Está en la página 1de 21

PLAN DE NEGOCIO BASICO

Formato V-1

Nombre del Proyecto Productivo

Objetivos
Defina el Objetivo general y los objetivos específicos a lograr con el desarrollo de su proyecto, teniendo en cuenta aspectos
sociales, económicos, ambientales y los demás que usted considere importantes.

Objetivo General

Establecer una granja avícola productora y comercializadora de huevos de mesa, de una línea de gallinas mejoradas, en
el corregimiento de COROZALITO, municipio de chima- Córdoba.

Objetivos Específicos

1. Acondicionar un galpón con capacidad máxima de 1000 gallinas ponedoras.

2. Generar fuentes de empleo directo (2) y indirecto (1) en el Corregimiento COROZALITO municipio de Chima
departamento de Córdoba.

3. Producir y comercializar 900 huevos semi criollos en un periodo de 30 días en forma continua.

4. Diseñar e implementar un plan de manejo representado por: recibimiento de aves, alimento, bioseguridad y productividad
durante el tiempo proyectado.

ANALISIS MERCADO
Justificación y Antecedentes del Proyecto
Justifique en qué consiste su proyecto, cuál es la innovación, valor agregado y a que da respuesta; cuáles son los
antecedentes de su propuesta, experiencia, conocimiento y perfil de los emprendedores.

Justificación Social: Se justifica socialmente porque a través del establecimiento de la presente actividad pecuaria de gran
productividad, se permitirá incrementar el nivel de vida de las personas que participan en el presente plan de negocio e
igualmente fomentar y/o socializar las experiencias, recalcando la importancia de la práctica de la avicultura en la zona, lo
que influirá en los beneficios de los emprendedores.

Justificación económica: El proyecto permitirá obtener mayores ingresos a pequeño y mediano plazo, siendo algo
positivo para los intereses de los ejecutores, por lo que obtendrán una fuente de empleo proyectada inicialmente a cinco (5)
años; lo que puede incrementarse en la medida que el proyecto sea exitoso.

Antecedentes: En Colombia la práctica de la avicultura como alternativa productiva en el rol de la explotación de especies
menores poco a poco ha tenido gran significancia, llegando a establecer excelentes pautas de manejo tecnológico arrojando
1/10
buenos resultados para los avicultores, mostrando un comportamiento de gran aceptación para las regiones netamente
agropecuarias. Por esta razón se pretende establecer una explotación avícola debido a que las condiciones de extracción
son en ciclos cortos de producción proyectados en un pequeño y mediano plazo, obteniendo un impacto social positivo, por
lo que genera fuentes de empleo y buena rentabilidad en los ingresos adquiridos por su comercialización, además de esto
se le brinda al consumidor huevos frescos y de calidad permitiendo de esta manera contribuir en la canasta familiar, ya que
es una fuente de proteína que se puede conseguir a bajo costo. Todo lo anterior motivado por los conocimientos adquiridos
en la formación ofrecida por el SENA y el programa Jóvenes Rurales emprendedores. A nivel nacional existen 2.996
Granjas avícolas de tipo comercial, donde 1.870 están dedicadas al engorde de pollos, 961 destinadas a la producción de
huevos de mesa y 165 reproductoras respectivamente, este número de establecimientos cuentan con 9441, 17410 y 3806
galpones respectivamente. La producción se encuentra dispersa entre gran número de productores con escala que oscila
entre 500 y mas de 500.000 ponedoras (FENAVI, 2010). En los últimos años se ha registrado el traslado hacia la producción
de huevos rojo (67%), fundamentada en la preferencia del consumidor por este producto. La situación para el departamento
de córdoba, según los datos estadísticos registrados por el URPA, 2004, las aves de corral suman 642.592, de estas
411.683, corresponden a aves de postura que tuvieron un aumento del 15% en el año 2003 en comparación con el año
2002, de estas el 23% (95960) son explotadas en galpón.

Análisis del sector


Consigne en pocas palabras el comportamiento del sector productivo y mencione las estadísticas básicas de los últimos
3 años al que pertenece su producto, su evolución y tendencia prevista para los próximos años.

El desarrollo avícola de los últimos años, ha registrado tasas de expansión que superan el crecimiento de la economía, con
una tendencia expansiva aún en los períodos de contracción en el sistema económico en su conjunto. Fenavi pronostica
que el crecimiento de los productos de su sector será del 3%. Con respecto al pollo, esperan producir un millón185 mil
toneladas. Para 2013, la Federación Nacional de Avicultores de Colombia, Fenavi, calcula que habrá un incremento cercano
al 4,8% en la producción de huevo, con respecto a 2012. Esto quiere decir que se pasaría de generar 11 mil millones de
huevos a 11 mil 500millones.

Entre tanto, con respecto al pollo, el pronóstico es menos optimista, pues se calcula que la producción de aves crecerá este
año1,6%, es decir que se pasará de generar un millón 166 mil toneladas a cerca de un millón 185 mil toneladas. Según le
dijo a Contexto Ganadero Andrés Moncada, presidente ejecutivo de Fenavi, de acuerdo con la proyecciones de demanda
y oferta del mercado en la sumatoria del crecimiento de huevo y pollo, se prevé que el sector crecerá de manera consolidada
un 3%. (Lea: Fenavi aclara que en la cría de pollos no se utilizan hormonas)“Esperamos que ese crecimiento que estamos
proyectando se mantenga y que si hay una buena dinámica, pues ojalá se creciera un poco más. Sin embargo, indicadores
como el de la expectativa de tasa de crecimiento del PIB, que va a la baja, nos hacen ser un poco conservadores”, comenta
Moncada.

El presidente ejecutivo de Fenavi también reseñó que la entrada en vigencia de Tratados de Libre Comercio puede servir
para dinamizar el mercado y que ocurra algo como lo sucedido en México, en donde si bien las importaciones crecieron,
también lo hizo la demanda agregada.

