Está en la página 1de 13

Profesor: Dexi Astudillo

ELECTIVA VI (SANEAMIENTO AMBIENTAL)


20%
• 1. SANEAMIENTO AMBIENTAL: Definiciones

SANEAMIENTO AMBIENTAL: Saneamiento es el proceso mediante el cual se


identifican y evalúan factores de riesgo sobre la salud, condicionados por
actitudes y prácticas inadecuadas a nivel familiar, comunitario y regional. Dicho
diagnostico pretende establecer y priorizar esta problemática para su atención. El
saneamiento ambiental es una función de la Salud Pública cuyo propósito es
controlar, disminuir o eliminar riesgos derivados de ciertas condiciones del
ambiente físico y social que tienen el potencial de afectar a la salud;
proporcionando a su vez confort al individuo y al colectivo.

SANEAMIENTO AMBIENTAL: Según la OMS, saneamiento ambiental es


“Aquella disciplina que comprende aquellos aspectos de la salud humana,
incluida la calidad de vida, que son determinados por factores ambientales físicos,
químicos, biológicos, sociales y psicosociales”. En consecuencia contribuye a un
mejoramiento de las condiciones de vida, mitigando la pobreza, el hambre y la
desnutrición, salvaguardando la salud de las personas, reduciendo la mortalidad
infantil (riesgo de enfermedad), promoviendo la igualdad entre los géneros y
administrando y protegiendo los recursos naturales. El Saneamiento Ambiental, es
conocido también como Salud Ambiental

SANEAMIENTO AMBIENTAL: En el estudio del saneamiento ambiental hay


que tomar en cuenta lo que es el ambiente y el porqué de la importancia de
saneamiento. El medio ambiente está formado por las condiciones naturales en las
cuales nos desenvolvemos. Los elementos que integran dichas condiciones
naturales son el aire, el agua, los suelos y la vegetación. A estos elementos se le
agregan los que el hombre aporta, como las edificaciones, calles, plazas,
autopistas, parques, industrias, etc. El saneamiento ambiental consiste en el
mantenimiento de los elementos del medio ambiente (tanto naturales, como
aportados por el hombre) en condiciones aptas para el desarrollo del ser humano
tanto en lo individual como en lo colectivo.
SANEAMIENTO AMBIENTAL: El ambiente y el estilo de vida, tanto como la
situación política, social y económica son determinantes de la situación sanitaria y
la sensación de bienestar de las personas: un ambiente sano en cada hogar y en
cada comunidad es una necesidad básica e inherente a la dignidad humana. El
saneamiento o salud ambiental implica el desarrollo de actividades de
investigación, normalización, capacitación, vigilancia, control y minimización de
factores de riesgo que inciden en las condiciones de vida de la población, en el
marco de la promoción y la protección de la salud.

2. OBJETIVOS DEL SANEAMIENTO AMBIENTAL

A fin de alcanzar los objetivos del saneamiento ambiental es importante contar


con personal adecuado, capaz de diseñar, aplicar, vigilar y controlar diferentes
técnicas de ingeniería sanitaria y ambiental encaminadas a satisfacer dichas
metas. Personal de acción directa, se refiere ingenieros, médicos, constructores
civiles, arquitectos, médicos veterinarios, inspectores sanitarios/ambientales,
educadores sanitarios/ambientales, entre otros. Personal de acción indirecta, o
participación secundaria, se refiere a enfermeras, visitadores sociales,
maestros/profesores y cualquier miembro de equipo de salud, los cuales a través
de acciones específicas como funcionarios, pueden educar a la comunidad e
informar los problemas en materia observados en su actividad diaria.

OBJETIVOS:

2.1 Proponer alternativas frente a situaciones que afecten al ambiente y la salud


pública, mediante ideas sencillas y adecuadas a las circunstancias locales.
2.2 Propiciar cambios de conducta en la comunidad a fin de mejorar condiciones
ambientales y disminuir factores que afecten su salud.
2.3 Fomentar participación de comunidades en la realización de acciones básicas
de Saneamiento Ambiental, a través de la capacitación y la comunicación
educativa.
2.4 Objetivos del Saneamiento Ambiental
2.5 Asegurar las condiciones para la simple sobrevivencia.
2.6 Lograr un medio salubre mediante la prevención y el control de los factores
ambientales que favorezcan la enfermedad.
2.7 Mantener un ambiente favorable para la productividad de actividades
humanas.
2.8 Garantizar la comodidad y disfrute de la vida.

