Está en la página 1de 44

Seminario de Grado

Seminario de Grado
Proyecto de Grado
Programas Tecnología en Desarrollo Informático e
Ingeniería de Sistemas
Temática Presentación Trabajos Normas APA
Opción de Grado.

M.Ed. Ing. Oscar A. Zambrano O.


Docente de planta
2017

M.Ed. Ing. Oscar A. Zambrano O.


Docente de Planta – Facultad de Ingeniería de Sistemas
ozambranoo@ecci.edu.co
Seminario de Grado

UNIVERSIDAD – ECCI

PROGRAMA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DEL TRABAJO COMO REQUISITO DE LA TÉSIS

ESCRITA

DOCENTES

CARLOS ALBERTO PRIETO HURTADO

MBA

OSCAR ALBERTO ZAMBRANO OSPINA

MAGISTER

BOGOTÁ 2017

M.Ed. Ing. Oscar A. Zambrano O.


Docente de Planta – Facultad de Ingeniería de Sistemas
ozambranoo@ecci.edu.co
Seminario de Grado

Bogotá D.C. junio de 2017

Estimados alumnos reciban ustedes un caluroso saludo, con esta nos permitimos

comunicarles cuál es el orden que debe llevar la presentación del proyecto de este semestre,

es una ayuda y hemos tratado de que en ésta presentación tengan cabida todos los temas que

ustedes han elegido, para llevar a cabo el desarrollo de nuestra materia, espero que la ayuda

sea de su total interés.

Cordialmente,

OSCAR ALBERTO ZAMBRANO OSPINA

INGENIERO DE SISTEMAS

MAGISTER en DOCENCIA UNIVERSITARIA con especialización en Gerencia de

Proyectos, Pedagogía y Project Management Professional PMP

CARLOS ALBERTO PRIETO HURTADO

ECONOMISTA

MAGISTER en ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS con especialidad en Gestión

Integrada de la Calidad, Seguridad y Medio Ambiente

M.Ed. Ing. Oscar A. Zambrano O.


Docente de Planta – Facultad de Ingeniería de Sistemas
ozambranoo@ecci.edu.co
Seminario de Grado

PAUTAS PARA LA PRESENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE SU PROYECTO FINAL

Título del proyecto:

Grupo:

Alumnos:

Fecha de presentación:

CONTENIDO

 Aspectos formales:

 Presentación

 Formato

 Redacción

 Ortografía

 Referencias

 Aspectos teóricos:

 Marco teórico

 Metodología

 Rigurosidad

 Estudio bibliográfico

 Desarrollo:

 Objetivos

 Identificación y delimitación del problema

 Tratamiento del tema

 Profundización

M.Ed. Ing. Oscar A. Zambrano O.


Docente de Planta – Facultad de Ingeniería de Sistemas
ozambranoo@ecci.edu.co
Seminario de Grado
 Estudio de campo

 Formulación de la solución

 Evaluación económica

 Conclusiones y recomendaciones

 Cumplimiento de objetivos

 Contenido

 Aplicabilidad

 Pertinencia

M.Ed. Ing. Oscar A. Zambrano O.


Docente de Planta – Facultad de Ingeniería de Sistemas
ozambranoo@ecci.edu.co
Seminario de Grado
INSTRUCCIONES PARA LA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO

Capítulo 1. Estructura del proyecto

1.1 Estructura General del Documento

La estructura general del documento está formada de las siguientes partes, cada

una de las cuales se asocia a una o varias hojas del texto.

a. Parte Preliminar

Portada

Contraportada

Agradecimientos

Dedicatorias

Índice

Lista de figuras

Lista de tablas

Lista de gráficas

Lista de símbolos

Lista de abreviaturas y siglas

Glosario

Abstract (en inglés)

Resumen ejecutivo

b. Partes del Desarrollo

1. Introducción

2. Capítulos

M.Ed. Ing. Oscar A. Zambrano O.


Docente de Planta – Facultad de Ingeniería de Sistemas
ozambranoo@ecci.edu.co
Seminario de Grado
3. Conclusiones

4. Bibliografía

c. Anexos y Apéndices

Algunas de estas partes son consideradas opcionales, dependiendo de lo que estime

cada autor (es) en particular, sin embargo, el contenido de cada una de ellas debe

seguir el formato y estilo previamente establecido. Las partes u hojas que componen

el texto y su forma, se describen en las secciones siguientes.

d. CD

Debe entregarse una versión digital del informe en formato WORD imprimible de

todo el proyecto, incluidos anexos y apéndices, al igual debe estar incluida la

presentación en Power Point de la sustentación.

1.1.1 Descripción de las Hojas Preliminares

a. Portada

La portada del proyecto debe ser confeccionada de acuerdo a cada uno de los

títulos que se imparten en estas guías. El proyecto debe entregarse argollado con

churrusco negro y pasta transparente lisa, se acompaña por una versión digital del

informe en formato WORD, grabada en un CD, el texto de la carátula se muestra a

continuación.

