Está en la página 1de 18

DESARROLLO HISTÓRICO DE LA PSICOLOGÍA

SEMANA 1
EVOLUTIVA
 
 

 
 
 

 
 

Para   iniciar   el   tema   que   nos   convoca   en   el   presente   módulo,   es   necesario   empezar   por   un  
recorrido  histórico  sobre  el  curso  que  ha  tenido  a  lo  largo  del  tiempo  la  rama  de  la  psicología  
denominada,   por   algunos   teóricos,   como   psicología   evolutiva,   o   psicología   del   desarrollo,   por  
otros.  De  esta  manera,  se  hará  una  introducción  al  tema  para  que  juntos  podamos  entender  los  
conceptos  y  desarrollos  teóricos  que  esta  ciencia  ha  tenido  a  través  de  los  años.  Quiero  hacer  
referencia  en  este  momento  al  hecho  de  que  es  necesario  que  tengamos  muy  presente  que  el  
concepto   de   infancia,   la   noción   que   tenemos   hoy   en   día   de   ser   niño   o   niña,   así   como   el  
reconocimiento  de  la  infancia  como  una  etapa  articular  y  de  suma  importancia  en  el  desarrollo  
psicológico  de  todo  ser  humano,  es  relativamente  reciente.  A  medida  que  vayas  avanzando  en  
la  lectura  comprenderás  el  por  qué  estoy  mencionando  este  aspecto.    

Para   continuar   con   la   introducción,   debo   mencionarles   que   en   estas   dos   primeras   semanas  
trabajaremos,   abarcando   temas   como   sus   desarrollos   teóricos,   los   diferentes   enfoques  
psicológicos   que   podemos   encontrar   sobre   esta   rama   de   la   Psicología,   las   diferentes  
controversias   en   el   estudio   del   desarrollo   de   psicológico   de   los   niños   y   los   adolescentes   (así  
como   en   el   ser   humano   de   manera   general);   y,   por   último,   daremos   paso   a   una   breve  
descripción  de  los  métodos  que  podemos  utilizar  para  investigar  en  psicología  evolutiva.    

Lo   que   trataremos   en   esta   primera   Unidad   nos   dará   los   fundamentos   teóricos   básicos   para  
poder   llegar   a   un   buen   entendimiento   de   los   siguientes   temas   como   lo   serán:   el   desarrollo   a  
nivel  cognoscitivo  (el  cual  trabajaremos  desde  la  teoría  Constructivista  Piagetiana);  el  desarrollo  
del  lenguaje;  el  desarrollo  afectivo  en  el  niño,  y  el  desarrollo  psicológico  en  la  adolescencia.  

Desarrollo  psicológico:  un  proceso  con  determinantes  e  influencias    

Para  poder  dar  inicio  a  este  tema  tan  fundamental  en  nuestro  curso,  debemos  tener  en  
claro   el   objeto   de   estudio   de   la   Psicología   evolutiva,   ante   lo   cual   tenemos   que   la   psicología  
Evolutiva  es  aquella  rama  de  la  Psicología  que  se  ocupa  del  estudio  de  los  cambios  psicológicos  
que   suceden   en   el   ser   humano   a   lo   largo   de   todo   el   ciclo   de   vida;   es   decir,   se   ocupa   de   estudiar  
cuáles   son   esos   cambios   psicológicos   que   suceden   en   las   personas   desde   el   momento   del  

 
2   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]
 

nacimiento  hasta  que  muere  (es  necesario  tener  en  cuenta  que  para  muchos  autores  entender  
el  desarrollo  psicológico  del  ser  humano  debe  empezar  en  el  momento  mismo  de  la  concepción)  
(Palacios,  J.,  1991).    