3. ACTIVIDADES DEL SANEAMIENTO AMBIENTAL.

Las actividades en materia de Saneamiento Ambiental, tienden sanear el medio


ambiente, a través de la ruptura de la cadena de transmisión de enfermedades
infectocontagiosas o transmisibles, y proporcionar mejores condiciones de vida a
la sociedad (bienestar y agrado). Fundamentalmente se enfocan a la higiene de las
poblaciones y están ligadas a disciplinas como Epidemiología, Parasitología,
Microbiología, Estadística, Administración, Hospitalaria, Higiene Industrial,
Educación, Economía, trabajo, y acciones de obras públicas y privadas, así como
municipios.

ACTIVIDADES

3.1- Dotación y control de agua: potable, lluvia, superficial, subterránea y de mar


3.2- Manejo y tratamiento de aguas residuales domésticas: red de alcantarillado,
PTAR
3.3- Gestión de Residuos sólidos: barrido, recolección, transporte y disposición
final.
3.4- Control de contaminación atmosférica
3.5- Control de contaminación del suelo
3.5- Control de vectores biológicos
3.6- Control sanitario de viviendas
3.7- Control sanitario de alimentos
3.8- Saneamiento de los medios de transporte.
3.9- Saneamiento de servicios públicos y sitios de reunión y recreo: edificios
hospitalarios, sanatorios, casas de reposo, edificios escolares, salas de
espectáculos públicos (teatros, cines, circos), uso público (hoteles,
residenciales, bancos, terminales, balnearios, baños públicos, campamentos)
3.10- Higiene industrial, seguridad y medicina de trabajo: saneamiento en centros
de trabajo (medidas de protección colectiva), saneamiento de edificios
industriales (mapeo de riesgos), disposición de residuos industriales
(seguimiento planes de manejo).
3.12- Control sanitario en la producción pecuaria (vacunos, porcinos, aves).
3.13- Control y vigilancia epidemiológica en personas y animales.
3.14- Sanidad marítima, aérea y de fronteras: puertos, buques, aeropuertos,
aviones, trenes y vehículos internacionales.
3.15- Urbanización: recreo, ornato y áreas verdes.
3.16- Otros: contaminación de suelos, desinfección, fumigación, mercados, ferias,
vendedores ambulantes, quioscos, cementerios, campos deportivos,
gimnasios, templos de culto religioso, salones de belleza, fisioterapia, entre
otros.
3.17- Políticas públicas.

4. RESPONSABILIDADES DEL SANEAMIENTO AMBIENTAL


4.1 Control de enfermedades:

• Infecciosas entéricas: tifoidea, paratifoidea, giardiasis.

• Transmitidas por artrópodos: paludismo, fiebre amarilla, enfermedad de


Chagas, rabia.

• Profesionales y de seguridad industrial: silicosis, dermatosis, saturnismo,


traumatismos.

• Transmisión aérea: difteria, tuberculosis, sarampión, tos ferina, viruela,


varicela, gripe y resfriado

5. ACTORES QUE INTERVIENEN EN SANEAMIENTO FUNCIÓN


LEGISLATIVA:

Encargada de la elaboración de leyes y ordenanzas a favor de la conservación del


ambiente y su mejoramiento. Dentro de ella se destacan las Asamblea Nacional
Legislativa y los Concejos Municipales. Administración Pública: encargada de
elaborar planes para velar por el cumplimiento de disposiciones legales relativas a
la conservación del ambiente. Apoya además a instituciones privadas que trabajan
a favor del saneamiento y mejoramiento ambiental. Se destacan la Presidencia de
la República, Gobiernos Regionales y los diferentes Ministerios, especialmente de
Ambiente y Recursos Naturales Renovables.

