte generar
un espacio abierto o cerrado; sino, la identidad que estos contienen. Por
consiguiente, las operaciones que origina esta acupuntura urbana, no están
determinadas solo en el elemento urbano: o bien del residente, o bien del entorno,
sino, en la obtención del antídoto que nace de la interpretación de residente-ciudad

25
La teoría de los sistemas imbuidos dentro de otros sistemas (Ostrom, 2007).

1172
y viceversa; para lograr la revitalización completa. En el cual su estrategia principal,
son las energías vitales que deambulan en toda la ciudad y sus sistemas. Por tanto,
se debe identificar en qué estado se encuentran y cómo interactúan estas energías,
teniendo en cuenta que la energía humana es el flujo vital de la ciudad.

Entonces, la teoría acupuntura urbana, dirige nuestras actuaciones, pero sus


estrategias de intervención urbana, no nos concreta una clasificación específica de
estas. De acuerdo a las experiencias actuales y los proyectos desarrollados; se puede
determinar dos tipos de intervenciones:

 Tangibles: Intervenciones cuyo propósito es originar un elemento concreto,


solido; como un museo, un parque, un mobiliario.
 Sensibles: Intervenciones que apuntan a la estimulación sensorial humana;
musicales, circos o arte callejero.

Se ha podido visualizar en los huertos comunitarios y mingas en Treasure


Hill Casagrande26, igualmente en la red de transporte urbano y equipamiento de
27
Curitiba Lerner , este tipo de intervenciones con perspectivas distintas en una
misma acupuntura urbana, pero proyectadas en la calidad de vida y la subjetividad
humana. Estas actuaciones viables en ella; ha conllevado varias intervenciones
fugaces, obteniendo como resultado un ruido urbano efervescente. Por lo cual, se
tiene que implantar estos principios urbanos en un sistema real de actuación, donde
se indique como opera el sistema urbano complejo-residente, para poder realizar
intervenciones en la ciudad y en el espacio público, manteniendo como recurso
principal al residente y la realidad urbana. Por esta razón, se debe cambiar esta
teoría urbana, a una metodología precisa, la cual permita revitalizar el sistema del
espacio público. Es decir, perfeccionar esta teoría urbana, con una realidad
cognitiva y urbana.

26
Treasure Hill el laboratorio donde Casagrande definió; a través de, pequeñas intervenciones, un nuevo
tipo de intervención creando una gran inquietud en la teoría de acupuntura urbana (Casagrande, 2006).
27
Lerner fue alcalde de la ciudad de Curitiba, Brasil, en donde la pudo experimentar como
laboratorio para remediar su espacio público urbano.
1182
Célula Urbana: Espacio Público

El espacio público, al ser articulador e inherente a todo, para forma un


sistema urbano complejo está relacionado con la acupuntura urbana, a causa de
considerar a la ciudad también como, CELULA URBANA, hablando
figurativamente. Es decir, tenemos:

• La membrana plasmática: Trama urbana de la ciudad.


• Un núcleo: Ente representativo el gobierno local.
• El retículo celular rugoso: Responsable de almacenar la ciudad,
equipamiento de comercio y mercados.
• El retículo celular liso: Representa el área habitacional de la ciudad,
• Los ribosomas: determinantes sociales, poder económico, fuerza
laboral y equipamiento especializado.
• El aparato de Golgi: Clasificación y envió de proteínas en la ciudad,
son las industrias especializada (minería, tecnología).
• Las mitocondrias: La energía para la ciudad, es la energía urbana; el
campo28.
• Cloroplasto: La energía de la luz en la ciudad, (eléctrica, eolia, etc.)
• La vesícula: Reúne desechos en la ciudad, tratamiento de aguas,
recolección de desechos.
• Vacuolas: Áreas protegidas de la ciudad, el centro histórico.
• El cito esqueleto: la movilidad celular, conexiones viales y de redes
(eléctrica, agua, etc.), conectando con otras ciudades.
• Citoplasma: contiene lo que da vida de la ciudad.

28
Refiriéndose a la producción de: agricultura, ganadería, pesca. El campo y la ciudad interactúan
puesto que la ciudad no puede existir sin el campo.
1192
Es así como la ciudad se vuelve una célula urbana y a la vez una necrosis,
por la apatía de no conservar y valorar la identidad que contiene cada uno de los
espacios públicos por parte de todos.

Espacio Público: Hombre y Ciudad.

El hombre a través de su evolución ha generado diferentes espacios para


vivir y satisfacer sus necesidades, de esa manera fue creando su ciudad. Es por ello
que debe ser medido por la acupuntura urbana; en su calidad de vida y sensibilidad
en los espacios públicos. Dicho de otra manera, es quien nos ayudara a diagnosticar
el padecimiento de la ciudad. Por esa razón hay que optar procesos de
democratización29; propiciando un cambio. “Estamos en una era de ciencia post-
normal” (R.Ravetz, 1993); en la cual hay que generar ciencia-hombre. Debido a
que, los procesos complejos, demanda nuevas herramientas para comprender sus
inquietudes. Los encargados en originar ciencia y procesos urbanos son los
ciudadanos. Partiendo de su experiencia sensorial y la experiencia del entorno, para
determinar posible soluciones.

29
“(…) en qué momento América Latina deja de ser colonia para entrar a un período y condición
poscolonial. Y segundo, hasta qué punto los colonialismos internos todavía juegan un papel
importante en nuestras formas políticas, culturales e intelectuales” (Perreault, 2015)Hace referencia,
desde una perspectiva ecología política, donde el conocimiento sigue siendo un ente de separación.
1202
Ilustración 3: Estrategias de resolución de problemas.

Fuente: SCIENCE FOR THE POST-NORMAL AGE


(R.Ravetz, 1993, pág. 745).

La carencia de experiencia sensorial en los elementos urbanos en la


actualidad no facilita divisar su comportamiento con el entorno, es decir, medir el
sentir del espacio con nuestra realidad para poder fomentar el cambio en el
ciudadano, frente al espacio público. Se debe considerar que para propiciar una
recuperación urbana es necesario recobrar el criterio humano, por tanto, la
acupuntura urbana se la debe realizar en percepción a la generosidad urbana. Ya
no pensado como objeto exuberante30; sino, en las agujas que irradian vida urbana;
arraigándose31 en la conducta propia de cada persona. Es decir, se convirtió en una
pauta esencial para el acercamiento de las incontables alternativas de intervención
en el espacio público. Se debe tener presente que la ciudad es un todo complejo,
que responde más, a pasiones que propuestas formales. En consecuencia, hay que
trabajar en la apatía de la ciudadanía para lograr una apropiación en los
determinantes sociales.

Espacio Público: Riobamba

Ciudad donde sus


espacios públicos son el
motor de vida. En la
actualidad se considerado a
más de 400 edificaciones
como patrimonio entre ellas
resaltan: la Basílica, Iglesia
de la Concepción, la
Ilustración 4: Parque Pedro Vicente Maldonado 1930 Catedral, Teatro León, El
Fuente: Albán 2018

30
Excesivo, profuso o cuantioso
31
Dar firmeza o duración.
1212
Colegio Pedro Vicente Maldonado, Edifico del SRI, Edificio del Correo, estos son
de construcción heterogénea, donde se desenvuelve la calidad de vida del
riobambeño con intereses comunes, pero con diferente ideología, estrato social y
cultural.

Tiene una variedad de parques, es decir, desde los que fueron construidos a
inicios del siglo XX y son considerados patrimonio de la ciudad hasta los de
moderna construcción. Se pude destacar el Parque Sucre, Parque 21 de Abril y el
Parque Maldonado, que son por donde transcurre la vida de la ciudad y de sus
habitantes. Son considerados grandes atractivos por su entorno, los majestuosos
monumentos y la bella escultural de sus detalles que los convierte en espacios
urbanos únicos.

Ilustración 5: Parque Sucre.

Fuente: https://www.pikview.com/media/BkvDLPOj8bC.

1222
Las calles y avenidas son amplias lo cual le da fortaleza a la ciudad, por
facilitar la circulación peatonal y vehicular. De la misma manera sus plazas a pesar
del trascurso de tiempo siguen siendo punto de partida del comercio de la ciudad.

Dimensión: Espacios Públicos - Riobamba

Para enfocar a los espacios públicos desde el punto de vista conceptual, se


lo estudia en diferentes dimensiones que responden a múltiples factores a entender.
Es decir, se puede definir a partir desde que enfoque lo analicemos ya se por su
forma, naturaleza, relaciones que se establezca, uso y función en que se desarrolle.
Por ello lo he considerado las siguientes dimensiones:

Dimensión físico-territorial y urbanista:

“Un conjunto de bienes colectivos destinados a la satisfacción de


necesidades colectivas independientemente de su función y su escala. La cantidad
disponible de estos bienes es un agregado heterogéneo, medido en metros
cuadrados, de la extensión ocupada con parques, zonas verdes, plazas, vías y zonas
de preservación ambiental, sean de escala vecinal, zonal o metropolitana. Su
disponibilidad por habitante es igual al cociente resultante de dividir el número de
usuarios por el número de metros cuadrados de espacio público, de una
determinada escala, existente en el segmento cartográfico de referencia (un sector
censal, una localidad o toda la ciudad).” (Plan Maestro de Espacio Público , 2006)

En relación al concepto citado, la dimensión físico territorial se entiende


como un territorio ajeno pero accesible con uso diario o casualmente ocupado, con
variedad de actividades y características naturales, los cuales se desenvuelven en
emplazamientos urbanos. Existe una relación fuerte con las condiciones naturales
porque concede identidad al espacio público, pero también lo puede restringir.

1232
Dimensión Política

“Históricamente, es el estatuto de la persona que habita la ciudad, una


creación humana para que en ella vivan seres libres e iguales” (Jordi & Zaida ,
2003).

Es decir, está controlado por la autoridad, por tanto es ideológico ya que


responde a la política dominante, donde el uso y la accesibilidad a los espacios
públicos se encuentran bajo normas legales. El espacio público sigue siendo en la
ciudad de Riobamba el desintegrador entre la propiedad privada urbana y la
propiedad pública, por estar sujeto a la administración municipal la cual reglamenta
la utilización. Sin embargo, no se logran cumplir por parte de los usuarios ya que la
quebrantan, como es el caso de la mala utilización de las aceras porque las
convierten en estacionamiento de vehículos lo cual genera una mala imagen de la
ciudad.

Dimensión Social

Conocida también como dimensión abstracta por ser un espacio que precisa
las relaciones sociales de los usuarios. Tiene la capacidad de generar confluencia
de: diversidad social, reconocimiento e identificación y separación del estatus
social. Crea relaciones de confianza y seguridad, pero se torna distante y gregaria,
lo cual, ocasiona conflictos de variada naturaleza e intensidad.