“En ese país, incluso, el crecimiento de la producción local fue mayor que las importaciones”, indicó Moncada. (‘A EE.UU.
no ha llegado ni una sola pluma de pollo colombiano’: Andrés Moncada) A mayo de 2013, el sector avícola registra una
producción de más de 4 mil millones de huevos y de unas 400 mil toneladas en pollo, las perspectivas nos indican que estos
productos mantendrán un crecimiento estable.. No existe por lo demás, un renglón con mayor potencialidad productiva,
en el contexto Agropecuario Nacional. Son múltiples los factores que explican la evolución de la avicultura, entre estos se

2/10
encuentra: el mejoramiento en los procesos productivos, otro aspecto es el desarrollo de la genética, mayor conversión de
alimentos en peso o a unidades de huevo producidos y alusión a la tasa de mortalidad.

Análisis del Mercado


Identifique el tipo de cliente, perfil segmentado del cliente y cuantifíquelo en el Anexo No.1 Composición del Mercado
Objetivo
El mercado objetivo del producto, es el mercado público y los detallistas (tiendas) del municipio de CHIMA, donde se
encuentran aproximadamente 40 depósitos acopiadores, quienes se encargan de distribuirlos a las tiendas de los diferentes
barrios. El consumo de huevo ha incrementado notablemente con la creación de gran número de microempresas
panificadoras entre otras, teniendo que traer de Departamentos como Santander, Atlántico y Cundinamarca productos, ya
que la oferta total no es suficiente para satisfacer la demanda. En tanto, hay que aprovechar que el crecimiento de la
población de este municipio, crece a ritmo acelerado por la acción de muchos factores, como el desplazamiento forzado
de muchas familias. Ahora miremos, que el consumo per cápita actual en Colombia de huevos de mesa se encuentra
alrededor de 300 huevos /año y en el Departamento de Córdoba 12 huevos /año. En tanto, en la segmentación del mercado,
el producto está dirigido a todos los estratos socioeconómicos, teniendo un consumo similar en cada uno de ellos, y que
mientras en los estratos 1 y 3, lo consumen como una importante fuente de proteína, en los estratos 4 al 6, además de las
características anteriores, lo utilizan para preparación de platos especiales como tortas y como complemento en otros
platos como son los camarones y mariscos.
Análisis de la Competencia
Identifique a sus principales competidores y elabore una base de datos con datos básicos y principales fortalezas y
debilidades.
Competencias: Las competencias son las empresas grandes que tienen tiempo de estar incursionando en el mercado,
Principalmente de Montería y otros municipios y departamentos, los cuales les distribuyen a los graneros del municipio.
Fortalezas: Empresas que tienen tiempo de estar incursionando en el mercado con gran volumen de productos.
Debilidades: están ofreciendo un huevo con poca frescura, dado que dura mucho tiempo Almacenado hasta llegar al
consumidor.

Concepto del Producto ó Servicio


Defina y describa sus productos y/o servicios, mencione las características principales de cada uno, aplicación y/o uso.
Cuantifíquelos en el Anexo No.2. Clasificación y Precio del Producto
El huevo de gallina, es un producto alimenticio complementario de un alto valor nutricional (alto nivel de proteína), por tal
razón reviste gran importancia tenerlo en nuestra dieta e igualmente sus condiciones de preparación son muy sencillas
para llevarlo a la mesa, en tanto desde el punto de vista de su comercialización es indispensable tener en cuenta sus
características para ofrecerlo con éxito en el mercado. El Tamaño del huevo, está determinado en gran parte por la genética
del ave, pero dentro este parámetro definido podemos alterar ya sea el aumento o la disminución del mismo, por medio del
manejo, según las necesidades del mercado (Pacheco, 1999). Comercialmente es quizás la característica más importante
de este producto, por eso a cualquier línea comercial especializada se le exige la producción de huevos grandes, después
de un tiempo razonables de haber adquirido la madurez sexual, se acepta que existe una estrecha relación entre el tamaño
del huevo y el tamaño del cuerpo del ave, animales pequeños producen huevos pequeños, a medida que aumentan en
tamaño, el huevo se va incrementando. Forma del huevo, la forma alargada, ovoide y las redondas son las más comunes,
comercialmente los huevos largos y redondos acarrean problemas para el almacenamiento, por lo que se prefieren los
ovalados. · Color de la cáscara, suele estar coloreada de blanco, rosado moreno, en la selección de este carácter debe
presentarse exclusivamente a la preferencia del consumidor.

La gallina es un alimento del reino animal dentro de la dieta del hombre, En lo que se refiere al tipo de alimento, pertenece
al grupo carnes, y por sus características lo enmarcamos dentro de la rama aves. En cuanto al aporte nutricional, es un
alimento que destaca por su alto contenido en ácidos grasos poliinsaturados, ácidos grasos mono insaturados, grasa,
proteínas, ácidos grasos saturados, vitamina B3, calorías, vitamina B6, colesterol y agua. El resto de nutrientes presentes
en este alimento, ordenados por relevancia de su presencia, son: fósforo, selenio, yodo, vitamina B2, cinc, potasio, vitamina
3/10
B, magnesio, hierro, sodio, vitamina C, vitamina B9, vitamina E, retinol, vitamina B12, vitamina A, vitamina D y calcio. Rico
en aportes de proteínas y usada como alimento para la elaboración de diferentes platos. Gallinaza es el estiércol de gallina
preparado para ser utilizado en la industria ganadera o en la industria agropecuaria. Tiene como principal La componente
el estiércol de las gallinas que se crían para la producción de huevo. Los nutrientes que se encuentran en la gallinaza se
deben a que las gallinas solo asimilan entre el 30% y 40% de los nutrientes con las que se les alimenta, lo que hace que
en su estiércol se encuentren el restante 60% a 70% no asimilado. La gallinaza contiene un importante nivel de nitrógeno
el cual es imprescindible para que tanto animales y plantas asimilen otros nutrientes, formen proteínas y se absorba la
energía en la célula. El carbono también se encuentra en una cantidad considerable el cual es vital para el aprovechamiento
del oxígeno y en general los procesos vitales de las células. Otros elementos químicos importantes que se encuentran en
la gallinaza son el fósforo y el potasio. El fósforo es vital para el metabolismo, y el potasio participa en el equilibrio y
absorción del agua y la función osmótica de la célula. Cabe resaltar que el estiércol de gallina como tal no se puede
considerar gallinaza. Para que sea gallinaza es necesario primero procesar el estiércol. (compost)

