Está en la página 1de 5

TECNOLOGÍA DE LA CONFECCIÓN TEXTIL

Segunda Parte
el proceso industrial textil, de la materia prima a los acabados de las telas

Capítulo 11
Fotometría y Colorimetría
1. Fotometría. Definiciones. 1.1 Iluminantes patrones. Un iluminante es un campo radiante de luz visible. 2. Colorimetría.
Definición. 2.1 Los colores primarios. Los colores elementales. 2.2 Leyes de síntesis de colores. 2.3 Especificaciones del color
percibido. 2.4 Medida y reproducción del color. 2.5 Colorimetría textil.

1. Fotometría
La Fotometría es el estudio de las características de los focos luminosos ligada a las
frecuencias que capta el receptor.

DEFINICIONES

Iluminantes patrones
Un iluminante es un campo radiante de luz visible.
El iluminante más simple es aquel que tiene iguales todos sus componentes
espectrales. A éste iluminante se le designa con el nombre de la letra E; pero es
demasiado simple y apenas puede concebirse más que en teoría.
Los iluminantes patrones más usuales son tres, designados con las tres
primeras letras del alfabeto latino:

A = Luz incandescente
B = Luz de día nublado suave
C = Luz de día despejado
Otros iluminantes patrones se utilizan para la luz de día en sus diferentes
fases. Por varios motivos, la luz del sol que llega a la tierra no tiene la misma
temperatura de color a lo largo del día, aun en todo un día despejado. Estos
iluminantes se designan con la letra D y un numero subíndice que se refiere a su
temperatura de color en ºK.

Dado el incremento de utilización de luz fluorescente se han normalizado otros


patrones iluminates, designados con la letra F y un subíndice que se refiere al
tipo de fluorescente.

La Comisión Internacional de la Energía (CIE) recomienda el uso de los


siguientes iluminantes:

PATRONES SU REFERENCIA
E, A, D65
D50, D55, D65 para la determinación del rendimiento del color
D65, A para la determinación del índice de metameria
F2, F7, F11 para luces fluorescentes

Cap. 11. Pág. 1


Flujo luminoso
Es la cantidad de energía que por unidad de tiempo (segundo) emite un foco
luminoso en el interior de un ángulo sólido dado. Se expresa en lúmenes.

Intensidad luminosa
Es el resultado de dividir el flujo luminoso por el ángulo sólido que sustenta el
foco. Se mide en candelas o bujías nuevas.

Un lumen
Es el flujo luminoso emitido por un foco puntual de una candela de intensidad y
bajo un ángulo sólido de un esterorradián.
Una unidad lux
Es la luz de un foco luminoso de una candela de intensidad medida al incidir en
una superficie situada a un metro de distancia de dicho foco.

Luminancia o brillo
La cantidad de flujo luminoso según la dirección normal de un foco por unidad
de ángulo sólido y por unidad de superficie se llama luminancia o brillo. Su
unidad de medida es el stilb. Un stilb equivale a una candela/m2.

EJEMPLOS
El sol produce 105 lux. La luna en plenilunio 0,2 lux.
Las buenas condiciones para la visión humana se sitúan entre 100 y 300 lux. Las
óptimas, alrededor de 500 lux.
Una lámpara de incandescencia de 10 w tiene un flujo luminoso de 78 lúmenes. Un
fluorescente de 4 w, 73 lúmenes.

2. Colorimetría
Colorimetría es la ciencia que trata de la medida del color y la técnica de medir los
estímulos del color y relacionarlos con una calculada respuesta o reacción de un
observador tipo.
Un color queda determinado por sus componentes espectrales:

o Longitud de onda (dada en nanómetros)


o Anchura de banda (en nanómetros)
o Cantidad de energía (en julios).

2.1 Los colores primarios


Los colores elementales
Los conos en la retina de nuestro ojo son el origen de tres tipos de sensaciones
de color distintas: una de nombre azul-violáceo, otra verde y otra rojo
anaranjado. Estas tres sensaciones se corresponden conceptualmente con los tres
colores primarios. Por otra parte, la combinación entre sí de estos tres colores
Cap. 11. Pág. 2
con todas sus posibilidades da las ocho posiciones extremas de impresión del
órgano de la vista.
COLORES PRIMARIOS COLORES ELEMENTALES
azul+verde+rojo blanco
verde+rojo amarillo
azul+rojo magenta
azul+verde cyan
azul azul
verde verde
rojo rojo
ningún color negro
Colores complementarios son aquellos que sumados producen negro o blanco,
según su síntesis
MAGENTA + CYAN = VIOLETA + AMARILLO = NEGRO o BLANCO
MAGENTA + AMARILLO = NARANJA + CYAN = NEGRO o BLANCO
CYAN + AMARILLO = VERDE + MAGENTA = NEGRO o BLANCO