M.Ed. Ing. Oscar A. Zambrano O.


Docente de Planta – Facultad de Ingeniería de Sistemas
ozambranoo@ecci.edu.co
Seminario de Grado

La primera hoja es la portada y que debe llevar la siguiente presentación, esto

debe estar centrado y en una sola hoja.

M.Ed. Ing. Oscar A. Zambrano O.


Docente de Planta – Facultad de Ingeniería de Sistemas
ozambranoo@ecci.edu.co
Seminario de Grado
NOMBRE DEL PROYECTO (en mayúscula, en negrita Times New Roman tamaño 16)

Nombres y apellidos de cada uno de los integrantes del grupo (por orden alfabético del

apellido y en mayúsculas letra Times New Roman tamaño 12)

UNIVERSIDAD - ECCI

Facultad de Ingeniería de Sistemas

Formulación y Evaluación de Proyectos

Décimo semestre

Bogotá D.C.

2017

M.Ed. Ing. Oscar A. Zambrano O.


Docente de Planta – Facultad de Ingeniería de Sistemas
ozambranoo@ecci.edu.co
Seminario de Grado

La segunda hoja es la contraportada que debe llevar la siguiente presentación, esto debe

estar centrado y en una sola hoja.

M.Ed. Ing. Oscar A. Zambrano O.


Docente de Planta – Facultad de Ingeniería de Sistemas
ozambranoo@ecci.edu.co
Seminario de Grado
NOMBRE DEL PROYECTO (en mayúscula, en negrita Times New Roman tamaño 16)

Presentado por:

Nombres y apellidos de cada uno de los integrantes

(Por orden alfabético del apellido y en mayúsculas letra Times New Roman tamaño 12)

Presentado a:

CARLOS ALBERTO PRIETO HURTADO

Economista

OSCAR ALBERTO ZAMBRANO OSPINA

Ingeniero de Sistemas

UNIVERSIDAD - ECCI

Facultad de Ingeniería de Sistemas

Formulación y Evaluación de Proyectos

Décimo semestre

Bogotá D.C.

2017

M.Ed. Ing. Oscar A. Zambrano O.


Docente de Planta – Facultad de Ingeniería de Sistemas
ozambranoo@ecci.edu.co
Seminario de Grado
b. Agradecimientos

c. Dedicatorias

Los agradecimientos y dedicatorias que los alumnos deseen hacer, son optativos y

no debe exceder de dos páginas.

d. Índice

El índice contiene la ubicación de las diferentes partes del texto. En él se indican

las hojas preliminares, desarrollo, anexos y apéndices, debidamente numeradas de

acuerdo al formato.

e. Glosario

El glosario es una lista en orden alfabético de términos o palabras especiales de

sentido poco conocido o de uso muy restringido o palabras en otro idioma

acompañado de sus respectivas definiciones.

f. Lista de abreviaturas o siglas

Todas las abreviaturas o siglas deben ser ordenadas alfabéticamente y seguidas de

sus respectivos significados.

g. Lista de símbolos

Listar los símbolos utilizados en el orden en que aparecen en el texto acompañado

de sus respectivos significados.

h. Lista de figuras

M.Ed. Ing. Oscar A. Zambrano O.


Docente de Planta – Facultad de Ingeniería de Sistemas
ozambranoo@ecci.edu.co
Seminario de Grado
Contiene la lista de todas las figuras presentadas en el texto debidamente ubicadas

con numeración nombre y página. Este listado se incluye cada vez que sea necesario.

i. Lista de tablas

Contiene la lista de todas las tablas presentadas en el texto debidamente ubicadas

con numeración, nombre y página. Este listado se incluye cada vez que sea necesario.

La lista se confecciona de igual manera que la lista de figuras, sólo debe cambiar la

palabra correspondiente.

j. Lista de Gráficas

k. Abstract

El abstract es el resumen ejecutivo escrito en idioma inglés.

l. Resumen Ejecutivo

El resumen es una síntesis del trabajo realizado. Consiste en la presentación clara y

concisa de los puntos más relevantes del trabajo de manera de permitir al lector saber

de la conveniencia o no de su lectura. En relación al estilo, el resumen debe ser

compuesto por una secuencia de frases relacionadas y no por una numeración de

tópicos.

Definición de Tópico: Procede un vocablo griego y hace referencia a una expresión o

idea muy empleada, trivial o vulgar. Se trata de una idea estereotipada o de un lugar

común que, de tan utilizado, pierde su valor.

M.Ed. Ing. Oscar A. Zambrano O.


Docente de Planta – Facultad de Ingeniería de Sistemas
ozambranoo@ecci.edu.co
Seminario de Grado
Los tópicos pueden considerarse como un vicio del lenguaje ante su uso gastado.