Si   hemos   tenido   la   oportunidad   de   ser   un   poco   más   observadores   que   los   demás,  
podremos   notar   que   frente   a   los   cambios   psicológicos   que   suceden   en   el   ser   humano   varios  
autores  han  querido  clasificarlos  por  medio  de  la  división  del  desarrollo  psicológico  en  etapas,  lo  
que   hemos   escuchado   mencionar   como   etapas   del   desarrollo   psicológico   de   las   personas.   Tal  
clasificación   o   subdivisión   se   debe,   en   gran   medida,   al   punto   de   vista   específico   del   autor   o  
científico   que   se   encuentre   desarrollando   una   teoría,   por   ello   encontramos   en   la   literatura  
clasificaciones  como,  por  ejemplo,  del  desarrollo  cognoscitivo,  dado  por  una  clasificación  en  las  
siguientes  etapas  del  desarrollo:    

Etapas  del   • Etapa  sensoriomotriz  (de  los  0  a  2  años  de  edad).    


desarrollo   • Etapa  Preoperacional  (de  los  2  a  6/7  años  de  edad).    
cognoscitiv • Etapa  de  las  operaciones  concretas  (de  los  6/7  a  los  
o  según   11/12  años  de  edad).    
Jean  Piaget  
• Etapa   de   las   operaciones   formales   (de   los   11/12  
años   a   los   16   años   (o   hasta   la   adultez   para   otros  
autores).        

Clasificación  dada  por  Jean  Piaget    

Otro   ejemplo   lo   tenemos   con   la   teoría   psicoanalítica   postulada   por   Sigmund   Freud,   quien  
también  propone  una  clasificación  por  etapas  del  desarrollo  psicológico  del  individuo  pero  dado  
desde  su  planteamiento  psicoanalítico,  el  cual  no  tenía  en  cuenta  el  desarrollo  a  nivel  intelectual  
y  cognoscitivo  de  las  personas  –  como  lo  veíamos  en  la  teoría  Piagetiana  -­‐,  sino  por  el  desarrollo  
de  una  serie  de  impulsos  y  sentimientos  del  niño  ante  el  mundo,  por  lo  cual,  Freud  lo  denominó  
como  el  “desarrollo  psicosexual  del  individuo”.  En  esta  teoría  psicoanalítica  tenemos  entonces  
que  el  desarrollo  de  la  personalidad  de  todos  los  individuos,  pasan  por  las  siguientes  etapas:    

 
[PSICOLOGÍA EVOLUTIVA] 3
 

• Etapa  oral:  (de  los  0  años  al  primer  año  de  vida).    
Etapas  del  
desarrollo   • Etapa   anal:   (del   primer   año   de   vida   a   los   3   años  
Psicosexual   aproximadamente).    
según   • Etapa  fálico–edípica:  (de  los  3  años  a  los  5/6  años).    
Sigmund   • Etapa   latencia:   (de   los   5/5   años   a   los   11/12  
Freud  
aproximadamente).    
• Etapa   genital   “adulta”:   (de   los   11/12   años   en  
adelante).        

Las   posturas   de   Piaget   y   de   Freud   son   solo   un   par   de   ejemplos   de   las   perspectivas   que   han  
abordado   el   desarrollo.   Lo   menciono...."Simplemente   lo   menciono   para   tener   una   idea   de   lo  
que   estamos   hablando   al   referirnos   a   las   etapas   del   desarrollo,   ya   que   hay   que   tener   en   cuenta  
que   en   cada   una   de   estas   etapas   encontramos   unas   características   particulares   que   determinan  
los  cambios  que  van  presentando  las  personas  a  medida  que  avanzan  en  edad  cronológica.    

De   esta   manera,   quiero   dar   a   entender   que   el   objeto   de   estudio   de   la   psicología   evolutiva   se  
encuentra  dado  por  esa  serie  de  cambios  psicológicos  que  suceden  en  las  diferentes  etapas  del  
desarrollo   del   individuo,   y   tales   cambios   psicológicos   van   a   guardar   una   cierta   relación   con   la  
edad  de  las  personas  a  lo  largo  de  su  desarrollo.  Es  así  como  tenemos  que  la  psicología  evolutiva  
estudió   el   comportamiento   humano   también   a   partir   del   punto   de   vista   de   esos   cambios   y  
transformaciones  que  presentan  las  personas  a  lo  largo  del  tiempo.  

