Está en la página 1de 7

19) Modelo de las 3 Brechas

El modelo de tres brechas nos permite analizar los conflictos entre diferentes sectores sociales. Veamos
algunas alternativas:
Los asalariados estarán interesados en que aumenten los salarios y en que suban, por ende, el consumo.
También estarán a favor que disminuyan los impuestos que afectan el consumo, como el IVA.
Los no asalariados, particularmente los empresarios, estarán interesados en que se creen condiciones
favorables para el incremento de las inversiones. Por ejemplo, que bajen los impuestos directos
(ganancias) y que por encima de la recaudación.
El gobierno, según los objetivos del momento, si desea que se active la economía, aumentará el gasto
público por encima de la recaudación
20 a 30)Empleo
La población económicamente activa (PEA) está integrada por quienes tienen una ocupación
remunerada (ocupados) o están buscando empleo (desocupados). En Argentina no se considera la edad,
a diferencia de otros países que excluyen automáticamente de la PEA a los menores de 14 y mayores de
65 años. (MPT 39)
31 y 32)El indicador más utilizado para medir la tasa de inflación es el Índice de Precios al Consumidor
(IPC), que mensualmente elabora y publica el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), el
ente responsable de las mediciones y seguimiento de los precios. El conjunto de bienes y servicios
cuyos precios influyen en el cálculo del IPC constituyen la canasta del índice. Esta canasta es
representativa del gasto de los hogares urbanos. La canasta utilizada para determinar el nivel actual del
IPC esta desagregada en 9 capítulos, 24 divisiones, 54 grupos y 132 productos, que incluyen 440
variedades de artículos 13. (MPT 59)
33 a 37)Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM). Mide la evolución de los precios de todos los
productos ofrecidos internamente (nacionales e importados) sobre la base del precio de la primera
venta, incluyendo los impuestos que los gravan.
Índice de Precios Internos Básicos al por Mayor (IPIB). Tieneigual cobertura que el anterior pero
excluyendo los impuestos. Índice de Precios Básicos del Productor (IPP). Tiene la misma
cobertura que el IPIB (excluye impuestos) pero se diferencia en que sólo considera los productos de
origen nacional. Índice del Costo de la Construcción (ICC). Mide las variaciones del costo de la
construcción privada de edificios destinados a vivienda en el Gran Buenos Aires. Un 46% de la
ponderación del ICC esta representada por el costo de la mano de obra. El Índice de Términos del
Intercambio (ITIM) expresa el cociente entre los índices de precios de las exportaciones e
importaciones. Es un indicador muy importante para estimar el poder de compra de nuestras
exportaciones. (MPT62)
38 39)Es importante no confundir distribución del ingreso con distribución de la riqueza. La riqueza
tiene que ver con la propiedad de un stock de recursos, tangibles e intangibles, ya sean estos de capital,
naturales o financieros. El ingreso se encuentra ligado al concepto de flujo. Es necesario recordar que
una parte sustancial del ingreso proviene del uso o venta de un recurso no valorado como riqueza: la
fuerza de trabajo. (MPT 80)
Para medir la distribución personal se suele ordenar a la población (o hogares) por los montos de sus
ingresos y, posteriormente, se los agrupa en subconjuntos que contienen cada uno al 10% (decil) o el
20% (quintil) de la población. Luego se miden las brechas entre los diferentes estratos.
40) La curva de Lorenz es una representación gráfica de la desigualdad en el reparto de la renta
existente en un determinado territorio (normalmente un país). En ella, se sitúa en el eje X los
acumulados de población (P) expresados en tanto por ciento y en el eje Y los acumulados de renta (Q)
expresados en tanto por ciento.
41) Coef GINI MPT82
42)La distribución funcional del ingreso es un indicador de cómo se reparte el producto social entre los
factores intervinientes,principalmente capital y trabajo.