6. ACTORES QUE INTERVIENEN EN SANEAMIENTO INSTITUCIONES


PRIVADAS:

Se destacan las Asociaciones de Vecinos, de Boys Scouts, de excursionistas;


empresas bancarias, industriales, agrícolas y comerciales. Intervienen en: a)
campañas de concientización sobre conservación de recursos naturales
renovables, a través de la prensa, la radio y la televisión b) promociones sobre
parajes naturales y el interés sobre su conocimiento. c) mingas de limpieza de
calles, cunetas, quebradas, plazas y parques. d) campañas de limpieza y
embellecimiento de instituciones escolares (a cargo de los mismos estudiantes y
docentes)

7. PROPUESTA DE ACCIÓN CONJUNTA.


• Se proponen compromisos colectivos:
• Inversión social, cobertura de agua potable y alcantarillado.
• Protección, promoción de la salud ambiental.
• Vigilancia epidemiológica sobre riesgos ambientales a la salud.
• Control de vectores en salud y ambiente.
• Manejo de residuos sólidosControl y clasificación de plaguicidas.
• Promover a nivel regional y colaborar a nivel nacional para difundir el
conocimiento e información sobre el papel de la vivienda como agente o gestor de
la salud de sus residentes.

8. ESTRATEGIAS DEL SANEAMIENTO AMBIENTAL

8.1- Intensificación y expansión de la investigación multidisciplinaria a fin de


mejorar el conocimiento y desarrollo de técnicas para la previsión e identificación
de riesgos para la salud, vulnerabilidad de la población, e infraestructura
económica y social de los riesgos (ciudades, escuelas, lugares de trabajo y
hogares), generando indicadores para su estimación cuantitativa.
8.2- Implementación de sistemas de vigilancia epidemiológica de riesgos que
complementen los sistemas de vigilancia de patologías.

8.3- Asegurar la libertad de acceso a información veraz, transparente, íntegra y


oportuna, sobre riesgos para la salud, a fin de que las personas expuestas puedan
protegerse a sí mismas y a sus familias de los riesgos.

8.4- Evaluación y gestión de riesgos en políticas de Promoción de la Salud


(reducir riesgos y modificar comportamientos afectan).

8.5- Educación y concientización ambiental, a fin de incorporar a la población a la


participación responsable en la toma de decisiones, asegurar la retransmisión de
conceptos en el nivel de complejidad adecuado al destinatario.

8.6- Estimulación del desarrollo de modelos de comunicación de riesgos, que


aseguren la comprensión de la población sobre la interacción entre diferentes
riesgos para la salud.

8.7- Constitución de redes de municipios y espacios saludables, en los que las


personas puedan elegir estar sanas y poner en práctica sus elecciones en la vida
diaria desarrollando iniciativas orientadas a la reducción de los riesgos para la
salud.

8.8- Incorporación del principio de precaución, cuando la información resulta


insuficiente para alcanzar una definición en materia de evaluación de riesgo.

9. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y AMBIENTAL:

9.1. Las evidencias del deterioro ambiental son cada más numerosas y
significativas para el desequilibrio natural, muchas de ellas ya no pueden
ocultarse en la actualidad; ni siquiera sus síntomas más leves, y los efectos
biológicos, sociales y sicológicos que producen día a día son todavía peor.
Pobreza, desnutrición, hacinamiento, bajos índices de educación, desocupación,
insalubridad y altas tasas de morbilidad, no son sino el testimonio del deterioro
ambiental, producto al mismo tiempo de la agudización de la competencia
humana por el uso de recursos.

9.2. Diagnóstico de la situación ambiental a simple vista podemos observar que


nos rodea un alarmante índice de contaminación, proveniente por lo general de
nuestro propio descuido personal y social en el uso y abuso de sistemas y
prácticas de la vida cotidiana. La carencia de métodos adecuados de gestión
ambiental de recursos naturales y actividades económicas (generación de
desechos), de hábitos de higiene ambiental, la mala calidad de bienes y servicios
(materias primas: combustibles) y su deterioro acelerado (infraestructura), entre
otros, determinan aspectos negativos del ambiente en el que nos desenvolveos
diariamente.

9.3. Problemática sanitaria y ambiental Diagnóstico de la situación ambiental Si


bien se enfrenta dificultades ambientales y el deterioro de sistemas naturales, las
técnicas en materia de saneamiento pueden proporcionar alternativas productivas
para interrumpir el alto costo que se está pagando por la vida en algunas ciudades
y comunidades. En consecuencia, el tratamiento “productivo” de residuos para
generar energía; “la descontaminación” de aguas superficiales; la replantación
forestal con especies nativas; el uso de fertilizantes biológicos; la aplicación de
pesticidas biológicos para controlar insectos y enfermedades, la aplicación de
plantas transgénicas resistentes a enfermedades, tolerantes a insectos y a estrés
abiótico, constituyen ejemplos de técnicas apropiadas, técnicamente factibles,
culturalmente aceptables y económicamente posibles en el entorno social y
productivo de nuestro país.

