Está en la página 1de 10

El Escenario de la Intervención Comunitaria

The scenary of Community Intervention

Antonio Ismael Lapalma*

Resumen
Este trabajo presenta y analiza los componentes para la construcción de un “escenario
para la intervención comunitaria” que permita contextualizar el rol del psicólogo comuni-
tario. A partir de la interrelación de tres aspectos: a) necesidades sociales; b) Organización;
y c) el medio ambiente, y de su vinculación con los procesos de participación social, se
construyen alternativas de cooperación, alianzas, o confrontación entre la diversidad de
actores sociales presentes. Se exponen cuatro racionalidades básicas existentes en el campo
de la intervención, tales como, la política, la técnica, la burocrática y de la población. Estos
aspectos, examinados en un contexto histórico social determinado, pueden ser utilizados
como instrumento de diagnóstico comunitario, de planificación estratégica y de evalua-
ción, desde una perspectiva participativa.
Palabras Claves: Intervención comunitaria, Psicología comunitaria, metodología de
interventión.

Abstract
This proyect present and analyses the elements for the construction of a “Scenario of
Community Intervention” that enable to place the roles of the community psychologist into
context.
Cooperation alternative, alliances or confrontatión between social actors are built as
from the interrelation between the following aspects: a) social needs, b) social organization
and c) environment and the linking of the processes of social participation.
Four basic existing rationalities are shown in the interventión fiel such, politicals, techinical,
boreaucratic and the one related to the people. These aspect, examined in a determined
social an historic context can be used as a tool for community diagnosis, strategic planning
and assessment, fron a participating perspective.
Key words: Community intervencion, community psychology, intervention methodology

* Facultad de Psicología. Universidad de Buenos Aires. República Argentina


e-mail: lapalma@house.com.ar

61
Revista de Psicología de la Universidad de Chile, Vol. X, Nº 2

Introducción Los siguientes aspectos han sido conside-


rados para la construcción del escenario de
Desde el punto de vista de la psicología la intervención comunitaria :
comunitaria la intervención social comuni-
- 1) las necesidades sociales, 2) la diver-
taria hace referencia a procesos intencionales
sidad de formas organizativas que sur-
de cambio, mediante mecanismos
gen para modificarlas y 3) la interacción
participativos tendientes al desarrollo de re-
con otros actores sociales en un medio
cursos de la población, al desarrollo de orga-
ambiente determinado.
nizaciones comunitarias autónomas, a la
modificación de las representaciones de su - El reconocimiento de que estas relacio-
rol en la sociedad y sobre el valor de sus nes se estructuran en un contexto his-
propias acciones para ser activo en la modi- tórico, político, económico y social de-
ficación de las condiciones que las marginan terminado.
y excluyen (Chinkes, Lapalma, Niscemboin, - La existencia de racionalidades espe-
1995). cíficas que representan a la diversidad
Se desarrollan en un escenario social que de actores sociales. Entre ellas se des-
el psicólogo comunitario debe construir para tacan la política, la técnica, la buro-
la comprensión de las «multifacéticas condi- crática y la correspondiente a la po-
ciones en las cuales se expresan las conduc- blación.
tas en diversas condiciones ambientales»
(Werstergaard, Kelly, 1992:36) y que permi- Este escenario social complejo, turbulen-
ta la contextualización de las intervenciones to, es el ámbito de procesos participativos en
que son parte de «un contexto social social sus manifestaciones social, política, comuni-
multideterminado, multiestructurado y de taria y ciudadana, de articulación y de con-
múltiples niveles» (Werstergaard, Kelly, frontación entre actores sociales.
op.cit: 41).
La comprensión de la diversidad de los
aspectos que constituyen un escenario social
comunitario facilita el diagnóstico del mis- Desarrollo de sus Componentes
mo, el análisis de sus contenidos y el estable- a. Las necesidades sociales
cimiento de cursos de acción alternativos que
Las necesidades sociales han sido estudia-
son implementados mediante la asociación
das desde una variedad de perspectivas:
voluntaria entre la población y equipos téc-
como carencias y potencialidad (Max-Neef,
nicos, a través de procedimientos grupales
1993); como insatisfacción percibida
que amplían la percepción crítica de la reali-
(Montero, 1991); como un sistema triádico:
dad.
deseo, necesidad, carencia (Heller, 1996); y
Así “el papel de los expertos profesiona- como capacidades para funcionar (Amartya
les es entonces meter la reflexividad de los Sen, 1995).
contextos en las preguntas de los expertos
Por la facilidad de operacionalizar y
animadores (dirigentes), a través de las ex-
abordar las necesidades sociales en las dis-
presiones de los expertos vivenciales (bases)
tintas etapas del trabajo comunitario
(Villasante, 1998,31). La reflexión de la rea-
(involu-cramiento, diagnóstico, planifica-
lidad se instala en situaciones concretas y en
ción participativa, organización comuni-
su dimensión histórica.