Quienes los utilizan demuestran pocos recursos expresivos o su preferencia por la

copia de expresiones ya conocidas.

La primera frase debe ser significativa explicando el tema principal del

documento. Su extensión no mayor a dos páginas, debe estar libre de figuras, tablas,

gráficos y ecuaciones.

1.1.2 Descripción del Desarrollo

a. Introducción

Contiene una exposición de los antecedentes que dieron lugar a la definición del

tema, es de tipo descriptiva y en la cual se incorpora la justificación del tema, sus

objetivos y proyecciones tomando como base los diversos antecedentes bibliográficos,

recopilados por los autores y que avalan la importancia y necesidad del desarrollo que

se propone y de las metas que se pretenden alcanzar, en él, se describe cómo se

encuentra estructurado el proyecto con indicación del capitulado. Su extensión no

debe ser superior a dos páginas, y debe estar libre de figuras, tablas, gráficos y

ecuaciones.

b. Capítulos

El contenido de cada uno de los capítulos que conforman el documento pueden

variar de acuerdo al proyecto desarrollado, sin embargo, una secuencia podría ser la

siguiente:

M.Ed. Ing. Oscar A. Zambrano O.


Docente de Planta – Facultad de Ingeniería de Sistemas
ozambranoo@ecci.edu.co
Seminario de Grado

Capítulo 1. Título de la investigación

Es la presentación racional de lo que se va a investigar, precede al plan de la investigación

y debe presentar una idea clara y precisa del problema; es decir, en forma rápida y sintética nos

presenta el problema a tratar y debe realizarse con el siguiente criterio: «a mayor extensión

menor comprensión y viceversa». Por tal razón, si el título es muy largo conviene reducirlo a

pocas palabras y clarificarlo con un subtítulo.

Inicialmente el título debe formularse en forma tentativa e interrogativa, pero para la

ejecución del diseño éste ya ha de ser definitivo, la presentación definitiva del título ha de

hacerse en forma declarativa.

Generalmente existen tres maneras para la formulación de un título:

• Por síntesis: cuando condensa la idea central de la investigación.

• Por asociación: cuando se relaciona con otra idea o ideas en torno a la Investigación.

• Por antítesis: cuando se presenta todo lo contrario de lo que se va a tratar en la investigación.

Conviene tener en cuenta que en ningún momento el título debe conducir a engaño por parte

de las personas que lo interpretan.1

1
CRUZ Emeterio y PLAZAS Sergio. Contenidos Metodología de la Investigación Virtual. ECCI. 2009

M.Ed. Ing. Oscar A. Zambrano O.


Docente de Planta – Facultad de Ingeniería de Sistemas
ozambranoo@ecci.edu.co
Seminario de Grado

Capítulo 2. Problema de investigación

2.1. Descripción del problema

La descripción del problema es la ambientación de la realidad del problema, en relación

con el medio dentro del cual aparece. Implica conocimiento más o menos adecuado a la

realidad. La descripción presenta todos aquellos puntos que unen circunstancia-problema en

relación con la investigación.

Cuando se describe un problema se hace ambientación de todas aquellas características

que presentan inicialmente en el tratamiento del problema y a partir del cual se formulan

hipótesis, variables, formulación del problema y respaldo teórico.

Cuando el investigador describe su problema, presenta los antecedentes del estudio, las

teorías en las que se basó y los supuestos básicos en los que se apoya el enunciado del

problema. Debe aclarar en particular qué personas, materiales, situaciones, factores y causas

serán consideradas o no.

Un enunciado completo del problema incluye todos los hechos, relaciones y explicaciones

que sean importantes en la investigación y puede ser encuadrado en un enunciado

descriptivo.2

2.2. Formulación del problema

La formulación del problema consiste cuando el investigador dictamina o hace una especie

de pronóstico sobre la situación problema, en lugar de hacerlo con afirmaciones este pronóstico

2
Ibid.,p.4

M.Ed. Ing. Oscar A. Zambrano O.


Docente de Planta – Facultad de Ingeniería de Sistemas
ozambranoo@ecci.edu.co
Seminario de Grado
se plantea de manera concreta y clara a través de una pregunta orientada a dar respuesta de

solución al problema de la investigación.3

3
BERNAL Cesar Augusto. Metodología de la Investigación para Administración y Economía.Ed.Prentice Hall
2002

M.Ed. Ing. Oscar A. Zambrano O.


Docente de Planta – Facultad de Ingeniería de Sistemas
ozambranoo@ecci.edu.co
Seminario de Grado

Capítulo 3. Objetivos de la investigación

3.1. Objetivo general

Consiste en enunciar lo que se desea conocer lo que se desea buscar y lo que se pretende

realizar en la investigación; es decir, es el enunciado claro y preciso de la meta que se

persigue en la investigación a realizar. Para el logro del objetivo general nos apoyamos en la

formulación de objetivos específicos.

