Está en la página 1de 5

Materia: Teorías y prácticas de la Comunicación III

Cátedra: Gassmann

2 Cuatrimestre 2012

Fecha: 1/10/12

Teórico 6

Hola, Buenas tardes. ¿Se escucha bien? Bueno, no sé si recuerdan que habíamos dicho
que hoy íbamos a distribuir la clase en dos partes: en la primera iba a hacer algunos
comentarios sobre el texto de Bourdieu El oficio del científico, que es uno de los textos
que tenemos de la ultima unidad del programa, y es especifico de acá, de las clases
teóricas; y después íbamos a abrir el espacio para consultas sobre el primer trabajo
domiciliario que, supongo, ya estarán elaborando.

Bueno, ¿Por qué nos interesa un texto como éste de Bourdieu? Porque se dan preguntas
que son las que están detrás de buena parte del programa de la materia. Es decir, si es
posible producir conocimientos verdaderos, qué es lo que pasa con la Ciencias Sociales,
etc. Esas preguntas están abordadas en este texto. En realidad, este es el último curso
que Bourdieu alcanza a desarrollar, que se da entre 2000 y 2001. Bourdieu muere en
enero del 2002 así que es como “lo último que dejó” en vida.

Uno de los aspectos fundamentales que nos interesa rescatar de este texto es la noción
de campo científico. La afirmación fuerte que aclara la existencia de un campo
científico. Bourdieu intenta en todos sus trabajos, trabajar con muy pocos conceptos, y
esos pocos conceptos los va a reutilizar en todas sus investigaciones y a ponerlos en
contacto con algún tipo de evidencia empírica. Por ejemplo, existe el capital económico,
el capital cultural, el social que es el que llamamos “tener contacto” y es importante en
la vida social. Ahora, ese capital es simbólico. Otro de lo conceptos importantes es de
hábitus, que aparece acá también. Bourdieu dice que las condiciones de existencia
social, es decir, el modo en el que uno vive según la posición que ocupa en el espacio
social. En términos clásicos, la clase social a la que se pertenece. De esas condiciones
de existencia se determina el hábitus. Está la noción de estrategia, que son las
estrategias que tiene ese hábitus, y está la noción de campo. La idea acá es que en las
sociedades modernas parte de la vida social se desarrolla a través de campos
especializados. Dice “son una suerte de microcosmos sociales relativamente
autónomos”. Esto es muy importante. ¿Cuándo nos podemos dar cuenta que estamos en
presencia de un campo? Cuando nos encontramos con una orden que no queremos, o no
alcanzamos a comprender el valor que se le otorga. Podemos decir que, así como existe
un campo económico, político, también hay un campo científico, por ejemplo, la física.
¿Qué es decir que estamos en presencia de un campo? Primero, que hay un capital
especifico. Bourdieu dice algunas propiedades generales que valen para todo en general,
de un campo para todos los campo. Cada campo tiene sus características específicas y
particulares. Ahí, entre estos, hay alguna especie de capital en juego y, de qué tipo de
capital depende el campo del que se esté hablando.

El capital científico, dice, es una de las variables del capital simbólico y consiste en
detectar la autoridad científica, es decir, la posibilidad de decir cuáles son los objetos
que hay que investigar, con qué método llevar a cabo una tarea científica, etc. El campo
científico es un campo paradójico, dice Bourdieu, donde hay intereses y desintereses.
Dentro de las propiedades generales de un campo está el que hay una estática y una
dinámica, que se pueden ver desde el punto de vista sincrónico o desde un punto de
vista dinámico. Desde el primero, el campo es una relación de fuerzas estructuradas.
Los antecedentes que operan dentro del campo científico se introducen en nosotros por
la cantidad de capital científico que tienen acumulado. También desde el lado
diacrónico, es un espacio de lucha ese campo, se lucha por la posesión de este capital
científico que está basado en tener conocimientos y reconocimiento, donde la cuestión
de estar es entre dominadores y dominados. Hay quienes detentan en ese estado del
capital científico que tienen un instinto de conservación, su estrategia es mantenerse; del
otro lado, serán los recién llegados, lo dominados.

En el campo científico lo que hay es un debate de admisión. Hay que pagar un derecho
de admisión. Este derecho es más elevado. Bourdieu no dice admisión, dice que son
rasgos propios de la disciplina. Un derecho de admisión más alto implica una disciplina
más autónoma. Bourdieu diferencia tensiones, que son internas al campo, y presiones
que son las que vienen de afuera del campo.

Cuando dice que desarrolla una estrategia, lo dice en el sentido de que, para Bourdieu,
hay que tener un sentido científico, es decir, un sentido practico, una manera de jugar el
juego, que sea relación con la experiencia prolongada de él. Es el sentido práctico del
juego que desarrolla ciertas estrategias y son inconscientes y lo que intenta reproducir es
un cierto estado de relaciones de fuerzas.

Otra cuestión general de todos los campos es que hay algo que todos comparten, una
condición subjetiva de todos los integrantes del campo que es lo que Bourdieu llama
illusio, que es las reglas del juego.