Si relacionamos esta dimensión en la ciudad de Riobamba, los espacios


públicos más frecuentados los han considerado como punto de encuentro32 de los
habitantes ya sea por actividades laborales, comerciales, financieras, educativas y
culturales.

32
Las calles, los parques, los centros comerciales, los mercados, los bancos.
1242
Dimensión cultural y simbólica

“El espacio público, además de contener los símbolos y valores culturales


de un grupo social, también asume cualidades de carácter espacial y territorial,
cuya importancia estriba en su capacidad de impactar no solo en las condiciones,
sino también en la calidad de vida de sus potenciales usuarios”. (Pansza, 2011,
pág. 188) .

Estos espacios en la ciudad de Riobamba deberían reflejar su herencia


histórica y su valor patrimonial, como un abanico abierto, donde las alternativas
sobrepasen las tipologías definidas como básicas. Sin embargo, la realidad es otra,
ya que los habitantes muestran apatía acerca de ellos, ya sea por desconocimiento
de su identidad o por la falta de vitalidad que las autoridades deberían darle a estos
espacios. Me pregunto: ¿Los habitantes acceden a los museos, a las galerías, a las
exposiciones de escultura y pintura? Porque la cultura es perceptible de manera
tangible e intangible en una ciudad en otras palabras cuán importante es para la
ciudad de Riobamba las actividades que se desarrollan en fechas cívicas y religiosas
en los espacios públicos considerados emblemáticos por las diferentes instituciones
locales.

El uso del espacio público en la ciudad de Riobamba

(Jordi & Zaida ) Identifica las siguientes características y el efecto en el uso


de los espacios públicos:

 Mayor diversidad: los espacios de mayor calidad acogen a usuarios


de diferentes sexos y edades, personas solas, en pareja o en grupos;
que intercalan y desarrollan actividades diversas, dinámicas y
pasivas – juegos y deportes, conversación, paseo y descanso […]
 Incremento del tiempo de uso: los espacios de mejor calidad
permiten una ocupación tanto diurna como nocturna más frecuente

1252
por parte de diferentes tipos y usuarios. Lo que quiere decir relación
directa con el grado de seguridad que presentan los espacios.
 Circulación intensiva: los espacios que constituyen bordes vitales,
presentan circulaciones cruzadas y en diferentes direcciones, lo cual
se refleja en su ocupación intensiva, tanto en su área central como
en los bordes y periferias. (pág. 56)

Entonces el uso adecuado del espacio público surge de la apropiación del


ciudadano donde se debería favorecer usos o actividades con cualidades estéticas,
espaciales y formales para crear agujeros de pertenencia al espacio público.

“El hecho más relevante para garantizar el uso del espacio público por
parte de todos es la diversidad; diversidad de funciones y de usuarios. La misma
seguridad queda así de una manera o de otra garantizada.” (Jordi & Zaida , 2003,
pág. 55)

Sin duda, la diversidad ayuda a la multifuncionalidad y se vuelve en una


posible solución para algunos puntos sensibles que se puede identificar en los
espacios públicos. Si consideramos al espacio público como un lugar cotidiano; por
crear relaciones eventuales con los otros, realizar las distintas actividades y ser
punto de encuentro se describiría la realidad del espacio público de la ciudad de
Riobamba. Es decir, el uso que le brinda en la actualidad el habitante a los espacios
públicos está regido a su conveniencia, de la misma manera lo renombra con
facilidad lo cual genera la pérdida de su identidad.

Apropiación: Espacio público – Riobamba.

La apropiación del espacio público es un proceso dinámico de interacción del


usuario con el medio creando vínculos de identidad. (Vidal & Pol, 2005) Plantea
que el apego al lugar es clave para entender los patrones que llevan a los ciudadanos,
por lo que desarrolla un modelo de análisis en donde la dimensión de la acción, está
orientada hacia tres componentes claves:
1262
a. Acciones cotidianas en el lugar
b. Acciones orientadas hacia el lugar
c. Acciones en torno a los proyectos de futuro del lugar

Sin embargo, la apropiación del espacio es un fenómeno social y


psicológico; que se da dentro del contexto urbano, propio del ser humano. Se
puede diferenciar el tipo de fenómeno a partir de quienes intervendrán, por cuanto
tiempo, porque motivos, en que espacio. Para identificar en los espacios, el tipo de
apropiación que se presenta, se debería considerar la generosidad urbana.

“el mayor acto de generosidad urbana es no dañar el bien público” (Lerner,


2005, pág. 12). En otras palabras la apropiación se dará por la participación
existente o que pueda llegar a darse por parte del usuario en el espacio público. En
la ciudad de Riobamba no se tiene el pensamiento de conservación, cuidado y
valoración a todos los espacios públicos, por diferentes factores por ejemplo la
privatización de los espacios públicos, el estado actual en que se encuentra y sobre
todo el mal uso que se le brida al espacio público. Es importante ocasionar
incertidumbre en el habitante a partir de estrategias que logre disipar y dar
respuestas a todas estos factores mediante la aplicación de acupuntura urbana.

Por consiguiente, la división de estos tres componentes facilitara la


comprensión de los elementos de identificación-acción de los usuarios de los
espacios de la ciudad de Riobamba. Es decir, serán quienes a partir de sus
interacción que existe entre usuario- espacio público permitan reconfiguran la
identidad de cada uno de ellos ya que se debe tener encueta que no se podrá
revitalizar la ciudad, sino se recupera su propia identidad.

1272
Percepción: Espacios Públicos – Riobamba

Peter Zumthor en su libro “Atmósferas”33, manifiesta que las sensaciones


del propio espacio simboliza la energía vital urbana, así como también de quienes
lo habitan. Pero esa sensibilidad de la atmósfera se logra percibir por los sentidos
humanos: Tacto, gusto, equilibrio, termo/recepción34. Entendiendo estos sentidos a
partir de las sensaciones en el espacio categorizaremos de la siguiente manera:

 AGRADABLE: Acogedor, amigable.


 FRIO: Sin apropiación, sin temperamento, sin ocupación.
 BULLISIOSO: Ocupado, llamativo, divertido.
 ARMONIOSO: Confort, armonía.
 PELIGROSO: Vibrante, violento, vandalismo.
 COMPACTO: Funcional, seguro, sofocante.

Se debe, considerar que todas estas sensaciones son percibidas por el


sistema sensorial, por ellos se intenta reducir las diferentes atmosferas que pueda
apreciar el usuario, debido a que, no es igual un violento-solitario, que un
armonioso-solitario los dos describen un entorno solitario; pero con diferente
sentido, el uno es un hábitat solitario de vida, y el otro solitario de confort. Sin
embargo, las percepciones que los habitantes de la ciudad de Riobamba tienen hacia
los espacios públicos son múltiples pero se considera los siguientes elementos:

 Necesidad y Deseo: Motivación por parte de una persona la cual le


permite percibir generando satisfacción.
 Expectativa: Percibir lo que se espera, es decir lo que resulta más
familiar.
 Adaptación a su entorno.

33
Un libro donde nos introduce a los recorridos del espacio. Donde como los materiales tienen una
sensación, la cual nos transmiten mientras los recorremos (Zumthor, 2006).
34
Los sentidos humanos; además del tacto, gusto olfato, vista, oído; resultan ser cuatro más,
incluyendo la percepción del calor/frio, la conciencia, la cinestesia. (Waldorf, 2015)
1282
 Educación: Formación Académica.

En resumen, se puede entender que toda la información y los estímulos se disciernen


a través de los sentidos, conjuntamente con los aspectos que afectan en la forma de
percibir. Sin embargo, la percepción a investigar en los espacios públicos de la
ciudad de Riobamba es la que describe el discernimiento que tienen los usuarios en
ellos. Los mismos que están sometidos una serie de aspectos como:

 Ubicación del espacio público.


 Conservación y Mantenimiento.
 Ornamentación
 Tradición, histórica y cultural
 Accesibilidad.
 Jerarquización de avenidas y calles peatonales.
 Equipamiento básico.
 Satisfacción poblacional.
 Existencia, calidad, cantidad y uso de los espacios públicos
 Presencia de actividades, valoraciones e interés por participar.

Valoraciones de los usuarios: Espacio Público - Riobamba

“En ese sentido, los espacios públicos adquieren valor al convertirse en


lugares particularizados, producto de las intervenciones urbanísticas que van
definiendo, a su vez, actividades y usos “ (Garriz & Schroeder, 2014).

A partir de los valores sociales y culturales de los usuarios trasmitidos en


los espacios públicos se puede mejorar una la calidad de vida urbana es decir, se
entenderá la importancia que éstos tienen como resultado de las interacciones
sociales los cuales se reflejaran en las características de los espacios. Estos valores
nacen del conocimiento de la dimensión cultural del espacio público.

1292
Como se reflexionó en (Council, 2010, pág. 6) “los valores describen el
espacio en términos de características humanas, ilustrando el compromiso de los
participantes y su apego con el espacio”. Como resultado de sus investigaciones se
encontraron algunos fuertes vínculos los cuales son valorados de las siguientes
formas: espacios educativos para los usuarios medidos por ser cómodos, modernos,
accesibles, natural, saludable, sociable, pacífico y calmado. Además de otros
valores negativos como: ruidosos, sucios, deficientes, etc.

Del mismo modo (Maycotte, 2011, pág. 188) “el espacio público, además
de contener los símbolos y valores culturales de un grupo social, también asume
cualidades de carácter espacial y territorial, cuya importancia estriba en su
capacidad de impactar no solo en las condiciones, sino también en la calidad de
vida de sus potenciales usuarios”.

Si los procesos perceptivos, cognitivos y simbólicos, nos permiten percibir


los elementos del ambiente de la misma manera conocer y valorar el espacio
público. Entonces se genera identidad con la ciudad, como lo indica (Castells
Manuel, 1998), “el espacio de los lugares se constituye como expresión de
identidad, de lo que yo soy, de lo que yo vivo, de lo que yo sé y de lo que organizo
mi vida en torno a ello.”

Es por esta razón, que se intenta expresar el valor que tiene los espacios
públicos dentro de la sociedad y por qué se los considera puntos de encuentro,
referente e hito. Estas son las posibles peculiaridades las que me permitan definirle
al espacio público con “identidad local”. No obstante, se debe perderse de vista que
la realidad social, económica y los nuevos hábitos.

Seguridad: Espacio público - Riobamba

Para generar seguridad en los espacios públicos se debería analizar la


multiplicación de los miedos y la inseguridad ciudadana. Para ello (Jordi & Zaida
) nos indica algunos de los elementos que se debe tener en cuenta:
1302
“La calidad formal, el mantenimiento, la iluminación, la diversidad de usos
posibles, la accesibilidad, la presencia de servicios y actividades que atraigan y
fijen población, la vigilancia, etc. Todos ellos son factores securizantes35 evidentes.