Objetivo General = Resultados

Es conveniente tener en cuenta que detrás del objetivo general debe haber un problema, al

cual se trata de presentar alternativas de solución a partir de su enunciado.

Este problema muchas veces se encuentra en forma tácita, en algunos casos se presenta de

forma explícita, y es de corte similar al enunciado del objetivo general.

Un objetivo general puede enunciar varios resultados a lograr, lo importante es que su

enunciado pueda ser diferenciado dentro del contexto total del enunciado del objetivo

general 4.

3.2. Objetivos específicos

Un objetivo general da origen a objetivos específicos que son los que identifican las

acciones que el investigador va a realizar para ir logrando dichos objetivos. Los objetivos

4
Ibid.,p.4

M.Ed. Ing. Oscar A. Zambrano O.


Docente de Planta – Facultad de Ingeniería de Sistemas
ozambranoo@ecci.edu.co
Seminario de Grado
específicos se van realizando en cada una de las etapas de la investigación. Estos objetivos

deben ser evaluados en cada paso para conocer los distintos niveles de resultados.

Objetivo Especifico + Objetivo Especifico = Objetivo General

= Resultados

La suma de los objetivos específicos es igual al objetivo general y por tanto a los

resultados esperados de la investigación.

Conviene anotar que son los objetivos específicos los que se investigan y no el objetivo

general, ya que éste se logra como resultado.

El número de objetivos específicos depende de las acciones necesarias a realizar para el

logro de un objetivo general, conviene no olvidar que para cada resultado enunciado en el

objetivo general hay que establecer una gama de objetivos específicos que me permita su

logro. Más que el número de ellos, interesa interrogarnos si con esos enunciados de

actividades puedo obtener el logro enunciado y así con cada uno de los resultados formulados

en el objetivo general.5

5
Ibid.,p.4

M.Ed. Ing. Oscar A. Zambrano O.


Docente de Planta – Facultad de Ingeniería de Sistemas
ozambranoo@ecci.edu.co
Seminario de Grado

Capítulo 4. Justificación y delimitación de la investigación

4.1. Justificación

La justificación es explicar por qué se escogió o por qué se formuló el problema (la

pregunta de investigación) y por qué es conveniente realizar la investigación, a que logros se

puede llegar y que cambios se pueden efectuar en el entorno como resultado de la

investigación.6

4.2. Delimitación

Una vez justificada la investigación es necesario plantear las limitaciones dentro de las

cuales ésta se realizará. (No todos los estudios tienen las mismas limitaciones, cada

investigación es particular).

Las limitaciones en un proyecto de investigación pueden referirse a: limitaciones de

tiempo, espacio o territorio y limitaciones de recursos. 7

6
Ibid.,p.4
7
Ibid.,p.5

M.Ed. Ing. Oscar A. Zambrano O.


Docente de Planta – Facultad de Ingeniería de Sistemas
ozambranoo@ecci.edu.co
Seminario de Grado

Capítulo 5. Marco de referencia de la investigación

5.1. Marco teórico

Es el conjunto de principios teóricos que guían la investigación; comprende la

delimitación teórica que sustenta el tema de investigación de manera lógica. Es el

instrumento conceptual metodológico que se construye con base en la información

concerniente al problema de investigación, es decir a las teorías que dieron sustento a otras

investigaciones. Por eso es muy importante realizar una búsqueda minuciosa de la literatura

relacionada con el problema de investigación. El marco conceptual cumple las siguientes

funciones:

 Delimitar el área de investigación

 Sugerir guías de investigación para encontrar nuevas alternativas de solución del

problema

 Recopilar los conocimientos existentes en el área que se está investigando

Entonces la función principal de marco teórico es dar consistencia, unidad y coherencia a

las teorías con el problema de investigación a resolver.

A toda la información recopilada y seleccionada, la cual muestra el avance y logros de

investigaciones anteriores, relacionadas con el problema de investigación, se le denomina

“Estado del Arte”. Este estado del arte es el que permite la construcción del marco teórico y

la selección de la(s) teoría(s) que sustentarán el desarrollo del trabajo de investigación.

Para la elaboración del marco teórico se recomienda considerar lo siguiente:

M.Ed. Ing. Oscar A. Zambrano O.


Docente de Planta – Facultad de Ingeniería de Sistemas
ozambranoo@ecci.edu.co
Seminario de Grado

 El problema de investigación

 Los estudios similares de investigaciones recientes, relacionadas con el problema de

investigación

 La(s) teoría(s) base para dar soporte a la investigación a realizar

 Las definiciones conceptuales

5.2. Marco conceptual

El marco conceptual se debe incluir en trabajos de investigación donde se emplean con

frecuencia conceptos o términos de otras disciplinas diferentes a la del tema objeto de

estudio.