Tales  cambios  van  a  estar  relacionados  con  la  edad,  y  se  pueden  observar  no  solamente  en  un  
individuo   específico   sino   en   muchas   personas   de   manera   similar,   por   ello   podemos   llegar   a  
agrupar   tales   comportamientos,   no   en   edades   concretas   sino   en   etapas   o   períodos   de   la   vida;   y  
una  clasificación  bastante  general  en  acuerdo  con  muchas  posturas  teóricas,  la  podemos  reflejar  
en  estas  etapas:      

 
4   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]
 

• Primera  infancia  à  de  los  0  a  los  2  años  de  edad.    


• previos  a  la  escolaridad  à  de  los  2  a  los  años  6  de  
edad.    
• Años  de  la  escuela  primaria  à  de  los  6  a  los  12  años  
de  edad.    
• Adolescencia  à  hasta  el  final  de  la  Segunda  década  
de  vida.    
 
Probablemente  se  pueden  estar  cuestionando  frente  a  las  preconcepciones  con  las  que  
muchos  venimos  en  este  tema,  ya  que  varios  podrían  estar  criticando  mediante  el  argumento:  
“pero  si  la  primera  infancia  va  de  los  0  a  los  5  años”…También   tienen  razón,  pero  recuerden,  
tales   planteamientos,   clasificaciones   y   denominaciones   son   estipulados   por   autores   que  
postulan   sus   teorías   a   partir   del   enfoque   específico   que   se   encuentren   estudiando.   Con   ello  
quiero   decir   que   debemos   conocer   y   tener   en   cuenta   tales   clasificaciones,   pero   somos   los  
suficientemente   reflexivos   para   ubicar   nuestro   punto   de   vista   en   alguna   de   ellas   o   incluso  
plantear   una   nueva   clasificación   (pero   con   estudios   científicos   bastante   rigurosos   y   sus  
respectivos  sustentos  teóricos  y  empíricos).    

¿Por  qué  suceden  los  cambios  psicológicos?  

Muy   buena   pregunta.   Muchos   de   ustedes   se   pueden   estar   preguntando:   “¿y   qué   es   lo  
que   en   últimas   determina   que   se   presenten   tales   cambios   psicológicos   en   determinadas  
edades?”,  pues  bien,  les  presento  el  término  maduración”.   Para  poder  entender  este  término  
los  invito  a  que  revisen  varios  textos  que  definen  este  término  desde  la  disciplina  específica  que  
se   plantee,   invito   incluso   a   revisar   la   definición   que   nos   brinda   el   diccionario.   Una   vez   ya   han  
tenido  la  oportunidad  de  aclarar  el  significado  de  este  concepto,  pasemos  a  mencionar  que  la  
maduración,   nos  puede  llevar  a  entender  los  cambios  psicológicos  a  partir  de  una  secuencia  del  
proceso  de  maduración  del  Sistema  Nervioso  Central,  dada  por  la  mielinización  del  mismo.    

 
[PSICOLOGÍA EVOLUTIVA] 5
 

Como  se  puede  observar,  este  aspecto  en  la  manera  como  se  ha  trabajado,  viene  dado  
desde   el   tema   biológico   del   desarrollo   del   ser   humano;   sin   embargo,   los   procesos   de  
maduración  biológica,  no  es  el  único  factor  que  influye  en  la  incidencia  de  cambios  psicológicos,  
ya  que  tenemos  que  tener  en  cuenta  otros  factores  que  inciden  enormemente  como  lo  sería:  la  
cultura,  el  momento  histórico,  los  rasgos  y  las  características  individuales.    