Estrategias de (Distribución, Precio, Promoción, Comunicación y Servicio)


Especifique alternativas de comercialización, canal de distribución a utilizar (directo o indirecto), estrategia de precios
a emplear de acuerdo al precio de venta de sus competidores y el precio promedio del costo de su producto, tipo
promoción (descuentos por volúmenes a realizar), estrategia de comunicación (folletos, tarjetas, pendón, brochure, etc.)
y estrategia de servicio (garantías, servicios postventa) a emplear.
La empresa avícola, AVIDECOR productora y comercializadora de huevos distribuirá su producto directamente productor-
comprador detallista (tiendas), ubicadas en los barrios del municipio de CHIMA y CIENAGA DE ORO quienes se
encargarán de llevarlos al consumidor final. El sitio de producción hasta el lugar de distribución se encuentra a escasos
30 minutos donde se utilizará, como medio de transporte una moto. Estrategias de Precio Como precio de introducción al
mercado, se ofrecerá el producto con un precio inferior al 15% al del mercado, para captar así, los pequeños comerciantes
que existen en las diferentes ciudades, pero que juntos conforman un mercado significativo, siendo estos nuestro mercado
objetivo. En la actualidad, un (1) huevo se está comercializando a razón de $ 400 y $ 500. De acuerdo a lo anterior el
precio se determinó a través del costo total de producción entre el total de huevos producidos, por lo que producir un huevo
equivale a $187 pesos.

Estrategias de Promoción El Gerente de la empresa AVICOLA AVIDECOR, se encargará de promocionar directamente el


producto, ante los puntos de venta mayoristas y/o minoristas, de nuestro mercado objetivo. Estrategias de Comunicación
La empresa diseñaran un plan de comunicación fundamentado en técnicas publicitarias radiales, aprovechando al máximo
las emisoras que operan en la zona, de igual forma se impartirá una campaña de publicidad puerta a puerta, en los
respectivos puntos claves donde se puedan comercializar el producto e igualmente diseñar el slogan alusivo a la empresa
asociativa de trabajo en cuestión. Estrategias de Servicio Nuestro producto será transportado desde el Corregimiento de
COROZALITO, en empaques especiales de cartón (Anaqueles) y transportados en canastas plásticas retornables que
aseguran la calidad del producto, debido que impide el batido y quiebre de los huevos.

Presupuesto de la Mezcla de Mercado


Cuantifique y justifique los costos en que se incurre en las estrategias de mercadeo antes relacionadas (Producto, Precio,
Plaza, Promoción). Ver Anexo No.2 Presupuesto de Mezcla de Mercado.
.

Estrategia de Aprovisionamiento
Identifique sus proveedores, elabore una base de datos de ellos con sus principales fortalezas y debilidades.

4/10
Agro córdoba: Fortalezas: líneas reconocidas en el mercado, puntualidad del producto.
Líneas y productos reconocidas
Debilidad: Ventas de contado. Distante del proyecto, esto acarrea incremento en los costos.
Agro panorama: Fortalezas: Buenos productos de diferente casa comercial.
Debilidad: Distancia a la zona productiva incrementa los costos del producto

Proyección de Ventas y Política de Cartera


Según su plan de producción, cuantifique sus ventas en cantidad mes a mes durante el primer año y proyecté los totales a
5 años. Anexo No.3 Proyección de Ventas Mensuales y Anuales
Los huevos son productos que se venden totalmente de contado, esto significa, que la cartera que moverá esta operación
comercial será nula para la empresa. En cualquier inconveniente que se le presente al cliente la empresa estará facultada
a ofrecer créditos dependiendo la demanda del producto, la cual tendrá un plazo para cancelar el producto cada semana
por lo que se le cobrará un 2% adicional con respecto al precio base/unidad del producto.

ANALISIS TECNICO OPERATIVO

Ficha Técnica del Producto o Servicio


Describa las características técnicas del producto o servicio a desarrollar: capacidad, cualidades, diseño, tamaño,
tecnología, características fisicoquímicas, condiciones climáticas, factores ambientales, características de empaque,
embalaje y almacenaje, etc.
El huevo es un producto alimenticio, rico en proteínas, que para llegar al consumidor final, en excelente calidad, requiere
de una manipulación y cuidados que aunque parezcan de poca importancia, su aplicación es lo que hace de este un
producto adecuado para el consumo humano. Los principales cuidados del huevo son: 1. Condiciones ambientales,
entre10ºC Y 20ºC 2. Limpieza de huevos sucios de manera inmediata. 3. Almacenamiento entre 10ºC Y 13ºC, con una
humedad relativa del 70 al 80%. ( Anexo Tabla 1. composición nutricional del huevo de gallina)

