Está en la página 1de 11

HIPOCRATES

Es considerado una de las figuras más


destacadas de la historia de la medicina y
muchos autores se refieren a él como el «padre
de la medicina» en reconocimiento a sus
importantes y duraderas contribuciones a esta
ciencia.
Hipócrates enseñó y practicó la medicina
durante toda su vida.

ARISTOTELES

Se considera a Aristóteles como uno de


los primeros biólogos, dado que se dio a
la tarea de clasificar unas 500 especies de
peces, entre otros animales.
La Generación espontánea es una teoría
sobre el origen de la vida. Aristóteles
propuso el origen espontáneo de peces e
insectos a partir del rocío, la humedad y el
sudor

n q TEOFRASTO

El estudio de la Botánica empezó con los griegos.

Teofrasto hizo la primera clasificación de las


plantas basada en sus propiedades medicinales.

Las tres divisiones principales de la Botánica son:


La TAXONOMÍA.- Clasificación de las plantas.
La MORFOLOGÍA.- Forma y estructura de las
plantas.
La FISIOLOGÍA VEGETAL.- Estudia como la
materia inorgánica pasa por un proceso de
síntesis para convertirse en materia viva.
GALENO

Demostró cómo diversos músculos son


controlados por la médula espinal.
Identificó siete pares de nervios craneales.
Demostró que es el cerebro el órgano
encargado de controlar la voz.
Demostró las funciones del riñón y de la
vejiga.
Demostró que por las arterias circula sangre,
y no aire (como pensaban Erasístrato y
Herófilo)
Descubrió diferencias estructurales entre
venas y arterias.
Describió las válvulas del corazón.

ANDRES VESALIO

En 1543, Vesalio publicó en Basilea su obra en


siete volúmenes 'De humani corporis fabrica'
(Sobre la estructura del cuerpo humano), una
innovadora obra de anatomía humana que
dedicó a Carlos V y que fue ilustrada por Jan
Stephen van Calcar, discípulo de Tiziano.
Pocas semanas después publicó una edición
compendiada, para uso de estudiantes,
'Andrea Vesalii suorum de humani corporis
fabrica librorum epitome', que dedicó al
príncipe Felipe, hijo y heredero del emperador.
FRANCISCO REDI

Médico, naturalista, fisiólogo, y literato italiano.


Franchesco Redi demostró que los insectos no
nacen por generación espontánea. Realizó estudios
sobre el veneno de las víboras, y escribió
"Observaciones en torno a las víboras". En el siglo
XVII, realizó un experimento en el que puso carne
en unos recipientes. Unos se sellaban y los otros no,
con lo que resultaban que en los recipientes
sellados no "aparecían" moscas de la carne y en los
abiertos sí. Su experimento de 1668 mostrando la
ausencia de gusanos en un frasco cerrado donde se
había dejado carne pudriéndose asestó un duro
golpe a la teoría de la generación espontánea. En
sus investigaciones usó ampliamente la disección y
la observación con el microscopio.

ANTHONY LEEWENHOEK

Conocido por las mejoras que introdujo a la


fabricación de microscopios y por sus
descubrimientos pioneros sobre los
protozoos, los glóbulos rojos, el sistema de
capilares y los ciclos vitales de los insectos.
Llegó a contribuir un microscopio capaz de
ampliar los objetos a varios ciento de veces.
Pudo observar las fibras musculares, vasos
sanguíneos e incluso llegó a describir y
dibujar con precisión algunas estructuras
como los glóbulos rojos y espermatozoides
humanos.
ROBERT HOOKE

Robert Hooke. (El hombre que sabía


demasiado). Fue uno de los científicos
experimentales más importantes de la historia
de la ciencia, polemista incansable y genio
creativo de primer orden. Sus intereses
abarcaron campos tan dispares como
biología, medicina, cronometría, física
planetaria, microscopía, náutica y
arquitectura

CARLOS LINNEO

Carl von Linneo fue un naturalista sueco que


desarrolló la nomenclatura binó mica para
clasificar y organizar los animales y las plantas.
En 1735 publicó su Systema naturae (Sistema
natural), el primero de una serie de trabajos en los
que presentó su nueva propuesta taxonómica
para los reinos animal, vegetal y mineral.
En 1751 Linneo publicó Philosophia botánica
(Filosofía botánica), su obra más influyente. En
ella afirmaba que era posible crear un sistema
natural de clasificación a partir de la creación
divina, original e inmutable, de todas las especies.
Demostró la reproducción sexual de las plantas y
dio su nombre actual a las partes de la flor.
ANTONIE DE MONET