62
El Escenario de la Intervención Comunitaria

taria y evaluación) se considera para este Otro de los aportes es el reconocimiento


trabajo la siguiente clasificación de nece- de que las necesidades, los satisfactores y
sidades: subsistencia, identidad, libertad, los bienes tienen tiempos y ritmos diferentes.
ocio, creación, participación, entendi- “Las necesidades cambian con la acelera-
miento, afecto y protección (Max Neef, ción que corresponde a la evolución huma-
1993) 1 . Las necesidades humanas confor- na; los satisfactores tienen una doble trayec-
man un sistema, en el cual no pueden es- toria; por un lado se modifican al ritmo de la
tablecerse criterios de jerarquías dado que historia, por el otro se diversifican según la
se expresan a través de simultaneidades, cultura. Los bienes tienen una triple trayec-
comple-mentariedades y compensaciones toria: 1) se modifican al ritmo de las coyun-
(Max Neef, op.cit: 37). Las necesidades turas, 2) se diversifican dentro de la cultura
son carencias pero también potencialida- y 3) lo hacen también de acuerdo con los es-
des, en tanto recursos que movilizan a las tratos sociales. Estos aspectos cambian con
personas. velocidades diversas (Max Neef, op.cit.; 49).
A la clásica relación entre necesidad y
recursos incluye la noción de satisfactor b. Las organizaciones
como la «modalidad dominante que una
El interés por las organizaciones ha esta-
cultura o sociedad imprime a las necesida-
do vinculado a organizaciones más comple-
des (Max-Neef, op,cit: 44), siendo este el as-
jas y antiguas como la administración, las
pecto más dinámico de la propuesta.
empresas, las prisiones, las escuelas, hospi-
Los satisfactores son formas organizativas, tales, las organizaciones militares, los sindi-
prácticas sociales, espacios, valores, mode- catos. Y todas ellas poseen un grado de de-
los políticos, históricamente constituidos y su sarrollo organizacional e historia que le es
identificación permite el diseño de estrate- específica. Se distinguen por una estructura
gias sinérgicas de intervención en el campo diferenciada horizontal y vertical, lo cual
de las necesidades sociales. En el cuadro Nro. ordena un sistema de roles asignados, y su
1. Satisfactores. Caracterización, se muestra la tendencia es a la burocratización (Mayntz,
diversidad de los mismos. 1967:27).

1 Esta propuesta, conocida como «Desarrollo a Escala Humana», considera al desarrollo social y las necesidades como componentes de
una ecuación irreductible. (Max-Neef, 1993:33). Las ideas se originan en el Proyecto GPID: Goald, Process and Indicators of Development
Proyect», iniciativa internacional y multiorganizacional que estudiaba alternativas de desarrollo al nuevo orden internacional.

