Está en la página 1de 6

Una Fuerza Más Poderosa

Una Fuerza Más Poderosa

Este escrito tiene como fin responder a ciertos interrogantes que se plantean en base

a la situación que viven las familias nucleares al momento de resolver conflictos, ¿quién

ejerce el poder en una familia tan numerosa y el efecto mariposa de qué manera interviene?

El impacto que tiene el poder mediático (tv, radio, internet, redes sociales) en los

niños y jóvenes hoy en día, ¿se considera negativo o positivo? Desde el Efecto

Mariposa, ¿cómo se puede plantear una situación que ayude a minimizar conflictos en este

ambiente?

El efecto mariposa es un cambio que se replica y genera un cambio en la situación

por medio de pequeñas acciones, Loren plantea que, de acuerdo a las condiciones actuales

del sistema, el más mínimo cambio genera un alto impacto en la evolución de este de una

manera positiva y es muy importante tener claro que en las familias independientemente del

tipo que sean tendrán conflictos de cualquier tipo.

El uso de las TIC en siglo XXI han ido consumiendo en alto porcentaje el tiempo de

los niños y adolescentes, considerándose negativo en el momento en el que se hace mal uso

y empiece a afectar la convivencia con los miembros de la familia. Por ende, es necesario

educar a los niños para el buen uso de las tecnologías de manera controlada, así mismo,

explicar por medio de situaciones reales los resultados del uso indebido del celular, por

ejemplo.
Paz, violencia y conflicto

La Organización Mundial de la Salud define la violencia como: El uso intencional

de la fuerza o el poder físico, de hecho, o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o

un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones,

muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones. (OMS, s.f.)

En la actualidad la violencia inclusive es aún más subjetivo que lo que este apartado

consigna, comprendiendo a la violencia como toda situación contraria a la paz y la

tranquilidad.

La violencia como parte activa de la sociedad actual genera entonces situaciones de

conflicto que afectan negativa o positivamente a la misma, así es como el conflicto se

define como, un “estado de desarmonía entre personas, ideas o intereses incompatibles”.

psicológicamente, un conflicto es una lucha mental, a veces inconsciente, que resulta

cuando diferentes representaciones, diferentes mapas del mundo se sostienen en oposición

o exclusividad. Los conflictos pueden ocurrir, o bien entre partes de nuestro interior

(conflicto intrapersonal) o bien, externamente con los demás (conflicto interpersonal). Se

suele pensar que los conflictos son parte de la vida; las situaciones conflictivas están en

todas partes: en las parejas, las familias, las instituciones, los países. En gran parte, se debe

a la dificultad de escuchar, de interesarse genuinamente en los puntos de vista de los demás.

Sólo se ve y se oye lo que atañe directamente, lo que interesa, lo demás, es como si no

existiera. (pnliafi.com, 2018)

En efecto, los conflictos son parte de la existencia y lo importante no es evitarlos u

omitirlos, es aprender cómo resolverlos, conocer las maneras en la cual se puede ser
resolutivo sin generar más conflictos, comprendiendo que los conflictos existen y existirán

desde que haya diferencias en cada individuo, es decir, siempre.

Por otro lado, el tema de la paz es un poco más complejo, se dice que se realizó la

firma de la paz y por ende el conflicto y la guerra se acabó; ¿en realidad así es?, se

reconoce que a nivel general existen unos índices de violencia y conflicto que

disminuyeron pero de ahí a que exista paz, imposible, empezando porque la paz es tan

subjetiva, es como decir que lo que para una persona es un estado de paz, para otra no, esto

tratando el término de modo individual, por ende, la definición que más se acercó a lo

comprendido es la de Beltrán y Sarmiento (2006):

“La paz es vista como un fin en sí mismo, fruto de los planes de desarrollo humano

integral y sostenible, en los niveles local y regional, que mejoran la calidad de vida y el

bien-estar de las personas y las comunidades. En estos planes se pueden encontrar

caminos para la reconciliación, como expresión del fomento de las capacidades humanas

bajo los parámetros de libertad y el respeto. La paz es producto, entonces, de relaciones

no-violentas y condiciones de vida justas que pongan en entredicho la utilización de la

fuerza y brinden la imposibilidad de generar desarrollo desde las regiones”. (pág. 6)

En conclusión, los tres términos comprendidos en este escrito aunque muy

superficialmente dan cuenta de la relación entre los tres y de la importancia que se tiene de

promover estrategias que propongan el cambio en la sociedad a través de acciones que

pedagógicamente eduquen en resolución de conflictos y estados de paz.


Referencias

Beltran Acero, J., & Sarmiento Santander, F. A. (2006). La construcción de una cultura de

la paz en Colombia. Colombia.

Harto de Vera, F. (s.f.). La construcción del concepto de paz: paz negativa, paz positiva y

paz imperfecta. Dialnet, 122.

OMS. (s.f.). Violencia y Salud Mental. Bogotá.

pnliafi.com. (2018). Obtenido de https://www.pnliafi.com.ar/que-es-un-conflicto/

También podría gustarte