Está en la página 1de 10

INSTRUCTIVO PARA

FORMULACION DEL PLAN DE


TRABAJO DEL ESQUEMA DE LA
CONTINGENCIA

FORMULACION DEL PLAN DE TRABAJO DEL ESQUEMA DE LA CONTINGENCIA

CONTROL DE CAMBIOS

VERSIÓN FECHA DESCRIPCIÓN DE CAMBIOS


INSTRUCTIVO PARA
FORMULACION DEL PLAN DE
TRABAJO DEL ESQUEMA DE LA
CONTINGENCIA

CONTENIDO

Pág.
1. OBJETIVO 3
2. ALCANCE 3
3. CONDICIONES GENERALES 3
4. INSTRUCTIVO PARA FORMULACION DEL PLAN DE TRABAJO DEL ESQUEMA DE
6
CONTINGENCIA.
5. VOCABULARIO 7
Versión: 0 Código:
INSTRUCTIVO PARA PR-HSEQ-26
FORMULACION DEL PLAN DE Página 3 de 10
TRABAJO DEL ESQUEMA DE LA
Fecha de vigencia: 20/11/2015
CONTINGENCIA

1. OBJETIVO: Establecer los lineamientos generales para la formulación del plan de trabajo de
atención de la contingencia., de acuerdo a los resultados de la evaluación de daños
ambientales.

2. ALCANCE:Este procedimiento incluye:

- Los lineamientos para planificar las actividades de atención de contingencia según los
resultados de la evaluación de daños ambientales, aplica para todas las contingencias por
derrame de hidrocarburo y sustancias peligrosas con afectación de agua o suelo de las
operaciones de transporte terrestre de carga de la empresa INVERSIONES HFD SAS

- Los parámetros de seguimiento y control de la emergencia y aplica todas las contingencias


por derrame de hidrocarburo y sustancias peligrosas con afectación de agua o suelo de las
operaciones de transporte terrestre de carga de la empresa INVERSIONES HFD SAS

- Los riesgos asociados a la atención de contingencia con el fin de diseñar las acciones
acordes a las situaciones esperadas y los Objetivos propuestos, y proveer los recursos
necesarios para afrontar y superar las emergencias asociadas a las emergencias
presentadas por derrame de hidrocarburo y sustancias peligrosas con afectación de agua
o suelo de las operaciones de transporte terrestre de carga de la empresa INVERSIONES
HFD SAS
3. CONDICIONES GENERALES:

3.1 Recopilación de información hidrometeorológica

Desde el inicio de la emergencia, se deben realizar observaciones periódicas sobre las


condiciones físicas y ambientales que determinan el comportamiento del evento, como el
estado del clima (precipitación, temperatura, dirección del viento), caudal y velocidad de las
corrientes de agua y registrar la información diariamente en una bitácora, de igual forma se
deben revisar los valores históricos de distribución temporal de precipitación, temperatura y
velocidad del viento de la región para poder realizar proyecciones, útiles para la toma de
decisiones para la atención de emergencias.
INSTRUCTIVO PARA
FORMULACION DEL PLAN DE
TRABAJO DEL ESQUEMA DE LA
CONTINGENCIA

4. INSTRUCTIVO PARA FORMULACION DEL PLAN DE TRABAJO DEL ESQUEMA DE LA


CONTINENCIA.

4.1 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Con base a los resultados obtenidos por medio del cálculo de la función de alteración se planean
las actividades y medidas necesarias para controlar, compensar y mitigar los impactos
ambientales adversos catalogados como moderados, críticos y severos ocasionados como
consecuencia del derrame del hidrocarburo y las actividades de recuperación de la zona. A
continuación se indican las medidas de mitigación y compensación que generalmente se llevan a
cabo con el fin de realizar la recuperación ambiental de las zonas afectadas como consecuencia
de un derrame.