Para medir la distribución personal se suele ordenar a la po blación (o hogares) por los montos de sus
ingresos y, posteriormente, se los agrupa en subconjuntos que contienen cada
uno al 10% (decil) o el 20% (quintil) de la población. Luego se miden las brechas entre los diferentes
estratos.
43 44) El enfoque por Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) apunta a la dimensión estructural de la
pobreza, resultando de utilidad para el diseño de estrategias de largo plazo.
Se consideran hogares con NBI aquellos que presentan alguna de las siguientes características:
Convivencia de 3 o más personas por cuarto (hacinamiento), Viviendas y condiciones sanitarias
inadecuadas Inasistencia a la escuela de niños de 6 a 12 años, Jefe de hogar a cargo de 4 o + personas
de bajo nivel educativo .El otro enfoque, Insuficiencia de Ingresos, diferencia entre indigencia y
pobreza. El procedimiento parte de utilizar una Canasta Básica de Alimentos (CBA) y ampliarla con la
inclusión de bienes y servicios no alimentarios (vestimenta, transporte, educación, salud, etc.) con el fin
de obtener el valor de la Canasta Básica Total (CBT). MPT98
45) El IDH busca medir dichas variables a través de un índice compuesto por tres parámetros: Vida
larga y saludable, medida según la esperanza de vida al nacer, Educación, medida por la tasa de
alfabetización de adultos y la tasa bruta combinada de matriculación en educación primaria, secundaria
y terciaria, Nivel de vida, medido por el PIB per cápita estimado por
paridad de poder adquisitivo en dólares). MPT102
46)Medio de pago o de cambio. Cuando usted va a una tienda y compra un par de zapatos, el empleado
de la tienda le entrega los zapatos que usted ha escogido y usted le entrega el dinero que cuestan. Esta
es la función primordial del dinero, facilitar el intercambio por tratarse de un bien convencional de
aceptación general y garantizado por el estado.
Depósito de valor. El intercambio se divide en dos partes: por un lado, los individuos efectúan
operaciones de venta (cambian bienes y servicios por dinero), por el otro, efectúan operaciones de
compra (dinero por servicios o mercancías). Esto implica una desagregación del cambio no sólo
material, sino también temporal. Es decir, el individuo que ha obtenido dinero, posee un poder
adquisitivo que podrá materializar en el momento que estime oportuno en el futuro.
Unidad de cuenta o de cambio. El dinero expresa en determinadas unidades los valores (precios) que ya
poseen las cosas, así se facilita hacer los cálculos económicos.
47 48 49)En el uso corriente se suele circunscribir el término dinero a los billetes y monedas pero en
economía se suelen distinguir otras categorías, como circulante, base monetaria y agregados
monetarios, que permiten hacer análisis más precisos de la realidad financiera. Circulación monetaria o
Circulante (Ci). Son los billetes y monedas emitidos por la entidad que detenta el monopolio de
emisión, denominado banco emisor, central o de reserva. El circulante puede estar en poder del público
(Cp) o en entidades financieras (Cf). MPT 114
Base Monetaria (BM). Incluye el total de billetes y monedas (circulante) emitidos más los depósitos en
cuenta corriente que tienen las entidades financieras en el banco central.
Agregados Monetarios. Es una clasificación que distingue entre diferentes tipos de activos. Las más
importantes son: el M1 que incluye al circulante en poder del público más los de-
pósitos en Cuenta Corriente, el M2 que suma al M1 los depósitos de Ahorro y el M3 que adiciona al
M2 los depósitos a plazo. También pueden clasificarse según consideren depósitos en moneda nacional
o en divisas extranjeras.