La relación con el entorno, la potenciación mutua de “públicos” entre los


usuarios del espacio público y los del entorno (calles, comercios y oficinas,
equipamientos, viviendas) y todo lo que facilite la integración urbana de los
espacios públicos como plazas, avenidas, parques con espacios de transición
(terrazas de cafés, pórticos o galerías comerciales, manzanas abiertas o
comunitarias) contribuyen a la seguridad.” (pág. 67)

Para garantizar la seguridad en el espacio público se debe potencializar la


persistencia del uso social, es decir, la presencia de la gente, lo cual corresponde a
trayectos agradables, para reconciliar intereses o actividades contradictorias. Es
necesario, esta contradicción para evitar conductas violentas que descartan a los
ciudadanos. De esta manera, se lograra convertir a los espacios públicos en lugares
de inserción.

Lamentablemente la inseguridad es un problema global y Riobamba no es


la excepción; por lo cual, es necesaria la participación ciudadana para lograr un
empoderamiento de esta situación, empezando por realizar prácticas de prevención
para evitar el libar en los espacios públicos. Es decir, colaborar con el ECU 911 en
el monitoreo de vigilancia en la ciudad de la misma manera el GADM Riobamba
debería promover entre los ciudadanos la vigilancia colectiva. Pero más allá de esta
realidad, se ha podido visualizar varias prácticas que parten de un buen diseño y
logran alcanzar espacios seguros.

35
Seguros.
1312
Acupuntura urbana: Espacio Público -Riobamba

“Each public space acupuncture strategy is made up of a set of actions or


interventions that can be executed independently, but which are coordinated under
a series of guidelines that dictate the precise place and the right time for each one
to be carried out, so that all of them together can produce a broader effect than if
they acted separately.”36 (Casanova & Hernández , 2014, pág. 30)

“Cada estrategia de acupuntura del espacio público se compone de un


conjunto de acciones o intervenciones que se pueden ejecutar de forma
independiente, pero que se coordinan bajo una serie de directrices que dictan el
lugar preciso y el momento adecuado para que cada uno se lleve a cabo, de modo
que todos de ellos juntos pueden producir un efecto más amplio que si actuaran por
separado.”

Los políticos, administradores municipales, urbanistas, arquitectos,


paisajistas, artistas y sociólogos urbanos de la ciudad de Riobamba tienden a
intervenir en las estrategias de acupuntura del espacio público de manera directa o
indirecta al dar posibles soluciones. Sin embargo, no son las correctas es por ello
las problemáticas de diferente índole en los espacios públicos es por ello que para
aplicar como estrategia en los espacios públicos de la ciudad de Riobamba
acupuntura urbana, se debe considerar que no tienen una intención estética, ni un
fin exclusivamente funcional pero su verdadero propósito es dar respuestas a las
necesidades sociales o al mejoramiento de la calidad de vida urbana

36
“Cada estrategia de acupuntura del espacio público se compone de un conjunto de acciones o
intervenciones que se pueden ejecutar de forma independiente, pero que se coordinan bajo una serie
de directrices que dictan el lugar preciso y el momento adecuado para que cada uno se lleve a cabo,
de modo que todos de ellos juntos pueden producir un efecto más amplio que si actuaran por
separado.”
1322
1.2.Estado del Arte

Vida, particularidad que deberían tener todos los espacios públicos de


cualquier ciudad, debido a que es parte de su sentir. Sin embargo, está condicionado
por varios motivos, físicos, sociales y morfológicos; que no se desarrollan
equitativamente, motivo por el que se debería analizar cuáles son esas debilidades
o fortalezas por las que: existen espacios débiles, enfermos o en completo
abandono, es decir, que perdieron por completo su actividad. Si entendemos las
características físicas, sociales, económicas y psicológicas lograríamos recupera no
el espacio público sino toda la ciudad.

Mucho se ha dicho y escrito, pensando y discutido sobre las verdaderas


implicaciones en recuperar una ciudad. Jaime Lerner expresa: “algunas ‘Magias’
de medicina pueden, o deben ser aplicadas a las ciudades, porque muchas de estas
están enfermas, algunas casi en estado terminal. Así como la medicina necesita de
la interacción entre médico y paciente, en urbanismo también es preciso hacer
reaccionar a la ciudad. Pinchar un área de tal manera que ella pueda ayudar a
curar, mejorar, crear reacciones positivas y encadena. Es indispensable para
revitalizar, hacer un organismo trabajar de otra manera”.37 Según este autor,
emplear acupuntura urbana en la ciudad es una aportación fundamental para
diagnosticarla y dar posibles soluciones mediante la identificación de sus puntos
sensibles para sanarla. Años más tarde y como parte también de un desarrollo
practico el autor del libro ‘Encajes Urbanos’, Javier Sánchez nos entrega una visión:
“La arquitectura es una estrategia de acupuntura urbana cual meta es generar
espacios públicos y regenerar el tejido urbano.” 38 en otras palabras la existencia
y el estado actual en que se encuentre el espacio público es la determinante de una
ciudad.

37
Lerner Jaime, Rio de Janeiro - Sao Paulo 2005, Récord, Acupuntura Urbana, Pág. 1
38
Sánchez Javier, Montaner, Josep María, México 2013, Arquine, Encajes Urbanos.
1332
Es con estas primicias que dictamino trabajar sobre los espacios públicos
que contengan las características antes mencionadas en el fundamento teórico y que
de ser posible reúnan todas esas particularidades dentro de una morfología
preestablecida, de la cual existan referentes importantes para el análisis en la ciudad
de Riobamba. Se han realizado varios trabajos científicos a partir de la acupuntura
urbana en los espacios públicos donde encontramos estrategias de revitalización,
activación, apropiación. Por esa razón, el presente estado del arte pretende develar
analizar varios proyectos o intervenciones alrededor del mundo los que tratan de
darle sentido específico y puntual al tema.

La Rambla: Barcelona - España

La Rambla en Barcelona es un proyecto relevante y beneficioso llevado al


tema de estudio, ya que se pueden ver los dos aspectos más sobresalientes:

 Revitalización planteada en un eje vial conector.


 La conexión realizada con el barrio pesquero el cual estaba en
soterró39 en el tiempo. (Patrimonio cultural).

Se destaca en los siguientes aspectos:

FÍSICO ESPACIAL:

 Con una longitud de 1,2 km y una área de 10,4 hectáreas.


 Espacio cívico que recupera la actividad urbana del centro antiguo,
ayudando a la activación tanto en intensidad circulatoria, como en la
actividad social.

ECONÓMICO:

39
Oculto o Enterrado.
1342
 Presenta La Ramba intensidad comercial y gastronómica con una
base de 200.000 personas anuales, las cuales, la mayoría hace uso
del comercio y hospedaje.

SOCIAL:

 El estudio de este proyecta nos indica la importante vinculación que


existe entre la ciudadanía de Barcelona con La Rambla.
 La cantidad total de peatones en el año es de 78.100.165, con una
cantidad de 213.973 peatones al día.

El proyecto es relevante ya que se puede observar la congregación de


personas con múltiples usos en la vía principal, lo cual, le da jerarquía y la convierte
en una columna vertebral con un funcionamiento eficaz. Es decir, el flujo constante
de los habitantes unido con la diversidad de usos permite una apropiación de la vía.
La infraestructura está diseñada en el abastecimiento de la cantidad y el flujo de los
habitantes, de la misma manera está pensada en el funcionamiento tanto para la urbe
como para el habitante. Permitiéndonos entenderlo como una de las lógicas urbanas,
políticas, económicas y populares.

Los contenidos a considerar a la propuesta de estudio son:

 Físico-espacial: Administración del lugar que logra cumplir su


funcionalidad las 24 horas del día teniendo congregación y gran
flujo de personas. Este sistema operacional es válido para los
algunos espacios públicos de la ciudad de Riobamba donde se
encuentra saturado el comercio durante 12 horas del día, y tienen la
oportunidad de administrar el flujo de personas y el tiempo para una
logística del comercio popular.
 Accesibilidad: Es una intervención que valora la arquitectura inicial
y logra circulaciones peatonales como columna estructurante.

1352
 Social: Resalta el multiculturalismo como esencia del lugar, es decir,
tiene el espacio necesario para el residente como para el visitante.
 Económico: Impulsor económico por que genera ingresos y
oportunidades de trabajo ocasionando una mejor calidad urbana y
calidad de vida.

Ilustración 6: La Rampa Barcelona

Fuente: © Sergi Larripa / WikiCommons.

1362
Acupuntura Urbana Curitiba: Brasil

Destacado por
acometer las
intervenciones urbanas, y
tener una orientación
medioambiental a favor de
la convivencia ciudadana.
Sus innovadoras
propuestas como:
movilidad, recuperación
de espacios para los
habitantes, revitalización
de los espacios verdes y el
programa de conciencia
ciudadana. Ha convertido
a Curitiba en referente
internacional sobre
desarrollo urbano
Ilustración 7: Plano de Curitiba con las 5 vías estructurantes.
sostenible.
Fuente: Secretaria Municipal de Meio Ambiente

Se tomó en cuenta dos acciones más relevantes de Curitiba para la propuesta


de estudió:

1. El innovador transporte eficiente.

Curitiba empezó a ser relevante por su innovador sistema de transporte


público, que actúa como un “metro de superficie”. Es un sistema de metro
subterráneo el cual fue decidido realizarlo de esta manera por problemas técnicos y
económicos. Esta intervención tenía las siguientes características:

1372
 Corredores estructurales: Fueron las grandes avenidas radiales
con un carril único para el transporte público (líneas directas que
suman 56 kilómetros). Se definieron cinco grandes ejes radiales, que
partían desde las periferias hasta juntarse con en el centro de la
ciudad. Las calzadas se dividieron en tres franjas: dos exteriores
para la circulación de vehículos y la central para circulación de
transporte público (autobuses) logrando así comunicarse con las
diferentes calles transversales.
 Estaciones-tubo: Embarque-desembarque de pasajeros y protector
de las inclemencias del tiempo. Se colocaron 351 estaciones que
funcionan como un andén de metro.
 Vehículos singulares, compuestos por más de 2.200 autobuses de
diferentes tipos cada uno con capacidad para 270 personas y cinco
puertas laterales para favorecer el funcionamiento de las estaciones-
tubo.

Ilustración 8: Puente Tubo

Fuente: Source EMBARQ Brasil - Mariana Gil

2. Espacios públicos y Zonas verdes

1382
Ilustración 9: Parque Barigui.

Fuente: Prefeitura Municipal de Curitiba

Curitiba contaba, con el viejo y central Passeio Publico40 como único


parque urbano. En la actualidad, contiene 30 parques los cuales juntan más de 80
Ilustración 10: Parque Barigui.