10. FACTORES QUE INCIDEN EN EL DETERIORO AMBIENTAL.

10.1. La falta de sustentabilidad en modelos de desarrollo aplicados por el país,


ha sido una de las causas generadoras de estructuras sociales y económicas
propiciadoras de pobreza y deterioro ambiental; la cual se refleja en las
limitaciones para la aplicación de políticas y estrategias en diferentes aspectos:
Legales: aunque el país cuenta con sinnúmero de leyes y regulaciones asociadas a
la Ley de Gestión Ambiental, es imperativo analizarlas a fin de evitar
superposición y contradicciones, tanto en materia técnica como de
responsabilidad. Institucionales: dentro de la gestión ambiental, la debilidad
institucional constituye una de las mayores debilidades y limitaciones; lo que
refleja la reducida planificación, regulación, normalización, control y
coordinación.

10.2. Económicas: la mayoría de políticas económicas no estimulan o


potencializan la gestión ambiental; no existe o es deficiente la valoración de
recursos naturales renovables y sus daños (Internacionalización de la internación
de las externalidades); reducidos incentivos económicos para impulsar actividades
productivas amigables con el ambiente. Ciencia y tecnología: es significativa la
carencia de una sólida base en materia de ciencia y tecnología que fomente el
desarrollo de proyectos sustentables. Participación ciudadana: la participación e
interés es reducida, salvo por ONG e indígenas; el panorama se complica cuando
existe conflicto de intereses de por medio.

10.3. Educación: es escasa la política educativa informativa en materia ambiental,


al punto de que la mayor parte de la población desconoce del tema. La
problemática de la educación formal e informal, así como de la educación
superior es notoria, sin conciliar hasta ahora la integración a requerimientos
nacionales. Información: salvo áreas específicas es insuficiente y desactualizada,
el concepto de monitoreo ambiental es muy reducido y de redes de monitoreo casi
nulo; el acceso a información nacional es complicado, y no se diga a información
internacional en temas especializados, por la carencia de coordinación entre
dichas unidades. Debe impulsarse mecanismos de cooperación y coordinación
entre naciones,

11. CRITERIOS DE SANEAMIENTO

11.1 El saneamiento es determinante para lograr la equidad social en el marco del


aprovechamiento racional de recursos naturales que propenda hacia el desarrollo
económico; es decir, en la capacidad de la sociedad para auto sustentarse. Los
enfoques de saneamiento deben estar concebidos a partir de la idea de recurso,
más que en la de desperdicio. Así también, no puede hablarse de equidad mientras
la mitad de la población carece de infraestructura sanitaria básica.

11.2. Un sistema sanitario deberá contar con los criterios siguientes:


11.2.1- Prevención de enfermedades: apropiado para destruir/aislar patógenos.
11.2.2- Accesibilidad: accesible para los pueblos más pobres.
11.2.3- Protección ambiental: debe prevenir la contaminación.
11.2.4- Aceptable: estéticamente inofensivo/respetuoso de valores socio culturales
11.2.5- Simple: sencillo y de fácil mantenimiento (límites de capacidad técnica
local, marco institucional y recursos económicos).
• 12. OBJETIVO DE VIGILANCIA DE RIESGOS AMBIENTALES

12.1- Proteger la población humana y animal de los efectos nocivos que


ocasionan enfermedades por un manejo inadecuado del ambiente, mediante
acciones de monitoreo y seguimiento de la salud humana y animal que
permita orientar medidas de prevención, diagnóstico, eliminación y control
en los entes territoriales.

13. ALCANCES DE LA VIGILANCIA DE RIESGOS AMBIENTALES

13.1- Estimar la Magnitud del Problema.


