Está en la página 1de 4

ENFERMERIA ADULTO SANO CRÓNICO

PRÁCTICA SALUD COLECTIVA – PERSONA MAYOR


RESUMEN ANALÍTICO DE INVESTIGACIÓN (RAI)

Referencia Imaginário C, Rocha M, Machado P, Antunes C, Martins T. Self-care profiles of the elderly
bibliográfica del institutionalized in Elderly Care Centres. Archives of Gerontology and Geriatrics. 2018;(78):89-
articulo 95.
Titulo Self-care profiles of the elderly institutionalized in Elderly Care Centres: Perfiles de autocuidado
de ancianos institucionalizados en centros de atención a ancianos.
Autores Cristina Imaginárioa, Magda Rochab, Paulo Machadoc, Cristina Antunesa y Teresa Martinsc.
Descripción del El concepto de autocuidado en las personas mayores se ha asociado frecuentemente con la
articulo o Resumen autonomía, la independencia y el bienestar personal. Las prácticas de autocuidado son el
resultado de estilos de vida individuales y caminos adaptados a las circunstancias y
expectativas de los ancianos. Basado en el modelo de Backman y Hentinen (1999), el presente
estudio intenta describir categóricamente los tipos de autocuidado de las personas mayores.
Se trata de un estudio exploratorio, transversal, de carácter cuantitativo. La muestra estuvo
compuesta por 313 participantes, seleccionados al azar entre los Centros de Atención a
Personas Mayores en el interior del norte de Portugal. Los resultados requieren una réplica del
estudio, utilizando la derivación teórica de los cuatro perfiles de autocuidado (responsables,
formalmente guiados, independientes y abandonados) o este podría comportarse como
estudio. Que ofrece información valiosa para futuras investigaciones, puesto que se requiere
con el ampliar la muestra, consultar instituciones con fines de lucro, lo cual sugiere que la
tipología de las instituciones puede tener diferentes acciones y filosofías y que una mayor
participación financiera de sus usuarios podría generar mejores condiciones técnicas y físicas
para la promoción del autocuidado de la población institucionalizada, diferente a lo que se
encontró con población en instituciones sin ánimo de lucro.
Palabras Claves Ancianos institucionalizados – Autocuidado - Perfiles de autocuidado.
Introducción El concepto de autocuidado ha sido comúnmente asociado con los niveles de autonomía,
independencia y responsabilidad personal. La definición de autocuidado incluye la realización
de actividades de libre iniciativa dirigidas a en la preservación de la vida, la salud y el bienestar
personal. Esta noción de autocuidado surge como un medio de promoción de la salud realizado
intencionalmente y racionalmente. Sin embargo, el autocuidado no debe considerarse
exclusivamente desde una lógica perspectiva de la promoción de la salud, sino más bien como
parte de un contexto, que tiene en cuenta la importancia del autocuidado con respecto a las
actividades de la vida diaria. Así, las prácticas de autocuidado son el resultado de los estilos de
vida individuales y la adaptación personal de los ancianos.

La literatura sugiere que los factores que influyen en las acciones de autocuidado se pueden
dividir en factores externos e internos, según la teoría de Backman & Hentinen, 1999. Las
condiciones de vida, los servicios de ayuda prestados a las personas mayores y el apoyo social
son parte de los factores externos. El último combina el apoyo emocional, instrumental o
educativo que aporta al mantenimiento de la autonomía y la independencia. En cuanto a los
factores internos, la salud la condición puede verse como un determinante a priori para el
autocuidado. Existen también otros factores internos a considerar, como la capacidad funcional
y salud, estrategias de afrontamiento y resiliencia. Los comportamientos de autocuidado en los
ancianos son vistos como acciones destinados a mantener o restaurar la salud. Por lo tanto, es
posible identificar cuatro perfiles: responsable, formalmente guiados, independientes y
abandonados.