Fuente: http://urban-networks.blogspot.com/2012/06/acupuntura-urbana-el-ejemplo-de.html

millones de metros cuadrados de superficie verde, es decir, 51 metros cuadrados


por habitante. El parque más relevante es el jardín botánico.

Potenciar los espacios históricos de forma que se protejan sus características


propias para que se actué de manera positiva en el entorno que estén situados. Un
objetivo fue la recuperación de los cines municipales para rescatar y mantener la
identidad cultural de la ciudad.

Debido a que fueron reemplazados por supermercados, tiendas, templos en


otras palabras se les estableció otras funcionalidades lo cual pudo poner en perdida

40
creado en 1886.
1392
estos puntos de referencia indispensables dentro del núcleo urbano. El proyecto
“Viejo cine nuevo” tenía como estrategia rescatar las antiguas instalaciones,
abasteciéndola con un equipo moderno y originando algunos circuitos que
propicien el interés ciudadano.

El proyecto fue todo un éxito, porque no solo se logró recupero estos


espacios ya que se convirtieron en lugares de relación social donde se logra
solucionar la “epidemia” de falta de identidad cultural y memoria histórica.

Estas intevenciones nos revela la idea sobre la aplicación de acupuntura


urban sobre un espacio en específico, es decir el interpretar, asumir y analizar
cuáles son las características determinantes permiten al ciudadano toman
consciencia, lo cual ayuda a la conservación y regeneración.

Espacios de Paz: Venezuela

El proyecto “Espacios de Paz”


está transformando "zonas de peligro"
en "zonas de paz", a través del diseño
participativo en zonas violentas del país
de Venezuela. Estuvo liderado por la
oficina venezolana PICO Estudio. Fue el
resultado de un taller de seis semanas el
Ilustración 11: Espacio de Paz – Venezuela cual involucró a cinco grupos de
Fuente: Pico Estudio. arquitectos, tanto de Venezuela como a
nivel internacional. Cada grupo se enfatizó en el desarrollo de un proyecto en una
comunidad específica.

Espacios de Paz es un ejercicio de Diseño Participativo con las siguientes


características:

1402
 Operar de manera focalizada sobre espacios subutilizados a manera
de resquicios, accidentes, márgenes o residuos, con la condición que
a partir de esa intervención primaria, se irradie paulatinamente un
proceso de transformación y consolidación del hábitat en el barrio.
 Práctica de vitalización socio-espacial es decir, pone en aprieto el
modelo de los grandes proyectos de renovación urbana los cuales se
concretan a largo plazo y altos costos; por ello se ejecuta a favor de
soluciones con el objetivo de conocer y transformar las necesidades,
expectativas y dinámicas de los residentes.
 Con participación desde la formulación hasta la ejecución. Donde
se involucra al resiente en la construcción del espacio público en
medio de un proceso didáctico para fortalecer la cohesión barrial y
empoderamiento colectivo.

Ilustración 12: Espacio de Paz Venezuela

Fuente: PKMN + Oficina Lúdica

Convirtiéndose así, en un espacio construido no sólo “para” la comunidad sino


“por” la comunidad. En la ciudad de Riobamba existen espacios públicos para la
1412
ciudad es decir no existe un empoderamiento de los habitantes. Por tal, razón estas
intervenciones son de vital importancia para la futura propuesta de este trabajo de
investigación.

Tomate La Juan: Loja Ecuador

Esta propuesta nació de un hecho meramente altruista; convivir en una


ciudad más humana y urbana. Se trataba en resolver quizá, los corredores verdes,
necesarios para articular las grandes áreas verdes de la ciudad. Replicable, en
cualquier calle del centro consolidado de la ciudad de Loja41. Revelo criterios de
reflexión, sobre cómo orientar este proceso en diferentes ciudades. Esta propuesta
resolvía tres bandas en la acera de la calle Juan de Salinas (Zona de estudio):

Ilustración 13: Plan masa de la calle Juan de Salinas recuperada.

Fuente: Archivos del grupo de “Intervención Calle juan de Salinas”.

41
Regeneración Urbana es el proyecto de regenerar el centro histórico y consolidado de la ciudad
de Loja, por parte del Municipio de Loja. Actualmente en ejecución, (MUNICIPIO DE LOJA, 2015)
1422
1. Banda de circulación: la acera, liberada todo su espacio para una
libre circulación.
2. Banda de mobiliario: donde se instauran mobiliario básico para el
descanso y ocio.
3. Banda de vegetación: vegetación que ayuda en temas de
climatización, ruido, y estética.

“Intervención calle Juan de Salinas”, fue propuesta por: el colectivo


Magnitud Real. Para la realización de esta intervención se habría empezado por
analizar el sector céntrico, para determinar en qué banda trabajar. Donde
escogieron el parterre de la calle Juan de Salinas donde plantearon la prueba piloto
del proyecto, para ver su funcionamiento en la realidad urbana. Es decir el
comportamiento de la gente con la inserción de las tres bandas urbanas.

Ilustración 14: Tomate La Juan.

Fuente: Archivos del grupo de “Intervención Calle juan de Salinas”.

Aspecto para tomar en cuenta de esta intervención es:

 Recuperación del espacio público: Con la implementación de una


banda vegetal y el ensanchamiento de las aceras en la Av. Juan de
Salinas.

1432
 Forma de Pensar: Se crea esta intervención para que los habitantes
puedan conocer otras formas de pensar a la ciudad. De la misma
manera crear un pensamiento crítico acerca de convertirlo en un
punto de encuentro y no en una priorización vehicular.

Esta intervención es un ejemplo claro de las iniciativas que se deben utilizar


al momento de plasmar la propuesta de acupuntura urbana en los espacios públicos
de la ciudad de Riobamba ya que es una táctica urbana importan, porque nos ayuda
a obtener varias posibilidades de recuperación o cambio a partir del sentido de
apoyo por parte de los habitantes.

Plan de reactivación del espacio público: Cuenca Ecuador

Tiene un contexto de
transformación física, social y cultural
por ello, surge el “Plan de
Recuperación y Mejoramiento del
Espacio público en el Centro
Histórico”. Donde su objetivo
principal es el estudio y propuesta
para espacios de oportunidad
Ilustración 15: Red Cuenca: Plan de reactivación
del espacio público. originados por el plan de movilidad, lo

Fuente: Cuenca GAD Municipal cual serviría como articulador.

Lo que pretenden también a partir de sus estrategias en red es reconfigurar


y establecer vínculos tanto en escala local como global es decir:

GLOBAL: Tejer una nueva configuración viaria partiendo del plan de


movilidad y de las diferentes situaciones de conflicto social y urbana.

LOCAL: Restauración e implantación de relaciones y nuevas identidades a


través de las actuaciones en los distintos espacios.
1442
Para poder seguir con este plan, adquirieron el conocimiento necesario para
detallar la complejidad urbana y social del centro histórico. Para ello, tuvieron que
analizar los espacios públicos, el paisaje edificado y la estructura socio-cultural del
centro histórico. Por lo que plantean, un Plan de Acción para Revitalización Urbana
el cual estaría asociado con las intervenciones de la red.

Para desarrollar este plan de acción se realizó bajo estas estrategias:

Estrategia de acupuntura urbana: El objetivo que tendría con esta


estrategia es la activación de elementos puntuales en localizaciones especificas del
tejido urbano del centro histórico de Cuenca, para así crear una red de espacios
activados el cual propicie un proceso de regeneración de toda el área urbana.

Ilustración 16: Estrategia de Acupuntura Urbana- RED CUENCA

Fuente: Red Cuenca: Plan de reactivación del espacio público.

Red de “patios activos": Esta estrategia se encuentra dentro de acupuntura


urbana con la diferencia que las actuaciones son los corazones de manzana o patios
en descuidos. Son espacios con características particulares y con alto potencial
dentro del plan de Movilidad para propiciar parqueaderos dentro del Centro
Histórico. Estos son los corazones de las manzanas los cuales se convertirían
mediante esta estrategia como Catalizadores. Sin embargo, esta estrategia también
estuvo enfocada en intervenciones arquitectónicas para potencial el valor y la vida
del centro histórico.

1452
Ilustración 17: Red de patios activos RED CUENCA

Fuente: Red Cuenca: Plan de reactivación del espacio público.

Diseño avanzado: Pretendía realizar un diseño en cada uno de los espacios


diferenciado en dos tipologías, en función de la estrategia de acupuntura y red de
patios activos.

 Diseño Avanzado – Tipo A: Intervenciones dentro de la estrategia


de acupuntura urbana.
 Diseño Avanzado – Tipo B: Intervenciones dentro de la estrategia
red de patios activos.

Proceso de socialización: El cual permitía enriquecer las intervenciones


urbanas y arquitectónicas basadas en las opiniones, ideas y propuestas de los
diferentes agentes de la ciudad. Es decir, la participación de niños, universitarios,
instituciones y todos los habitantes interesados en el proceso. Logrando así datos
concretos y precisos sobre el uso y las problemáticas tanto en la escala local como
global.

1462
Ilustración 18: Proceso de socialización RED CUENCA

Fuente: Red Cuenca: Plan de reactivación del espacio público.

RED CUENCA - Plan de reactivación del espacio público esta restructurado


de forma concisa y clara por el cual su desarrollo fue efectivo. Por esa razón para
el tema en estudio es un referente con gran potencialidad para poder aplicar
correctamente la teoría de acupuntura urbana en los espacios públicos de la ciudad
de Riobamba.

Este tipo de intervenciones o proyectos reflejan el potencial de la participación


ciudadana en cuanto a la renovación y reactivación de espacios en las diferentes
ciudades. Es decir, la implicación de los habitantes es de vital importancia debido
a que ayuda a generar una sensación de apropiación, que es, ciertamente, lo que
“cura” al espacio público.

En conclusión, la acupuntura urbana se revela como la herramienta principal para


desarrollar este tipo de proyectos o intervenciones, ya que, su actuación no invasiva
y su estructura centrada en atender a los diferentes flujos y patrones que existen
dentro del espacio público.

1472
BIBLIOGRAFÍA

Association, J. o. (1996). Sherry R. Arnstein.

Barthes, R. (1992). Semiología y urbanismo, en la aventura semiológica.


Barcelona: Paidos.

Bazant, J. (1983). Manual de criterio de diseño urbano. Mexico: Trillas.

Bertalanffy, L. V. (1989). Teoría General de Sistemas. Mexico: Progreso S. A. de


C.V. San Lorenzo.

BOGOTA, A. M. (s.f.). Plan Maestro de Espacio Público. Plan Maestro de


Espacio Público. Municipio de Bogota, Bogota.