MEDIDAS DE MITIGACION, CONTROL Y


IMPACTO
COMPENSACION.
Reconformación del terreno afectado con suelos
Alteraciones geomorfológicas provenientes de zonas aledañas con características
fisicoquímicas similares al que fue removido.
Construcción de sistemas de tableros con el fin de dar
soporte y estabilidad a los taludes en donde se adelantan
los trabajos de recuperación ambiental.
Implementación de obras mecánicas para la
Deterioro de taludes
estabilización de la ladera afectada, tales como la
construcción de gaviones complementado con sistemas
de tableros a modo de corta corrientes en las zonas del
talud descapotadas.
Utilización de equipos de protección personal como
tapabocas y protectores auditivos por parte del personal
Deterioro de la calidad del aire
operativo en zonas con exposición prolongada a material
particulado, ruido ambiental y vapores tóxicos.
Construcción de trinchos mecánicos para evitar el avance
de la cabeza derrame en el cuerpo hídrico afectado.
Instalación de barreras tipo Meco y barreras oleofílicas
en puntos estratégicos del cuerpo hídrico afectado con el
objetivo de confinar y absorber las laminas de crudo
Deterioro y afectación de la calidad hidrofóbicas flotantes.
del agua Lavados a baja presión con motobomba con el fin de
remover y eliminar las trazas persistentes del
hidrocarburo acumuladas en la rivera y el material rocoso
del cauce de las aguas del cuerpo hídrico afectado.
Aplicación de agentes dispersantes y absorbentes
granulares biodegradables con el fin de desestabilizar y
INSTRUCTIVO PARA
FORMULACION DEL PLAN DE
TRABAJO DEL ESQUEMA DE LA
CONTINGENCIA

MEDIDAS DE MITIGACION, CONTROL Y


IMPACTO
COMPENSACION.
encapsular las trazas de crudo persistentes.
Reconstrucción, limpieza y monitoreo de trinchos.
Recuperación del hidrocarburo confinado en las barreras
y trinchos mecánicos instalados en el cuerpo hídrico,
hacia tanques de armado rápido.
Remoción de capas superficiales de detritos y trazas del
hidrocarburo previamente encapsulado, acumulados en
los trinchos y barreras oleofílicas y barreras tipo meco
previamente dispuestas en el cuerpo hídrico afectado.
Remoción mecánica del suelo contaminado desde los
focos puntuales con más impregnación hacia los puntos
menos contaminados.
Hidrolavados del terreno afectado aplicando solución
dispersante con el fin de remover y desestabilizar las
trazas de crudo en el suelo contaminado.
Contaminación del suelo
Adición de una enmienda orgánica que contenga
elementos tales como nitrógeno (N) fosforo (P) y potasio
(K) con el fin de estimular la microfauna edáfica y la
revegetalizacion de los suelos de la zona.
Tratamiento ex situ del suelo contaminado removido y
acopiado.
Cubrimiento, reconformación y acoplamiento del terreno
descapotado con suelo proveniente de zonas aledañas
Perdida y erosión de suelos
con características físico-químicas y texturales al que fue
removido.
Remoción de la vegetación rastrera y arbustiva de la
zona, contaminada con el hidrocarburo.
Reforestación en las aéreas afectadas por actividades de
descapote del terreno y remoción de material vegetal
Deterioro y afectación de la contaminado, por medio de la siembra de semillas de
vegetación de la zona pasto y especies arbustivas nativas de la zona,
complementado con la adición de un abono orgánico rico
en nutrientes como nitrógeno (N) fosforo (P) y potasio
(K), con el fin de acelerar el proceso de revegetalización
del terreno alterado.
Remoción de suelo y material vegetal contaminados.
Lavados con agua a presión a suelos y zonas de la
Deterioro y afectación del paisaje quebrada y el Rio contaminados.
Limpieza de piedras y materiales rocosos contaminados
en la rivera de los cuerpos de agua afectados.
INSTRUCTIVO PARA
FORMULACION DEL PLAN DE
TRABAJO DEL ESQUEMA DE LA
CONTINGENCIA

MEDIDAS DE MITIGACION, CONTROL Y


IMPACTO
COMPENSACION.
Limpieza y adecuación de la capa asfáltica, canales de
aguas lluvias, cajas y alcantarillas, impregnadas con el
hidrocarburo en las zonas adyacentes al punto de
impacto del incidente.
Compensación del suelo contaminado removido con
suelos provenientes de terrenos y zonas aledañas.
Limpieza y adecuación de los predios privados afectados
por el avance de la cabeza del derrame sobre el terreno
de la zona.
Reforestación en zonas con vegetación afectada.
Acopio de residuos sólidos peligrosos provenientes del
suelo y material vegetal contaminado en zonas
destinadas para dicho fin.
Cubrimiento de los residuos sólidos con plástico, en los
Generación de residuos sólidos
puntos de acopio temporal con el fin de evitar la
peligrosos
lixiviación de trazas de hidrocarburo hacia los suelos de la
zona.
Transporte y disposición final de residuos
sólido
s peligrososdea métodos
Aplicación plantas dedetratamiento
tratamientoespecializadas.
ex situ.