• Cultura:  frente  a  la  cultura  tenemos  que  es  un  factor  


altamente  influyente  en  el  desarrollo  psicológico  de  
las   personas   debido   a   que,   personas   de   diferentes  
culturas   van   a   tener   diferentes   formas   de   llevar   a  
cabo   su   desarrollo   y   de   asumir   los   cambios  
comportamentales  que  suceden  a  medida  que  el  ser  
humano   va   creciendo.   En   algunas   culturas   se  
pueden  tener  determinados  imaginarios  sociales  en  
relación   a   las   diferentes   etapas   de   desarrollo  
psicológico   en   los   miembros   de   tal   cultura;   es   así  
  como   podemos   observar   que   algunas   tribus  
indígenas  o  culturas  religiosas,  se  pueden  celebrar  –  
mediante  ritos  de  iniciación  –  por  ejemplo,  el  inicio  
de   la   adolescencia;   mientras   que   en   otras   culturas,  
este   paso   de   la   niñez   a   la   adolescencia   no   está   tan  
claro   ni   se   celebra   como   una   fecha   especial.   En  
definitiva,   se   debe   tener   en   cuenta   la   cultura  
específica   a   la   que   pertenece   una   persona   para  
poder  entender  de  manera  adecuada  los  procesos    

 
6   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]
 

 
de   desarrollo   psicológico   que   son   específicos   para  
esa  cultura.    
• Momento   histórico:   Por   otro   lado,   otro   de   los  
  factores   que   debemos   tener   presenten   y   muy   en  
cuenta  para  analizar  el  desarrollo  psicológico  de  las  
personas   es   el   momento   histórico   en   el   cual   se  
encuentra  una  persona  o  un  determinado  grupo  de  
personas,   ya   que   no   es   lo   mismo   la   manera   como   se  
presentan   los   cambios   psicológicos   o   la   manera  
como  son  asumidos  por  el  contexto  social  si  tú  estás  
viviendo   en   una   época   de   los   años   70   o   si   estás  
viviendo   viendo   en   la   actualidad.   Tal   momento  
histórico   también   determina   las   representaciones  
mentales   que   se   tienen   frente   al   desarrollo  
psicológico  de  las  personas.    
• Rasgos   y   características   individuales:   Aparte   de   lo  

  mencionado   anteriormente,   se   deben   tener   en  


cuenta  los  rasgos  y  las  características  individuales  de  
las   personas   frente   a   su   propio   desarrollo  
psicológico,   ya   que   todo   este   desarrollo   no   está  
dado   únicamente   por   influencias   de   culturales   ni  
históricas,   sino   también   por   los   aspectos   que  
determinan  a  una  persona  como  un  agente  único  e  
individual.  Podríamos  estar  refiriéndonos  en  estos    

 
[PSICOLOGÍA EVOLUTIVA] 7
 

 
 
 
 
momentos   al   concepto   de   Trauma,   ya   que   frente   a  
una  situación  similar  que  se  presente  a  dos  personas,  
para   cada   una   de   ellas   se   puede   tener   una   forma  
única  de  vivir  tal  experiencia.  Tengamos  en  cuenta  el  
ejemplo   de   una   familia   que   tiene   varios   hijos,   y   si  
 
observamos   con   detenimiento,   tales   hijos   han   sido  
criados   y   formados   bajo   los   mismo   parámetros   de  
conducta,   las   mismas   formas   de   enseñar   de   los  
padres,   las   mismas   normas   aplicadas   para   todos  
ellos,   y,   hasta   los   mismos   padres,   pero   podemos  
observar  que  cada  uno  de  estos  niños  va  a  tener  su  
única   forma   de   ser,   todos   tienen   una   personalidad  
diferente.    

Según   esto,   debemos   tener   en   cuenta   varios   aspectos   o   categorías   que   son   altamente  
influyentes  en  el  desarrollo  psicológico  de  las  personas;  de  esta  manera,  y  haciendo  un  análisis  
de  lo  micro  a  lo  macro,  las  categorías  importantes  a  la  hora  de  hacer  un  adecuado  análisis  del  
desarrollo  psicológico  de  las  personas  son:    

• Rasgos   y   características   individuales:   Dado   por   el  


análisis   del   genoma   particular   de   la   personas,   la  
carga   genética,   la   edad   y   los   contextos   individuales  
de  desarrollo.  