63
Revista de Psicología de la Universidad de Chile, Vol. X, Nº 2

Cuadro Nro. 1.
Satisfactores. Caracterización según Max Neef
Satisfactores Características
Violadores o destructores A mediano plazo aniquilan la posibilidad de su
satisfacción y, por sus efectos colaterales,
impiden la satisfacción de otros, son impuestos.
Ej. Censura.
Pseudo-satisfactores Producen una falsa sensación de satisfacción,
pueden aniquilar la necesidad que pretenden
satisfacer. Son inducidos. Ej. Sobreexplotación de
recursos ambientales.
Inhibidores Sobresatisfacen, pero dificultan la posibilidad de
satisfacer otras necesidades. Están ritualizados.
Ej. Aula autoritaria.
Sinérgicos Satisfacen a una y estimulan y contribuyen a la
satisfacción simultánea de otras. . Ej. Lactancia
materna.
Singulares Apuntan a la satisfacción de una sola necesidad,
siendo neutros de otras. Ej. Planes alimentarios.

Para este autor las organizaciones más interacción social en el renovado concepto
pequeñas, con poca interna, estructuradas de capital social (Portes, 1999).
por lazos familiares o de comunidad, de cer- Katz y Kahn (1981) sistematizan la diver-
canía geográfica, donde el trabajo es una for- sidad de modelos organizacionales que dan
ma de vida, más que un desempeño de fun- cuenta de estos procesos y señalan que en
ciones delimitadas, no entran en la catego- las organizaciones comunitarias pueda dar-
ría de organizaciones. se una combinatoria de estos tipos.
Sin embargo en el ámbito comunitario se I. Organizaciones que poseen una estruc-
observa una diversidad de organizaciones, tura poco diferenciada, surgen por es-
que tienen complejas formas de funciona- tímulo o influencia del medio, para re-
miento, que fueron reconocidas por nume- solver problemas comunes de sus inte-
rosos autores tales como las estrategias de grantes. Las tareas se realizan basa-
sobrevivencia (Bartomé, 1981) que funcio- das en la cooperación y solidaridad (to-
nan como el conjunto de procedimientos, dos hacen de todo). La estructura está
selección y utilización de recursos para la basada en valores y expectativas com-
satisfacción de necesidades, o como redes de partidas y el principio de autoridad está
ayuda mutua (Aguirre, 1981), o los recur- centralizado en un liderazgo persona-
sos que implica la pertenencia a una red de lizado.

64
El Escenario de la Intervención Comunitaria

II. Además de las necesidades comunes del trabajo está basada en roles y fun-
observadas en el párrafo anterior, en ciones y la autoridad es un rol. Apare-
la estructura aparecen diferenciaciones cen mecanismos de coacción para el
internas, originadas por aspiraciones cumplimiento de las normas y reglas.
personales, por aprendizaje social o
por capacidades individuales para re-
Para estos autores las organizaciones, los
solver nuevas demandas del medio
movimientos comunitarios y los grupos de
ambiente. Los objetivos, así como las
voluntarios se basan en los dos primeros
reglas de funcionamiento, comienzan
mecanismos, más que en el tercero. En el
a ser explicitadas. La autoridad es una
cuadro Nro. 2 - Diversidad Organizacional,
función diferenciada coexistiendo a
se señalan los aspectos considerados (obje-
veces con el liderazgo personalizado.
tivos, autoridad, división de trabajo y nor-
III. Presentan una mayor complejidad; mas) y la posibilidad de múltiples combina-
sus objetivos y normas están escritos ciones entre ellos.
para todos los integrantes, la división

Cuadro Nro. 2.
Diversidad organizacional

Aspectos I II III
Objetivos Implícitos Explícitos Escritos
Autoridad Liderazgo Según tarea Función
personalizado
División del Trabajo Cooperativo y Roles iniciales Roles
solidario y por tarea y funciones
Normas Afectivas Explícitas Escritas