BM = Ci + Dep EF en BC
M1 = Cp + Dcc
M2 = M1 + Dah
M3 = M2 + Dpl
Depósitos en Cuenta Corriente (Dcc), fondos disponibles en un banco que pueden ser movilizados a
través de cheques o tarjetas de débito. La difusión y aceptación de estos instrumentos ha reducido
sustancialmente el uso de efectivo. En otro escalón se encuentran los Depósitos de Ahorro (Dah) o en
Cajas de Ahorro. Actualmente, con la difusión de cajeros automáticos existe gran facilidad para
convertir estos depósitos en efectivo, aún cuando se establezcan limitaciones en el monto de la
extracción.
Los Depósitos a Plazo (Dpl) son instrumentos de menor liquidez, ya que sólo pueden convertirse en
efectivo al vencimiento del plazo establecido.
Creacion de dinero - OM - encaje bancario - multipl bancario - absorcion -
CNV) Es una entidad autárquica con jurisdicción en todo el país que tiene por objetivo velar por la
transparencia de los mercados de valores y la correcta formación de precios en los mismos,así como la
protección de los inversores. Las principales funciones de la Comisión Nacional de Valores son
autorizar, aprobar las normas y supervisar el funcionamiento de las bolsas de comercio que coticen
títulos y los mercados de valores, así como llevar el registro de los autorizados para efectuar oferta
pública de títulos y fiscalizar el desempeño de estas instituciones y agentes.
Bolsa de Comercio de Buenos Aires (BCBA) Es una asociación civil sin fines de lucro integrada por
entidades empresarias de diferentes sectores de la economía. Tiene amplias funciones vinculadas a la
potestad de admitir, suspender y cancelar la cotización de títulos valores de acuerdo a normas
aprobadas por la Comisión Nacional de Valores. Las sociedades cotizantes deben presentar a la BCBA
sus estados contables e informar todo hecho relevante para su publicación. Asimismo, lleva el registro
de las operaciones, la difusión de volúmenes y precios y de toda información que pueda incidir en las
cotizaciones. Las negociaciones de los distintos papeles que se cotizan en bolsa deben hacerse por
intermedio de agentes autorizados.
Mercado de Valores de Buenos Aires (Merval) ---- El Mercado de Valores de Buenos Aires (Merval) es
una sociedad anónima cuyo capital está integrado por 250 acciones. Los titulares de las acciones del
Merval (personas físicas o jurídicas) son agentes o sociedades de bolsa, que intervienen en la compra y
venta de valores. Las principales funciones del Merval están relacionadas con la concertación,
liquidación, vigilancia y garantía de las operaciones realizadas en el mercado. Además, lleva la
matricula y ejerce funciones de disciplina sobre los agentes o sociedades de bolsa. El objeto de esta
sociedad anónima es actuar como depositaria de valores privados y públicos. Los agentes, sociedades
de bolsa, bancos, fondos comunes de inversión, así como intermediarios y fondos extranjeros, son los
depositantes admitidos y actúan por cuenta de los inversores.
El Balance de Pagos es un registro sistemático del ingreso y egreso de divisas de un país durante un
periodo determinado. Comprende todas las transacciones realizadas entre los residentes (incluyendo
familias, empresas y Estado) y el resto del mundo 28 . Los ingresos de divisas se registran con signo
positivo (+) y los egresos con signo negativo (-).
Los componentes principales del Balance de Pagos son las cuentas Corriente (CC), de Capital (CK) y
Financiera (CF). El resultado de la sumatoria de estos componentes ajustados por Errores y Omisiones
(E), equivalen a la variación de reservas internacionales del banco central (Var RI). Var RI + E = CC +
CK + CF
CUENTA CORRIENTE (CC) Registra las variaciones netas de divisas derivadas de las transacciones
internacionales de bienes o Mercancías (M), Servicios (S), Rentas de la Inversión (R) y Transferencias
Corrientes (TC).Dentro de la Cuenta Corriente se distinguen diferentes rubros, conforme el tipo de
contraprestación que corresponde a cada movimiento de divisas.
CC = M + S + R + TR
Wiki
La balanza de pagos, si bien está equilibrada a nivel agregado, no tiene por que estarlo a nivel interno.