Descripción del Proceso


Relacione, describa y grafique en forma secuencial cada una de las actividades y procedimientos que forman parte del
flujo del proceso de producción de su producto o servicio con tiempos por actividad.
El proceso de producción de huevo demanda un cuidadoso manejo en todos los roles que requiere una empresa que se
proyecta a la producción y comercialización de sus productos. L a fase operativa de la siguiente actividad se compone de
las siguientes etapas: 1. Adecuación del galpón: Este comprende la reparación de los galpones ya sea techos, mallas,
muros, pisó e instalaciones dentro del mismo. 2. Limpieza y desinfección del galpón: se realizará la respectiva limpieza
y desinfección de techos, mallas, muros y pisos. 3. Preparación de las instalaciones: Esta fase comprende la instalación
de los equipos, y la preparación de camas. 4. Gallinas ponedoras: Comprende desde la llegada de las gallinas a la
instalación, desde su fase de pre postura y postura de las mismas. 5. Alimentación: Es de vital importancia, su manejo es
la clave del éxito para la óptima producción de las aves, implementación de un registro para esta actividad nos brinda el
aprovechamiento del alimento con relación a la fase de crecimiento y ciclo productivo de la misma y suministro de agua a
5/10
voluntad. 6. Recolección de huevo: Su manipulación requiere especial cuidado puesto que de esta actividad depende la
calidad del producto a llevar el consumidor final además, la recolecta de los huevos se realizará cuatro veces por día,
incluye la destreza para clasificar el producto. 7. Limpieza del huevo: Este tipo de actividad le da al producto su imagen
sanitaria, lo que se convierte en un aspecto importante en la presentación del mismo (se trabaja coordinada o conjunta con
la recolección) empieza a partir de la postura. 8. Empaque: De gran importancia para presentación del producto a ofrecer
al consumidor igualmente requiere de especial cuidado, los anaqueles a utilizar deben estar en buen estado.
9. Comercialización: Una vez cumplida las actividades de limpieza, sé marcará cada huevo con su respectiva fecha de
vencimiento y luego se procederá a empacar el producto, se procede a su respectiva venta la que se debe tener en cuenta
al momento de la distribución y/o transporte de producto del centro de acopio y/o producción hasta los consumidores o
clientes potenciales del mismo. 10. Vacunas: debido a que las gallinas llegan a la granja con todas la vacunas hasta la
fase de levante se procederá a aplicar algunas vacunas en caso de que hagan falta o algunos refuerzos según la incidencia
de enfermedades.

PROCESO

Acondicionamiento del galpón

Compra de alimento

Compra pollas de 16 semanas

Labores diarias

Recolección de huevos
Aseo del galpones Ración diaria de
alimento orgánico

Control de Calidad
Cambio de agua Vacunación

Comercialización Empaque

Plan de Producción
6/10
Elabore el plan de producción mes a mes durante 3 años.
Para llevar a cabo el funcionamiento de la granja se hace necesario comprar 1000 gallinas levantadas (16 semanas) de la
línea mejorada - Lohmann Brown, debido a que esta línea es la que se ha adaptado mejor a las condiciones de nuestro
trópico y ha tenido mejores resultados en la producción, las cuales tendrán un periodo de producción promedio de 13
meses, es decir 60 semanas. . En donde los primeros dos meses de la producción vamos a obtener porcentajes de 40 y
70% y el resto de la producción del 85% en postura de las gallinas, de esta producción de huevos obtendremos un
porcentaje de huevos quebrados del 2 %. Los huevos que producirá la empresa se diferenciaran en el mercado con los
de la competencia por su presentación en el empaque, el cual irá marcado con el logotipo de la empresa y además se le
colocará a cada huevo la fecha de vencimiento. Estos huevos deberán ser limpios y frescos por lo que se distribuirán al
mercado cada dos días.

Elabore el plan de producción mes a mes


durante 3 años.
AÑ0 1 AÑO 2 AÑO 3
TOTAL HUEVOS 276.000 268.500 285.000

GALLINAS DE DESECHO 0 970 970

KILOS DE GALLINAZA 20.160 20.160 20.160

Costos de Producción
Elabore y relacione los costos de Materias Primas e insumos requeridos en el proceso de producción de su producto por
cada unidad de producto y por periodo de producción, Mano de obra operativa que requiere el proceso de producción.
Anexo No. 4 Materias Primas e Insumos y Mano de Obra Operativa
COSTOS GALLINAS PONEDORAS
Descripción Unidad Cantidad Valor Unitario Valor Total
MATERIA PRIMA E INSUMOS
POLLONAS DE 16 SEMANAS UNIDAD 1.000 $ 18.000 $ 18.000.000
ALIMENTO CONCENTRADO
PREPOSTURA BULTO 30 $ 48.000 $ 1.440.000
ALIMENTO CONCENTRADO POSTURA BULTO 83 $ 48.000 $ 3.984.000
VACUNA NEWCASTLE DOSIS 1.000 $8 $ 8.000
ANTIESTRES SOBRES 12 $ 4.500 $ 54.000
VITAMINA B12 LITRO 1 $ 16.000 $ 16.000
ANTIBIOTICOS LITRO 1 $ 26.000 $ 26.000
CAL VIVA X 10 KILOS BULTO 20 $ 10.000 $ 200.000
DESINFECTANTES GLOBAL 1 $ 10.000 $ 10.000
SUBTOTAL $ 23.738.000

EQUIPOS
7/10
BEBEDEROS AUTOMATICOS UNIDAD 30 $ 25.000 $ 750.000
COMEDEROS DE TOLVA UNIDAD 30 $ 13.000 $ 390.000
BOMBA DE ESPALDA UNIDAD 1 $ 200.000 $ 200.000
TERMOMETRO DE MAXIMA UNIDAD 1 $ 30.000 $ 30.000
GRAMERA UNIDAD 1 $ 90.000 $ 90.000
PESO DE RELOJ UNIDAD 1 $ 40.000 $ 40.000
ELECTROBOMBA UNIDAD 1 $ 185.000 $ 185.000
TANQUE ELEVADO DE 1000 LITROS UNIDAD 1 $ 350.000 $ 350.000
NIDALES UNIDAD 3 $ 300.000 $ 900.000
CANASTAS ANAQUELERAS UNIDAD 10 $ 10.000 $ 100.000
SUBTOTAL $ 3.035.000

