Está en la página 1de 4

(http://www.cide.

edu)

Derecho en Acción
(http://derechoenaccion.cide.edu/)
Primary Menu

(http://www.conacyt.mx)

Zonas grises en las resoluciones del INAI


septiembre 25, 2017
Escrito por: Ana Elena Fierro (http://derechoenaccion.cide.edu/author/ana-elena- erro/)

(https://i1.wp.com/derechoenaccion.cide.edu/wp-
content/uploads/2017/09/zona.grises.png)La reforma
constitucional al artículo 6° constitucional tuvo como uno
de sus objetos principales reforzar la concepción del
acceso a la información gubernamental como un derecho
humano en todo el país. Para ello, la Ley General de
Transparencia estableció nuevas competencias para los
órganos garantes y los procedimientos que los ciudadanos deberán seguir para exigir dichos derechos
como la denuncia por falta de información pública de o cio, el recurso de revisión, el recurso de
inconformidad y la falta de atracción –estos últimos– para el caso del Instituto Nacional de
Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI). Además, mediante la
reforma constitucional, el derecho de acceso fue establecido a los órganos garantes que han sido
establecidos como los protectores de datos personales, tanto de los sujetos obligados como de los
particulares.

De esta manera, la ley ha dejado a los órganos garantes, sobre todo al INAI, como intérpretes del
alcance de conceptos jurídicos importantes como seguridad nacional, actos de corrupción o violaciones
graves de derechos humanos. En adición, a dichas instituciones les fueron encomendados la
ponderación en casos concretos de los límites de derechos de acceso y la protección de datos versus la
presunción de inocencia o las facultades de investigación de las autoridades. Ello hace que muchos
casos ante el INAI tengan zonas grises que requieren de una cuidadosa interpretación de los conceptos
jurídicos y ponderación entre los derechos en juego. Un buen ejemplo de los retos que esta nueva
encomienda han signi cado para el INAI es la resolución en el recurso de revisión RRA 1953/17 contra la
PGR donde un ciudadano solicitó las averiguaciones previas o carpetas de investigación de Humberto
Moreira exgobernador de Coahuila. Decisión que en general dejo insatisfechos a periodistas y, en
general, a la sociedad civil pues toca muchas de estas zonas grises, por lo que no podía ser una decisión
sencilla.

Primero, el tema de las carpetas de investigación o –como antes era conocido– la reserva de las
averiguaciones previas. En el Código de Buenas Prácticas y desde la primera reforma constitucional al
artículo 6°, uno de las discusiones giró en torno a si era posible abrir esta información. La primera
respuesta de las procuradurías era un no rotundo, puesto que el éxito de las investigaciones criminales
dependía precisamente del sigilo en las pesquisas. Desde esta postura, al día de hoy hemos avanzado
demasiado tanto con las reformas legales como con las decisiones del IFAI, luego el INAI y el Poder
Judicial de la Federación. Mucha información relacionada con investigaciones penales, sobre todo la de
carácter estadístico, es accesible. Sin embargo, no deja de ser una zona gris. Esto pues hay que recordar
que se está investigando la comisión de delitos, la cual posteriormente deberá llevarse a un juicio
adversarial.

De ahí que haya razones para manejar la información con prudencia: primero, por el riesgo de fuga del
sospechoso y, segundo, por la estrategia del litigio que justi can cierto grado de con dencialidad. De
ello hay que considerar que existe el interés público referente a lograr una efectiva persecución y
sanción de los delitos. Quizás el gran reto es realmente sensibilizar a las procuradurías sobre la
necesidad de la prueba de daño y la importancia de una adecuada fundamentación y motivación de la
misma; en la que realmente el ciudadano que pidiera la información pudiera sentirse satisfecho con el
argumento de por qué en ese momento no se le puede dar acceso a dicha petición. Este argumento,
dicen las buenas prácticas internacionales, no debe ser por tipo de documentos –como suelen aún
hacer nuestros sujetos obligados–, es decir, todas las carpetas de investigación, sino caso por caso para
realmente probar la afectación al interés público en un momento dado de divulgar información. Además,
hay que recordar que las reservas siempre son temporales, de modo que todas las carpetas de
investigación que sean reservadas, sin importar su estado, son inaceptables.
Otro punto importante es la presunción de inocencia que es pilar del sistema penal. En este aspecto, es
necesario sopesarse el daño que un juicio sumario podría realizar en las redes o los medios de
comunicación, puesto que podría realmente dañar la reputación y la calidad de vida de una persona.
Por lo que ser precavido, respecto de la divulgación de información de las personas sujetas a una
investigación penal, no es cosa menor. Este punto es especialmente delicado cuando tenemos una
cultura jurídica muy pobre, tanto de la población en general como de los medios de comunicación.
Muchas veces encontramos notas diciendo que un juez ya amparó a tal o cuál delincuente, cuando en
realidad el único pronunciamiento del juez ha sido dictar la suspensión provisional. La cual no es más
que una medida preventiva y temporal, con el n de preservar los derechos de las personas que acuden
al juicio solicitando protección en tanto el juez puede conocer la situación. Ejemplos de estos riesgos los
tenemos casi a diario, por ejemplo, el caso del futbolista Rafael Márquez donde apenas lo citan a
comparecer y las redes ya lo tachan de narcotra cante, sin que aún no exista un pronunciamiento de
algún juez.

