Está en la página 1de 5

ANALISIS

 Acetato de sodio + Agua

El acetato de sodio se encuentra inicialmente a temperatura ambiente y de


apariencia blanca en forma de polvo. Al agregársele agua su temperatura
desciende tornándose algo frío. Esto ocurre porque para disolverse el acetato
en agua necesita de calor y ese calor lo absorbe del medio en donde está y lo
percibimos como una disminución de la temperatura. Se define como una
reacción endotérmica, es decir que absorbe energía.

En el procedimiento uno no hubo reacción ya que lo que se hizo fue agregar


agua al acetato de sodio, el cual es una disolución tampón o disolución
amortiguadora, disolución que contiene unas sustancias que inhiben los
cambios de pH, o concentración de ion hidrógeno de la disolución. Dichas
sustancias pueden contener un ácido débil y su sal.

 Carbonato de calcio + Ácido clorhídrico 1f

Al agregar el ácido clorhídrico (acuoso) al carbonato de calcio (sólido) se


produce una mezcla blanca, lo que indica exceso de carbonato de calcio.
También se producen burbujas, indicando la formación de gas (dióxido de
carbono) que se libera a la atmósfera. La solución aumenta un poco de
temperatura, lo que indica una reacción exotérmica, es decir desprende
energía.

 Hidróxido de sodio + Ácido clorhídrico 1f

Al agregar la fenolftataleina al hidróxido de sodio (NaOH), observamos un


cambio en la coloración ya que tomó en color violeta. Al agregar la fenolftaleína
al ácido clorhídrico observamos que no hubo ningún cambio en el sistema.
Por otro lado al agregar el hidróxido de sodio (NaOH) al ácido clorhídrico
observamos una reacción endotérmica ya que hubo una absorción de energía.
Esta reacción ácido-base es conocida como reacción de neutralización.

En este procedimiento utilizamos la fenolftaleína (C20H14O4) para determinar el


nivel de acidez o basicidad de una sustancia.
Al agregar la fenolftaleína al hidróxido de sodio (NaOH), observamos que
tomó en color violeta, lo que es característico su color en medio básico es
rojo-violeta.
Al agregar la fenolftaleína al ácido clorhídrico observamos que no hubo
ningún cambio en el sistema, lo que es característico ya que la
fenolftaleína en medio ácido es incolora.
Al mezclar el ácido clorhídrico con el hidróxido de sodio distinguimos una
reacción endotérmica ya que no hubo calentamiento en el sistema lo que
indica que hubo adsorción de energía.
Es importante decir que cuando en una reacción endotérmica una sustancia
absorbe calor, su entalpía aumenta (la entalpía es una medida de la
energía intercambiada entre una sustancia y su entorno).

Esta es una reacción irreversible ya que se realiza en un solo sentido y


además disminuye la concentración de los cuerpos iniciales hasta que uno se
acaba.

 Acetato de plomo + yoduro de sodio


Al agregar el acetato de plomo al yoduro de sodio observamos que el color
cambio a amarillo e inicialmente eran los dos transparentes. Por otra parte
al mezclar las dos sustancias anteriores pero en estado sólido observamos
que cambio el color de blanco a naranja.El acetato de plomo
Pb(C2H3O2)2·3H2O, es una sustancia cristalina blanca, llamada azúcar de
plomo por su sabor dulce, se prepara comercialmente disolviendo litargirio
en ácido etanoico. Se emplea como agente cáustico en tintes, como
desecante de pinturas y barnices, y para elaborar otros compuestos de
plomo.

En este procedimiento el acetato de plomo reaccionó con el yoduro


de sodio, sin importar en que estado se encuentren.

 Ácido clorhídrico 4f + Magnesio

El magnesio reacciona inmediatamente al entrar en contacto con el ácido


clorhídrico,
se producen burbujas (liberación de gas) y se disuelve totalmente la
mezcla. También
es una reacción exotérmica.

Los iones hidrógeno proporcionan al ácido clorhídrico sus propiedades ácidas


y, por tanto, todas las disoluciones de cloruro de hidrógeno en agua tienen
sabor amargo, corroen los metales activos formando los cloruros del metal e
hidrógeno, colorean de rojo el tornasol, neutralizan los álcalis y reaccionan con
las sales de ácidos débiles formando cloruros y los ácidos débiles.
Esta es una reacción se puede observar que el elemento Mg desplaza
al Hidrógeno formando el compuesto cloruro de magnesio más el hidrógeno
que se desprende en forma de gas más calor. Por esta razón esta reacción es
de desplazamiento.
Esta reacción es reversible ya que se puede realizar en ambos sentidos y
además las concentraciones de los cuerpos iniciales disminuyen hasta
alcanzar un equilibrio químico. En las demás reacciones (Cu con HCl y Zn
con HCl) también se observa este tipo de reacción.