Pueden existir y de hecho existen desequilibrios entre las diferentes cuentas que afecten directamente a
la economía de un país. Los saldos de los distintos componentes de la balanza de pagos aportan
información acerca de la situación de un país con respecto al exterior, con objeto de proporcionar una
fundamentación a su política económica. Con este objeto, se toman determinadas partes de la balanza
de pagos con contenido económico para interpretar su saldo, algunos de los más utilizados son:
Saldo comercial, la diferencia de valor entre las importaciones y exportaciones de bienes, nos dice
hasta qué punto las exportaciones financian las importaciones.
Saldo de bienes y servicios, es la diferencia de exportación y la importación de las correspondientes
balanzas comercial y de servicios. La tercerización de algunas economías hace que sea necesario
recurrir a este indicador.
Saldo de cuenta corriente, es la diferencia de ingresos y pagos de la balanza comercial, de servicios,
de renta, y de transferencias corrientes. Expresa si un país ha gastado o no más de lo que su capacidad
de renta le permite, por lo que tiene que acudir bien a préstamos o a reducciones de activos en el
exterior.
Cuando un país compra más de lo que vende tiene que financiar la diferencia con préstamos; por el
contrario, si vende más de lo que compra, puede prestar a otros con el excedente generado. Este
principio es una característica de la balanza comercial.
Por este motivo, si existe un déficit en la balanza por cuenta corriente y en la de capital, tendremos que
tener un superávit en la balanza financiera.
El Banco central reduce sus reservas de divisas cuando la balanza de pagos presenta un déficit. Lo
contrario sucede cuando ésta presenta un superávit.
---
CUENTA FINANCIERA (CF)
En la cuenta financiera se registran las transacciones de activos y pasivos financieros. Los activos
financieros comprenden las tenencias de oro monetario, derechos especiales de giro
(DEG), títulos de crédito y participaciones accionarias en inversiones directas o en cartera. Los pasivos
de una economía con el exterior abarcan el endeudamiento con no residentes (deuda externa) y las
participaciones accionarias en inversiones directas o en cartera. A su vez, las operaciones de la Cuenta
Financiera pueden ser clasificadas por sectores, distinguiendo entre Bancario (incluye el BCRA),
Público no Financiero y Privado No Financiero.
CUENTA DE CAPITAL (CK)
La información que se computa en esta cuenta esta referida a condonación de deuda, compra/venta de
patentes y marcas y pases de deportistas entre clubes residentes y no residentes.
P OSICIÓN DE I NVERSIÓN I NTERNACIONAL (PII)
La Posición de Inversión Internacional (PII) comprende el total de activos y pasivos externos de un
país. Los activos incluyen las reservas internacionales del banco central, las inversiones directas y
acreencias del sector privado en el exterior (acciones, títulos de deuda, depósitos bancarios) . Por otro
lado, los pasivos externos comprenden la inversión extranjera directa en el país y la deuda externa de
los residentes. La variación de la PII en un periodo dado es consecuencia de dos efectos, por un lado,
los resultados del balance de pagos y, por otro, los cambios de valuación (por precio y tipo de cambio,
principalmente) que afectan la medición de los activos y pasivos. Un claro ejemplo de este último
aspecto se encuentra en la sustancial variación registrada en la PII de Argentina entre el 2001 y 2002,
como consecuencia de la mega devaluación, que licuó el valor de las inversiones extranjeras en el país,
y el default de la deuda externa, que redujo el valor demercado de los títulos públicos 29 .
El tipo de cambio o precio de las divisas constituye uno de los precios básicos de la economía, tanto
por su influencia en el comercio exterior como en la competitividad de la producción. A los efectos del
análisis económico resulta importante distinguir entre tipo de cambio nominal y real. El nominal es la
expresión directa de la relación entre la moneda nacional con su similar extranjera mientras que el real
incorpora el efecto de la variación domestica y extranjera de los precios y es utilizado para comparar la
evolución en el tiempo.