HERRAMIENTAS
PALAS UNIDAD 2 $ 18.000 $ 36.000
RASTRILLOS UNIDAD 3 $ 15.000 $ 45.000
CARRETILLA UNIDAD 1 $ 130.000 $ 130.000
MARTILLO UNIDAD 1 $ 10.000 $ 10.000
CEPILLO UNIDAD 2 $ 6.000 $ 12.000
BALDE PLASTICOS DE 10 LITROS UNIDAD 4 $ 8.000 $ 32.000
ANAQUELES UNIDAD 1.500 $ 30 $ 45.000

SUBTOTAL $ 310.000

MATERIALES
MALLA GALLINERA METRO 60 $ 1.300 $ 78.000
MALLA PLASTICA PARA CORTINA METRO 60 $ 1.800 $ 108.000

SUBTOTAL $ 186.000

INFRAESTRUCTURA
GALPONES UNIDAD 1 $ 5.000.000 $ 5.000.000

SUBTOTAL $ 5.000.000

COSTOS OPERACIONALES
OPERARARIOS JORNAL 30 $ 10.000 $ 300.000
PRESTACIONES SOCIALES MENSUAL 74.149

SUBTOTAL MENSUAL 374.149

SUBTOTAL ANUAL $4.489.788

GRAN TOTAL $36.848.788


8/10
COSTO DE OPERACIÓN

DESCRIPCIÓN 1 2 3 4 5

INSUMO 79.336.000 81.716.000 84.167.562 86.692.588 89.293.365

TRANSPORTE 250.000 257.500 265.225 273.182 281.377

MANO DE OBRA 4.489.788 4.624.482 4.763.216 4.906.113 5.053.296

TOTAL 84.075.788 86.597.982 89.196.003 91.871.883 94.628.038

NOTA: CON 3% AUMENTO ANUAL

Inversiones
Inversiones en instalaciones, obras físicas y terrenos
Detalles de unidad cantidad Costo unitario Costo total
inversiones
Adquisición de M2 500 2000 1000.000
terreno
Construcción de M2 167 30.000 5.000.000
galpón
TOTAL 6.000.000

Gastos de servicios públicos (1 año)


Material unidad Cantidad Costo unitario Costo total
Luz KW (300kw/anual) 290 87.000
Agua M3 240m3/anual 350 84.000
telefónico global 1 100.000 100.000
TOTAL 271.000

COSTOS OPERACIONALES
Costos de producción
CARGO MENSUAL ANUAL PRESTACIONES AÑO
Mano de obra directa
Operario administrador 300.000 3.600.000 889.783 4.489.783
Mano de obra indirecta
TOTAL 300.000 4.489.783

Necesidades y Requerimientos

9/10
Tecnología requerida: Costo y descripción de la construcción y/o remodelación de las instalaciones, maquinas, equipos
y herramientas; Cuantificación del PRESUPUESTO requerido para el cubrimiento de las necesidades y requerimientos.
Anexo No.5 Necesidades y Requerimientos
TECNOLOGÍA DEL PROCESO
DESCRIPCIÓN DE LA EXPLOTACIÓN
Se acondicionará 1 galpón con un área total de 167 metros cuadrados que tendrá una capacidad instalada para 1000
gallinas ponedoras con comederos y bebederos y con buena ventilación.
Se mantendrán en estabulación 1000 gallinas ponedoras haya una continuidad en la producción es decir el primer que
demoran 80 semanas en producción y obtener ventas diarias.
Se mantendrán con agua potable, luz y alimento constante.
Se acondicionará área de recepción de huevos y clasificación de los huevos y se empacaran.
Comercialización al fresco.
Al terminar este proceso se renueva la explotación con pollas de 16 semanas.

Parámetros Técnicos Especiales


Para los negocios del sector agropecuario, entre otros, defina los parámetros técnicos como: Niveles de conversión
alimenticia, tasas de mortalidad, tasas de natalidad, tasas de morbilidad, carga animal, Toneladas por /ha, densidad de
plantas por /ha, etc.

Parámetros Técnicos: trabajaremos con los siguientes parámetros:


Niveles de conversión alimenticia es una medida para verificar la productividad animal y se define como la relación entre
el alimento que consume y peso que gana IC=kg alimento/kg carne o huevos
Con tasa de mortalidad del 3% durante toda la etapa de producción
Con tasas de morbilidad de 1%
Con Carga animal de 6 gallinas por metro cuadrado

ANALISIS ORGANIZACIONAL
Análisis DOFA
El análisis debe contener la relación de Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas que se identifican en el
producto. Anexo No.6 Análisis DOFA
DEBILIDADES *Las características de las vías de acceso al centro de producción tiene un trayecto de la vía que está en
mal estado, esto en cierta forma puede ocasionar perdidas en el producto. OPORTUNIDADES * El mercado no está en su
totalidad cubriendo la demanda insatisfecha, lo que abre las puertas para participar en su comercio. FORTALEZAS *La
calidad de producto se acopla a las características tropicales del clima y de la zona, manteniendo una Temperatura
promedio de 28ºC , lo que la hace favorable para la competitividad y la competencia produce en Temperaturas superiores
siendo un fuerte para el negocio. AMENAZA La principal demanda del producto se asocia con la exportación del producto
desde otros países o desde otras zonas del país, para el caso de nuestra explotación o zona de producción y/o
comercialización. El contrabando que existe de otros países como Venezuela, constituyen una amenaza que en cierta
medida puede ser fácilmente contrarrestado, porque solamente existe una via de acceso a las principales ciudades y la
Dian ejerce los controles necesarios para evitarlo.

Estructura Organizacional y Manual de Funciones

10/10
Describa su estructura organizacional, relacione los cargos, sus funciones y el número de empleados por cada cargo.