13.2- Determinar la distribución geográfica de una afección ambiental.
13.3- Representar la evolución natural y social de dicha afección.
13.4- Detectar oportunamente focos que generan afecciones (brotes y/o
epidemias).
13.5- Monitorear cambios en los factores de riesgo ambiental, del consumo y del
comportamiento/ agentes.
• - Monitorear cambios en las prácticas para el mejoramiento de las
condiciones ambientales.
• - Facilitar la investigación epidemiológica y de laboratorio.
• - Definir medidas de promoción, prevención y control.
13.9- Planificar las acciones en Salud Ambiental.
13.10- Identificar grupos poblacionales expuestos a factores de riesgo y/o
protectores.
• 14. Factores de riesgo originados en el ambiente, de obligatoria Vigilancia y
Control

14.1- Relacionados con el agua para consumo humano.


14.2- Tratamiento y disposición de desechos sólidos y líquidos.
14.3- Uso, manejo, tratamiento, disposición y eliminación de sustancias químicas.
14.4- Calidad del aire y niveles de ruido.
14.5- Procesamiento, almacenamiento y distribución de alimentos, bebidas
alcohólicas y no alcohólicas y productos farmacéuticos.
14.6- Vigilancia de vectores de enfermedades de transmisión vectorial.
14.7- Vigilancia y control de espacios públicos, puertos, aeropuertos y terminales
terrestres. 98

15. LA INGIENERIA EN EL SANEAMIENTO AMBIENTAL

15.1- La ingeniería: es la disciplina que utiliza con ingenio los principios


científicos, las artes, y la tecnología, en los estudios, análisis y planes para la
transformación óptima de los recursos naturales en estructuras, máquinas,
productos, sistemas, obras y servicios para el beneficio de la humanidad

15.2- La ingeniería Civil: es la más antigua de las ingenierías y se desarrolló a


partir de las ciencias, artes y tecnologías aplicadas a la construcción de caminos,
puentes, canales, túneles, diques, puertos, etc. El epíteto “civil” se utilizó para
diferenciar a la “ingeniería civil” de la ingeniería militar que era utilizada por los
ejércitos para facilitar su desplazamiento y mejorar su efectividad, así como para
obstaculizar la marcha del enemigo.

15.3- La Ingeniería Sanitaria, se orienta a la gestión, planeación, análisis,


diseño, desarrollo e implementación de tecnologías apropiadas que buscan ofrecer
alternativas de solución a los diversos problemas de la comunidad y su entorno,
haciendo uso de las tecnologías de punta en los diversos campos de las ciencias y
del quehacer humano. Constituye, entonces, parte fundamental en la solución a
los problemas de salud y medio-ambiente, una actividad que mediante la
elaboración de modelos aplicados a la condición ambiental, busca conservar,
mejorar y garantizar la salud pública y el bienestar de la comunidad.
La Ingeniería Sanitaria: es la rama de la Ingeniería dedicada básicamente al
saneamiento de los ámbitos en que se desarrolla la actividad humana.

Se entiende como Ingeniería Sanitaria: a la profesión en la cual mediante la


aplicación del método científico a la interpretación de los fenómenos naturales y
sociales, se elaboran modelos aplicables a las condiciones del ser humano, en
busca del mejoramiento de la salud del mismo”

EL ROL DEL INGENIERO CIVIL DENTRO DEL CAMPO DE LA INGENIERIA


SANITARIA Y AMBIENTAL EN EL SIGLO XXI

El diseño, construcción y operación de acueductos y alcantarillados, como obras


hidráulicas que son, ha sido encargado tradicionalmente a los ingenieros civiles.
La necesidad de brindar agua potable, y controlar la contaminación en los cuerpos
receptores de los efluentes cloacales dio origen a la ingeniería sanitaria,
considerada como una especialidad de la ingeniería civil. El uso generalizado de
equipos de bombeo e instalaciones de tratamiento hizo necesaria la participación
de ingenieros mecánicos, eléctricos, industriales, químicos, etc.

La complicación de los problemas ambientales y sanitarios ha dado origen a la


ingeniería ambiental, que tiene un carácter multidisciplinario, requiriendo el
aporte de las ingenierías mencionadas junto con la epidemiología, la
microbiología, la toxicología, el derecho, etc. Hay una tendencia hacia la
consideración de la ingeniería ambiental como una nueva disciplina con varias
especialidades. También se habla de las Ciencias del Ambiente para destacar que
la problemática ambiental va mucho más allá de las ingenierías.