Bogota, M. d. (2006). Plan Maestro de Espacio Público . Bogota.

Casagrande, M. (2006). URBAN ACUPUNCTURE – TREASURE HILL. Taiwan


Architect, 7.

Casanova, H., & Hernández , J. (2014). Public Space Acupuncture. Washington


D.C., USA,: A CIP catalogue record.

Castells Manuel. (1998). La era de la información. El poder de la identidad,


Urbanitas. Barcelona.

Córdova Bojórquez, G., & Romo Aguilar, M. (2015). Espacio urbano y actores
sociales en la Ciudad de Chihuahua: ¿Mutua reconfiguración? Tijuana
Baja California.

Council, W. C. (2010). Exploring public space values and functions. Willington


City Council.

Garriz, E. J., & Schroeder, R. V. (2014). Dimensiones del espacio. Revista


Científica Guillermo de Ockham, vol 2, 25-30.

Gehl, J. (2006). La Humanización del espacio urbano. Barcelona: Reverté.

Gehl, J., & Svarre, B. (2013). How to study public space life. Washington: Island
Press.

Grebel. (1965). Renovación Urbana.

Igualada, J. P. (2010). Elementos del proyecto urbano. Valencia: upv.

Jacobs, A. (1993). Great Streets. The MIT Press.


1482
Jan Gehl. (2000). La humanización del espacio urbano: la vida entre los edificios.
Barcelona: Reverté.

Jordi , B., & Zaida , M. (2003). El espacio público, ciudad y ciudadanía.


Barcelona: Electa.

Kevin, L. (1985). La buena forma de la ciudad. Barcelona: Gustavo Gili.

Lefebvre, H. (1991). The Production of Space. Oxford: Blackwell Publishing


Print.

Lerner, J. (2005). ACUPUNTURA URBANA. Rio de Janeiro - Sao Paulo: Record.

Lynch, K. (1959). La imagen de la ciudad. Barcelona: Gustavo Gili.

Manuel , H., & Francesc , M. (2013). El espacio de la movilidad”. Buenos Aires:


Café de las ciudades.

Marans, R., & Stimson, R. (2011). Investigating Quality of Urban Life: Theory,
Methods, and Empirical Research. USA: Springer.

Marco, C. (2009). Croos- overArchitecture and The Third Generation City.


Estonia: Epifanio.

Massey, D. (2005). For Space. London: Sage.

Maycotte, P. (2011). Espacio público y género en Ciudad Juárez Chihuahua.


Accesibilidad, sociabilidad, participación y seguridad. Ciudad Juárez,
Chihuahua: Elvira.

Miller, B. (26 de Junio de 2014). Biourbanusm: Rethinking the Sciencie of Space.


Obtenido de Shareable:
https://www.shareable.net/blog/biourbanismrethinkingthe-
%20scienceofspace

Munizaga, G. (2000). Macroarquitectura. Tipologías y estrategias de desarrollo


urbano. Mexico: Alfaomega.

Pansza, M. (2011). Espacio público y género en Ciudad Juárez, Chihuahua.


Accesibilidad, sociabilidad. Ciudad Juárez, Chihuahua: Elvira.

Perreault, T. (2015). Corrientes, colonialismos y contradicciones: repensando las


raices y trayectoria de la ecologá politica. Colombia: Atacameños.

Públicas, S. d. (1978). Glosario de Términos sobre Asentamientos Humanos.


mexico: Don Quijote, Artes Gráficas, S . de R . L.
1492
Rapopor, A. (1978). Aspectos humanos de la forma urbana. ESPAÑA: Gustavo
Gili.

Ravetz, R., & Funtowicz, J. (1993). Science for the post-normal age. London:
Futures.

Rodriguez Ruge, S. L. (2015). LA REVITALIZACIÓN URBANA Y CENTROS DE


CIUDAD. Bogota: Universidad Javeriana.

Rosario del Caz. (2012). El verde en la ciudad. Madrid.

Rudestam, K. E., & Newton, R. R. (2015). Rudestam, Surviving Your


Dissertation: A Comprehensive Guide to Content and Process. . USA:
Sage.

Salingaros, N. A. (2005). Principies of Urban Structure. Alemania: Techne Press.

Solà-Morales, M. (2008). A Matter of Things. Angeles: NAi Publishers,.

Taracena, E. (16 de AGOSTO de 2013). LA REVITALIZACION URBANA: UN


PROCESO NECESARIO. Obtenido de ARQUITECTURA,
LITERATURA [+]: https://conarqket.wordpress.com/2013/08/16/la-
revitalizacion-urbana-un-proceso-necesario/

Vidal , T., & Pol, E. (2005). La apropiación del espacio: una propuesta teórica
para comprender la vinculación entre las personas y los lugares. Anuario
de Psicología. Universitat de Barcelona, Barcelona.

Waldorf, F. (21 de junio de 2015). Waldorf Colombia. . Obtenido de Waldorf


Colombia: http://www.waldorfcolombia.org/seccns/12Sentidos.pdf

Zumthor, P. (2006). Atmósferas. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, S.L.

ANEXOS

ANEXO 1: ENCUESTA MORADORES

FORMATO DE ENCUESTA
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INDOAMÉRICA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES Y DISEÑO
1502
La encuesta forma parte de la investigación “Acupuntura urbana, espacios
públicos en la ciudad de Riobamba.”

Nos gustaría conocer su opinión sobre las preguntas, que se le van a presentar, el
investigador explicará en el caso de existir dudas.

Le agradecemos su colaboración y destacamos que la participación es anónima.

Datos del encuestado.


Sexo: Hombre: Mujer:
Edad: Niño Joven Adulto: Adulto Mayor:

ENCUESTA A USUARIOS.

1. ¿Considera usted que la actual situación en la que se encuentran los espacios


público en la ciudad es de abandono?

De acuerdo Indeciso En desacuerdo

2. ¿Qué tan importante son los parques, áreas recreativas y espacios verdes para
usted y su familia?

Muy importante. Importante. No es importante

3. El sistema de espacios abiertos, recreativos y parques de la ciudad de


Riobamba incluye más de 15 parques. Por favor anote los nombres de tres a
cinco parques, parques infantiles, instalaciones deportivas y / o propiedades de
espacios abiertos que frecuenta o haya visitado.

1
2
3
4
5

4. ¿Indique con qué frecuencia visita estos espacios públicos?

Todos o casi todos los días. Una vez a la semana

Fines de semana. Nunca


1512
5. ¿Indique cómo usted y/o su familia se trasladan para visitar parques o espacios
abiertos en la ciudad de Riobamba?

Método General Ocasional Nunca


Caminando
Bicicleta
Coche
Transporte Público

6. ¿Indique que tipo de recreación desarrolla en los espacios públicos que suele
visitar?

Pasiva Informal

7. ¿En general cómo calificaría los Parques de la Ciudad?

Insuficientes Excelentes Normal No estoy seguro

8. ¿ Si rara vez hace uso de las instalaciones o recursos en los parques, espacios
abiertos y recreativos de la ciudad cuáles son las razones? (Marque lo que
corresponda)

No están bien situados


No tengo transporte
Está en malas condiciones
Falta de accesibilidad

9. ¿Se encuentra obligado a salir a otras ciudades adyacentes en busca de


actividades recreativas?

Si No

10. ¿Qué tan importante es para usted o los miembros de su familia el uso de
las aceras en su vecindario para paseos o como ruta diaria?

Muy importante. Algo Nada

11. ¿Qué tan importante es para usted o los miembros de su familia el uso de
los carriles para bicicletas en su vecindario para paseos o como ruta diaria?

Muy importante. Algo Nada


1522
12. Está de acuerdo con la siguiente declaración

De acuedo Desacuerdo
La Ciudad debe
proteger los
espacios abiertos
del desarrollo
urbano
La Ciudad debe
hacer más carriles
bici y comodidades
para bicicletas,
disponibles en toda
la Ciudad.
La Ciudad debe
incorporar más
arte público y
comunitario en el
sistema de
Parques, Espacios
Abiertos y
Recreativos de la
ciudad.
La Ciudad debe
mejora las rutas
del Transporte
Público

1532
ANEXO 2: TABLA DE USOS EN EL ESPACIO PÚBLICO

Tabla 1: Usos y Actividad en el Espacio Público.

Fuente: Elaboración propia

1542
ANEXO 3: TABLAS DE CIRCUITOS DE TRANSPORTE URBANO

Linea 1: SANTA ANA - BELLAVISTA


Tiempo de recorrido: 1h27min Distancia: 22.5 km
Flota vehicular: 12 buses Periodo de trabajo : 06h20 a 21h30
Tipo de recorrido: Circuito Cerrado
Recorrido:
Estacionamiento: Barrio Santa Ana - Panamericana Norte -
Lizarzaburu - Av. Saint Ammand Montread - Av. Canónigo Ramos
- Av. Daniel León Borja - Autachi - Reina Pacha - Av. Carlos
Zambrano - Av. Unidad Nacional - Olmedo - Loja - México - La
Paz - Av. Celso Agusto Rodríguez - Bolívar Bonilla - La Habana -
Av. Edelberto Bonilla - Av. Leopoldo Freire - Primera
Constituyente - Almagro - Orozco - Carabobo - Primera
Constituyente - Av. Carlos Zambrano - Av. Daniel León Borja -
Av. Canónigo Ramos - Av. Saint Ammand Montread - Av.
Lizarzaburu - Panamericana Norte - Barrio Santa Ana.

Frecuencia Tiempos del recorrido


Horarios: lunes – viernes según paradas: Lunes a
hora de salida 6:08 am a 3 min Viernes
de 6:08 a 6:20 a 2 min 3 min Redondel
de 6:20 a 6:40 a 3 min 5 min Cdla. Álamos
de 6.40 a 6:58 a 4 min 10 min Seguro (IESS)
de 6:58 a 18:30 a 5 min 7 min Velasco
de 18:30 a 19:00 a 8 min 8 min Colegio Cisneros
de 19:00 a 20:00 13 min Policía
de 20:10 vuelta completa 10 min Coliseo(Veloz y
obligatoria a 10 min Pichincha)
de 20:10 a 20:30 7 min C. Zambrano y
Sábados: a 4 min Veloz
de 06:16 a 18:00 a 8 min Tiempo total: 1:03 hora
de 18:00 a 19:30 Domingos:
de 19:30 vuelta completa 8 min Álamos
Domingos: a 7 min 35 min Policía
de 06:30 a 18:00 17 min C. Zambrano
de 18:00 vuelta completa Tiempo total: 1:00 hora

Tabla 2: Línea 1 SANTA ANA – BELLAVISTA

Fuente: Elaboración propia.