ALUMNA: INAUDIBLE

PROFESOR: Por supuesto, por eso yo digo, lo que Bourdieu plantea como
característico del campo científico es lo de la autonomía relativa, pero hay cosas que no
ha analizado. Bourdieu dice hay una concepción evolucionista ingenua en la Ciencias
Sociales, que no se da en las Ciencias Naturales, pero Bourdieu dice que el problema es
el objeto de las Ciencias Sociales. Eso es lo que hace que sea complicado llegar a la
autonomía relativa. Para mi, acá es mas difícil utilizar esa herramienta. Él dice que los
campos mas autónomos son internacionales, por ejemplo, el campo de la física es
internacional, porque participa gente de distintos países y la instancia de consagración
se da también así. Hay dos cosas que son propias de todos los campos, hay
características especificas de lo que seria el campo científico: el acceso, que es lo que
hablamos de la admisión; y lo real que lo define, en donde Bourdieu dice que uno no
puede decir cualquier cosa del mundo, lo que tiene que tratar uno es que los demás lo
reconozcan como real, como tal. No hay conocimiento sin reconocimiento de los otros y
esa validación es tanto crítica como empírica.

CITA A BOURDIEU PERO ES INAUDIBLE.

ALUMNA: INAUDIBLE

PROFESOR: Sí, necesitás un tipo de validación. En este punto de validación es donde


él pregunta ¿Cómo una práctica puede producir una variable transitoria? Y dice que
sobre esa cuestión la epistemología ha adoptado dos posturas: todos quienes piensan que
hay una lógica de la ciencia en donde hay verdades que son irreprochables; del otro
lado, el historicismo relativista, que dice que todo es histórico y que todo está
condicionado por las circunstancias históricas. Un fragmento significativo del texto:
VUELVE A CITAR A BOURDIEU. ES INAUDIBLE. Acá hay varias cosas para
aclarar: la subjetividad a la que se opone, en realidad es intersubjetividad. De hecho,
Bourdieu, coincide con Popper. Lo otro para aclarar es que el verdadero sujeto de la
ciencia es el campo.

Dos últimos puntos para presentar. Uno: Bourdieu dice que el problema de la Ciencia
Social es que le cuesta mucho lograr la autonomía relativa para generar las condiciones
y por eso el objeto de las Ciencias Sociales es el campo. El otro punto es que hay que
tener en cuenta la posición en el campo científico: estoy del lado de los sectores
dominado o no, entre otras cosas, y para eso Bourdieu dice que hay que hacer un socio-
análisis donde uno tiene que ver qué posición ocupa.

¿Se entendió? Hay otros detalles pero me parece que hemos comentado los puntos
fundamentales del texto y por qué nos interesaba tenerlo en el programa.

Vamos a las consultas sobre el trabajo domiciliario.

Primero ¿Hay alguna duda sobre la consigna? La primera parte estaba en el programa
desde el principio y la segunda se las han dado en los prácticos. ¿Se entiende o hay
alguna dificultad?

ALUMNA: Las maneras de organizar las respuestas de la primera parte

PROFESOR: Si, la consigna es clara, no es necesario que la ordenes diciendo uno:


tema, dos: problema. Vos hacelo de la manera en que vos creas pertinente. Es mas, si
uno responde punto por punto seguramente le va a quedar algo demasiado estructurado.

ALUMNO: (con respecto a la segunda parte del parcial)


PROFESOR: La segunda parte sí, de las opciones que tienen dependiendo de cada
práctico.

¿Más duda?

ALUMNA: INAUDIBLE

PROFESOR: No, no es importante eso. No todas las investigaciones lo hacen sino que
hay que pensar desde dónde lo dice, con quién simpatizó y después, lo que dice que hay
que hacer.

ALUMNO: INAUDIBLE

PROFESOR: ¿Vos hiciste el de Lozano? Me parece bien, sí. Hacelo.

¿Más dudas?

ALUMNA: INAUDIBLE

PROFESOR: No, no creo que les de el espacio porque es acotado como para hacerlo
punto por punto.

¿Nadie va a hacer Buchanan?

PROFESOR: Respecto de la segunda parte de la consigna, ¿Hay alguna duda?

Lo de las concepciones de la verdad creo que lo tienen claro ya que lo vimos acá.

ALUMNA: INAUDIBLE

PROFESOR: Sí, en El oficio del sociólogo aparece bastante desarrollada esa


concepción.

ALUMNA: (Sobre la parte de concepción de verdad)

PROFESOR: Sí. Esto lo podemos decir porque no es para el parcial. Si vos lees el texto,
Bourdieu hace alusión explicita a la concepción correspondentista o la adecuacionista y
dice porque él no está de acuerdo. Bourdieu cree en la verdad absoluta, y esa es su
forma de pensar.

ALUMNA: INAUDIBLE

PROFESOR: ¿Superados?

ALUMNA: INAUDIBLE

PROFESOR: Si bien no usamos el término “superar”, no sé si tiene mucho sentido


decir “los estudios culturales en Latinoamérica como sucursal de los europeos”.

Bueno, ¿Alguna otra pregunta? Bueno, la lectura para la semana que viene es un
artículo de Bourdieu, Espacio social y poder simbólico.
Bueno, si no hay otra consulta, nos vemos el lunes

También podría gustarte