El tipo de cambio real de Argentina respecto de un país extranjero se expresa en la formula siguiente:
TCR =TCN * IPC Ext
--------------
IPC Arg
Donde:
TCR: Tipo de cambio real
TCN: Tipo de cambio nominal (Pesos/Moneda extranjera)
IPC Ext: Índice de Precios al Consumo del país extranjero
IPC Arg: Índice de Precios al Consumo de Argentina
Cabe señalar que la variación del tipo de cambio real repercute directamente sobre la competitividad de
la producción de un país, por cuanto una mejora del TC Real implica que los bie-
nes domésticos se han “abaratado” para los adquirentes delexterior y que los productos extranjeros
resultan “más caros” para los compradores locales.
El tipo de cambio real multilateral, o tipo de cambio real para abreviar, es una media ponderada de los
tipos de cambio reales bilaterales, en la que la ponderación BL 144
T ÉRMINOS DEL I NTERCAMBIO
Se denomina términos del intercambio a la relación entre los precios internacionales de los productos
que un país exporta e importa. La formula siguiente expresa esta relación bajo la
forma de índice
ITI = IP Exp
-----
IP Imp
Donde
ITI: Índice de Términos del Intercambio
IP Exp: Índice de Precios de las Exportaciones
IP Imp: Índice de Precios de las Importaciones
Cuando el valor del ITI para un determinado año es superior a 1 o 100 indica una mejoría, es decir, un
mayor crecimiento de los precios de los bienes que exporta el país respecto de
aquellos que importa. Si se sitúa por debajo de 1 o 100 implica un deterioro. Otro indicador importante
para analizar el desempeño y las perspectivas del comercio exterior de un país es el poder de compra de
las exportaciones. Si este aumenta significa que el valor de la producción domestica exportable es cada
vez mayor, medido en capacidad adquisitiva de productos extranjeros. Lo contrario sucede cuando
disminuye. La fórmula que expresa el poder de compra de las exportaciones es la siguiente:
La fórmula que expresa el poder de compra de las exportaciones es la siguiente:
PC Exp = Exp * ITI
Donde:
PC Exp: Poder de compra de las Exportaciones
Exp: Valor de las exportaciones (a precios de año base)
ITI: Índice de Términos del Intercambio
Cabe señalar que una de las hipótesis más difundidas acerca de las causas del subdesarrollo de los
países productores de materias primas se funda en el tradicional deterioro de los términos de
intercambio que sufren estas economías. Según esta explicación los precios de los bienes que estos
países importan, básicamente manufacturas, tienden a crecer a unritmo mayor que el de las materias
primas que generalmente exportan. En otras palabras, a lo largo del tiempo se reduce el poder de
compra de sus exportaciones.
R IESGO Y R IESGO P AÍS
El término riesgo puede ser definido como la valoración que hace el mercado de la posibilidad que el
emisor de un título honre sus obligaciones en tiempo y forma. Cuanto mayor sea
el riesgo intrínseco de un título, mayor será el rendimiento demandado por el mercado y el descuento
que se le aplica. Hay diferentes tipos de riesgo vinculados tanto a circunstancias propias del acreedor
como o factores ajenos a él. Pueden distinguirse: Riesgo de crédito. Vinculado a la capacidad de pago
del deudor y probabilidad de una cesación de pagos.
 Riesgo cambiario. Refleja la eventualidad de una depreciación de la moneda en que la deuda esta
emitida. Riesgo inflacionario. Contempla la posibilidad de erosión (por inflación) del poder
adquisitivo de un activo, particularmente de los pactados a tasa fija.  Riesgo soberano. Es el que
asumen los acreedores de un Estado, ya que las acciones judiciales pueden resultar ineficaces en razón
del principio de soberanía. Cada vez que una empresa, organismo o Estado emite un titulo de crédito
para su colocación en el público este es evaluado respecto su calidad o riesgo por consultoras
especializadas. La calificación de estas consultoras resulta un factor importante en la determinación del
precio y colocación de los papeles en el mercado. A continuación se muestra el ranking de categorías
utilizado por Standard & Poor's, una de las calificadoras de riesgo mas reconocida internacionalmente.