Además, un punto interesante es que los medios alternativos de solución de controversias (MASC) que
hoy prevé el Código Nacional de Procedimientos Penales (CNPP) tienen como principio la
con dencialidad, pues se centran no en la determinación de la culpa, sino en la reparación del daño. Si
bien los alcances de esto mecanismos todavía están por interpretarse, el propio CNPP señala que estos
mecanismos proceden con delitos patrimoniales. De acuerdo a la resolución, el acuerdo reparatorio y la
suspensión condicional probablemente pudieran ser públicos una vez cumplidos; de lo contrario, se
destruye la presunción de inocencia, los acuerdos derivados de la mediación y la conciliación que son
con denciales por determinación expresa de la ley. De modo que esas carpetas de investigación
probablemente tendrán que estar reservadas.

Claro que en el caso que comentamos todavía hay otra vuelta de tuercas, pues se trata de un servidor
público que al elegir su cargo debe asumir, como señaló la SCJN en la acción de inconstitucionalidad
70/2016, que el umbral de protección de sus datos personales es menor (no inexistente) que el de un
ciudadano. Esto último sucede porque existe un interés público de conocer su actuación, tanto para que
rinda cuentas del ejercicio de sus competencias como para comprobar su honestidad y su probidad.
Pero de nuevo, se trata de una zona gris donde habrá que ponderar en cada caso. En este sentido, hay
que considerar si se está atendiendo a la posible afectación de la persona y el interés público bajo la
restricción de la reserva de información en aras de la presunción de inocencia contra el derecho de
acceso a la información.

Prueba de que se trata de zonas grises que requieren de una interpretación muy na es la existencia de
varios votos particulares dentro de la resolución del recurso de revisión. Un punto muy interesante es el
expuesto por la comisionada Arely Cano, en el que señala que efectivamente se debe hacer públicas las
carpetas en las que se decretó el no ejercicio de la acción penal, ya que se trata de una vía para que la
Procuraduría General de la República (PGR) rinda cuentas. Efectivamente, no sólo tendríamos derecho a
poder evaluar el trabajo del ministerio público si su investigación fue exhaustiva o si realmente no
encontró elementos para ejercer la acción. En este punto, hay que recordar que contra el no ejercicio
de la acción penal es posible que la víctima o el afectado presente un amparo; cuando se trata del titular
de un poder, como un gobernador, y el delito por el que se le investigaba está relacionado con
corrupción, me parece que podríamos alegar que los mexicanos, o al menos en este caso los
coahuilenses, tendrían un interés legítimo para acudir a la justicia federal y demandar a la Procuraduría si
consideran que actúo de manera arbitraria o negligente. Sin duda la labor del INAI, como vigilante de los
derechos de acceso a la información gubernamental y protección de datos personales, implica enormes
retos para sus integrantes.

Ana Elena Fierro. Profesora e investigadora del CIDE.

NOTA: Las opiniones y datos contenidos en este documento son de la exclusiva responsabilidad de su(s)
autor(es) y no representan el punto de vista del CIDE como institución.

Comparte esto:

 (http://derechoenaccion.cide.edu/zonas-grises-en-las-resoluciones-del-inai/#print)

 (http://derechoenaccion.cide.edu/zonas-grises-en-las-resoluciones-del-inai/?share=facebook&nb=1)

 (http://derechoenaccion.cide.edu/zonas-grises-en-las-resoluciones-del-inai/?share=twitter&nb=1)

Relacionado

(http://derechoenaccion.cide.edu/datos-
(http://derechoenaccion.cide.edu/transparencia-
(http://derechoenaccion.cide.edu/los-
sensibles-seguridad-nacional-y- y-nueva-version-publica-de-las- retos-del-nuevo-sistema-de-
acceso-a-la-informacion- sentencias/) transparencia/)
publica/) Transparencia y nueva versión Los retos del nuevo sistema de
Datos sensibles: seguridad nacional pública de las sentencias transparencia
y acceso a la información pública (http://derechoenaccion.cide.edu/transparencia-
(http://derechoenaccion.cide.edu/los-
(http://derechoenaccion.cide.edu/datos- y-nueva-version-publica-de-las- retos-del-nuevo-sistema-de-
sensibles-seguridad-nacional-y- sentencias/) transparencia/)
acceso-a-la-informacion-publica/) noviembre 28, 2016 enero 7, 2016
mayo 8, 2017 En "Desde la trinchera" En "Crítica"
En "Crítica"

Claustro (http://derechoenaccion.cide.edu/category/provincia/), Debate


(http://derechoenaccion.cide.edu/category/debate/)

También podría gustarte