Está en la página 1de 4

INSTITUTO PROFESIONAL AIEP

Vicerrectoría Académica
Dirección de Desarrollo Curricular y Evaluación

GUÍA DE TRABAJO DE TALLER

Escuela de Salud
Módulo: Técnicas de Enfermería en Especialidades

TALLER Nº: 10
TÍTULO: Asepsia y Antisepsia Quirúrgica
Tiempo de Ejecución: 4 horas pedagógicas

ACTIVIDAD Nº1: Circulación por Pabellón; Zonas y Límites

1.1: Aprendizajes Esperados

Caracterizan la estructura y funcionamiento del Área Quirúrgica.

1.2: Criterios de Evaluación


• Caracteriza estructura física y equipos de un pabellón quirúrgico.
• Caracteriza las etapas de un proceso quirúrgico.
• Identifica las funciones y responsabilidades del personal de salud que conforma un equipo
quirúrgico.
• Distingue la organización de un pabellón quirúrgico.
• Aprecia el cumplimientos de normas de mantenimiento, regulación y control en equipos,
materiales e insumos de pabellón
1.3: Sugerencias Metodológicas
Se sugiere al docente seguir las siguientes orientaciones metodológicas:
• El docente realiza una demostración del paso a paso.
• Los estudiantes practican la técnica siguiendo el paso a paso.
• El docente observa el desempeño de cada estudiante y evalúa formativamente.
• El estudiante trabaja en la resolución del caso o problema.
• El estudiante se autoevalúa.

1.4: Descripción Actividad 1


El Servicio de Pabellón es considerado como área "crítica" ya que el paciente se encuentra en
una situación de especial riesgo porque está expuesto durante un determinado tiempo a
procedimientos que alteran la indemnidad de la piel, manipulan y exponen al ambiente cavidades y
vísceras normalmente estériles. También se realizan otros procedimientos invasivos como intubación
endotraqueal, cateterismo venoso, arterial y urinario, entre otros. Todos ellos constituyen potenciales
puertas de entrada a microorganismos provenientes de la flora propia del paciente o de fuente
exógena transferidos durante la intervención.
Es por esto que la circulación por el servicio de pabellón no es comparable con la de otros
servicios donde se tenga contacto con pacientes, para transitar o permanecer en un área especifica
de pabellón hace necesario identificar distintas áreas que poseen ciertas características que el
personal debe cumplir para circular o permanecer, como lo es la utilización de ropa y barreras
protectoras específicas.
Varias de éstas zonas son solo transitables por personal autorizado y con las medidas de
precaución estándar establecidas para ello.

Áreas del Servicio del Servicio de Pabellón.


Para poder comprender el alcance de esto, físicamente se reconocen 3 áreas de circulación
dentro de pabellón. A saber:
1. Irrestricta: área constituida por: zona de secretaria, vestuarios, oficina de reuniones, área de
recepción de pacientes, oficina de atención de familiares. En esta área se puede usar ropa de
calle o uniforme de circulación hospitalaria

Elaboró: Sergio Rivera Elgueta Validó Técnicamente: Julia Ortiz Validó Pedagógicamente: Patricio Alcaíno M.
Cargo: Especialista Técnico Cargo: Subdirector de Escuela Cargo: Jefe de Diseño Curricular
Fecha: Diciembre de 2013 Fecha: Diciembre de 2013 Fecha: Diciembre de 2013


INSTITUTO PROFESIONAL AIEP
Vicerrectoría Académica
Dirección de Desarrollo Curricular y Evaluación

2. Semirrestringida: área intermedia entre el área restringida e irrestricta. Debe tener doble
puerta de acceso, tanto para camillas como vestuarios, de forma de disminuir la
contaminación con el aire no filtrado cada vez que se abren las puertas del área restringida.
Ésta constituida por, los pasillos exteriores de las salas de cirugía y área de lavado quirúrgico.