5.3. Marco legal

El marco legal se incluye cuando la temática a desarrollar involucra el análisis de leyes,

decretos y normativas.

5.4. Marco histórico

En algunas investigaciones resulta relevante plantear en forma detallada el desarrollo

histórico del fenómeno que se desea estudiar.

M.Ed. Ing. Oscar A. Zambrano O.


Docente de Planta – Facultad de Ingeniería de Sistemas
ozambranoo@ecci.edu.co
Seminario de Grado
Por ejemplo, algunas investigaciones pueden centrarse en una descripción histórica y

analítica de fenómenos propios de una región, un sector o un país. En tales casos es

conveniente construir un marco histórico que contextualice el conjunto de hechos que se

piensan estudiar a fondo durante el desarrollo de la investigación8.

8
Ibid.,p.4

M.Ed. Ing. Oscar A. Zambrano O.


Docente de Planta – Facultad de Ingeniería de Sistemas
ozambranoo@ecci.edu.co
Seminario de Grado

Capítulo 6. Tipo de investigación

En la ciencia existen diferentes tipos de investigación y es necesario conocer sus

características para saber cuál de ellos se acomoda mejor a la investigación que va a

realizarse.

Aunque no hay acuerdo entre los distintos tratadistas sobre la clasificación de los tipos de

investigación, a manera ejemplo se pueden mencionar: 9

Tabla 1. Tipo de Investigación Utilizados en el Desarrollo del Proyecto.


Tipo De Investigación Características

 Histórica Analiza eventos del pasado y busca relacionarlos con otros del
presente.

 Documental Analiza la información escrita sobre el tema objeto de estudio.

 Descriptiva Reseña rasgos, cualidades o atributos de la población objeto de


estudio.

 Correlacional Mide grado de relación entre variables de la población


estudiada.

 Explicativa Da razones del porqué de los fenómenos.

 Estudios de caso Analiza una unidad específica de un universo poblacional.

 Seccional Recoge información del objeto de estudio en oportunidad


única.
 Longitudinal Compara datos obtenidos en diferentes oportunidades o
momentos de una misma población con el propósito de evaluar
cambios.
Analiza el efecto producido por la acción o manipulación de
 Experimental
una o mas variables independientes sobre una o varias
dependientes.
Fuente: Elaboración Propia. 2017.

9
Ibid.,p.5

M.Ed. Ing. Oscar A. Zambrano O.


Docente de Planta – Facultad de Ingeniería de Sistemas
ozambranoo@ecci.edu.co
Seminario de Grado

Capítulo 7. Diseño metodológico

La metodología es el procedimiento general para lograr de forma precisa el objetivo

general y los objetivos específicos de la investigación. Aquí se deben presentar los métodos y

las técnicas específicas que se van a seguir para alcanzar los objetivos propuestos. Una

metodología planteada en forma adecuada garantiza el logro de los objetivos.

La metodología se refiere a la forma de proceder, es decir, a la estrategia a seguir. La

metodología debe incluir todas las actividades (el paso a paso) que se deben llevar a cabo

para alcanzar los objetivos específicos y por tanto el objetivo general.

El tipo de investigación está directamente relacionado con la metodología y su grado de

complejidad

M.Ed. Ing. Oscar A. Zambrano O.


Docente de Planta – Facultad de Ingeniería de Sistemas
ozambranoo@ecci.edu.co
Seminario de Grado

Capítulo 8. Fuentes para la obtención de información

8.1. Fuentes primarias

Son todas aquellas de las cuales se obtiene información directa, es decir, de donde se

origina la información de primera mano o desde el lugar de los hechos. Estas fuentes son las

personas, las organizaciones, los acontecimientos, el ambiente natural, entre otros.

Se obtiene información primaria cuando se observan directamente los hechos (presenciar

una huelga, observar sistemáticamente el lugar de trabajo, entre otros), cuando se entrevista

directamente a las personas que tienen relación directa con la situación objeto, cuando se lee

un periódico, un libro, o se escucha en un noticiero.

8.2. Fuentes secundarias

Son todas aquellas que ofrecen información sobre el tema por investigar, pero que no son

la fuente original de los hechos o situaciones, sino que los referencian. Las principales

fuentes secundarias para la obtención de la información son los libros, las revistas, los

documentos escritos (en general, todo medio impreso), los documentales, los noticieros y

medios de la información.

En investigación, cualquiera de las fuentes es válida siempre y cuando el investigador siga

un procedimiento sistematizado y adecuado a las características del tema y a los objetivos, al

marco teórico, a las hipótesis, al tipo de investigación y al diseño seleccionado10

10
Ibid.,p.5

M.Ed. Ing. Oscar A. Zambrano O.


