Está en la página 1de 2

EL BIEN Y EL MAL Una de las grandes reflexiones a las que debe enfrentarse todo sujeto viviente con un mínimo de

interés por comprender un poco su vida, y debería hacerlo alejado de las moralinas de las películas de superhéroes tan
de moda hoy en día ¿Qué es eso del bien y el mal?La datación oficial de este cuestionamiento tiene origen en el siglo
V antes de cristo, cuando pensadores y filósofos griegos observaron y estudiaron reflexionaron sobre el proceso de
como comenzaban a llegar rumores y noticias de las costumbres de los pueblos vecinos, muchas tomadas con
asombro y disgusto, y clasificadas socialmente como malas, desde su punto de vista. Dicha reflexión de lo bueno y lo
malo no surge de un enfrentamiento entre fuerzas del bien absoluto y fuerzas del mal absoluto, simplemente surge
del enfrentamiento a lo diferente, y a su necesidad de compararlo frente a lo cotidiano, que siempre pasa más
desapercibido por la costumbre.
¿Existe el bien y el mal? Sería inútil gastar muchas palabras reintentado justificar que no existen el bien y el mal
absolutos, que dependen del punto de vista del que juzga. Vivimos en un mundo con diversas culturas, y las
costumbres, ideologías y creencias varían de los sujetos de una a otra, de ahí el concepto antropológico de relativismo
cultural, incluso muchas de las sociedades, como la nuestra, no son homogéneas, hay multitud de opiniones diferentes
conviviendo. También es cierto que pese a creer en lo anteriormente dicho actualmente se suelen caer en dos fallos muy
comunes por los que creemos en nuestros conceptos por encima de ningún otro: 1. Absolutizar nuestras creencias
pensando que los demás opinan como nosotros. 2. Creer que para estar adaptado a una sociedad hay que adoptar
obligatoriamente sus creencias morales. Cuando uno tiene en cuenta estos dos fallos comunes puede observar que lo
bueno y lo malo depende de cada uno y de su punto de vista hasta que alguien viene y le dice que no es así, igual que
un médico dice “dejar de beber lejía sería bueno para usted” sin tener en cuenta que lo que queremos es el suicidio, a
cada afirmación sobre lo bueno o lo malo deberíamos enriquecerla con el punto de vista del que procede “desde el
punto de vista de la salud sería bueno que usted dejara de beber lejía”, “desde mi punto de vista creo que actúas mal” en
vez de “creo que actúas mal”.
Para llegar al concepto útil de lo bueno y lo malo hay que eliminar lo absoluto.
¿QUÉ ES LO BUENO Y LO MALO? Entonces ¿Siempre va a existir alguien que vea determinados actos malos como buenos y
por ello hay que permitirlos?
Para empezar, cada sociedad ha heredado gracias a su historia y su sociedad, unos conceptos sobre lo bueno y lo malo sobre los que
establecer juicios en beneficio de un determinado modo de vida con el que se han identificado, aunque como hemos dicho, los
tiempos y las personas cambian, y en ocasiones no toda la sociedad se identifica con dichas normas, por lo que van cambiando, o
deberían.
¿ES EL BIEN UN ESPEJISMO?
Si cada sociedad tiene unas reglas que intentan sustentar una moral , habría que partir sobre el denominador común de
lo que defiende cada sociedad, al menos mayoritariamente, para alcanzar un concepto universal que marque la ruta del
bien, tomando la ruta del malo como lo opuesto.
Dicho concepto común a todas las culturas lo encontramos en la dignidad humana, defender al propio humano es
lo racional, pues la razón parte de él. Éste concepto de entrega al semejante no solamente está protegido por las leyes y
códigos morales de la mayoría de las sociedades, sino que también es el mensaje que ha extendido mayoritariamente
entre filosofías y religiones del mundo, y a día de hoy parece irrefutable.
¿Y YA ESTÁ?
NO. Todavía hay una problemática que surge de las diferencias del propio concepto de dignidad humana, y todavía
hoy sigue siendo motivo de derramamiento de sangre como excusa-tapadera de otros intereses.
Se puede decir que el bien y el mal son una cuestión filosófica porque es susceptible de la duda, y de que nuestra
creencia en lo bueno y lo malo varíe según vamos variando nosotros mismos.
TAIJITU
El taijitu, representado en el ideal del ying y el yang, nos muestra como siempre hay fuerzas opuestas que se enfrentan,
y de dicho enfrentamiento surge la fuerza de la vida y la evolución de las cosas, además, en cada una de las fuerzas se
contiene una pequeña proporción de aquello a lo que se enfrenta, una verdad paradójica.
Cada idea tiene su contraria, y la razón es la misma desde cualquiera de los dos puntos de vista, siendo la única fuerza
cierta aquella que no se ve, que es la que surge del enfrentamiento entre dos posturas.
Aplicando de forma práctica la lección del taijitu a nuestra vida podríamos decir que por conveniencia, y supervivencia,
tendríamos que estar del lado que mejor respete la dignidad humana tal como quisiéramos que respetaran la
nuestra, sabiendo que siempre va a ser a costa de ejercer de forma muda aquello a lo que nuestras creencias más
evidentes se enfrentan ¿Acaso no encontramos esta paradoja en toda sociedad?
Aún afirmando que estamos en el lado del bien, hay que tener en cuenta que el lado del mal no muere nunca, siempre
está ahí, y cuando crece demasiado se acrecienta su negación de forma natural, un rezo que de la misma manera sirve
a la fuerza que enfrentamos.

¿
EN CONCLUSIÒN: QUÉ ES EL DUALISMO? : Dualismo es un sistema religioso y filosófico que admite la
existencia de 2 principios diversos y contrarios entre sí, como el espíritu y materia, cuerpo y alma, bien o mal, y que
entre uno y otro, siempre están en un eterno conflicto. En China, el dualismo se observa en la materialización del yin y
yang. Con respecto al término de dualismo, se puede hacer referencia a el en distintos ámbitos como: religioso,
metafísico, filosóficos, entre otros. El dualismo son las diferentes doctrinas dualistas que intentan explicar el origen y la
naturaleza del universo por la acción de 2 principios diversos y contrarios.

También podría gustarte