Jean-Baptiste Pierre Antoine de Monet


Chevalier de Lamarck (Bazentin, 1 de agosto
de 1744-París, 18 de diciembre de 1829) fue un
naturalista francés, uno de los grandes
hombres de la época de la sistematización de
la Historia Natural, cercano en su influencia a
Linneo, Leclerc y Cuvier.

Lamarck formuló la primera teoría de la


evolución biológica,1 en 1802 acuñó el término
«biología» para designar la ciencia de los seres
vivos y fue el fundador de la paleontología de
los invertebrados.

GEORGE CUVIR

Fue el primer gran promotor de la anatomía


comparada y de la paleontología. Ocupó diferentes
puestos de importancia en la educación nacional
francesa en la época de Napoleón y tras la
restauración de los Borbones. Fue nombrado
profesor de anatomía comparada del Museo
Nacional de Historia Natural de Francia, en París.
Partiendo de su concepción funcional del
organismo, Cuvier investigó la permanencia de las
grandes funciones fisiológicas en la diversidad de
las especies. Este “principio de correlación”
actuaba como hilo conductor tanto de la anatomía
comparada como de la paleontología. Así, -
señalaba Cuvier- la predación implica un cierto tipo
de dentición, un tubo digestivo capaz de asimilar la
carne y miembros que permitan una locomoción
adaptada a esa dieta
CHARLES DARWIN

Charles Darwin fue una persona que se


aventuró en Beagle y llegó a América donde
comenzó a observar las distintas especies que
solo se diferenciaban por la forma del pico,
cada especie estaba adaptada a un tipo de
alimentación y vivía en un hábitat diferente. Ahí
llegó a la conclusión de que cada especie
estaba adaptada a un tipo de alimentación y un
medio para sobrevivir.
Después plasmó su idea de la selección
natural, según, la cual, el medio va
seleccionado a aquellos individuos más aptos
y con más posibilidades de sobrevivir y que
estos caracteres de supervivencia los
heredaban a sus descendientes, así la
selección se convierte en un mecanismo de
evolución. Fue un científico naturalista, que
contribuyó con la teoría de la evolución de las
especies.

CLAUDE BERNAND

Claude Bernard (Saint-Julien Ródano, 12 de


julio de 1813 – París, 10 de febrero de 1878)
fue un biólogo teórico, médico y fisiólogo
francés. Fundador de la medicina
experimental, entre sus aportaciones a la
medicina, destaca su estudio del síndrome
de Claude Bernard-Horner. Fue elegido
para la Academia Francesa en 1868 y
galardonado con la Medalla Copley en 1876
LOUIS PASTEUR

Sus descubrimientos tuvieron enorme


importancia en diversos campos de las ciencias
naturales, sobre todo en la química y
microbiología. A él se le debe la técnica
conocida como pasteurización.
Al sospechar que ciertos objetos microscópicos
hallados en los gusanos enfermos (y en las
mariposas y en sus huevos) eran los
organismos responsables de la enfermedad,
Pasteur experimentó con la cría controlada y
demostró que la pebrina no solo era contagiosa,
sino que también era hereditaria.
Pudo comprobar que la enfermedad que atacaba
a los gusanos de seda era causada por una
bacteria y perfeccionó métodos por medio de los
cuales se podía proteger al gusano. Pasteur
elaboró la vacuna antirrábica

STRASBURGER FLEMING

Se consagra al estudio de la embriología


vegetal, haciendo observaciones
novedosas sobre la embriología de las
gimnospermas. Su obra sobre la
citología vegetal es igualmente pionera.

Junto a Walther Flemming, y Edouard


van Beneden dilucidan la distribución
cromosómica durante la división celular.
Su estudio sobre el movimiento de la
savia probó que el proceso era físico y no
fisiológico.
GREGOR MENDEL

Gregor Johann Mendel (1822-1884) fue un


monje y científico austriaco considerado el
padre de la genética, por su descubrimiento
de los principios básicos de la herencia. Sus
observaciones a partir de los experimentos
que realizó en su jardín supusieron el
comienzo de la genética moderna.