Docente de Planta – Facultad de Ingeniería de Sistemas
ozambranoo@ecci.edu.co
Seminario de Grado

Capítulo 9. Recursos

Aquí se hace una lista de todos los recursos necesarios para llevar a cabo el proyecto:

 Recursos humanos

 Recursos físicos

 Recursos financieros

Ejemplos:

Tabla 2. Descripción detallada del personal requerido.

Fuente: Elaboración Propia. 2017.

Tabla 3. Descripción de equipos requeridos.

Fuente: Elaboración Propia. 2017.

M.Ed. Ing. Oscar A. Zambrano O.


Docente de Planta – Facultad de Ingeniería de Sistemas
ozambranoo@ecci.edu.co
Seminario de Grado

Capítulo 10. Cronograma


Se deben indicar las actividades a desarrollar a partir del momento que el proyecto reciba

su aprobación para ser desarrollado. Tales actividades incluyen:

 Recolección de datos y /o literatura

 Procesamiento de datos y/o estudio de literatura

 Análisis de información y resultados

 Elaboración del informe

 Entrega del informe final al director para revisión

 Ajustes al informe final

 Entrega del informe final

Es aconsejable emplear algún tipo de diagrama para presentar las actividades a desarrollar

contra el tiempo:

Figura 2. Modelo de Cronograma de Actividades.

Fuente: Elaboración Propia. 2017.

M.Ed. Ing. Oscar A. Zambrano O.


Docente de Planta – Facultad de Ingeniería de Sistemas
ozambranoo@ecci.edu.co
Seminario de Grado
Se recomienda presentar el cronograma en un diagrama de Gant:

Tabla 4. Modelo Cronograma de Gannt.

Tiempo
Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes
Actividades

Semanas Semanas Semanas Semanas Semanas Semanas Semanas

Fuente: Elaboración Propia. 2017.

Tabla 5. Modelo Cronograma de Gannt.

Fuente: Elaboración Propia. 2017.

M.Ed. Ing. Oscar A. Zambrano O.


Docente de Planta – Facultad de Ingeniería de Sistemas
ozambranoo@ecci.edu.co
Seminario de Grado

Conclusiones

Las conclusiones y recomendaciones finales del trabajo no se consideran como capítulos

del texto, sin embargo, ellas son obligatorias en la estructura general e independientemente

de aquellas que puedan existir en cada capítulo. En ellas, se deben indicar las conclusiones

finales obtenidas una vez finalizado el trabajo, su proyección futura, sugerencias de

modificaciones, limitaciones, usos, etc. (Estas conclusiones son personales del grupo de

trabajo, no son tomadas de ningún autor o de ninguna fuente bibliográfica).

(en una hoja aparte).

M.Ed. Ing. Oscar A. Zambrano O.


Docente de Planta – Facultad de Ingeniería de Sistemas
ozambranoo@ecci.edu.co
Seminario de Grado

Recomendaciones

Las recomendaciones son como una especie de resumen de todo lo que ustedes

encontraron en el proyecto, que les gusto, no les gusto y finalmente lo que ustedes

recomendarían sobre todo el tema por ustedes tratado. (Estas conclusiones son personales del

grupo de trabajo, no son tomadas de ningún autor o de ninguna fuente bibliográfica).

(en una hoja aparte).

M.Ed. Ing. Oscar A. Zambrano O.


Docente de Planta – Facultad de Ingeniería de Sistemas
ozambranoo@ecci.edu.co
Seminario de Grado

Bibliografía

En la bibliografía se listan los nombres de todas las referencias bibliográficas, libros,

revistas o documentos y direcciones Web, de uso general que han sido referidos en el texto y

desde donde se han obtenido aseveraciones no demostradas.

En este listado no se debe incluir, apuntes de cursos, ni textos que no estén debidamente

referidos con autor, editorial y fecha de publicación adecuadamente comprobable. La forma

de especificar una referencia se muestra más adelante.

(en una hoja aparte).

Se obtienen de la forma como insertan las citas bibliográficas según APA.

M.Ed. Ing. Oscar A. Zambrano O.


Docente de Planta – Facultad de Ingeniería de Sistemas
ozambranoo@ecci.edu.co
Seminario de Grado

Lista de anexos

Descripción de las hojas de anexo y apéndices. Son constituidos por material

suplementario al texto y colocados después del mismo para fines de aclaración o

documentación. No constituyen parte esencial para la comprensión del trabajo. Los anexos

están constituidos por documentos elaborados por los autores del texto. Los apéndices están

constituidos por copias textuales de documentos de otros autores, generalmente no accesibles

al lector.

Se hace necesario destacar que la anterior ordenación es solo una sugerencia genérica de

capítulos, pero que puede ser modificada de acuerdo a las características de cada tema y a la

visión particular que tienen del problema, caso, necesidad u oportunidad los autores del

proyecto.