Las tres primeras categorías se consideran grado de inversión ( investment grade).
AAA Solvencia y liquidez óptimas
AA y A Capacidad muy alta de pago de intereses y capital.
BBB Capacidad adecuada de pago de intereses y capital.
BB y B Incertidumbres que podrían llevar al no pago puntual
CCC Presenta una posibilidad identificada de impago
CC Situación comprometida pero se pagan intereses
C Situación comprometida con suspensión de intereses
D Default. Situación de falta de pago
Es importante tener presente que la opinión de una calificadora sobre la calidad de un título de deuda
puede servir de orientación al mercado pero será este y solo este quien determine el precio del papel y,
en consecuencia, la tasa de interés que deberá pagar el deudor. Es, justamente, esa tasa real la que es
tomada en cuenta para establecer el riesgo país.La calificación de riesgo no debe ser confundida con el
riesgo país (RP), que expresa la diferencia de rendimiento existente entre bonos soberanos o públicos
de países emergentes y sus
similares de EEUU, país al que se considera libre de riesgo 31 .En definitiva, el riesgo país es una
sobretasa que pagan los países que se endeudan, acorde la evaluación que realiza el
mercado respecto su posibilidad de afrontar el pago.
RP Arg = Ti Arg - Ti EEUU
Una forma sencilla de visualizar la relevancia del gasto del Estado se expresa en la alta participación
que tiene en el Producto Bruto Interno. En Argentina el gasto del conjunto del
sector público se aproxima a la tercera parte del PBI. En Argentina se distingue entre Sector Público
Consolidado (SPC) y Sector Público Nacional (SPN). El Sector Público Consolidado (SPC) está
conformado por todas las instituciones y empresas públicas de orden nacional, provincial y municipal.
Es decir, por la suma de empresas y administraciones federales, provinciales y municipales. El Sector
Público Nacional (SPN) comprende sólo el Gobierno y administración federal. Se compone de la
Administración Pública Nacional (APN) y las empresas públicas nacionales. A su vez, en la APN se
distinguen:  La Administración Central, que agrupa los diferentes organismos que integran los poderes
Ejecutivo, Legislativo y Judicial. La Administración Descentralizada, que es el conjunto de
organismos con funciones, organización y patrimonio propios.  Las Instituciones de la Seguridad
Social, que se analizan como
una categoría aparte debido a la dimensión de su gasto, que incluye el pago de jubilaciones, retiros y
pensiones.
Desde una perspectiva económica los ingresos del Estado se pueden clasificar en ingresos corrientes y
de capital. Los primeros son los obtenidos sin necesidad de recurrir a endeudamiento o venta de
activos, a diferencia de los ingresos de capital que provienen del endeudamiento o de la venta de
activos públicos, como las privatizaciones. Los ingresos corrientes se clasifican en Tributarios, que
comprenden Impuestos y Contribuciones a la Seguridad Social, y No tributarios. Impuestos. Son
aportes que el Estado exige a los ciudadanos
con carácter obligatorio, sin contrapartida directa en bienes y servicios. Se pueden dividir en:
Impuestos Directos. Tienen como base imponible la propiedad, la riqueza o el ingreso de las personas.
Los más importantes son Ganancias y Bienes Personales. Impuestos Indirectos. Gravan el consumo y
las transacciones económicas en general. Destacan el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y los que
gravan las operaciones de comercio exterior, la venta de combustibles y los débitos bancarios.