1552
Linea 2: 24 de Mayo - BELLAVISTA
Tiempo de recorrido: 1h27min Distancia: 22.5 km
Flota vehicular: 12 buses Periodo de trabajo : 06h20 a 21h30
Tipo de recorrido: Circuito Cerrado
Recorrido:
Estacionamiento: Cooperativa de la vivienda 24 de Mayo -
Arrawacos - Manabí - Araucanos - Av. Monseñor Leonidas
Proaño - Av. Lizarzaburu -Av. Saint Ammand Montread - Av.
Canónigo Ramos - Av. Daniel León Borja - Autachi - Reina Pacha
- Av. Carlos Zambrano - Av. Unidad Nacional - Olmedo - Loja -
México - La Paz - Av. Celso Agusto Rodríguez - Bolívar Bonilla -
La Habana - Av. Edelberto Bonilla - Av. Leopoldo Freire -
Primera Constituyente - Almagro - Orozco - Carabobo - Primera
Constituyente - Av. Carlos Zambrano - Av. Daniel León Borja -
Canónigo Ramos - Av. Saint Ammand Montread - Av. Lizarzaburu
- Av. Monseñor Leonidas Proaño - Atabasco - Azuay - Arawacos -
Cooperativa de la Vivienda 24 de Mayo
Frecuencia Tiempos del recorrido
Horarios: lunes – viernes según paradas: Lunes a
hora de salida 6:08 am a 3 min Viernes
de 6:08 a 6:20 a 2 min 3 min Redondel
de 6:20 a 6:40 a 3 min 5 min Cdla. Álamos
de 6.40 a 6:58 a 4 min 10 min Seguro (IESS)
de 6:58 a 18:30 a 5 min 7 min Velasco
de 18:30 a 19:00 a 8 min 8 min Colegio Cisneros
de 19:00 a 20:00 13 min Policía
de 20:10 vuelta completa 10 min Coliseo(Veloz y
obligatoria a 10 min Pichincha)
de 20:10 a 20:30 7 min C. Zambrano y
Sábados: a 4 min Veloz
de 06:16 a 18:00 a 8 min Tiempo total: 1:03 hora
de 18:00 a 19:30 Domingos:
de 19:30 vuelta completa 8 min Álamos
Domingos: a 7 min 35 min Policía
de 06:30 a 18:00 17 min C. Zambrano
de 18:00 vuelta completa Tiempo total: 1:00 hora

Tabla 3: Línea 24 de Mayo – Bellavista.

Fuente: Elaboración propia.

1562
Linea 3: SANTA ANTA - EL CAMAL
Tiempo de recorrido: 1h33min Distancia: 24.8 km
Flota vehicular: 12 buses Periodo de trabajo : 06h20 a 21h30
Tipo de recorrido: Circuito Cerrado.
Recorrido:
Santa Ana - FAPANI - Panamericana Norte - Av. Lizarzaburu -
Av. Monseñor Leonidas Proaño - Ricardo Descalzi - Av. Saint
Ammand Montread - Av. Canónigo Ramos - Av. Daniel León
Borja - Autachi - Reina Pacha - Av. Carlos Zambrano - Av.
Unidad Nacional - Olmedo - Loja - 10 de Agosto - Av. Eloy Alfaro
- Av. Leopoldo Freire - Quito - Av. Celso Agusto Rodríguez - Av.
Edelberto Bonilla - Av. Leopoldo Freire - Av. Eloy Alfaro -
Guayaquil - Juan de Velasco - Gaspar de Villarroel - Francia - Av.
Unidad Nacional - Av. Carlos Zambrano - Av. Daniel León Borja -
Av. Canónigo Ramos - Av. Saint Ammand Montread - Ricardo
Descalzi - Av. Monseñor Leonidas Proaño - Panamericana Norte -
Barrio Santa Ana.
Horarios: lunes – viernes Frecuencia Tiempos del recorrido
hora de salida 6:08 am según paradas: Lunes a
de 6:08 a 6:20 a 3 min Viernes
de 6:20 a 6:40 a 2 min 3 min Redondel ( El
de 6.40 a 6:58 a 3 min Carmen)
de 6:58 a 18:30 a 4 min 5 min Cdla. Álamos
de 18:00 Vuelta completa 10 min Seguro (IESS)
de 18:00 a 18:30 Bajada 7 min Velasco
obligatoria 13 min Colegio. Cisneros
Sábados: 13 min Policía
de 06:16 a 18:00 a 3 min 10 min Coliseo (Veloz y
de 18:00 Vuelta completa Pichincha)
7 min C. Zambrano y
Veloz

Tabla 4: Línea 3 Santa Ana – Camal.

Fuente: Elaboración Propia

1572
Linea 4: Licán – Bellavista – El Camal
Tiempo de recorrido: 1h25min Distancia: 25 km
Flota vehicular: 8 buses Periodo de trabajo : 06h20 a 21h30
Tipo de recorrido: Circuito Cerrado
Recorrido:

Estacionamiento: Plazoleta de Licán - Panamericana Sur - Av. Pedro Vicente


Maldonado - 8 de Julio - Av. Unidad Nacional - Olmedo - Av. Eloy Alfaro -
Av. Leopoldo Freire - Av. Edelberto Bonilla - Caracas - Bolívar Bonilla - Av.
Celso Augusto Rodríguez - La Paz - Pedro Bidón Pineda - La trinidad -
Morona - Junín - Velasco - Orozco - Carabobo - Av. Unidad Nacional - Av.
Pedro Vicente Maldonado - Panamericana Sur - Plazoleta de Licán.

Horarios: lunes – viernes Frecuencia Tiempos del recorrido


hora de salida 6:12 am según paradas: Lunes a
de 6:12 a 6:45 a 3 min Viernes
de 6:45 Todos una vuelta a 5 min 3 min Redondel
Luego coger a 4 min Licán 5 min Cdla. Álamos
a 4 min Miraflores 10 min Seguro (IESS)
a 5 min Corona 7 min Velasco
Real 8 min Colegio Cisneros
de 19:00 a 19:30 a 8 min 13 min Policía
de 19:30 a 20.00 a 10 min 10 min Coliseo(Veloz y
de 20:00 vuelta completa Pichincha)
obligatoria 7 min C. Zambrano y
Sábados: Veloz
de 06:12 a 19:00 a 4 min Licán Tiempo total: 1:03 hora
de 19:00 vuelta completa a 5 min Corona Domingos:
Domingos: 8 min Álamos
de 06:32 a 17:00 35 min Policía
de 17:00 vuelta completa 17 min C. Zambrano
Tiempo total: 1:00 hora
Tabla 5: Línea 4 Lican – Bellavista – Camal.

Fuente: Elaboración propia.

1582
Linea 5: Corona Real – Bellavista
Tiempo de recorrido: 1h50min Distancia: 31 km
Flota vehicular: 8 buses Periodo de trabajo : 06h20 a 21h30
Tipo de recorrido: Circuito Cerrado
Recorrido:
Plazoleta de Corona Real - Camino a Cunduana - Panamericana Sur - Av.
Pedro Vicente Maldonado - 8 de Julio - Av. Unidad Nacional - Olmedo - Av.
Eloy Alfaro - Av. Leopoldo Freire - Av. Edelberto Bonilla - Caracas - Bolívar
Bonilla - Av. Celso Augusto Rodríguez - La Paz - Pedro Bidón Pineda - La
trinidad - Morona - Junín - Velasco - Orozco - Carabobo - Av. Unidad Nacional
- Av. Pedro Vicente Maldonado - Panamericana Sur - Camino a Cunduana -
Plazoleta de Corona Real.

Horarios: lunes – sabado Frecuencia Tiempos del recorrido


De la dolorosa saldrán 5 según paradas: Lunes a
hora de salida 6:08 am Viernes
6:08 a 3 min Marcar:
6:12 18 min San Alfonso
6:16 6 min Coliseo
De 6:20 a 18:30 9 min Parque Infantil
de 18:30 vuelta completa a 7 min Tiempo total: 1:00 hora
obligatoria
de 19:30 a 20.00
de 20:00 vuelta completa

Tabla 6: Línea 5 Corona Real – Bellavista.

Fuente: Elaboración propia

1592
Linea 6: Miraflores – Bellavista
Tiempo de recorrido: 1h27min Distancia: 26 km
Flota vehicular: 8 buses Periodo de trabajo : 06h20 a 21h30
Tipo de recorrido: Circuito Cerrado
Recorrido:

Plazoleta de Licán - Panamericana Sur - José de Araujo - Cooperativa de la


Vivienda La Colina - Esteban Marañón - Juan Machado Chávez - Juan Bautista
Aguirre - José de Peralta - Av. Pedro Vicente Maldonado - 8 de Julio - Av. Unidad
Nacional - Olmedo - Av. Eloy Alfaro - Av. Leopoldo Freire - Av. Edelberto Bonilla -
Caracas - Bolívar Bonilla - Av. Celso Augusto Rodríguez - La Paz - Pedro Bidón
Pineda - La trinidad - Morona - Junín - Velasco - Orozco - Carabobo - Av. Unidad
Nacional - Av. Pedro Vicente Maldonado - José de Peralta - Juan Bautista Aguirre -
Juan Machado Chávez - Esteban Marañón - Cooperativa de la Vivienda La Colina -
José de Araujo - Panamericana Sur - Plazoleta de Licán.

Horarios: lunes – viernes Frecuencia Tiempos del recorrido


De la dolorosa saldrán 5 unidades según paradas: Lunes a
hora de salida 6:18 am Viernes
de 6:18 a 6:20 En la mañana bajan por
de 6:20 a 6:40 a 2 min macaji
de 6.40 a 6:58 a 3 min Al medio día suben por
de 6:58 a 18:30 macaji
de 18:30 a 19:00 a 7 min La tarde suben por macaji
de 19:00 a 20:00 Tiempo total: 1:00 hora
de 20:10 vuelta completa
obligatoria
Sábados:
de 06:16 a 18:00
de 18:00 a 19:30
de 19:30 vuelta completa

Tabla 7: Línea 6 Miraflores – Bellavista.