En los capítulos se incluyen los antecedentes tomados como base para su realización,

trabajos similares debidamente referidos con la bibliografía y elementos complementarios

con el tema de que trata el proyecto.

La discusión de posibles soluciones es la forma para definir y justificar la alternativa

elegida que satisface las exigencias planteadas para el problema original.

La evaluación general de las diferentes unidades desarrolladas, con énfasis en el

cumplimiento de los objetivos y metas previamente definidas permite mostrar la coherencia

entre lo inicialmente planteado y lo finalmente presentado.

M.Ed. Ing. Oscar A. Zambrano O.


Docente de Planta – Facultad de Ingeniería de Sistemas
ozambranoo@ecci.edu.co
Seminario de Grado
La tercera hoja es el…

Índice

Y debe estar paginada, pueden ser más de dos o tres hojas.

Luego sigue:

M.Ed. Ing. Oscar A. Zambrano O.


Docente de Planta – Facultad de Ingeniería de Sistemas
ozambranoo@ecci.edu.co
Seminario de Grado

Índice de tablas

(en una hoja aparte).

M.Ed. Ing. Oscar A. Zambrano O.


Docente de Planta – Facultad de Ingeniería de Sistemas
ozambranoo@ecci.edu.co
Seminario de Grado

Índice de figuras

(en una hoja aparte).

M.Ed. Ing. Oscar A. Zambrano O.


Docente de Planta – Facultad de Ingeniería de Sistemas
ozambranoo@ecci.edu.co
Seminario de Grado

Introducción

(en una hoja aparte)

M.Ed. Ing. Oscar A. Zambrano O.


Docente de Planta – Facultad de Ingeniería de Sistemas
ozambranoo@ecci.edu.co
Seminario de Grado

Glosario de términos

(en una hoja aparte)

M.Ed. Ing. Oscar A. Zambrano O.


Docente de Planta – Facultad de Ingeniería de Sistemas
ozambranoo@ecci.edu.co
Seminario de Grado

1.2 Numeración de las hojas del proyecto

Para la numeración de las hojas se utilizan tres sistemas, uno para cada grupo de hojas del

texto.

1.2.1 Numeración de las hojas preliminares

Para las hojas preliminares se utiliza el sistema de números romanos en minúscula y debe

ordenarse de acuerdo con la secuencia que se muestra a continuación.

Portada y Contraportada Se asigna número arábigo


Agradecimientos y dedicatoria (opcional) Se asigna número arábigo
Índice Se asigna número arábigo
Glosario Se asigna número arábigo
Lista de abreviaturas o siglas Se asigna número arábigo
Lista de símbolos Se asigna número arábigo
Lista de figuras Se asigna número arábigo
Lista de tablas Se asigna número arábigo
Resumen Se asigna número arábigo

1.2.2 Numeración de hojas de desarrollo

Introducción Se asigna número arábigo


Capítulos Se asigna número arábigo
Conclusiones Se asigna número arábigo
Bibliografía Se asigna número arábigo

1.2.3 Numeración hojas de apéndice

Portada de anexos y apéndice Se asigna número arábigo


Texto de anexos y apéndice Se asigna número arábigo

M.Ed. Ing. Oscar A. Zambrano O.


Docente de Planta – Facultad de Ingeniería de Sistemas
ozambranoo@ecci.edu.co
Seminario de Grado

Capítulo 2. Formato

En este aspecto se trata de entregar un texto que mantenga coherencia en todas sus partes

de manera de asegurar orden y claridad en todo su desarrollo y una presentación

estéticamente aceptable. Para ello los alumnos deben seguir con rigurosidad las instrucciones

que al respecto les estamos plasmando en esta ayuda, a pesar de existir cierta flexibilidad en

algunos puntos, es necesario mantener consistencia a lo largo de todo el trabajo.

2.1 Márgenes

Los márgenes utilizados en el desarrollo del proyecto son:

CARACTERES DE
UBICACIÓN CENTÍMETROS
COMPUTADOR
Margen Izquierdo 2.54 cm 5 caracteres (Sangría)
Margen Superior 2.54 cm
Margen Derecho 2.54 cm
Margen Inferior 2.54 cm

Estos límites pueden ser excepcionalmente violados sólo en uno, o dos caracteres en

sentido horizontal, o en una línea, en sentido vertical, se denomina ancho útil al espacio entre

los márgenes izquierdo y derecho y largo útil al espacio entre los márgenes superior e inferior

de la hoja.

2.2 Espaciamiento

En general, el espaciamiento a lo largo de todo el texto es de 2.0 líneas. Cada capítulo

nuevo comienza en una hoja nueva, con el capítulo y título destacado del texto y centrado.

M.Ed. Ing. Oscar A. Zambrano O.