El autocuidado responsable implica actividad y responsabilidad en todas las actividades de la


vida diaria, incluida la preocupación por los procesos de salud. Los ancianos con este perfil
controlan el manejo de su propio régimen de tratamiento, comprenden los supuestos de las
terapias sugeridas y desean tomar decisiones informadas sobre terapias alternativas. Una vez
que perciben cualquier problema de salud, adoptan una actitud activa y buscan la ayuda
adecuada de inmediato y sin dudar. Quieren informarse sobre las condiciones y los síntomas
presentados, así como las diferentes opciones de tratamiento. Por lo tanto, colaboran
activamente con profesionales de la salud, a menudo estableciendo relaciones de larga
duración. Estas personas mayores adoptan hábitos de vida cotidianos saludables, cuidando su
condición física, ya sea como parte de una dieta saludable o en sus rutinas de ejercicio. La
actitud positiva, orientada hacia el futuro y la experiencia positiva del envejecimiento son
requisitos previos importantes para el perfil de autocuidado responsable. Estas personas
valoran su actividad profesional y, después de la jubilación, finalmente tienen la oportunidad
de participar en diferentes proyectos que incluyen tareas y actividades que desean
ENFERMERIA ADULTO SANO CRÓNICO
PRÁCTICA SALUD COLECTIVA – PERSONA MAYOR
RESUMEN ANALÍTICO DE INVESTIGACIÓN (RAI)

experimentar. Ser responsable es desear seguir viviendo activamente, disfrutar de las


actividades sociales, tener relaciones positivas con la familia y los amigos, confiar y esperar en
el futuro, y también esperar el apoyo de los demás cuando sea necesario.

El perfil guiado formalmente consiste en un cumplimiento regular, pero una actitud no crítica
hacia el asesoramiento terapéutico, que implica rutinas simples sin satisfacción involucradas en
el desempeño de tareas diarias. Este perfil a menudo se asocia con personas que han
experimentado una historia de vida basada en la dependencia de otros, con frecuencia
informan sobre un ciclo de vida caracterizado por el trabajo duro. No reconocen sus propias
necesidades personales y perciben el envejecimiento solo como una disminución inevitable de
las habilidades físicas y cognitivas. El envejecimiento está asociado con la jubilación. A pesar de
su deseo de permanecer en sus propias casas, son conscientes de la necesidad potencial de
una futura institucionalización.

Los ancianos con un perfil de autocuidado independiente tienden a gestionar sus procesos de
salud-enfermedad cuestionando las recomendaciones terapéuticas de los profesionales de la
salud. Ellos encuentran formas originales de cuidarse a sí mismos y cuando perciben cualquier
problema asociado con su salud o bienestar, no buscan la ayuda de profesionales de la salud.
Las personas en este perfil generalmente niegan el proceso de envejecimiento y tienden a
ocultar signos y síntomas de enfermedades. A menudo se comparan con otras personas
mayores, al enfatizar que son más saludables y no necesitan medicamentos. Esperan
permanecer en sus propias casas porque les da una sensación de seguridad y tienden a preferir
estar solos.

Por último, el perfil de autocuidado abandonado se caracteriza por representaciones


personales de impotencia y falta de responsabilidad. Estas personas mayores no se preocupan
por sí mismas y no pueden administrar las actividades de la vida diaria. Tienden a ser
introvertidos y sus vidas pasadas y actuales se caracterizan por la pobreza, la falta de respeto o
comprensión de otras personas importantes o de terceros. El sentimiento de amargura a
menudo parece estar basado en la percepción de experiencias negativas a lo largo de la vida,
incluidos los informes de trabajo arduo, relaciones matrimoniales insatisfactorias o episodios
de violencia, o experiencias y recuerdo de eventos traumáticos. Tienen una actitud negativa
hacia el proceso de envejecimiento, con representaciones personales del ciclo de vida que
involucran dolor (físico y / o psicológico) e incapacidad, lo que resulta en sentimientos de
impotencia, soledad y abandono. Este perfil se caracteriza por el deseo de rendirse y conlleva
una sensación de pérdida de control de su vida personal, debido a su percepción del deterioro
físico y mental personal y a un apoyo social bajo o inexistente. Con respecto al futuro, el miedo
al dolor está constantemente presente, así como la disminución de las capacidades
funcionales, la pérdida continua del control personal sobre sus vidas y el miedo a la muerte en
sí.