Fuente: Elaboración Propia

1602
Linea 7: Barrio Inmaculada – El Rosal
Tiempo de recorrido: 1h 40 min Distancia: 31.3 km
Flota vehicular: 14 buses Periodo de trabajo : 06h20 a 19h00
Tipo de recorrido: Circuito Cerrado
Recorrido:
Estacionamiento: Barrio La Inmaculada - Av. Leopoldo Freire - Av. Edelberto
Bonilla - Av. Celso Augusto Rodríguez - Puruhá - Guayaquil - Velasco - Colombia -
Francia - Av. Unidad Nacional - Av. La Prensa - Av. Canónigo Ramos - Av.
Monseñor Leonidas Proaño - Panamericana Norte - Barrio El Rosal - Barrio El
Carmen.
Retorno: Barrio El Carmen - Barrio El Rosal - Panamericana Norte - Av. Monseñor
Leonidas Proaño - Av. Canónigo Ramos - Av. La Prensa - Av. Manuel Elicio Flor -
Autachi - Veloz - Espejo - Argentinos - 5 de Junio - Veloz - Av. Celso Agusto
Horarios: lunes – viernes Frecuencia Tiempos del recorrido según
hora de salida 6:15 am paradas: Lunes a Viernes
de 6.15 8 min Tubasec
22 – 30 – 38 – 46 – 54 – 02 – 11 a 8 min 14 min Condamine
– 20 – 29 – 38 – 47 – 56 6 min Parque Infantil
de 7:02 a 18:00 27 min Rosal
de 18:10 vuelta completa De bajada
obligatoria 24 min Col. Riobamba
Sábados: a 9 min 9 min Carabobo
de 06:30 a 18:00 3 min Catedral
8 min Loja y Veloz
Tiempo total: 1 h con 34 min

Tabla 8: Línea 7 Barrio Inmaculada - El Rosal.

Fuente: Elaboración propia

1612
Linea 8: Yaruquies – Las Abras
Tiempo de recorrido: 1h29min Distancia: 8,5 km
Flota vehicular: 14 buses Periodo de trabajo : 06h20 a 19h00
Tipo de recorrido: Circuito Cerrado
Recorrido:
Estacionamiento: Parque de Yaruquies- Av. Atahualpa- Carabobo- Carondelet-
Rocafuerte- García Moreno- Veloz- Espejo- Av. Cordovez- Rocafuerte- Av. 21 de
Abril- Galo Plaza- Jaime Roldos Aguilera- Instituto Carlos Garbay- Víctor Emilio
Estrada- UNACH- vía a Guano- Las Abras. Retorno: Las Abras- UNACH- Víctor
Emilio Estrada- Jaime Roldos Aguilera- Jerónimo Carrión- Av. 21 de Abril-
Rocafuerte- Av. Cordovez- 5 de Junio- Luz Elisa Borja- Colon- Villarroel- Pichincha-
Boyacá- Carabobo- Av. Atahualpa- General Pedro Duchi- Fray Astudillo- 24 de
Mayo- Pedro Vicente Maldonado- Av. Colon- Parque de Yaruquies.
Horarios: lunes – viernes Frecuencia Tiempos del recorrido según
hora de salida 6:15 am paradas: Lunes a Viernes
de 6.15 min P. Chibunga
21 – 27 – 33 – 39 – 45 – 52 – 00 - a 8 min 4 min Condamine
08 8 min Veloz y García Moreno
19:00 vuelta completa 5 min San Alfonso
DE LASHABRAS SALEN 10 min a los taxis
hora de salida 6:15 am 9 min a las abras
21 – 27 – 33 – 39 – 45 – 51 – 57 Regreso
– 03 – 09 – 15 -21 – 27 – 33 – 40 a 6min a 8 min Taxis
– 48 - 56 a 10 min San Alfonso
Sábados: a 8 min Villarroel y Colon
de 06:20 a 19:00 a 4 min Condamine
de 19:00 vuelta completa a 8min Sábados:
Domingo: 12 min a los taxis
De 6:40 a 15:00 Regreso
12 min San Alfonso
Tiempo total: 1:12

Tabla 9: Línea 8 Yaruquies - Las Abras.

Fuente: Elaboración Propia.

1622
Linea 9: Cactus – Licán
Tiempo de recorrido: 1h42min Distancia: 24 km
Flota vehicular: 10 buses Periodo de trabajo : 06h20 a 19h00
Tipo de recorrido: Circuito Abierto
Recorrido:
Estacionamiento: Plaza de Licán- Panamericana Sur- Av. Maldonado- Av. 11 de
Noviembre- Av. Canónigo Ramos- Av. De la Prensa- Autachi- Veloz- Colon- Barón
de Carondelet- J. de Velasco- 12 de Octubre- Alvarado- 12 De octubre- Almagro-
24 de Mayo- Loja- Chile- Av. Juan Félix Proaño- Redondel de San Luis- Av.
Circunvalación- Av. Leopoldo Freire- Av. Bolívar Bonilla- Av. Celso Augusto
Rodríguez- La Paz- Chimborazo- Loja- Av. Circunvalación- Barrio Perímetro de las
industrias- Balcón Andino- Los Andes- Av. Circunvalación- 5 de Junio- Luz Elisa
Borja- Colon- Nueva York- Uruguay- Av. Gonzalo Dávalos- Barrio Los Pinos-
Escuela Primera Constituyente- Veloz- Colegio Riobamba- Canónigo Ramos- 11 de
Noviembre- Av. Pedro Vicente Maldonado- Ingreso a Licán- Estacionamiento
Horarios: lunes – viernes Frecuencia Tiempos del recorrido según
hora de salida 6:15 am paradas: Lunes a Sabado
de 6.15 10 min Politécnica
de 6:15 – 23 – 31 – 40 – 50 – 00 a 8 min 10 min C. Riobamba
de 6:40 a 17:00 a10 min 10 min Colon
18: 00 bajada obligatoria 15 min Camal
Del CAMAL salen 20 min Cerámica
de 6:15 – 22 – 29 – 36 – 43 – 50
20 min a la Uruguay a 7min
Sábados:
de 06:30 a 15:00
de 15:00 vuelta completa a 10min

Tabla 10: Línea 9 Cactus – Lican

Fuente: Elaboración propia.

1632
Linea10: Pinos - San Antonio
Tiempo de recorrido: 1h41min Distancia: 28,4 km
Flota vehicular: 10 buses Periodo de trabajo : 06h20 a 19h00
Tipo de recorrido: Circuito Cerrado
Recorrido:
Estacionamiento: Langos San Miguel - Cap. Edmundo Chiriboga - Begonias -
Av.
Antonio José de Sucre - Av. Héroes de Tapi - Brasil - Av. Gonzalo Dávalos -
Uruguay - Argentinos - 5 de Junio - Veloz - Alvarado - 10 de Agosto - Eloy
Alfaro - Av. Celso Augusto Rodríguez - Av. Edelberto Bonilla Oleas -Av.
Leopoldo Freire - Bucarest - Londres - Av. Félix Proaño - Chile - Valenzuela -
Boyacá - Velasco - Av. Alfonso Villagómez - Espejo - Gaspar de Villaroel -
Carabobo - 11 de Noviembre - Francia - Colombia - Uruguay - Av. Unidad
Nacional - Av. La Prensa - Av. Gonzalo
Dávalos - Brasil - Av. Héroes de Tapi - Av. Antonio José de Sucre - Redondel
de la Unach - Av. Antonio José de Sucre - Begonias - Cap. Edmundo Chiriboga
- Langos San Miguel
Horarios: lunes – viernes Frecuencia Tiempos del recorrido según
hora de salida 6:15 am paradas: Lunes a Sabado
de 6.15 18 min Cerámica
de 6:15 a 7:15 a 10 min 5 min San Alfonso
de 7:15 a 17:15 a 15 min 13 min Camal
17:15 vuelta completa 24 min Seguro
Con 12 unidades
De la dolorosa 6:24 – 30 a 6min
– 36
Del sindicato de chof. a 5min
6:30 – 35 - 40
Sábados: a 15min
de 06:45 a 15:00

Tabla 11: Línea 10 Pinos - San Antonio.

Fuente: Elaboración propia

1642
Linea12: San Gerardo – Batan
Tiempo de recorrido: 1h30min Distancia: 21,3 km
Flota vehicular: 12 buses Periodo de trabajo : 06h20 a 19h00
Tipo de recorrido: Circuito Abierto
Recorrido:

Estacionamiento: Plazoleta de San Gerardo- Vía Penipe- Av. Alfonso Chávez-


Av.Edelberto Bonilla- Mons. A. Machado- 5 de Junio- Venezuela- Carabobo-
Av. 9 de octubre- Augusto
Alzamora- San José del Batan- San Vicente de Yaruquies. Retorno: San
Vicente de Yaruquies- San José
del Batan- Augusto Alzamora- Av. 9 de Octubre- Carabobo- 12 de Octubre-
Rocafuerte- AyacuchoTarqui-
Mons. Andrade- Av. Edelberto Bonilla- Av. Alfonso Chávez- vía Penipe-
Plazoleta de San Gerardo.

Horarios: lunes – viernes Frecuencia Tiempos del recorrido según


hora de salida 6:15 am paradas: Lunes a Sabado
de 6.15 6 min A la Y
21 – 27 – 33 – 39 – 46 – a 6 min 10 min San Alfonso
55 – 05 a 10 min 14 min Condamine
7:05 a 17:30 13 min san Vicente
de 17:30 a 18:00 Subida a 15min 13 min Condamine
obligatoria 12 min San Alfonso
De San Vicente salen 5 a 8min
unidades
6:20 – 28 – 36 – 44 – 52
Sábados:
de 06:20 a 17:30
de 17:30 vuelta completa a 10min
a 18:30 a 15min

Tabla 12. Línea 12 San Gerardo- Batan.

Fuente: Elaboración propia

1652
Linea13: Sixto Durán – 24 de Mayo
Tiempo de recorrido: 1h34min Distancia: 23 km
Flota vehicular: 14 buses Periodo de trabajo : 06h20 a 21h30
Tipo de recorrido: Circuito Cerrado
Recorrido:

Estacionamiento: Cdla. Sixto Durán - Londres - Av. Juan Félix Proaño -


Guayaquil -Velasco - Gaspar de Villarroel - Francia - Av. Unidad Nacional -
Av. Carlos Zambrano - Av. Daniel León Borja - Av. La Prensa - Av. Pedro
Vicente Maldonado - Av. Monseñor Leonidas Proaño - UPC Av. Lizarzaburu
Retorno: Av. Monseñor Leonidas Proaño - Av. Pedro Vicente Maldonado - Av.
La Prensa - Av. Daniel León Borja - Autachi - Reina Pacha- Av. Carlos
Zambrano - Av. Unidad Nacional - Olmedo -Loja - 10 de Agosto - Av. Eloy
Alfaro - Av. Juan Félix Proaño - Londres - Cdla. Sixto Durán

Horarios: lunes – viernes Frecuencia Tiempos del recorrido según


hora de salida 6:12 am paradas: Lunes a Viernes
de 6:12 a 7:00 a 4 min 5 min Agua Potable
de 7:00 a 19:00 a 5 min 6 min Velasco
de 19:00 a 20:30 a 8 min 6 min Carabobo
20:30 vuelta completa 4 min P. Infantil
Sábados: a 4 min 9 min Redondel
de 06:16 a 18:00 a 8 min 25 min Tapi
de 18:00 a 19:00 BAJADA
de 19:30 vuelta completa 8 min Media Luna
10 min Politécnica
Domingos:
15 min Seguro
de 06:36 a 18:00
7 min Velasco
de 18:00 vuelta completa

Tabla 13: Línea 13 Sixto Durán - 24 de Mayo.