Estructura Organizacional AVICOLA AVIDECOR. Buscará un equipo de trabajo compacto identificado con el propósito de
la empresa en busca del crecimiento, que sea sencilla y funcional y cuyo principio fundamental se basa en la autonomía y
el trabajo con resultados, donde cada departamento tendrá unas metas claras para la evaluación del desempeño. Su
organización estará encabezada por una junta de socios que a su vez delegará una gerencia o administración. El
Organigrama de la empresa define principios administrativos como son unidad de mando, amplitud de control,
homogeneidad de tareas, delegación de autoridad y responsabilidad, uso correcto del personal. Perfil ocupacional y manual
de funciones. 1. Junta de socios: Se conformará por los formuladores del presente proyecto quienes tendrán los cargos de
gerente y asistente técnico. La junta de socios será la máxima autoridad en la empresa, como órgano directivo ejercerá las
funciones contempladas en el artículo 187 y 358 del código de Comercio como son: Toma de decisiones, efectuar políticas
y velar por que se cumplan, analizar y solucionar los problemas de carácter general, plantear ideas a la gerencia y demás
departamentos para un buen desempeño de la empresa, observar los logros de la empresa y compararlos con los nuevos
planos. 2. Gerente: La gerencia estará a cargo preferiblemente por un Zootecnista con visión de negocios y alta capacidad
de liderazgo. Dentro de las Funciones de la Gerencia se encuentran: funciones gerenciales de la administración que deben
abarcar todo lo relacionado con Planeación, Organización, Integración y Control de Evaluación y calidad; Gestionar
recursos internos y externos, recaudar y manejar los ingresos de las empresas y pagar facturas, impuestos y sueldos, el
presupuesto y la programación mediante cronograma manual y sistematizado. Recursos Humanos: Efectuar reclutamiento,
selección, contratación, capacitación y desarrollo de personal e implementar políticas de incentivos. NUMERO DE CARGO
1 3. Asesor técnico: Deberá ser ocupado por zootecnistas con amplio conocimiento en todo el proceso productivo que se
llevará a cabo en la granja, en el que cumplirá las siguientes funciones: proveer y planificar el funcionamiento de la empresa
y actividades a realizar, bajo elementos básicos de las políticas de calidad.

NUMERO DE CARGO 1. 4. Contador: Contador Público titulado, prestará sus servicios una vez al mes, sus funciones
básicas serán el manejo contable del negocio, revisión y autorización con firma de los balances elaborados. NUMERO DE
CARGO 1 5. Operario: la persona que ocupará este cargo no requiere un alto nivel académico pero deberá haber cursado
la primaria debe ser abierto a las capacitaciones y al cambio, comprometerse con su labor y la empresa, además debe ser
honesto y tener excelente estado físico que soporte las inclemencias del tiempo en estas latitudes. Se contará con 1
empleados permanentes que laboran por turnos en diferentes actividades que se presenten en la granja. Función: Se
encargara de la parte del manejo y cuidado de las aves.

Constitución Empresa y Aspectos Legales


Especifique el Tipo de Empresa que conformaría y cuál es su estado legal actual.

AVICOLA AVIDECOR Ltda. será una empresa agropecuaria de carácter limitada por haber surgido de una sociedad que
busca bienes lucrativos por sus servicios cuyo capital estará dividido por cuotas iguales entre los socios fundadores de
conformidad con el artículo 354 del código del comercio, el cual será registrada como tal a la cámara de comercio en la
ciudad de Sincelejo una vez sea aprobado el plan de negocio, pues hasta ahora no existe la empresa; estará formada por
los socios fundadores que conforman la junta directiva de la empresa (C. Co., art. 98). La empresa que se proyecta constituir
estará sometida a la ley 79 de 1988 y a las normas y decretos, de la superintendencia de economía en sociedades
comerciales, cumpliendo con la formalidad en la cámara de comercio de la jurisdicción requerida y ante la entidad territorial
regional. La administración de la sociedad corresponderá a la junta directiva y esta delegara un gerente que será uno de
los socios de la empresa. Las sociedades de responsabilidad limitada se encuentran regidas por los artículos 98, 353, 372,
292 del código del comercio, sobre disposiciones generales de una sociedad. 5.3.1 Constitución y formalización de la
empresa. Para la constitución de la empresa se realizarán los siguientes trámites: Se realizará una minuta para la
constitución de una sociedad, y se lleva a una notaría para que se eleve a escritura pública habiendo cancelado los
derechos materiales. Se registrara la empresa en la cámara de comercio para obtener el registro mercantil. Posteriormente
se procede a solicitar ante la DIAN la inscripción en el registro único tributario RUT anexando a este formulario una copia
de la escritura de la constitución de la empresa para así obtener el NIT, Se diligenciara el formulario de industria y comercio
11/10
el cual se entregara en la oficina de valorización municipal y luego esta se la entregara al funcionario municipal encargado
de la legalización en la alcaldía de Sincelejo donde se entregaran la licencia de funcionamiento. Otros Trámites: Se
solicitara a una entidad prestadora de salud y a un fondo de pensiones y cesantías, se hará la inscripción en el ICBF al
diligenciar el respectivo formulario, se afiliara al SENA mediante carta de solicitud, afiliación a la caja de compensación
familiar que distribuirá los aportes que la empresa da al ICBF y al SENA. 5.3.2 Contratación. Formas de reclutamiento y
tipos de contratación: Para la vinculación del personal a la empresa se realizarán las siguientes funciones: Reclutamiento:
El perfil del cargo de operarios será: Haber cursado como mínimo los estudios de primaria. Presentar un examen médico
que certifique que goza de buena salud. Buena voluntad de trabajo honrado y eficiente. La selección del personal se hará
a través del estudio de las hojas de vida y el puntaje resultante de la entrevista en consenso de la junta
directiva. Contratación: Se elaborará un contrato escrito a término definido por un año y se podrá renovar. Las cláusulas
de los contratos son las estipuladas en el Código Sustantivo del Trabajo Colombiano. Estos contratos serán elaborados
por un abogado. la empresa estará en la obligación de brindar una Inducción que incluye capacitación y reconocimiento
del área, Presentación de misión y visión de la empresa, dar a conocer las políticas y las normas que la empresa posee.