Docente de Planta – Facultad de Ingeniería de Sistemas
ozambranoo@ecci.edu.co
Seminario de Grado
El fin de una sección y el encabezado de la próxima deben ser separados por espacios

adicionales.

2.3 Tablas y Figuras

Bajo el nombre de Figuras se consideran los diagramas, planos, circuitos, gráficos, curvas

etc. Bajo el nombre de Tablas se consideran los listados de número, componentes,

características, etc.

2.4 Ubicación

Las tablas o figuras deben aparecer después de haber sido citadas en el texto o en la misma

página. Toda tabla o figura deben aparecer después de haber sido citadas en el texto o en la

misma página. Toda tabla o figura debe ir centrada con relación al ancho útil de la página, o

bien utilizar una página especial de acuerdo con la dimensión de ellas.

2.5 Numeración de títulos

En su forma más general, el texto del proyecto debe ser subdividido en: Capítulos,

secciones, subsecciones, (cuando sea necesario), a continuación, se muestra la numeración y

el tipo de letra utilizada. No se debe subdividir más allá del tercer nivel.

CAPÍTULO SECCIÓN SUBSECCIÓN


4.1 4.1.1
Numeración 4 4.2 4.2.1
4.3 4.3.1
Minúscula excepto Minúscula excepto
Mayúscula, las letras iniciales las letras iniciales
Letra del título
Tamaño 16 de cada palabra. de cada palabra.
Tamaño 14 Tamaño 12

M.Ed. Ing. Oscar A. Zambrano O.


Docente de Planta – Facultad de Ingeniería de Sistemas
ozambranoo@ecci.edu.co
Seminario de Grado
Hacia el margen Hacia el margen
Ubicación del izquierdo siguiendo izquierdo siguiendo
Centro de página
título al número de al número de la
sección. subsección.

2.5.1 Numeración y nombre de las figuras y tablas

La numeración de las tablas y figuras es independiente. Cada tabla o figura debe llevar

asociado un número y un nombre, los cuales van precediéndolas.

En cualquier caso, el número y el nombre quedan centrados respecto de la tabla o figura.

La primera cifra corresponde al número consecutivo al cual pertenece de acuerdo al orden de

aparición de la tabla o figura del capítulo. (Ejemplo: Figura 3.Gráfico de D.O.F.A., Tabla 4.

Incremento de las tasas de amortización).

M.Ed. Ing. Oscar A. Zambrano O.


Docente de Planta – Facultad de Ingeniería de Sistemas
ozambranoo@ecci.edu.co
Seminario de Grado

Anexo 2. Ejemplo de lista de figuras

Lista de figuras Pág.

Figura 1. Estructuras jerárquicas……………………………………………………12

Figura 1. Árbol de decisión……………………………………………….......……16

Figura 1. Estructura con elementos del distinto nombre……………………………19

Figura 2. Diseño de una tarjeta de producción……………………………...………21

Figura 2. Lista de tiempos de proceso………………………………………………24

M.Ed. Ing. Oscar A. Zambrano O.


Docente de Planta – Facultad de Ingeniería de Sistemas
ozambranoo@ecci.edu.co
Seminario de Grado

Anexo 3. Referencias bibliográficas

Bibliografía

Las referencias bibliográficas deben ajustarse a las siguientes reglas:

a. A partir de la segunda línea debe identificarse el texto de la referencia en

aproximadamente 3 caracteres o 0.5 cm en relación a la primera línea.

b. Deben consignarse en negrita lo siguiente:

 Título del libro, en citaciones de libros o partes de libros y fascículos.

 Título de la revista, en citaciones de artículos de publicaciones periódicas.

c. Incluir, siempre que sea posible, los nombres completos de autores y/o editores

citados evitando el uso de iniciales. En el caso de ser editores, agregar después del

nombre de los mismos ¨(ed.) ¨ o ¨(eds.) ¨.

d. El mes de publicación para el caso de artículos, debe abreviarse a las tres primeras

letras del nombre del mes en el idioma en que se encuentra el artículo citado.

Ejemplo: ¨Ago.¨ si el artículo está en español, o ¨Aug. ¨ si está en inglés.

e. Si la referencia posee dos autores/editores, separar los nombres usando punto y coma

(;). Si la citación posee tres o más autores/editores citar sólo el primer autor/editor y

agregar la frase ¨et al. ¨. Ejemplo: Rumbaugh, James et al.

Cordialmente,

CARLOS ALBERTO PRIETO HURTADO OSCAR ALBERTO ZAMBRANO OSPINA


MBA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS MAGISTER EN DOCENCIA UNIVERSITARIA
ECONOMISTA – FINANCIERO INGENIERO DE SISTEMAS

M.Ed. Ing. Oscar A. Zambrano O.


Docente de Planta – Facultad de Ingeniería de Sistemas
ozambranoo@ecci.edu.co

También podría gustarte