La utilización y la combinación de estos minimizando de esa manera la capacidad


aspectos son importantes para el diagnósti- organizativa y de movilización que poseen
co de las organizaciones comunitarias, para las que transitan por distintas combinatorias
evitar modelos normativos o ideales de las entre los tipos I y II.
organizaciones. Merece especial atención La población, a través de esta diversidad
este señalamiento dado que, en la década del de formas organizativas, interactúa entre sí
90, surge una revalorización del rol de la e intenta satisfacer las necesidades sociales,
sociedad civil bajo el nombre de «tercer sec- en un espacio social y territorial correspon-
tor» y de sus organizaciones de base, con el diente: el campo de la participación comu-
riesgo de que las organizaciones comunita- nitaria. Esta heterogeneidad de organizacio-
rias queden atrapadas en las «miradas» de nes se inserta en un espacio histórico, social
las de tipo III, como modelos de eficacia y y económico específico, al cual denominare-
eficiencia a los cuales arribar, excluyendo o mos: medio ambiente.
65
Revista de Psicología de la Universidad de Chile, Vol. X, Nº 2

c. El medio ambiente Podemos sintetizar los siguientes aspec-


Hace referencia al espacio histórico, po- tos básicos del medio ambiente,
lítico, socio económico y cultural caracte- conflictividad, poder y posibilidades de ejer-
rizado por la existencia de actores socia- cer influencia activa para modificarlo.
les, 2 a quienes referiremos como perso-
nas, grupos, instituciones cuyo comporta- d. El Contexto
miento está orientado por sus intereses y Los aspectos estudiados, las necesidades
ejercen mecanismos de influencia en su sociales, las organizaciones y el medio am-
defensa. biente, los procesos participativos, las
El medio ambiente es un espacio de ejer- racionalidades existentes se hallan insertos
cicio de posiciones de poder. “El poder es y muchas de las veces determinados por
una relación: no se puede desarrollar más un espacio histórico, económico y social,
que a partir del intercambio de los actores mucho más abarcador, que ejerce influen-
comprometidos en una determinada rela- cia y al que no es posible modificarlo. Lo
ción, pues en la medida en que toda rela- denominaremos el contexto:
ción entre dos partes supone intercambio y Cuando es posible su modificación, para
adaptación entre ambas, el poder está su operacionalización, en el marco de este
inseparablemente ligado a la negociación: trabajo lo llamaremos medio ambiente. A
es una relación de intercambio por lo tanto modo de ejemplo: un programa de ajuste
de negociación.” (Croizier, Friedberg, económico, para la mayoría de la población,
1990:56). es un determinante de sus condiciones de
El medio ambiente es un espacio social vida. Para los grupos económicos, que pue-
y territorial conflictivo: los actores socia- den imponer condiciones, ejercer su influen-
les se articulan, establecen mecanismos de cia en el programa, es su medio ambiente.
cooperación, alianza, confrontan y nego- Si la población, a través de la movilización,
cian. la protesta, por la construcción de movi-
De una mirada más amplia entre la po- mientos sociales o a través de la organiza-
blación, sus necesidades, las organizaciones ción política puede ejercer influencia y mo-
y la trama multiorganizacional, surgen los dificarlo, la situación de contexto se ha trans-
procesos de participación social orientada formado en una situación del medio am-
a la gestión de intereses sociales (Sánchez, biente. Esta diferenciación es de capital im-
E., 1994) que incorpora a la política, a tra- portancia en los procesos de planificación
vés de la representación por medio de es- estratégica.
tructuras partidarias, comunitarias (necesi- Es posible señalar dos espacios-contextos:
dades sentidas y legitimación) y ciudada- el primero, «externo», que podría estar re-
nas (defensa de intereses personales, me- presentado por la “globalización”, y que
diante organizaciones o aspectos jurídicos señala la adopción generalizada y triunfan-
de carácter general).