Gastos Mensuales de Administración


Registre los gastos administrativos estimados mensuales, como servicios públicos (agua, luz, teléfono) y arrendamientos.
Anexo No.7 Gastos de Funcionamiento

ANALISIS FINANCIERO
Formatos Financieros
Diligencie el Anexo No.8 Utilidad Mensual de la Unidad Operativa. Estas Unidades Productivas deben generar como
mínimo 1 smmlv de ingresos mensuales y una tasa interna de retorno (TIR) igual o superior 12%.

ANEXOS

Anexo No. 1 Composición del Mercado Objetivo


12/10
Composición del Ciudad o Producto Unidad de Cantidad Demanda
Mercado/Clientes Ubicación Medida Consumo/Mes satisfacer por su
(Unidad, Kg, U.P/Mes
etc.)
Tienda Sur abasto COROZALITO HUEVO
Producto B
Producto C
Producto D
Producto E
Producto B
Producto A
Producto D
Total

Anexo No. 2 Clasificación y Precio del Producto


Clasificación y Precio del Producto

Costo Unitario de Margen Bruto Precio Esperado Precio de Venta


Tipo de Producto IVA del 16%
Producción $ Esperado % Antes de IVA $ al Cliente $

Huevo de mesa 187 38% 252 48 300


Gallinas de descarte 3357 42% 4788 912 5700
Gallinaza 84 16 100

Anexo No. 3 Presupuesto de Mezcla de Mercado


Descripción Unidad Cantidad Valor Unitario Valor Total
Promoción unidad 1 250.000 250.000
Comunicación Cuña radial 4 10.000 40.000
Publicidad Volantes , tarjetas global 350.000 350.000
Valor Total 640.000

Anexo No. 4 Proyección de Ventas


Proyección de Ventas Mensuales en cantidades
Producto M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7 M8 M9 M10 M11 M12 Año1

13/10
Huevo de mesa 12000 24000 24000 24000 24000 24000 24000 24000 24000 24000 24000 24000 276.000
Gallinas de descarte kilo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Gallinaza kilo 1680 1680 1680 1680 1680 1680 1680 1680 1680 1680 1680 1680 20.160

Total

Proyección de Ventas Anuales en cantidades


Producto Año1 Año2 Año3 Año 4 Año 5
Huevos frescos
276.000 268500 285000 261.500 276.000
Gallinas de descarte kilos
0 1.358 0 1.358 1.358
Gallinaza kilos
20.160 20.160 20.160 20.160
20.160

Total

Anexo No. 4 Análisis de Costos Unitarios Materias Primas e Insumos y Mano de Obra Operativa
Costo de Materias Primas e Insumos por Unidad de Producción (Unidad, Kilogramo, etc.)
Descripción Unidad Cantidad Valor Valor Total
Unitario
Alimento de pre postura gramos 240 1.2 288
Alimento de postura gramos 3.300 1.2 3.960
Pollas de 16 semanas unidad 1 1333 1.333
Drogas kid CC 1 26 26
Vacuna Newcastle x1000 DOSIS 1 8 8
DESINFECTANTES DOSIS 1 10 10
Total 5.625

Costo de Mano de Obra Operativa


Personal Operativa Unidad Cantidad Tiempo dedicación Valor Unitario Valor Total
(Horas, Jornal,
Mes)
Mano de obra directa
Operario administrador persona 30 JORNAL 10.000 300.000
PRESTACIONES SOCIALES 74.139

Total 374.139

14/10
Anexo No. 5 Necesidades y Requerimientos
Costos de Infraestructura o Adecuaciones
Descripción Unidad Cantidad Valor Unitario Valor Total

Galpón mts 5.000.000 5.000.000

Total 5.000.000

Costos de Maquinas, Equipos y Herramientas


Descripción Unidad Cantidad Valor Valor Total
Unitario
Maquinas

Total
Equipos
BEBEDEROS AUTOMATICOS UNIDAD 30 $ 25.000 $ 750.000
COMEDEROS DE TOLVA UNIDAD 30 $ 13.000 $ 390.000
BOMBA DE ESPALDA UNIDAD 1 $ 200.000 $ 200.000
TERMOMETRO DE MAXIMA UNIDAD 1 $ 30.000 $ 30.000
GRAMERA UNIDAD 1 $ 90.000 $ 90.000
PESO DE RELOJ UNIDAD 1 $ 40.000 $ 40.000
ELECTROBOMBA UNIDAD 1 $ 185.000 $ 185.000
TANQUE ELEVADO DE 1000 LITROS UNIDAD 1 $ 350.000 $ 350.000
NIDALES UNIDAD 3 $ 300.000 $ 900.000
CANASTAS ANAQUELERAS UNIDAD 10 $ 10.000 $ 100.000

Total $ 3.035.000
Herramientas
PALAS UNIDAD 2 $ 18.000 $ 36.000

15/10
RASTRILLOS UNIDAD 3 $ 15.000 $ 45.000
CARRETILLA UNIDAD 1 $ 130.000 $ 130.000
MARTILLO UNIDAD 1 $ 10.000 $ 10.000
CEPILLO UNIDAD 2 $ 6.000 $ 12.000
BALDE PLASTICOS DE 10 LITROS UNIDAD 4 $ 8.000 $ 32.000
ANAQUELES UNIDAD 1.500 $ 30 $ 45.000

Total $ 310.000

MATERIALES

Total
INFRAESTRUCTURA
GALPONES UNIDAD 1 $ 5.000.000 $ 5.000.000

Total $5000.000

Anexo No. 6 Análisis DOFA


DEBILIDADES FORTALEZAS

1. La falta de transporte 1. Grupo de jóvenes rurales


propio. comprometidos en la
conformación de una
2. La falta de experiencia en Cooperativa Multiactiva.
la parte empresarial por ser
tan jóvenes 2. Excelente ubicación en áreas
con disponibilidad de mano de
3. La falta de un lote propio obra, vías y agua
para el montaje de los
galpones. 3. En el municipio no existe un
grupo organizado
empresarialmente que
desarrolle la actividad avícola.