Fuente: Elaboración Propia.

1662
Linea14: Parque Central San Luis – 24 de Mayo
Tiempo de recorrido:1h59min Distancia: 25,6 km
Flota vehicular: 12 buses Periodo de trabajo : 06h20 a 21h30
Tipo de recorrido: Circuito Cerrado
Recorrido:
Estacionamiento: Parque Central de San Luis- Independencia- Panamericana-
Av. Felix Proaño- 9 de Octubre- Valenzuela- 24 de Mayo- Loja- Guayaquil-
Velasco- Villaroel- Francia- Av. Unidad Nacional- Av. Carlos Zambrano- Av.
Daniel León Borja- Av. La Prensa- Av. Maldonado- Av. Monseñor Leonidas
Proaño. Retorno: Av. Monseñor Leonidas Proaño- Av. Maldonado- Av. La
prensaAv. Daniel Leon Borja- Autachi- Reina Pacha- Av. Carlos Zambrano-
Av. Unidad Nacional- OlmedoLoja- 10 de Agosto- Av. Eloy Alfaro- Olmedo-
Av. Juan Felix Proaño- Cdla. Primera ConstituyentePanamericana-
Bario La Libertad- Parque Central de San Luis.

Horarios: lunes – viernes Frecuencia Tiempos del recorrido según


hora de salida 6:13 am paradas: Lunes a Viernes
de 6:13 a 6:20 a 4 min 5 min Agua Potable
de 6:18 a 20:30 a 5 min 6 min Velasco
20:30 vuelta completa 6 min Carabobo
Sábados: a 4 min 4 min P. Infantil
hora de salida 6:13 am a 8 min 9 min Redondel
de 6:13 a 6:20 25 min Tapi
de 6:18 a 20:30 BAJADA
20:30 vuelta completa 8 min Media Luna
obligatoria 10 min Politécnica
15 min Seguro
7 min Velasco

Tabla 14: Línea 14 Parque Central San Luis - 24 de Mayo.

Fuente: Elaboración propia

1672
Línea 15: Licán – ESPOCH – UNACH
Tiempo de recorrido:1h25min Distancia: 19,6 km
Flota vehicular: 14 buses Periodo de trabajo : 06h20 a 19h00
Tipo de recorrido: Circuito Cerrado
Recorrido:
Estacionamiento: Licán (Iglesia) - Av. Pedro Vicente Maldonado - Av. La
Prensa – Av. de los Héroes - Av. Antonio José de Sucre Retorno: Emilio
Estrada - Av. Alfonso Chávez - Av. Edelberto Bonilla - Monseñor José Ignacio -
5 de Junio - Orozco - Av. Miguel Ángel León - Veloz – Av. La Prensa – Av.
Pedro Vicente Maldonado - Licán(Iglesia)

Horarios: lunes – viernes Frecuencia Tiempos del recorrido según


hora de salida 6:15am paradas: Lunes a Viernes
de 6:15 – 22 – 29 – 36 – 10 min Politécnica
43 – 50 – 57- 05 – 15 – 10 min Terminal
25 a 7 min 20 min Terminal a baños
de 7:05 a 18:00 a 10 min 5 min Orozco y 5 de junio
18:00 vuelta completa
De la Universidad salen a 10 min
Sábados:
de 06:30 a 15:00
De la Universidad salen
6:18 – 25 – 32 - 39

Tabla 15:Línea 15 Lican ESPOCH- UNACH

Fuente: Elaboración propia.


Linea16: Calpi – La Paz
Tiempo de recorrido:1h30min Distancia: 22,8 km
Flota vehicular: 14 buses Periodo de trabajo : 06h20 a 19:00
Tipo de recorrido: Circuito Cerrado
Recorrido:

Estacionamiento: Calpi - Panamericana sur - Av. Pedro Vicente Maldonado -


Av. Saint Ammand Montread - Av. Canónigo Ramos - Av. La Prensa - Manuel
Elicio Flor - Autachi - Veloz - España - Barón de Carondelet - Velasco - 2 de
Agosto - Almagro - Orozco -Av. Miguel Ángel León - Veloz - Av. La Prensa -
Av. Canónigo Ramos - Av. Saint Amman Montread - Av. Pedro Vicente
Maldonado - Panamericana Sur – Calpi

Horarios: lunes – viernes Frecuencia Tiempos del recorrido según


hora de salida 6:15 am paradas: Lunes a Viernes
de 6:15 a 18:30 a 7 min 5 min Agua Potable
18:30 vuelta completa 6 min Velasco
Sábados: 6 min Carabobo
de 6:13 a 15:00 a 10 min 4 min P. Infantil
8 min Media Luna
10 min Politécnica
15 min Seguro
7 min Velasco

1682
ANEXO 4: MATRIZ DE EVALUACIÓN DEL ESTADO ACTUAL DE LOS
ESPACIO PÚLICO.

MATRIZ DE EVALUACIÓN DEL ESTADO ACTUAL EN LOS ESPACIOS


PÚBLICOS
PARROQUIA URBANA: LIZARZABURU
NÚMERO MANTINIMENTO NIVEL DE USO
51 MALO MEDIO
59 MALO MEDIO
56 REGULAR ALTO
58 REGULAR MEDIO
65 REGULAR MEDIO
70 REGULAR ALTO
60 BUENO ALTO
62 BUENO ALTO
63 BUENO ALTO
71 BUENO MEDIO
76 BUENO ALTO
81 BUENO MEDIO
82 BUENO BAJO
88 BUENO MEDIO
75 BUENO ALTO
77 BUENO MEDIO
54 BUENO BAJO
53 BUENO MEDIO
52 BUENO BAJO
67 BUENO ALTO
66 BUENO ALTO
50 BUENO ALTO
64 BUENO ALTO
79 EXELENTE ALTO
80 EXELENTE MEDIO
36 EXELENTE ALTO
74 EXELENTE MEDIO
69 EXELENTE ALTO
68 EXELENTE ALTO
41 EXELENTE ALTO
43 EXELENTE ALTO
61 EXELENTE MEDIO
57 EXELENTE MEDIO
55 EXELENTE ALTO
Tabla 16: Matriz de evaluación de espacios públicos parroquia Lizarzaburu.

Fuente: Elaboración propia

1692
MATRIZ DE EVALUACIÓN DEL ESTADO ACTUAL EN LOS ESPACIOS
PÚBLICOS
PARROQUIA URBANA: VELASCO
NÚMERO MANTINIMENTO NIVEL DE USO
45 MALO BAJO
48 MALO BAJO
40 REGULAR MEDIO
35 REGULAR ALTO
44 REGULAR ALTO
49 REGULAR ALTO
42 BUENO MEDIO
27 BUENO MEDIO
30 BUENO BAJO
31 BUENO MEDIO
32 BUENO ALTO
33 BUENO MEDIO
34 BUENO MEDIO
39 BUENO BAJO
38 BUENO ALTO
46 BUENO ALTO
26 EXELENTE ALTO
29 EXELENTE MEDIO
37 EXELENTE MEDIO

Tabla 17: Matriz de evaluación de espacios públicos parroquia Velasco.

Fuente: Elaboración propia

1702
MATRIZ DE EVALUACIÓN DEL ESTADO ACTUAL EN LOS ESPACIOS
PÚBLICOS
PARROQUIA URBANA: MALDONADO
NÚMERO MANTINIMENTO NIVEL DE USO
12 MALO ALTO
28 MALO MEDIO
2 REGULAR MEDIO
3 REGULAR MEDIO
5 REGULAR MEDIO
93 REGULAR ALTO
24 REGULAR ALTO
23 REGULAR MEDIO
21 BUENO MEDIO
22 BUENO MEDIO
25 BUENO MEDIO
20 BUENO ALTO
14 BUENO MEDIO
4 BUENO MEDIO
1 BUENO MEDIO
15 BUENO MEDIO
109 BUENO MEDIO
110 BUENO MEDIO
16 EXELENTE ALTO
17 EXELENTE ALTO
18 EXELENTE MEDIO
19 EXELENTE ALTO
92 EXELENTE MEDIO
94 EXELENTE ALTO

Tabla 18:Matriz de evaluación de espacios públicos parroquia Maldonado.

Fuente: Elaboración propia

1712
MATRIZ DE EVALUACIÓN DEL ESTADO ACTUAL EN LOS ESPACIOS
PÚBLICOS
PARROQUIA URBANA: VELOZ
NÚMERO MANTINIMENTO NIVEL DE USO
102 MALO BAJO
103 MALO MEDIO
11 REGULAR ALTO
6 REGULAR BAJO
9 REGULAR MEDIO
8 REGULAR MEDIO
96 REGULAR ALTO
98 REGULAR MEDIO
101 REGULAR ALTO
104 REGULAR ALTO
99 REGULAR MEDIO
10 BUENO ALTO
86 BUENO ALTO
7 BUENO MEDIO
95 BUENO BAJO
100 BUENO MEDIO
102 BUENO ALTO
105 BUENO MEDIO
97 BUENO MEDIO
108 BUENO MEDIO
90 EXELENTE ALTO
91 EXELENTE ALTO
87 EXELENTE ALTO
85 EXELENTE MEDIO
94 EXELENTE ALTO
Tabla 19:Matriz de evaluación de espacios públicos parroquia Veloz.

Fuente: Elaboración propia

MATRIZ DE EVALUACIÓN DEL ESTADO ACTUAL EN LOS ESPACIOS


PÚBLICOS
PARROQUIA URBANA: YARUQUIES
NÚMERO MANTINIMENTO NIVEL DE USO
83 BUENO MEDIO
84 BUENO MEDIO

Tabla 20: Matriz de evaluación de espacios públicos parroquia Yaruquies.

Fuente: Elaboración propia

1722
ANEXO 5: GRAFICAS DE LA MATRIZ DE EVALUACIÓN DEL
ESTADO ACTUAL DE LOS ESPACIO PÚLICO.

ESTADO ACTUAL

YARUQUIES

VELOZ

MALDONADO

VELASCO

LIZARZABURU

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18

MALO REGULAR BUENO EXECELENTE

Grafico 1: Estado actual de los espacios públicos

Fuente: Elaboración propia

NIVEL DE USO

YARUQUIES

VELOZ

MALDONADO ALTO
MEDIO
VELASCO BAJO

LIZARZABURU

0 20 40 60 80 100 120
PORCENTAJE

Grafico 2: Nivel de uso de la matriz del estado actual de los espacios públicos.

Fuente: Elaboración propia

1732

También podría gustarte