Contribuciones a la Seguridad Social. Son tributos aplica-
dos sobre la nómina salarial, cuyo fin es el financiamiento de la seguridad social, principalmente
jubilaciones y pensiones. Ingresos No tributarios. Son los percibidos por el Estado en
contrapartida de algún servicio específico, como es el caso de la tasa de justicia y la de alumbrado,
barrido y limpieza. El gasto público comprende tanto la adquisición de bienes y
servicios como las transferencias de recursos que realizan las instituciones públicas. Sin embargo,
existen ciertas categorías que se prestan a confusión, como son los gastos de obras
sociales y las exenciones tributarias. De considerarse gasto público todo aquello que se financia con un
impuesto o contribución obligatoria quedarían incluidos en esta categoría los fondos de las obras
sociales 33 . A su vez, las exenciones tributarias, como es el caso de la exclusión de los jueces del pago
de impuesto a las ganancias y los regímenes de promoción industrial, han comenzado a ser
identificadas como una transferencia o gasto tributario. Desde una perspectiva económica, los gastos
del Estado se clasifican en gastos corrientes y de capital o Inversión. Los gastos corrientes son aquellos
destinados a atender el normal desempeño del sector público, a diferencia de los de capital que son los
aplicados a aumentar la capacidad del sector público o mejorar sus prestaciones. En este rubro se
incluye el pago de las amortizaciones de la deuda pública. Entre los gastos corrientes se incluyen: 
Gastos Operativos. Comprenden el pago de las remuneraciones de funcionarios públicos y la compra
de bienes y servicios necesarios al funcionamiento del Estado.  Intereses. Son los pagos destinados a
satisfacer el cumplimiento del servicio de la deuda pública. Seguridad Social. Corresponde a las
erogaciones vinculadas al pago de pensiones y jubilaciones, así como al financiamiento de programas
de asistencia social. Transferencias. Dentro de este rubro se distinguen las que el Gobierno realiza al
sector privado de las destinadas a otrasáreas públicas, como provincias y universidades. Las
transferencias al sector privado se destinan a personas, asociaciones y actividades cuya promoción
interesa al Estado.
Entre ellos se cuentan el PAMI, concesionarios de servicios, como Ferrocarriles Metropolitanos, y de
actividades de promoción regional o turística. Las transferencias a las provincias se realizan a través de
un complejo mecanismo denominado sistema de coparticipación federal, que distribuye la recaudación
de ciertos impuestos cuya cobranza fue delegada a la Nación. A ello se suman los Aportes del Tesoro
Nacional (ATN), un fondo de asistencia rápida para atender las necesidades de provincias afectadas por
emergencias. A su vez, las provincias realizan transferencias a los municipios para atender a sus gastos
34 . Otra clasificación utilizada para analizar el Gasto Público es lafuncional, que discrimina el gasto
conforme su destino. De acuerdo a este criterio el gasto público se clasifica en: Funcionamiento del
Estado Gasto Social Servicios económicos Servicios de la deuda pública El rubro “Funcionamiento del
Estado” comprende, principal mente, erogaciones de la administración general de Gobierno y gastos
del sistema de justicia, seguridad y defensa. El “Gasto Social” abarca las erogaciones vinculadas a la
previsión y asistencia social, salud, educación, cultura, ciencia, trabajo, vivienda y servicios urbanos. El
gasto en “Servicios Económicos” comprende los pagos vinculados a la actividad empresarial del
Estado. Este rubro ha ido perdiendo importancia, debido a las privatizaciones.
Resultado Financiero. Expresa la diferencia entre el total de Ingresos y de Gastos. Es el indicador más
utilizado ya que señala las necesidades de financiamiento. Resultado Primario. Se obtiene sustrayendo
del resultado financiero el pago de intereses de la deuda. El gasto primario es igual al gasto total menos
pago de intereses de la deuda. Resultado Económico. Considera sólo Ingresos y Gastos Corrientes.
Permite evaluar el desempeño público excluyendo factores extraordinarios como ingresos por
privatizaciones.

También podría gustarte