2.2 Leyes de síntesis de colores


La síntesis aditiva
Es la mezcla simultánea de estímulos de color. Siempre se entiende por
síntesis aditiva la mezcla aditiva. Es una simulación técnica del
funcionamiento del órgano de vista y es el principio que constituye la
base de la pantalla reticular de la televisión en color.
La síntesis sustractiva
Es la mezcla simultánea de tres filtros translúcidos, capaces de sustraer
algo de la absorción de luz. Es el proceso básico de la reproducción
fotográfica. Los tres filtros sustractivos empleados son los
correspondientes a los tres colores complementarios.
La síntesis sustractiva es la ley complementaria de la síntesis aditiva.
En la síntesis aditiva el color acromático es el negro y en sustractiva es el
blanco.
Hay que mantener la claridad respecto a las leyes de mezclas de colores
para su comprensión correcta: son sistematizaciones de procedimientos
técnicos para conseguir que el órgano de la visión produzca las
sensaciones de color que deseamos; siempre hay que referir estas leyes y
hacerlas corresponderse con las otras que rigen la visión. Otras leyes de
mezcla de colores consisten en la mezcla de colores acromáticos, blanco
y negro, para producir diversos grises, y adicionar posteriormente
mezclas de cubrientes cromáticas; o de cromáticas translúcidas sobre
cubrientes cromáticas. Las computadoras ofrecen, mediante la tecnología
digital, unas combinaciones de colores cada vez más extendidas. Las
posibilidades de llevar esta variedad a la industria textil, mediante el
proceso tintóreo, son más reducidas; pero se irán ampliando a medida
que la técnica digital se vaya implantando en los procesos de tintura y
estampado.

Cap. 11. Pág. 3


2.3 Especificaciones del color percibido
En la industrial textil son tres los atributos que suelen usarse para la definición de un
color: matiz, brillo, intensidad.

matiz (TONO) Atributo de un estímulo de color que lo asemeja a uno de los


siguientes colores percibidos, Rojo, Amarillo, Verde, Azul.

brillo (CROMA) Atributo que expresa la cuantificación de color refiriéndola a


otro que aparece como blanco.

intensidad (CLARIDAD) Atributo que expresa la cantidad de luz que


aparentemente emite un color en relación con otro que aparece como blanco. Un
color puede representarse en coordenadas espaciales (coordenadas
colorimétricas): Y x y.

En donde x y son las coordenadas de croma e Y es la luminosidad.


2.4 Medida y reproducción del color
Las normas internacionales han establecido patrones observadores estándar, es decir
instrumentos que miden directamente un color, con la cuantificación de sus atributos.
Estos instrumentos se llaman Colorímetros triestímulos. Otro instrumento es el
Espectrofotómetro, que mide directamente la curva de reflectancia espectral y que se
usa para el control más estricto de calidad de color.

El ESPECTROFOTÓMETRO consta de:


fuente de iluminación, que es una lámpara de gas xenón
correspondiente al patrón iluminante D65
portamuestras de color a examinar
discriminador de longitudes de onda
célula fotoeléctrica como detector de la luz procedente de la muestra.
En la colorimetría textil se miden estas longitudes de onda a intervalos suficientes como
para definir los colores.
LONGITUD DE COLORES COLORES COMPLEMENTARIOS
ONDA ABSORBIDOS REFLEJADOS

400 435 violeta verde-amarillo


435 480 azul amarillo
480 490 azulverdoso anaranjado
490 500 verdeazulado rojo
500 560 verde púrpura
560 580 verde-amarillo violeta
580 595 amarillo azul
595 605 anaranjado azuverdoso
605 650 rojo verdeazulado
650 750 púrpura verde

Cap. 11. Pág. 4


2.5 Colorimetría textil
La ley de Beer
Por lo general, la colorimetría en el proceso tintóreo de la industria textil consiste en
(reproduciendo un color a partir de una muestra elegida) medir las diferencias entre el
color muestra y el color duplicado.
Cuantificar el color en una solución tintórea se lleva a cabo aplicando la ley de Beer,
según la cual un rayo de luz monocromática al pasar por una solución coloreada
pierde intensidad según el grado de concentración de la sustancia absorbente que
en ella existe. En la solución tintórea, esa sustancia absorbente es el colorante, y este
fenómeno es aprovechado para determinar cuantitativamente la concentración de ese
colorante, comparándola con un patrón de color preexistente. La apreciación de esas
diferencias, en la práctica de la tintura, deben ser llevadas a cabo de forma rápida y
precisa utilizando los aparatos llamados colorímetros.
La medida de color por medio del colorímetro consiste en producir, mediante un filtro,
un rayo de luz monocromática que se hace incidir sobre una cubeta calibrada en la que
se ha depositado la solución tintórea. El rayo de luz, después de atravesar la cubeta es
recogido por una célula fotoeléctrica (en el colorímetro) que convierte su intensidad
luminosa en intensidad eléctrica y que se mide en el galvanómetro de alta sensibilidad
que el colorímetro posee; la lectura de esa intensidad eléctrica sobre una escala traduce
los valores eléctricos cuantificándolos en valores cromáticos. La tecnología digital y la
informática ofrecen la solución óptima para la colorimetría textil, ofreciendo medidas
mucho más completas, más precisas y con mayor rapidez.

Cap. 11. Pág. 5

También podría gustarte