 
8   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]
 

• Grupo   social:   analizando   las   características   propias  


del   grupo   social   al   que   pertenece   la   persona,  
teniendo   en   cuenta   las   los   estilos   de   relación   las  
normas   de   grupo   en   particular,   las   experiencias  
como   grupo,   entre   otras.   Por   ejemplo,   frente   al  
tema   de   los   adolescentes,   podemos   analizar   su  
comportamiento   a   partir   de   las   llamadas   “tribus  
urbanas”   a   las   que   pertenecen   los   Punks,   los   Skin  
Heads,  los  EMO,  los  raperos,  entre  otros.    
• Momento  histórico:  contando  con  las  características  
propias   del   momento   histórico   en   el   que   se  
desarrolla  la  cultura,  no  sus  normas,  sus  ritos,  estilos  
de  vida,  etc.    
• Cultura:   teniendo   en   cuenta   las   características  
propias   de   la   cultura,   asumiendo   que   hay   muchas  
culturas   diferentes,   y   de   esta   manera   se   pueden  
observar,   por   ejemplo,   los   planes   y   formas   de  
socialización.        
• Especie:   frente  a  esta  aspecto,  hay  un  determinado  
y   específico   genoma   humano,   el   cual   determina   un  

 
[PSICOLOGÍA EVOLUTIVA] 9
 

plan   de   maduración   para   las   personas   desde   su  


nacimiento   hasta   el   momento   de   la   muerte,  
contando   con   el   factor   biológico   y   la   madurez  
cerebral  como  altamente  influyente  en  el  desarrollo  
psicológico  de  las  personas.    

Pasando   a   otro   aspecto   de   la   Psicología   Evolutiva,   les   quiero   comentar   que   esta   una  
ciencia  que  también  le  interesa  llevar  a  cabo  estudios  científicos  y  consolidarse  como  disciplina  
altamente  científica;  por  ello,  es  necesario  saber  que  la  Psicología  Evolutiva  contempla  y  trabaja  
sobre  tres  (3)  objetivos  como  ciencia.  Tales  objetivos  son:    

• Descripción:   para  poder  entender  cualquier  tipo  de  


fenómeno   o   comportamiento   en   particular,   es  
necesario  llevar  a  cabo  inicialmente  una  descripción  
detallada  de  la  problemática  u  objeto  de  estudio  al  
cual   nos   vamos   a   enfrentar.   Con   esta   categoría  
podemos   responder   las   preguntas   de   investigación  
dadas  por  los  “¿cómo?”          
• Explicación:   una   vez   tengamos   una   adecuada  
descripción   de   nuestro   objeto   de   estudio   o  
investigación,   podemos   llegar   a   responder   las  
preguntas   de   investigación   dadas   por   los   “¿por  
qué?”.   Dando   una   explicación   al   por   qué   sucede  
determinado   fenómeno   de   acuerdo   con   la  
 
descripción   que   habíamos   elaborado   en   el   objetivo  
anterior.        
• Predicción:   cuando   ya   tenemos   unas   respuestas   o  
grandes   aproximaciones   a   los   “¿por   qué?”   sucede  
tal   fenómeno,   y   luego   de   cotejar   esta   explicación  

 
10   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]
 

con   otros   experimentos   que   nos   muestran   los  


mismos   resultados,   podemos   llegar   a   hacer   una  
posible   predicción   de   lo   que   puede   ocurrir   más  
adelante.   Con   este   objetivo   podemos   responder  
preguntas   del   orden   de   los   “¿cuándo…”¿dónde  
podría   presentarse   de   nuevo   este   fenómeno?”,   o   de  
los   “¿cómo…   se   podría   volver   a   presentar   este  
fenómeno?”.  