 Ácido clorhídrico 4f + zinc

El zinc, en forma de sólidos granulados, es agregado a una muestra de


ácido clorhídrico. Se producen burbujas inmediatamente, indicando
formación de gas y por tanto, una reacción entre el zinc y el ácido en
cuestión. En el fondo se dejan ver restos sólidos. También es de anotar que
la solución libera un poco de calor (exotérmica). El zinc resulta más reactivo
que el cobre.

 Ácido clorhídrico 4f + Cobre

Esta es una reacción de un metal (Cobre) con un ácido, por tanto se


produce
Hidrógeno gaseoso. Sólo que esta reacción es muy lenta y no se producen
burbujas
de manera notable. Casi se podría decir que no ocurre nada, la lámina de
cobre queda

 Cinta de magnesio en agua y en calor

El oxígeno, el agua o los álcalis no atacan al magnesio a temperatura


ambiente. Reacciona con los ácidos. El magnesio tiene un punto de fusión
de unos 649 ºC, un punto de ebullición de unos 1.107 ºC y una densidad de
1,74 g/cm3; su masa atómica es 24,305.
Al momento que sometimos a calor la cinta de magnesio observamos que
reaccionó con el oxígeno y emitió una luz blanca radiante.

Luego agregamos agua al oxido formado y obtuvimos hidróxido de


Magnesio.

Para comprobar su carácter básico agregamos fenolftaleína y obtuvimos un


color violeta, lo que nos garantiza la formación del Hidróxido de Magnesio.

 Sulfato de cobre + clavo


Al introducir un clavo en sulfato de cobre observamos que esta se
torno turbia. El clavo se coloco de un color rojizo en la parte expuesta a la
sustancia. Al evaporar obtuvimos un residuo de color naranja lo que hace
evidente que ocurrió un cambio químico ya que hubo un cambio de color.
La reacción del sulfato de cobre con hierro para dar sulfato de hierro
y cobre es un ejemplo de reacción de desplazamiento. El cobre del
sulfato de cobre es desplazado por el hierro, el cual entra en combinación
con el sulfato.

En esta reacción podemos decir que es de desplazamiento ya que el hierro se


combina con el ion sulfato y libera al cobre.
El hierro es un metal activo. Se combina con los halógenos (flúor, cloro, bromo,
yodo y astato) y con el azufre, fósforo, carbono y silicio. Desplaza al hidrógeno
de la mayoría de los ácidos débiles.
Arde con oxígeno formando tetróxido triférrico (óxido ferrosoférrico), Fe 3O4.
Expuesto al aire húmedo, se corroe formando óxido de hierro hidratado, una
sustancia pardo-rojiza, escamosa, conocida comúnmente como orín o
herrumbre.

 Obtención del oxigeno gaseoso apartir de la descomposición de


clorato de potasio
Al realizar este procedimiento de obtención de oxigeno gaseoso a partir de
la descomposición del clorato de potasio, observamos que después de
iniciar el calentamiento del clorato de potasio tardo 8 minutos
aproximadamente para obtener la primera manifestación de oxígeno.

Luego agregamos dióxido de manganeso y observamos que la reacción se


realiza en tan solo 2 minutos. Aproximadamente

Un catalizador es una sustancia que altera la velocidad de una reacción


química sin sufrir en sí ningún cambio químico.

En este caso utilizamos como catalizador al dióxido de manganeso

El clorato de potasio fue descompuesto y desprendió oxígeno en estado


gaseoso después de ser calentado, siendo más rápida la reacción cuando
utilizamos el catalizador en la reacción

 Sodio + Agua
El sodio, en su forma sólida, es blanco, al exponerse al aire se opaca. A
una muestra
de agua se le adiciona fenolftaleína posteriormente se agrega el sodio. Se
produce
una reacción inmediatamente, se forman burbujas, se libera hidrógeno
gaseoso y la
solución se torna de un color violeta, indicando que se trata de una base.

 Potasio + Agua

Se prepara un poco de agua con fenolftaleína y luego se le agrega un


tronquito de
potasio. La reacción es rápida, se libera hidrógeno (gas) y la solución se
disuelve
totalmente y pasa a color violeta, indicando que se produjo una base.

El sodio al igual que el potasio reaccionan violentamente con el agua, esto


se debe a que son elementos alcalinos, que como sabemos son grandes
formadores de álcalis o bases.

Estas dos reacciones son altamente exotérmicas.

También podría gustarte