Está en la página 1de 18

MINERALES

« 1.1.- Mineral
Sólido homogéneo de composición química definida,
formado en la naturaleza, por átomos, iones o
moléculas con un alto grado de ordenamiento.

Se originan por cristalización a partir de disoluciones


(sedimentos), fundidos (magmas) o fases gaseosas ( en
ambientes hidrotermales ricos en H2O, CO2 , S).

1.2.- Forma y hábito de los minerales


Las condiciones de crecimiento determinan el tamaño y
la forma de los minerales.
El hábito es la forma mas frecuente de cristalizar.
Los agregados son la agrupación de cristales.
2 - CLASIFICACIÓN MINERAL

Fe2O3 (hematites)
Fe OOH (goetita, lepidocrocita(**)
Fe(OH)3 (hidróxido de hierro)
2 - CLASIFICACIÓN MINERAL
2 - CLASIFICACIÓN MINERAL
LOS SILICATOS

Tienen como unidad estructural el tetraedro


de sílice, donde un catión
de silicio ( Si4+) se coordina tetraédricamente
con cuatro aniones oxígeno ( O2-).

Cada anión O2- comparte una carga negativa


con el catión Si4+, dejando libre
una carga negativa en cada uno de los
vértices.

Este tetraedro, cargado negativamente,


puede enlazarse con varios
cationes para formar una estructura cristalina
tridimensional.

Los tetraedros pueden también combinarse


con otros tetraedros, compartiendo
los vértices (aniones O2-).
FAMILIAS
DE
SILICATOS
DISTRIBUCIÓN MINERAL

Los silicatos representan el 92% de los minerales


LOS MINERALES
« 3.- Crecimiento de minerales
« Los minerales se forman a partir de disoluciones,
fundidos y fases de vapor, cuando los átomos
dispersos son atraídos y se incorporan a la red
cristalina.

« La concentración de los átomos para incorporarse a la


fase sólida, se produce cuando aumenta la evaporación
o desciende la P y la Tª.

« 3.1.- La nucleación
« El crecimiento se inicia con la formación de un germen
(nucleación), con un tamaño crítico de unas 100 celdas,
a partir del cual se van incorporando nuevos átomos.

« La nucleación puede ser espontánea o inducida por otro


cristal que actúa de soporte.
LOS MINERALES
« 3.2.- Desarrollo de los minerales
Los átomos se incorporan al núcleo de crecimiento
mediante un escalón continuo en forma de espiral.

El número de gérmenes condiciona inicialmente el


tamaño de los cristales, alcanzando mayor desarrollo
cuando su número es reducido.

La velocidad de crecimiento y la existencia de espacio


condiciona la morfología y el desarrollo de caras.

Cambios en la composición durante el crecimiento


favorecen la formación de cristales zonados y maclas.
4.2 - Propiedades físicas de minerales
« Permiten la identificación de los diferentes minerales, al
depender directamente de la composición química y de
las características estructurales. Entre las más
importantes destacan:

« 4.2.1 - La densidad: Relaciona la masa (M) con la unidad


de volumen (V) d = M/V se expresa en g/cm3
« En los minerales la densidad oscila entre 1 y 22, aunque
la mayoría tiene una densidad comprendida entre 2 y
3,8

« La densidad es muy sensible a cambios de


composición o empaquetamiento:
« El olivino con Mg (d = 3,2) y con Fe (d = 4,35)
« El C como diamante (d = 3,5) y el grafito (d = 2,3)
« 4.2.2 – Dureza: Mide la resistencia que tienen los
minerales a la aplicación de una fuerza exterior,
producida por presión, tracción o impacto. Se expresa
en función del grado de deformación o pérdida de masa
y/o forma.

« Es una propiedad vectorial que depende de la


intensidad y orientación de las fuerzas de enlace

« Se puede expresar, bien como dureza relativa


empleando una escala de referencia (escala de Mohs), o
con valores reales a partir de medidas específicas con
microdurímetros.
DUREZA
Se denomina dureza a la resistencia a ser rayado que ofrece la superficie lisa de un mineral
Mineral H
Escala de Mohs
Talco 1

Yeso 2

Calcita 3

Fluorita 4

Apatito 5

Ortosa 6

Cuarzo 7

Topacio 8

Corindón 9

Diamante 10
« 4.2.3 – Exfoliación y fractura: Cuando se somete un
mineral a una tensión creciente se produce la rotura. Si
la superficie es irregular se denomina fractura y si es
regular se denomina exfoliación.
« Los planos de exfoliación coinciden con planos
reticulares que tienen fuerzas de enlace más débiles.

« Los minerales pueden tener una, dos o tres direcciones


de exfoliación:
« Las micas exfolian según un plano (001).
« Los piroxenos y anfíboles presentan dos direcciones de
exfoliación que forman ángulos de 93º y 56º
respectivamente
« Tres o mas direcciones de exfoliación se observan en la
galena (en cubos), fluorita (en octaedros) y la calcita (en
romboedros).
4.2.4 - Propiedades ópticas de minerales
« La incidencia de la luz sobre los minerales, produce
una serie de reacciones que afectan al comportamiento
de las envolturas electrónicas de los átomos y a la
trayectoria de los rayos en el cristal

« 4.2.4.1 – Brillo: Es el efecto óptico producido por la


reflexión de la luz en la superficie de los minerales.
« Depende del índice de refracción y se expresa por la
relación R = Ir/Ii (donde Ii es la intensidad de la luz
incidente e Ir es la intensidad de la luz reflejada)

« 4.2.4.2 – Fluorescencia: Emisión de luz por el mineral


que ha sido excitado previamente. Depende de la
presencia de defectos en las estructuras de los
minerales y de la existencia de elementos de transición.
PROPIEDADES ÓPTICAS DE LOS MATERIALES
- La propiedad óptica es la respuesta de un material a la radiación electromagnética (en particular, la luz visible).

NATURALEZA DE LA RADIACIÓN ELECTROMAGÉTICA

fotones: E = h = h c / 
4.2.4 - Propiedades ópticas de minerales
« 4.2.4.3 – Color: Se produce por la absorción parcial de
las radiaciones del espectro visible que excitan a los
electrones de las capas externas de los átomos.

« Color idiocromático: Depende de la composición


química y propiedades de cristales con estructuras
ideales
« Metales con propiedades conductoras (Cu, Ag, Au)
« Semiconductores (galena, pirita, diamante)
« Elementos de la 1ª serie de transición (cromóforos)

« Color alocromático: Se produce ocasionalmente en


minerales incoloros, por causas ajenas a su
composición
« Impurezas de elementos cromóforos (Cr3+ en corindón)
« Inclusiones dispersas
PROPIEDADES ÓPTICAS DE LOS MATERIALES

n=c/v
REFRACCIÓN

Ley de Snell: n / n’ = sen ’ / sen 

c = ángulo crítico de incidencia, ’


(refracción) = 90º
Si n > n’ y  > c , reflexión interna total
4.2.4 - Propiedades ópticas de minerales
« 4.2.4.4 – Doble refracción: Cada rayo incidente se
desdobla en dos rayos, uno ordinario y otro
extraordinario, al atravesar medios anisótropos

« La luz natural cuando atraviesa un medio ópticamente


isótropo se caracteriza por vectores eléctricos que
vibran en todas las direcciones perpendiculares a los
rayos.

« En los medios anisótropos la luz incidente, se polariza


vibrando en una sola dirección. En la doble refracción
el rayo ordinario y el extraordinario vibran en planos
perpendiculares

También podría gustarte