2 “Sujetos individuales o colectivos que, en una situación dada, controlan o manejan recursos suficientes que les permiten ejercer algún
grado de influencia sobre los elementos que conforman dicha situación. Pueden ser recursos económicos y financieros, la información, el
conocimiento y las tecnologías, la capacidad de convocatoria y de movilización, la capacidad de posicionamiento, relacionamiento y
articulación, la capacidad de gestión.

66
El Escenario de la Intervención Comunitaria

te del «discurso neoliberal 3 «, una mas, deberes, garantiza derechos y la parti-


transnacionalización y volatibilidad del ca- cipación activa en lo que llamamos ciuda-
pital, facilitado por la revolución tecnológi- danía (educación, salud básica, seguridad
ca de las comunicaciones y la informática. social) y cultural, que corresponde a los có-
En el segundo de estos espacios cercanos digos, valores y aspiraciones mediante los
aparece la reforma del Estado (achicamien- cuales las personas se comunican entre sí,
to), los programas de ajuste estructural de la interpretan la realidad y orientan su prácti-
economía, la desregulación, la apertura eco- ca, que se transmite a través de las relacio-
nómica las privatizaciones, la deuda exter- nes primarias, la educación, la religión y los
na y su influencia en el medio ambiente: medios de comunicación.
desempleo, flexibilidad laboral, creciente
pobreza y la exclusión social y los efectos
psicosociales de la misma.
Acerca de las Racionalidades
La exclusión social se refiere por un lado Existentes
a la situación experimentada por los indivi-
duos (privación económica y aislamiento Observamos cuatro racionalidades bási-
social) y por otro, a un proceso social, que cas; la política, la técnica; la burocrática y de
aparece como la fragmentación social, los la de la población y que poseen: una
dualismos (pocos ricos muy ricos y muchos cosmovisión del escenario de la interven-
pobres muy pobres) y la ruptura de la cohe- ción y de actores sociales presentes en él.
sión social. ( Figueroa, Altamirano, Sulmont, Tienen diferentes lenguajes para expresarse,
1996). valores, metodologías, sus normas, tiempos,
Un grupo social se considera excluido para la obtención y verificación de resulta-
cuando no se le permite participar de algu- dos, y formas de organización y control de
nas relaciones del proceso social que consi- los recursos.
dera valioso. Implica una reducción global No es propósito de esta presentación ha-
del control que una sociedad ejerce sobre los cer un análisis de otras racionalidades co-
riesgos sociales. rrespondientes a otros “actores sociales”, que
La exclusión abarca tres dimensiones: eco- en un análisis particular de un escenario
nómica (cuando los sujetos no pueden o no pudieran realizarse4 .
cuentan con los medios para participar de La racionalidad política, cuya lógica es la
los procesos productivos); política: referida acumulación del poder, con sus códigos, va-
al ordenamiento político institucional que lores de la realidad, mecanismos de control.
regula el ejercicio del poder, establece nor- El decisor político requiere de resultados y

3 Rebellato I. La dimensión ética de los procesos educativos, en Cruzando Umbrales. Aportes Uruguayos a la Psicología comuni-
taria. Luis Jumenes (compilador) Roca Viva. Montevideo.1998. Señala «el neoliberalismo forma parte de un proceso de mundialización
llevado adelante por el capitalismo como respuesta a su propia crisis estructural. No sólo es un modelo económico, sino portador de una
vision más totalizante articuladora de la dimensión económica, política y cultural. Desde la perspectiva de la cultura tiene un poder de
penetración y de conformación que lleva el siguiente mensaje: 1)competividad y exclusión al postular al mercado como el orden natural,
la exclusión del sistema es presentada como bajo las exigencias de la intregración mundial capitalista, de la reforma educativa capacitando
mano de obra para el nuevo mercado según sus condiciones, el impulso de las políticas sociales de corte compensatorio y los procesos de
descentralización que no suponen transformaciones de estructuras injustas, 2) el predominio de la racionalidad instrumental, el
valor de la eficiencia y la primacía de lo tecnocrático y 3) la cultura de la desesperanza integrada por la desmovilización, el sometimiento,
la frustación y la imposibilidad de una lectura crítica de la realidad.
4 Para el caso de utilizar al escenario como herramienta de diagnóstico, la aplicación de técnicas específicas como el “test de actores
sociales” u otros similares permite identificar con precisión la racionalidad de cada actor participante.