Rasanen (2007), desarrolló un instrumento de autoinforme para evaluar el autocuidado en


personas mayores, que viven en instituciones de atención o en contextos clínicos. El
instrumento presenta cinco escalas independientes, en las que los comportamientos de
autocuidado, orientación de autocuidado, capacidad funcional en las actividades básicas de la
vida diaria y en las actividades instrumentales de la vida diaria y por ultimo satisfacción con la
vida. Instrumento útil para el presente estudio.
Objetivo del estudio El presente estudio buscó: Describir categóricamente los perfiles de autocuidado de una
muestra aleatoria de ancianos institucionalizados, utilizando Backman y Hentinen (1999) y
analizando la derivación teórica de los perfiles identificados.
Metodología Todos los principios éticos, el anonimato y la confidencialidad estaban asegurados. Se pidió a
los participantes que firmaran un formulario de consentimiento informado después de que se
les proporcionara toda la información sobre el investigador, la naturaleza de la investigación y
sus objetivos. Dada la edad y las limitaciones educativas de los participantes, los cuestionarios
fueron administrados oralmente por la persona a cargo de este estudio.

Los participantes fueron reclutados de los 25 Centros de Atención a Personas Mayores


ubicados en el interior del norte de Portugal, estando estas inscritas como Instituciones
Privadas de Solidaridad Social. A cada persona mayor se le asignó un número en una tarjeta, se
ENFERMERIA ADULTO SANO CRÓNICO
PRÁCTICA SALUD COLECTIVA – PERSONA MAYOR
RESUMEN ANALÍTICO DE INVESTIGACIÓN (RAI)

colocó en una bolsa y se seleccionó el 30% del número total de residentes de cada institución.

La encuesta de Rasanen (2007) El cuidado personal de las personas mayores que viven en el
hogar fue aplicado. Este instrumento forma parte de un protocolo más amplio que incluye un
total de cinco instrumentos de evaluación ya descritos.

Un total de 313 personas mayores participaron en este estudio, 201 mujeres y 112 hombres,
con un rango de edad de 65 a 104 años. Aproximadamente el 50% de los participantes eran
analfabetos (n = 150, 47.90%), y otro 50% había completado el ciclo básico de educación
primaria (entre 1 y 4 años de escolaridad, n = 148, 48.40%). Las 14 personas mayores restantes
tenían entre 5 y 11 años de escolaridad (4,40%). La muestra tuvo uno o dos años de
escolaridad, de hecho, son analfabetos funcionales. La muestra consistió principalmente en
viudos (n = 188, 60.10%), con los participantes restantes que viven en estado civil o no civil (n =
54, 17.30%), soltero (n = 65, 20.80%) y solo 6 están divorciados (1,90%).
Resumen General Estos hallazgos son una contribución importante al papel de los cuidadores y los gerentes, pues
(Lo comprendido del nos permite identificar falencias en el cuidado de los ancianos, la planificación y evaluación de
texto) los procesos, insumos y personal de atención.

La vía esencial para mantener la calidad de los cuidados, de cara a combatir la dependencia
psíquica y física y maximizar la independencia y la autonomía, requiere una adecuada
preparación y especialización de los cuidadores formales, quienes pueden iniciar por poner en
práctica programas de estimulación cognitiva y motora, con el fin de preservar las capacidades
cognitiva y funcional en los ancianos y por consiguiente, una mejora en las capacidades de
autocuidado y bienestar general de estas poblaciones, haciendo uso de los insumos más
preciados para enfermería, su conocimiento y el arte del cuidado.

Los profesionales calificados pueden previamente, reconocer los factores potenciales que
dificultan los autocuidados, la autonomía y la independencia del adulto mayor, como
ambientes inadecuados, redes de apoyo inexistentes, limitaciones internas del sujeto y pueden
poner en práctica estrategias preventivas acorde a la necesidad, con un recurso humano,
material y financiero adecuado y no al imaginario crudo que se plasma en un documento para
satisfacer la conveniencia de un grupo inhumano que no quiere visibilizar las condiciones de
este colectivo.