Al  parecer,  el  estudio  de  la  Psicología  Evolutiva  y  del  desarrollo  de  las  personas  es  bastante  
fácil…  

Como   hemos   visto,   son   varios   los   factores   que   hay   que   tener   en   cuenta   a   la   hora   de  
estudiar   el   desarrollo   psicológico   de   los   seres   humanos,   lo   cual   nos   puede   ofrecer   algunas  
orientaciones  sobre  la  manera  cómo  lo  debemos  hacer;  sin  embargo,  les  comento  que  no  es  tan  
fácil,   y   nosotros   como   científicos   del   desarrollo   psicológico   del   ser   humano,   nos   hemos   visto  
enfrentados   a   una   serie   de   controversias   que,   ni   siquiera   hoy   las   hemos   podido   resolver.   Por  
ello,   a   continuación   veremos   algunas   de   las   controversias   con   las   que   tendremos   que   lidiar   –  
pero   disfrutar   a   la   vez   –   a   la   hora   de   estudiar   el   desarrollo   psicológico   y   los   cambios  
comportamentales  del  ser  humano.  

Son  unas  categorías  que  de  igual  manera  harán  que  sea  muy  entretenido  y  divertido  el  
estudio   de   la   psicología   evolutiva,   ya   que   nos   llevará   a   generar   muchos   espacios   de   reflexión,  
análisis  y  debate  frente  a  qué  es  lo  que  verdaderamente  influyen  el  desarrollo  de  las  personas    

 
[PSICOLOGÍA EVOLUTIVA] 11
 

Tales  controversias  conceptuales  son:    

 
1. Herencia frente a medio ambiente:
 
Frente a esta controversia en   particular, lo que nos lleva a
reflexionar es hasta qué punto los comportamientos de las personas
o los cambios psicológicos que   suceden en ellas son heredados
(vienen ya dados en su carga genética) o son adquiridos por el
 
ambiente a partir del aprendizaje. ¿Será que un niño que es de muy
mal genio, lo es porque lo heredó
  de su abuelo, o porque su papá
es de muy mal genio?… ¿pero si en su familia nadie es
malgeniado?
 
Con esta controversia lo que se pretende analizar es la manera
   
como opera la interacción entre la herencia y el medio ambiente
para determinar los cambios psicológicos en las personas. Hay
  aspectos que son netamente heredados, habrá otros que son
netamente aprendidos y adquiridos en la interacción con el medio
  que rodea al niño, y habrá otros que tienen mitad y mitad de cada
uno de estos factores.
  Entonces debemos hacernos la siguiente pregunta:

  • ¿Los rasgos psicológicos están determinados genéticamente?

Para poder llegar a las respuestas frente a esta cuestión, los


  investigadores han llevado a cabo experimentos y estudios
científicos con gemelos idénticos en familias diferentes, para así
  poder establecer hasta dónde los comportamientos y los cambios
psicológicos se presentan por influencia del medio o si ya vienen
  dados en la carga genética de las personas.

 
12   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]
 

  2. Sincronía frente a heterocronía:

Tenemos otra controversia con la que nos vamos a enfrentar, y es


  el hecho de poder resolver el caso de si el desarrollo psicológico en
los seres humanos, se presenta siempre al mismo tiempo en todas
  personas (hablando, por ejemplo, de las etapas del desarrollo
según Piaget o según Freud), o si hay algunas personas que no se
ajustan a estas etapas.
 
Por ello, debemos entender por sincronía los cambios cualitativos
  que suceden a lo largo de la vida, pero que pasan al mismo tiempo
en todos los seres humanos. De esta forma estamos hablando de
  etapas del desarrollo, y cada etapa – o en cada estadio – los
contenidos son bastante homogéneos; se desarrollan de una
manera sincrónica los unos respecto de los otros. Así, nos
  encontramos con que la secuencia en los estadios siempre es la
misma y tiende a ocurrir cronológicamente de manera predecible.
 
Y por último, teniendo en cuenta que el desarrollo se presenta por
una sucesión invariable de etapas, los estadios superiores suponen
  la integración y superación de logros dados en los estadios
precedentes.
 
En conclusión tenemos que el desarrollo se presenta siempre por
una serie de etapas que es la misma para todos los seres humanos,
 
que cada etapa se da en las mismas edades para todos las
personas, que la secuencia es la misma, y que nadie se puede
  saltar de una etapa a otra sin haber resuelto las dificultades de la
etapa anterior… ¿Qué opinas?, ¿estás de acuerdo con este
  planteamiento?
Por otro lado, tenemos el concepto de heterocronía, con lo cual
  nos estamos refiriendo a que los hechos psicológicos no se
caracterizan por un desarrollo sincrónico, sino que suceden de
  manera independiente y no todos al mismo tiempo y en las mismas
edades, es decir, se dan de manera heterócrona.
 