67
Revista de Psicología de la Universidad de Chile, Vol. X, Nº 2

que estos sean “visibles” en el momento po- medio ambiente). Se ha contextualizado a los
lítico adecuado (costo de oportunidad) procesos participativos y las relaciones en-
Si bien no existe un modelo único de ra- tre actores sociales en un momento histórico
cionalidad política uno de los extremos son de profunda crisis (de representación políti-
estilos de conducción “clientelar”, como ca frente al poder financiero, de fragmenta-
medio de vinculación con la población, en ción social y de modelación de la opinión
el otro es un modelo participativo.5 pública).
La racionalidad técnica con sus teorías y Estos elementos constituyen la realidad
metodologías que fundamentan “encuadres donde se efectúan las intervenciones comu-
de trabajos”, son los fundamentos “científi- nitarias que, desde la perspectiva de la psi-
cos” , que demandan el mayor tiempo posi- cología comunitaria, se orientan a la solu-
ble para la elaboración de diagnósticos y el ción de problemas de la población median-
diseño de las propuestas. te procesos participativos y que, mediante
la reflexión, amplían niveles de
La racionalidad burocrática, con sus tiem-
concientización y generan nuevas praxis
pos administrativos, con rutinas y estilos afe-
organizativas.
rrados a las normas, poco comprometidos y
con resultados que a veces desconoce. La discusión grupal y comunitaria de
La racionalidad de la población con sus cada uno de sus componentes, la
representaciones de la sociedad, de sí mis- contextualización en la realidad inmediata
ma, con sus estrategias de relacionamiento y de los grupos o en la situación de la comuni-
de obtención de recursos. 6 dad transforman a la construcción del “es-
cenario” en una herramienta para el diag-
Estas racionalidades , a veces son, com- nóstico, (análisis de problemas, causas y
plementarias, otras fragmentadas o en otros cursos de acción), la planificación
casos enfrentadas entre sí, generando un participativa y estratégica (relaciones de
ámbito complejo, turbulento y con alto gra- poder), el diseño de alternativas de acción
do de incertidumbre que modo de las imá- (procesos decisorios) y las formas
genes de un “caleidoscopio” nos muestran organizativas que faciliten la viabilidad de
“escenarios” dinámicos y cambiantes para las acciones, potenciando los derechos y
el desempeño del psicólogo comunitario. deberes de la población y la construcción de
articulaciones sociales que faciliten procesos
de transformación social.
Conclusiones
En el gráfico Nro. 1 – Escenario de la In-
Se han señalado en este trabajo los com-
tervención comunitaria – se describen la tota-
ponentes del escenario social (necesidades
lidad de sus componentes.
sociales, organización, su relación con el

5 Para ampliar sobre este tema es interesante el trabajo de Rodrigues, A; Velazquez,F. Municipio y Servicios públicos. Ediciones Sur.
Chile. 1994. transparencia y responsabilidad
6 Ej. Las familias de niños desnutridos, que mantienen a uno en tal situación, para poder acceder a los suplementos alimentarios. Las
familias que se prestan los hijos o a las embarazadas, para ingresar en las categorías de familia numerosa, con mujer embarazada, para
acceder a determinados Programas sociales.