A pesar de lo mencionado anteriormente, el ingeniero civil seguirá teniendo un


papel muy importante dentro de la ingeniería sanitaria y ambiental en el Siglo
XXI. Los proyectos sanitarios y ambientales seguirán teniendo siempre un
componente muy importante de ingeniería civil. Pero el ingeniero civil además de
proyectista, diseñador, constructor y operador, tendrá un rol aún más importante
como integrante de un grupo multidisciplinario que deberá llevar a cabo los
estudios y toma de decisiones sobre impacto ambiental, protección de la salud
pública y de la ecología.

La segunda mitad del siglo XX se caracterizó por la construcción masiva de obras


sanitarias. Durante el siglo XXI el reto es aún mayor, pues además de ser
necesario construir más obras para una población creciente, será necesario renovar
una infraestructura que o ha agotado su vida útil, o a quedado obsoleta. Las
inversiones requeridas son gigantescas. Es importante que el capital privado
participe en los esfuerzos para financiar estas obras, pero siempre dando especial
importancia al suministro de los servicios de buena calidad a la población más
vulnerable y de más bajos recursos.

Algunas de las inversiones en obras sanitarias hechas en el siglo XX, no


mejoraron el ambiente, sino que lo estropearon. La construcción masiva de
alcantarillados sin tratamiento de los efluentes cloacales, deterioró los recursos
hídricos y privó al Estado de la autoridad moral necesaria para controlar a las
industrias que contaminan. Durante el Sigo XXI deberá corregirse este problema.
Si bien dar agua potable es siempre importante, con esto no basta. Pues la
protección sanitaria de la población se debe basar en el uso de barreras múltiples.
Si las corrientes de agua están contaminadas los patógenos le llegan a la población
por otras vías. Es común que al terminar la estación lluviosa se presenten las
llamadas diarreas estivales. Estas suceden cuando los agricultores riegan sus
cultivos con aguas de ríos contaminados al dejar de llover. El ama de casa que va
al mercado ve las lechugas y las fresas iguales. Pero si hiciéramos un recuento de
las bacterias presentes veríamos que son muy diferentes.

ROL DEL INGENIERO AMBIENTAL


Vigilancia de las edificaciones y espacios públicos Acciones de vigilancia y
control sanitario en puestos fronterizos, aeropuertos, terminales terrestres, puertos
fluviales y marítimos, así como en vehículos, naves y aeronaves.
Estas acciones incluyen:
•Verificación de condiciones sanitarias e infraestructura física, servicios públicos
de agua, aseo y alcantarillado.
•Inspección y verificación de las condiciones sanitarias de los vehículos, naves y
aeronaves. •Vigilancia del impacto en la salud colectiva de la calidad del aire y los
niveles de ruido. •Vigilancia de la calidad del agua para consumo humano y de los
alimentos para consumo

RESUMIENDO, podemos decir que en el Siglo XXI queda una tarea gigantesca por
hacer en el campo de la ingeniería sanitaria y ambiental.
La cual la podemos resumir en los siguientes términos:
1) Mantener y renovar la infraestructura sanitaria existente.
2) Aumentar la cobertura en agua potable y saneamiento, dando especial atención
a la población urbana marginada y rural sin servicios.
3) Controlar la contaminación, especialmente la originada por los efluentes
cloacales sin tratamiento, tanto de origen doméstico como industrial.
4) Disminuir el uso de tanques sépticos en áreas densamente pobladas

16. IMPACTO AMBIENTAL DE LOS PROYECTOS DE DESARROLLO

El Siglo XX se caracterizó por grandes avances en el campo de la salud pública y


por un crecimiento muy rápido de la población. Hubo gran proliferación de
máquinas e industrias y la construcción intensa de obras de infraestructura para
transporte (carreteras, ferrocarriles, puertos, aeropuertos), electrificación, y
servicios públicos. Se pensó que los progresos logrados representarían una mejora
en la calidad de vida de las personas. Lo anterior es cierto en parte, pero se
observaron nuevos problemas, tales como grandes diferencias entre las áreas
desarrolladas y subdesarrolladas del mundo, así como entre las áreas urbanas y
rurales; y además un deterioro progresivo de la calidad del ambiente. Esto llevó a
incorporación de las evaluaciones del impacto ambiental en los proyectos de
desarrollo

También podría gustarte