4.2 FASES DE LAS EMERGENCIAS

A continuación se indican los periodos operacionales tenidos en cuenta durante la atención de una
emergencia, para los cuales se tendrán en cuenta las medidas de acuerdo al impacto evaluado:

4.2.1 PRIMER PERIODO OPERACIONAL

Comprende las actividades que se llevan a cabo durante las primeras horas de la ocurrencia del
incidente:
 Contención inicial del derrame.
 Confinamiento de la mancha del hidrocarburo por medio de la instalación de barreras tipo
meco, trinchos y barreras oleofílicas.
 Recuperación de producto derramado por medio de motobombas y skimmer hacia tanques
de armado rápido.
 Trasvase del producto remanente en el tanque.
 Levantamiento del vehículo y tanque accidentado.
 Identificación del área afectada.
 Diagnostico ambiental de la emergencia.
INSTRUCTIVO PARA
FORMULACION DEL PLAN DE
TRABAJO DEL ESQUEMA DE LA
CONTINGENCIA

 Plan de manejo ambiental.


 Adecuación, demarcación y establecimiento de zonas de trabajo.
 Adecuación de puntos de acopio.
 Contratación de personal

4.2.2 SEGUNDO PERIODO OPERACIONAL

Comprende las actividades ejecutadas una vez se tiene controlado el derrame las cuales incluyen:
 Remoción y recolección de material vegetal y suelo contaminado.
 Limpieza del área afectada en el en el punto de impacto.
 Realización de hidrolavados a baja presión en ciclo cerrado.
 Aplicación de agentes dispersantes y absorbentes.
 Monitoreo y limpieza de barreras meco y trinchos de contención.
 Limpieza del material rocoso impregnado.
 Toma y análisis físico - químico de muestras de agua y suelo.
 Traslado de material afectado a puntos de acopio.
 Traslado de material contaminado a plantas de tratamiento especializadas.
 Limpieza y adecuación de estructuras tales como cuentas y alcantarillas afectadas.

4.2.3 TERCER PERIODO OPERACIONAL

Comprende las medidas tomadas una vez se realizó la descontaminación de las zonas afectadas
como consecuencia del derrame:

 Reconformación de las zonas descapotadas con suelos provenientes de zonas aledañas.


 Reforestación de la vegetación rastrera y arbustiva descapotada.
 Adición de nutrientes con el fin de incentivar el crecimiento de la vegetación sembrada y la
actividad biológica de la microfauna edáfica nativa de los suelos de la zona.
 Toma y análisis de muestras finales de agua y suelo.

4.3 CONTROL Y SEGUIMIENTO DE LA EMERGENCIA

Una vez sea activada la respuesta a la emergencia y las acciones de control estén en ejecución, es
necesario aplicar un proceso de seguimiento y evaluación de la efectividad de las operaciones en
ejecución, con el propósito de ajustar los procedimientos aplicados a las características y variación
que presente el evento que generó la emergencia para lograr así mayor eficacia y eficiencia con las
operaciones de respuesta. Esta evaluación se realiza según lo establecido en el INSTRUCTIVO PARA
VERIFICAR ESQUEMA DE CONTINGENCIA

El seguimiento consiste en llevar un registro permanente tanto del comportamiento del evento
que generó la emergencia, como de las acciones de respuesta aplicadas y el grado de éxito
obtenido en cada fase de la respuesta. Este recuento facilita la reconstrucción de los hechos, con
INSTRUCTIVO PARA
FORMULACION DEL PLAN DE
TRABAJO DEL ESQUEMA DE LA
CONTINGENCIA

destino a alimentar los informes periódicos y final de la emergencia, así como otros procesos tales
como evaluación del Plan de Contingencia, atención de reclamaciones, trámite de seguros,
estadísticas, etc.

4.3.1 Seguimiento y control de la emergencia

El registro sobre la emergencia se debe hacer por escrito y en forma audiovisual. Toda la
información registrada debe ser supervisada y verificada por el Coordinador de Operaciones.
Los registros audiovisuales en las diferentes fases de la emergencia y en cada una de sus áreas
se deben centralizar y organizar en el Puesto de Mando Unificado PMU. Para la preservación y
organización de estos registros se debe asignar a una persona específica.

El registro por escrito debe incluir todos los acontecimientos de la emergencia, tanto en sus
fases operativas como administrativas. La información que se debe tener en cuenta para
registrar corresponde a:

 Activación de recursos internos y externos.


 Notificaciones.
 Estados climáticos
 Consumo de materiales.
 Avance de las acciones de control y resultados.
 Accidentes o emergencias relacionadas con el evento inicial.
 Reportes de áreas afectadas.
 Empleo de recursos externos (mano de obra y equipos).
 Información y visitas de medios de comunicación y autoridades.
 Lesionados o heridos.
 Manejo ambiental posterior a la emergencia.