THOMAS HUNT MORGAN

Thomas Hunt Morgan (25 de septiembre 1866 - 4


de diciembre 1945)1 fue un genetista
estadounidense. Estudió la historia natural,
zoología, y macromutación en la mosca de la fruta
Drosophila melanogaster.2

Sus contribuciones científicas más importantes


fueron en el campo de la Genética. Fue
galardonado con el Premio Nobel de Fisiología y
Medicina en 1933 por la demostración de que los
cromosomas son portadores de los genes, lo que
se conoce como la teoría cromosómica de Sutton
y Boveri. Gracias a su trabajo, Drosophila
melanogaster se convirtió en uno de los principales
organismos modelo en Genética.
OLIVER SMITHIES

Oliver Smithies. Científico de origen inglés,


nacionalizado en los Estados Unidos,
bioquímico; Profesor Asociado de Genética
y Genética Médica . Elegido miembro
foráneo de la Royal Society en 1998; Premio
Wolf en Medicina en 2003; Premio Nobel de
Medicina, en [[2007[[; Medalla T. H. Morgan
de la Sociedad Genética de Norteamérica al
mérito por su excelsa contribución a lo largo
de su vida, en enero del 2008. Conocido Por
sus técnicas para introducir material de ADN
en células, imitando un proceso natural
llamado replicación de ADN homólogo

WATSON CRICK

James Watson, el polémico co-


descubridor de la doble hélice del ADN.
Pionero de la biología molecular, junto
con Francis Crick descubrió la
estructura de doble hélice de la molécula
de ADN, lo que llevó a la ciencia a una
nueva dimensión. ... James Dewey
Watson nació en Chicago el 6 de abril de
1928.

Robert Whittaker

Propuso también el sistema de análisis de


gradiente en el estudio de las comunidades
vegetales. Fue además muy activo en el área
de las comunidades de plantas, la sucesión
ecológica de estas, y la productividad.

En 1969, Robert H. Whittaker postuló la


clasificación de los seres vivos en cinco
reinos: Monera, Protista, Fungi, Plantae y
Animalia.1
MARTIN EVANS

Científico inglés, nacido el 1 de enero


1941. Recibió el Premio Nobel
Medicina y Fisiología en 2007.

Se licenció en Bioquímica por la


Universidad de Cambridge, en 1961,
luego obtuvo la maestría en 1966, el
doctorado en Ciencias en 1969, y el
doctorado en Fisiología, por el
University College de Londres, en la
especialidad de Anatomía y
Embriología, en 1969.

IAN WILMUT KEITH CAMPBELL

El 66% es el porcentaje que se le atribuye al


biólogo Keith Campbell (Birmingham, Reino
Unido, 1954) en el proceso de creación de la
oveja Dolly, el primer mamífero clonado a
través de células adultas. Y esa cifra no es
arbitraria ni simbólica, la aportó Ian Wilmut, el
científico británico que encabezó la
investigación y el que figuró como el líder del
equipo en el artículo que se publicó en la
prestigiosa revista Nature tras la creación de
la oveja clónica. Campbell, siempre discreto,
apareció como uno más de los cuatro
firmantes. Fue más tarde, en 2006, cuando
Wilmut cuantificó el mérito de su colega.
FRANCIS COLLIS

Francis Collins es un destacado científico


que dirigió de 1999 al 2008 el Proyecto
Genoma Humano que logró secuenciar los
genes de nuestra especie. Sumado a ello
ha realizado también notables
contribuciones científicas en el campo de
la medicina. Ha identificado el gen de la
neoplasia endocrina múltiple y ha
realizado búsquedas extensas en la
población finlandesa de los genes que
producen la sensibilidad a la diabetes. Ha
promovido nuevas formas de clonación
para estudiar los genes de la fibrosis
quística, de la neurofibromatosis y de la
enfermedad de Huntington.

JOHN CRAIG VENTER

John Craig Venter. Es un


biólogo y empresario, más
conocido por su papel de ser
uno de los primeros en
secuenciar el genoma
humano y por su papel en la
creación de la primera célula
con un genoma sintético en
2010.

También podría gustarte