3. Continuidad frente a discontinuidad:

Por último, tenemos otra controversia muy llamativa, y es el hecho


  de considerar el desarrollo psicológico de las personas de una
manera continua y, por lo tanto, bastante predecible. Es EVOLUTIVA]
[PSICOLOGÍA decir, 13
¿será que se puede predecir cuáles serán los comportamientos de
una persona si ya conocemos la manera como se dio su desarrollo
 

Para   terminar,   es   necesario   hacer   mención   del   aspecto   de   los   diferentes   métodos,  
diseños   y   técnicas   que   son   utilizados   para   poder   hacer   investigación   en   Psicología   Evolutiva.  
Empezaremos  por  los  diseños,  los  cuales  son:    

• Diseño   longitudinal:   se  estudia  a  los  mismos  sujetos  


a   lo   largo   del   tiempo   con   el   objeto   de   analizar   cómo  
evolucionan   las   características   que   se   están  
examinando.   En   este   tipo   de   diseños   investigativos  

 
14   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]
 

nos   podemos   referir,   por   ejemplo,   a   aquellas  


investigaciones  que  se  hacen  con  gemelos  idénticos  
a   lo   largo   de   muchos   años   de   su   vida   de   manera  
continua,   para   poder   observar   si   los   cambios  
psicológicos   que   se   presentan   en   uno   de   los  
gemelos,   se   presentan   de   igual   manera   en   el   otro  
gemelo.   Observan   a   estos   gemelos   quizás   durante  
los  primeros  20  años  de  su  vida.        
• Diseños   transversales:   se   estudian  
simultáneamente   sujetos   de   diferente   edad   con   el  
objeto  de  analizar  cuáles  son  las  diferencias  ligadas  
a   la   edad   de   las   características   investigadas.   Otro  
ejemplo   sería   cuando   tomamos   un   grupo   de  
determinada   edad,   que   pueden   ser   12   a   15   años,  
pero   de   diferentes   culturas,   para   observar   cómo   es  
la   forma   de   comportarse   de   estas   personas.  
Fijémonos   que   este   estudio   nos   lleva   a   que  
tengamos   que   analizar   a   estos   sujetos   durante  
muchos  años  continuos.          

Por   último,   quiero   mencionarles   rápidamente   las   técnicas   que   son   más   utilizadas   para   la  
investigación  en  Psicología  Evolutiva.  Por  cuestiones  de  espacio  no  me  es  posible  describir,  de  
manera  detallada,  cada  una  de  las  siguientes  técnicas,  pero  quiero  invitarte  a  que  profundices  
por  tu  cuenta  sobre  cada  una.  Tales  técnicas  son:    

   

 
OBSERVACIÓN  
SISTEMÁTICA  

 
[PSICOLOGÍA EVOLUTIVA] 15
 

 
MÉTODOS  
  PSICOFISIOLÓGICOS  

  RESOLUCDIÓN  DE  
PROBLEMAS  
  ESTANDARIZADOS    

  ENTREVISTAS  
CLÍNICAS  à  Método  
  Piagetiano  à  
Semiestructuradas  
 

  CUESTIONARIOS,  
TESTS,  
AUTOINFORMES,  
  ETC.  

  ESTUDIOS  DE  
CASO  
 

 
DESCRIPCIONES  
ETNOGRÁFICAS  
 

       

 
16   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]
 

A   continuación   se   describen   brevemente   los   anteriores   métodos   y   diseños   de  


investigación,  mencionados.  