68
El Escenario de la Intervención Comunitaria

Gráfico Nro. 1
Escenario de la Intervención Comunitaria

CONTEXTO

GRUPOS Y ORGANIZACIONES
NECESIDADES SOCIALES MEDIO AMBIENTE
DE LA COMUNIDAD
SUBSISTENCIA
IDENTIDAD
LIBERTAD OBJETIVOS ACTORES SOCIALES
OCIO PROPOSITOS
CREACION VALORES COOPERACION
PARTICIPACION METAS CONFRONTACION
ENTENDIMIENTO DIVISION DEL TRABAJO NEGOCIACION
AFECTO COORDINACION CONFLICTOS
PROTECCION
PARTICIPACION COMUNITARIA ARTICULACION SOCIAL

Racionalidad Política
PARTICIPACION
Racionalidad Técnica
Racionalidad Burocrática
Racionalidad de la Población

LAPALMA, A.I. 1997

Referencias HELLER, AGNES. (1996).Una Revisión de las


teoría de las necesidades. Paidos. Barcelona.
CARDARELLI, G; ROSENFELD, M. (1998).Las
KATZ,D., KAHN, R.(1981). Psicología So-
participaciones de la pobreza. Programas y Pro-
cial de las Organizaciones. Editorial Trillas.
yectos Sociales. Buenos Aires, Paidos.
.México.
C HINKES ; S; L APALMA , A; N ICESBOIM ,E.
MAX-NEEF, M (1993). Desarrollo a escala
(1995) Psicología comunitaria en Argentina.
humana. Nordan-Redes Ediciones. Monte-
Reconstrución de una práctica psicosocial en
video.
la Argentina, en Psicología social comunita-
ria. Contribuciones Latinoamericanas, MONTERO, M. (1994). Procesos de influen-
Wiesenfeld,E: Sancehes Euclides. Tropykos. cia social conciente e insconciente en el trabajo
Venezuela. psicosocial comunitario. La dialéctica entre ma-
yorías y minorías, en Montero M-. Psicología
CROZIER,M; FRIEDBERG E. (1990) El actor
Comunitaria. Universidad de Guadalajara.
social y el sistema. Las restricciones de la ac-
Guadalajara.
ción colectiva. Alianza Editorial Mexica.
Mexico. PORTES, ALEJANDRO. (1999) Capital Social:
Sus orígenes y aplicaciones en la sociología mo-
F IGUEROA ,A; A LTAMIRANO ,T; S ULMON T
derna, en De Igual a Igual, Carpio, El desa-
(1996). Exclusión social, desigualdad en el Perú.
fio del Estado ante los nuevos problemas so-
OIT. Lima.
ciales. J; Novacovsky,I. (compiladores). Fon-
GADIS-PNUD. (1997) Confines Sociales. do de Cultura Económica – FLACSO –
Bs-As SIEMPRO. Bs.As

69
Revista de Psicología de la Universidad de Chile, Vol. X, Nº 2

REBELLATO I. (1998). La dimensión ética de VICENT, F; LE CLERE, (1998) W. Construc-


los procesos educativos, en Cruzando Umbra- ción de la organizaciones ciudadanas de base, en
les. Aportes Uruguayos a la Psicología co- Sostenibilidad de la Sociedad Civil. Estrategias
munitaria. Luis Jumenes (compilador) Roca para la movilización de recursos. CIVICUS.
Viva. Montevideo. Colombia.
SEN,A; (1995) Nuevo examen de la desigual- VILLASANTE, T (1998). De las redes socia-
dad. Alianza. Madrid. les a las programaciones integrales. Lumen/
SANCHEZ , EUCLIDES . (1994) Participación Humanitas. Bs.As.
Comunitaria y la solución de problemas am- WESTERGAARD, C; KELLY, J.(1998) Una epis-
bientales en América Latina. Conferencia temología contextualista para la investigación
presentada en el IV Congreso Nacional de ecológica, en Psicología Comunitaria. El enfo-
Psicología Ambiental. Tenerife. 5,8 de que ecológico contextualista de James
abril. Kelly.Enrique Saforcada. (Comp). Proa.
Bs.As.

70

También podría gustarte