Es en este punto, en donde se evidencia que una mayor inversión y seguimiento a los adultos
mayores desde políticas acertadas, eficientes y eficaces hasta planes de cuidado enfocados en
la necesidad del sujeto de cuidado, podrían invertir muchos de los indicadores de autocuidado
deficiente, maximizando la calidad de vida y abriendo puertas para que el cuidado que provee
el profesional se realice también de manera extramural y porque no desde el área jurídica, en
donde la voluntad política este direccionada al bienestar de este colectivo.
Resultados El perfil de los ancianos institucionalizados en centros de atención a personas mayores es
/Conclusiones caracterizado por personas con una edad muy avanzada, en su mayoría viudas, un nivel de
escolaridad bajo, padeciendo enfermedades crónicas asociadas a la pérdida de independencia
y autonomía. Por lo tanto, la edad avanzada y la pérdida de la capacidad funcional contribuyen
a la fragilidad y la pérdida de la capacidad para realizar actividades de cuidado personal.

En este estudio, el perfil más prevalente fue autocuidado - abandono, seguido del perfil de
autocuidado independiente. Estos resultados podrían explicarse por el hecho de que los
participantes fueron reclutados en el contexto institucional, en lugar de los ancianos que viven
en contextos de atención domiciliaria. Para la mayoría, la institucionalización no fue su propia
decisión, sino una decisión familiar, y esto podría contribuir a la renuncia de los adultos
mayores (perfil abandonado) y la no aceptación (perfil independiente). Lo anterior con un
agravante y es que las instituciones no alientan a las personas mayores a realizar sus
actividades de manera independiente, lo que contribuye en gran medida a una mayor
discapacidad funcional e intelectual.

En salud, la prevención y el seguimiento deben realizarse desde la infancia hasta la vejez. Esto
probablemente ayudará a minimizar la aparición de enfermedades crónicas degenerativas y
discapacidades durante el proceso de envejecimiento. La adopción de programas de salud
ENFERMERIA ADULTO SANO CRÓNICO
PRÁCTICA SALUD COLECTIVA – PERSONA MAYOR
RESUMEN ANALÍTICO DE INVESTIGACIÓN (RAI)

específicos para un envejecimiento saludable, representa una estrategia efectiva para mejorar
la calidad de vida y la salud de las personas mayores, garantizando así la autonomía y la
independencia. La idea no es subestimar las situaciones en las que las personas mayores ya
padecen enfermedades crónicas o tienen discapacidades, sino implementar estrategias para
ayudar a superar las dificultades. Es en este punto en donde los profesionales de la salud,
particularmente las enfermeras, deben identificar las necesidades y actitudes de las personas
mayores en términos de autocuidado para poder adaptar mejor los planes de atención. Por lo
tanto, son capaces de aprovechar y promover las competencias de los adultos mayores,
sugiriendo las mejores intervenciones personalizadas que responden a las necesidades
individuales de cada paciente.

Para finalizar, un nuevo punto interviene y es el objetivo principal de las políticas


gubernamentales que debería ser: promover la alfabetización de las poblaciones en salud. Esta
es la estrategia más efectiva para la prevención de enfermedades, particularmente las
enfermedades crónicas, para mitigar la disminución de la capacidad funcional y prolongar la
vida útil con calidad de vida.
Fuentes *Alencar, M. A., Bruck, N. N. S., Pereira, B. C., Câmara, T. M. M., & Almeida, R. D. S.(2012).
bibliográficas Perfil dos idosos residentes em uma instituição de longa permanência. Revista Brasileira de
Geriatria e Gerontologia, 15(4).
*David, M. I. D. (2015). Os perfis de autocuidado das pessoas com insuficiência renal crónica
em hemodiálise e a sua perceção da qualidade de vida. Lisboa: Escola de Ciências e Tecnologia
da Saúde, Universidade Lusófona de Humanidades e Tecnologia [Dissertação de mestrado não
publicada].
*Petronilho, F. A. Z. (2012). Autocuidado: conceito central da enfermagem. Coimbra:
Formasau.
*Rodrigues, L. (2011). O perfil de autocuidado como fator potencialmente condicionador das
transições dos clientes: um estudo exploratório. Porto: Escola Superior de Enfermagem do
Porto [Dissertação de mestrado não publicada].
*Zeleznik, D. (2007). Self-care of home-dwelling eldernly people living in Slovenia. Eslovénia:
Faculty of Medicine of University of Oulu, Oulu [Dissertation].

También podría gustarte