- Observación   sistemática:   es   una   técnica   de   obtención   de   información,   se   pueden  


registrar   conductas   tal   y   como   se   presentan   en   un   escenario   natural   como,   por   ejemplo,  
a   la   hora   de   comer   en   una   familia,   en   un   salón   de   clase,   en   un   bus,   en   los   lugares   de  
trabajo,   etc.   También   se   pueden   registrar   conductas   que   tienen   una   estructura  
determinada  antes  de  la  observación,  por  ejemplo,  cuando  invito  a  un  padre  de  familia  a  
que  juegue  con  su  hijo  para  analizar  una  situación  de  juego.    
- Métodos   psicofisiológicos:   aquí,   lo   que   se   pretende   es   recoger   información   que   tiene  
que  ver  con  cambios  de  orden  físico  en  las  personas  frente  a  determinadas  situaciones,  
como   por   ejemplo   los   cambios   en   el   ritmo   cardíaco   cuando   enfrento   a   una   persona   a  
una  situación  que  le  genere  mucho  miedo.      
- Resolución   de   problemas   estandarizados:   técnica   que   se   refiere   a   la   manera   como   yo  
puedo   obtener   información   en   una   situación   estructurada   experimental,   y   que   hacen  
varios   sujetos.   Por   ejemplo   voy   a   evaluar   el   tiempo   que   se   demoran   una   madre   de  
familia  con  su  hija  de  5  años  en  construir  juntas  un  rompecabezas  de  100  piezas.  Tengo  
que  tener  las  mismas  condiciones  para  los  participantes  que  realizarán  esta  actividad,  los  
cuales   serán   5   madres   de   familia,   con   sus   hijas   que   deben   tener   5   años   de   edad.   Las  
instrucciones,   el   espacio,   el   rompecabezas,   y   todas   las   condiciones   del   experimento,  
deben  ser  iguales  para  todas  las  parejas  participantes.        
- Entrevistas   clínicas:   hacemos   alusión   a   entrevistas   estructuradas   o   semiestructuradas,  
para  poder  obtener  información  de  las  personas  frente  a  un  tema  particular  que  quiera  
indagar.  Con  la  entrevista  estructurada,  las  preguntas  deben  ser  las  mismas  para  todos  
los  sujetos  sin  que  se  tenga  posibilidad  de  variar  o  hacer  otras  preguntas  que  no  están  en  
el   libreto;   mientras   que   las   entrevistas   semiestructuradas,   me   permiten   hacer   la  
entrevista   con   unas   preguntas   base,   además   de   otras   que   no   están   en   el   libreto,   a   partir  
de  lo  que  las  personas  me  van  respondiendo.      

 
[PSICOLOGÍA EVOLUTIVA] 17
 

- Cuestionarios,   test,   autoinformes:   Palacios   plantea:   “respuestas   a   series   de   preguntas  


ordenadas   de   acuerdo   con   un   determinado   propósito   y   con   diferente   grado   de  
estandarización,   de   estructuración   interna   y   de   sistemas   de   categorización   de   las  
respuestas…   Los   cuestionarios   pueden   administrarse   verbalmente   a   niños   y   niñas   más  
pequeños…  o  por  escrito  a  quienes  ya  manejan  esta  forma  de  expresión…”.        
- Estudios  de  caso:  es  una  técnica  de  investigación  en  la  cual  se  evalúa  únicamente  a  un  
sujeto,  o  a  un  grupo  de  personas  específico,  sin  establecer  comparaciones  con  otros,  ni  
pretender  establecer  generalizaciones  de  las  conclusiones.      
- Descripciones   etnográficas:   es   una   técnica   de   observación   participante   en   donde   el  
investigador  se  involucra  directamente  con  la  población  (y  convive  con  ella)  a  la  que  va  a  
estudiar.      

Bibliografía  

Enesco,  I.  (2003)  El  desarrollo  del  bebé:  Cognición,  emoción  y  Afectividad.  España:  Alianza  
Editorial  

Morris,  Ch.  (1997).  Psicología.  México:  Prentice  Hall  

PAPALIA,  D.  y  WENDKOS,  S.  (1999).  Psicología.  España:  Mc  Graw  Hill  

Palacios,  J.,  Marchesi,  A.,  Coll,  A.  (1991)  Desarrollo  psicológico  y  educación.  Madrid  

 
18   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]

También podría gustarte