OPORTUNIDAES Estrategias DO Estrategias FO

16/10
A. La primera explotación avícola a nivel 1.AGestionar recursos económicos 1.A Darle valor agregado al producto
empresarial en la zona. ante las entidades públicas y final
privadas
B. La baja oferta del producto en la zona 2.B. Incrementar la producción huevos
2.B Implementar la tecnología fresco
C. Existe en la zona materia prima para la adecuada
elaboración de concentrados. 3.C Aprovechar las recomendaciones
3.C Gestionar recursos médicas respecto al producto
económicos y tecnológicos ante las
entidades públicas

AMENAZAS Estrategias DA Estrategias FA

A. Incremento continuo en los precios de los 1.A Establecer alianzas 1.A Competir con calidad y aumentar la
concentrados productivas y de comercialización producción

B. La firma de tratados de libre comercio con países o 2.B Mantener la calidad y aumentar 2.B Establecer campañas publicitarias y
potencias en la actividad avícola la producción. promociones permanentes

C. Inestabilidad de la oferta y demanda en el ámbito 3.C Hacer convenios con 3.C Adquirir equipo conservación del
nacional, regional y local intermediarios que tengan producto.
transporte

Anexo No.7 Gastos de Administración

Gastos de Funcionamiento/Mensuales
Descripción Unidad Cantidad Valor Valor Total
Unitario
Arrendamiento 1 ha 128,125

Energía KW 200 250 100.000


Agua M3 100 200 100.000

Teléfono minutos 50 1000 50.000


Gas
Otros

Total 338,125

17/10
Anexo No.8 Utilidad Mensual de la Unidad Productiva
CONCEPTO VALOR

TOTAL INGRESOS MENSUALES (Proyección de


Ventas Mensuales por el Precio de Venta) +17.041.666
TOTAL GASTOS DE FUNCIONAMIENTO (Gastos
Funcionamiento) -338.125
-1.279.000
TOTAL COSTOS MANO DE OBRA OPERATIVA
(Costo de Mano de Obra Operativa)
TOTAL COSTOS INSUMOS (Costo de Insumos por
Unidad de Producción por Las Unidades a
Producir/Mes) -10.638.666
UTILIDAD OPERACIONAL (Total Ingresos
Mensuales – Total costos insumos -Total Gastos De
Funcionamiento-Total Costos Mano de Obra
Operativa) =4.785.875
La tasa interna de retorno, es uno de los indicadores financieros que permiten evaluar la posible rentabilidad de un negocio
o proyecto, en función de lo que se obtendrá n un periodo de tiempo si se invierte una determinada cantidad de dinero.

La función para realizar este tipo de cálculos, que aunque parece sencilla, puede presentar alguna dificultad en su
implementación, así que explicaremos paso a paso el procedimiento a seguir.

En primer lugar, es importante precisar, que para determinar la TIR, se tiene una inversión en un año 0 (cero), y unos ingresos
en años futuros, años que llamaremos Año1, Año2, y Año3. Se pueden trabajar tantos años como se requiera.

Para que la TIR sea más confiable, debe evaluarse un horizonte de por lo menos 5 años. Pero para efectos del análisis
básico del Plan de Negocio JRE trabajaremos con 3 años como mínimo.

La inversión se coloca en negativo, puesto que representa una erogación. Los ingresos de cada año se colocan positivos.

18/10
Ejemplo:

Tasa Interna de Retorno


Inversión Ingresos año 1 Ingresos año 2 Ingresos año 3
(-11.240.000) 4.785.875 4.881.592 4.979.223
TIR 14%

Anexo No.9 Registro Fotográfico Se deben evidenciar como mínimo 4 fotos que evidencien el proceso productivo, el
producto, las instalaciones y los emprendedores.

19/10
Información del o los Emprendedores– Contacto
Nombres del Emprendedor MARCO TULIO Edad 35

Apellidos MONTES LUNA Sexo MASCULINO

D.I No. 11077926 Lugar y Fecha de Nacimiento 7/01 1979 CHIMA CORDOBA

20/10
Teléfono de Contacto 3126265882 E-mail AVIDECOR2014@HOTMAIL.COM

Ubicación (Finca, Vereda, Corregimiento, Municipio y Departamento) COROZALITO , CHIMA, CORDOBA

Nombre del Contacto

Teléfono del Contacto E-mail

Centro de Formación CENTRO AGROPECUARIO Y DE BIOTECNOLOGIA EL PORVENIR

Nombre del Instructor Técnico- MARLYS CAUSIL COGOLLO


No. Celular 3135851773
Nombre del Instructor MIRTA MARTINEZ RUIZ
Comercialización- No. Celular 3114327959

Nombres del Emprendedor CARMEN Edad 58

Apellidos PINTO YEPES Sexo FEMENINO

D.I No. 25868860 Lugar y Fecha de Nacimiento 16/03/1956CHIMA CORDOBA

Teléfono de Contacto 3145193358 E-mail AVIDECOR2014@HOTMAIL.COPM

Ubicación (Finca, Vereda, Corregimiento, Municipio y Departamento) COROZALITO ,CHIMA.CORODOBA

Nombre del Contacto MARCO TULIO MONTES LUNA

Teléfono del Contacto 3126265882 E-mail AVIDECOR2014@HOTMAIL.COM

Centro de Formación CENTRO AGROPECUARIO Y DE BIOTECNOLOGIA EL PORVENIR

Nombre del Instructor Técnico- MARLYS CAUSIL COGOLLO


No. Celular 3135851773
Nombre del Instructor MIRTA MARTINEZ RUIZ
Comercialización- No. Celular 3114327959

21/10

También podría gustarte