El seguimiento y control de la emergencia, así como la evaluación de las operaciones de


atención a la emergencia, se realizará mediante la aplicación de los formatos establecidos por
las empresas de apoyo , cuyo objetivo es organizar de manera cronológica los eventos que
sucedan durante la atención de una emergencia, llevando el reporte diario de las actividades
de control y atención de la misma y servirá como base para la elaboración de informes
oficiales, investigaciones civiles y de seguros y para facilitar la elaboración de reportes de
avance y comunicados de prensa. Cubre todos los momentos de la emergencia que impliquen
toma de decisiones, órdenes, instrucciones dadas, comunicaciones registradas y
observaciones que requieran ser documentadas.

El responsable de los registros en la bitácora de la emergencia y de los registros de órdenes y


control de la emergencia, será el Coordinador de Operaciones quien podrá delegar esta
función en un operador, supervisor o cualquier otro miembro de su equipo de trabajo.
INSTRUCTIVO PARA
FORMULACION DEL PLAN DE
TRABAJO DEL ESQUEMA DE LA
CONTINGENCIA

4.3.2 Control y evaluación periódica de las operaciones

El Coordinador del Plan de Contingencia, con apoyo del Grupo Técnico debe realizar evaluaciones
continuas sobre la efectividad de las acciones de manejo y control adelantadas. Las evaluaciones
se realizarán en términos de la eficacia lograda en el control de la emergencia. Con base en dichas
evaluaciones se irán ajustando las actividades en ejecución a las condiciones y características que
presenten las áreas afectadas, con el propósito de lograr una mayor eficacia y eficiencia en las
operaciones.

4.3.3 Reporte diario de operaciones

El Coordinador del Plan de Contingencia asignará a una persona la elaboración de reportes diarios
escritos sobre las operaciones realizadas, mano de obra y equipos utilizados, ocurrencia de
accidentes, dificultades presentadas y demás datos que estimen convenientes. El Coordinador del
Plan recibirá el reporte de la persona encargada y lo complementará con información referente a
activación de las brigadas, solicitudes de apoyo, estados climáticos, arribo de expertos, mano de
obra y equipos, visitas de medios de comunicación y autoridades, y disposición de residuos. Estos
reportes diarios se anexarán a la bitácora de manejo y control de la emergencia.

4.4 IDENTIFICACION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA CONTINGENCIA

El análisis de riesgos dentro del plan de contingencia y emergencias, permite conocer las
características de las diferentes amenazas presentes y sus probables consecuencias. Con dicho
análisis, se podrá definir los objetivos del plan, definir los criterios para la toma de decisiones,
organizar una respuesta adecuada a las situaciones esperadas, diseñar procedimiento de acción
acorde a las situaciones esperadas y los Objetivos propuestos, y proveer los recursos necesarios
para afrontar y superar las emergencias asociadas.

Lo posibles peligros presentes en la atención de incidentes relacionados al transporte de


hidrocarburos y sus derivados son:

4.4.1 SUSTANCIAS PELIGROSAS, COMBUSTIBLES Y/O QUÍMICAS

Las sustancias peligrosas más comunes con las cuales se puede presentar una emergencia son:

 Petróleo Crudo.
 Nafta.
 Gasolina.
 ACPM.
 Derivados del Petróleo
INSTRUCTIVO PARA
FORMULACION DEL PLAN DE
TRABAJO DEL ESQUEMA DE LA
CONTINGENCIA

Para ello, dentro de los insumos que se utilizan para la atención de la contingencia, se manejan
dos productos que ayudan a resolver la contingencia y que son un líquido Dispersante o
Desengrasante y Cal Agrícola, las cuales manejan su propia hoja de seguridad. Fichas de seguridad
Anexas

4.4.2 DIAGNÓSTICO DE VULNERABILIDAD POR RIESGO DETECTADO

IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO EL PEOR ESCENARIO IMPACTOS POTENCIALES


 Incendio.
 Explosión.
 Emanación de vapores tóxicos o  PERSONAS: Víctimas con lesiones
inflamables. graves.
 Víctimas con lesiones severas y/o
 Inestabilidad del vehículo.  POBLACIÓN: La comunidad de la zona
muerte.
 Inestabilidad del terreno. puede ser afectada.
 Daño ambiental severo, de muy poca
 Ríos y/o quebradas profundas y  PROPIEDAD: Reconformación del área.
o ninguna recuperación.
con corrientes rápidas y fuertes.  EQUIPOS: Afectación de los equipos
 Daño a propiedades y/o al ambiente
 Crecidas repentinas del afluente utilizados en la zona.
derivado del riesgo.
hídrico.  AMBIENTE: Hidrocarburo o su derivado
 Contaminación de redes hidráulicas permanece en el área.
y cuerpos de agua.
 Riesgos Laborales

5. VOCABULARIO

FIN DEL DOCUMENTO

También podría gustarte