3. Restringida: zona donde se encuentran los quirófanos, zonas de inducción anestésicas y


almacenamiento del material estéril.
a. Se utiliza ropa exclusiva para pabellón; gorro que cubra completamente el cabello y
mascarilla que cubra boca, nariz y vello facial.
b. Calzado exclusivo para el pabellón, o en su defecto, botas o cubrecalzado.

Definición de Términos:
• Tenida de circulación: es aquella tenida limpia y seca (lavada o desechable). Está
constituido por una blusa manga corta y un pantalón. Se utiliza como barrera para impedir
que las células descamadas de la piel del usuario queden en suspensión en el ambiente
de la sala de quirófano. Su cambio debe ser diario, si se moja y cuando las normas del
centro asistencial lo indiquen.
• Gorros: Los gorros se deben ajustar cómodamente, deben cubrir completamente el
cabello y patillas, evitando que caigan cabellos o caspa sobre el uniforme. Los gorros
desechables, una vez utilizados se eliminarán en el recipiente a la salida del área del
Pabellón quirúrgico
• Mascarilla: Debe ser utilizada por todo el personal dentro del quirófano. Deber ser de
gran capacidad de filtrado cubriendo la boca y la nariz, evitando así la expulsión de gotitas
(< 5 micrones) provenientes de oro y nasofaringe dentro del ambiente quirúrgico. Se han
de llevar correctamente, no deben colgar en el cuello, se cambiaran después de cada
intervención o siempre que se encuentren húmedas.
• Calzado o Cubrecalzado: Aunque no se ha demostrado que el uso de zapatos exclusivos
para el área o el uso de botas o cubrecalzados disminuye el riesgo de infección de la
herida operatoria, es importante mantener el ambiente limpio dentro del área de los
pabellones quirúrgicos. El calzado exclusivo y lavable, debe proteger de derrames de
fluidos, por lo que deben ser cerrados y con suela antideslizantes, si utiliza cubrecalzados
este debe retirarse antes de salir del área. Si el calzado se ensucia, debe ser lavado.

1.5: Tiempo Actividad 1:


• 4 horas pedagógicas

1.6: Equipamiento e insumos para Actividad 1

Equipamiento (taller de enfermería o instrumentación)


• Lavamanos
• Dispensador de jabón Antiséptico
• Dispensador de toallas de papel
• Basurero para basura común
• 2 Tenidas de Circulación para demostración

Insumos por estudiante


• 1 Gorro Desechable
• 1 Mascarilla Desechable de tiras o elásticos
• 1 par de cubre calzado

Elaboró: Sergio Rivera Elgueta Validó Técnicamente: Julia Ortiz Validó Pedagógicamente: Patricio Alcaíno M.
Cargo: Especialista Técnico Cargo: Subdirector de Escuela Cargo: Jefe de Diseño Curricular
Fecha: Diciembre de 2013 Fecha: Diciembre de 2013 Fecha: Diciembre de 2013


INSTITUTO PROFESIONAL AIEP
Vicerrectoría Académica
Dirección de Desarrollo Curricular y Evaluación

1.7: Paso a paso:

Procedimiento lavado de manos clínico

Actividades
1. Mantener uñas cortas y limpias, retírese anillos, reloj y joyas.
2. Descúbrase los brazos hasta el codo.
3. Ubíquese en posición cómoda frente al lavamanos, abra la llave del agua sin
tocar el lavamanos y mantenga el chorro corriendo a temperatura aceptable
hasta finalizar el procedimiento.
4. Mójese las manos con agua antes de usar jabón.
5. Aplique suficiente jabón (líquido común o antiséptico) para cubrir toda la
superficie de las manos.
6. Frótese la palma de las manos entre sí, con movimientos de rotación
(continúe hasta las muñecas).
7. Frótese la palma de la mano derecha contra el dorso de la mano izquierda
entrelazando los dedos y viceversa.
8. Frótese las palmas de las manos entre sí, con los dedos entrelazados.
9. Frótese el dorso de los dedos de una mano contra la palma de la mano
opuesta, manteniendo unido los dedos.
10. Rodeando el pulgar izquierdo con la palma de la mano derecha, fróteselo
con un movimiento de rotación; y viceversa.
11. Frótese la punta de los dedos de la mano derecha contra la palma de la
mano izquierda, haciendo un movimiento de rotación; y viceversa.
12. El tiempo de lavado es entre 40 y 60 segundos.
13. Enjuáguese las manos bajo el chorro de agua colocándolas en forma
vertical.
14. Séquese las manos y muñecas con toalla de papel de distal a proximal.
15. Utilice la misma toalla para cerrar la llave (si es necesario) antes de
eliminarla.
16. Asegúrese de no tocar el lavamanos con las manos limpias, si esto sucede
debe lavárselas nuevamente.

Uso de Gorro:
Los gorros se deben ajustar cómodamente, deben cubrir completamente el cabello y patillas, evitando
que caigan cabellos o caspa sobre el uniforme. Los gorros desechables, una vez utilizados se
eliminarán en el recipiente a la salida del área del Pabellón quirúrgico.
Actividades
1. Cubrir todo el cabello, incluyendo las patillas
2. Cerciorar que no existen cabellos fuera de gorro
3. Frente a cualquier rotura este se debe cambiar
4. Una vez finalizado el procedimiento retírese gorro
5. Elimine el gorro.
6. Lavado de manos clínico.

Uso de mascarilla
El objetivo de esta es constituir una barrera protectora a fluidos corporales y microbiológicos
en la transmisión de microorganismos infecciosos que se propagan a través del aire y cuyas
puertas de entrada o salida puede ser el aparato respiratorio, también como barrera a drogas
o gases citotóxicos y vapores tóxicos.

Elaboró: Sergio Rivera Elgueta Validó Técnicamente: Julia Ortiz Validó Pedagógicamente: Patricio Alcaíno M.
Cargo: Especialista Técnico Cargo: Subdirector de Escuela Cargo: Jefe de Diseño Curricular
Fecha: Diciembre de 2013 Fecha: Diciembre de 2013 Fecha: Diciembre de 2013


INSTITUTO PROFESIONAL AIEP
Vicerrectoría Académica
Dirección de Desarrollo Curricular y Evaluación

-Usar en todo procedimiento donde exista riesgo de salpicadura de fluidos corporales de alto
riesgo.
-Usar en procedimientos invasivos según manual de procedimientos clínicos.
-Usar siempre mascarilla en pacientes con aislamientos de contacto

Procedimiento:

Actividades
1. Realizar lavado de manos clínico o uso alcohol gel
2. Cubrir la nariz y la boca.
3. Amarrarla tomando sólo las tiras.
4. Moldear a la altura de la nariz para que quede cómoda y segura.
5. Una vez finalizado el procedimiento retírese la mascarilla.
6. Elimine la mascarilla.
7. Lavado de manos clínico.

La secuencia correcta:

Bata => Pantalón (sobre bata) => gorro desechable => Mascarilla

1.8: Caso Clínico:


Ud. como TENS se desempeña en un servicio de medico-quirúrgico donde uno de sus pacientes, que
es familiar cercano de una muy buena amiga suya, es llevado a pabellón. Su amiga no alcanza a ver a
su familiar antes de ser llevado a la unidad de pabellón, por lo que le solicita a Ud. que por favor la
acompañe y la haga “entrar” al servicio para “despedirse y desearle suerte” a su familiar.

• ¿Cómo actúa frente a esto?


• ¿Cómo le fundamenta su respuesta?

1.9: Evaluación Formativa:

Ámbitos Indicadores de evaluación Sí No Observaciones


Desempeño Identifica un área irrestricta.
Identifica un área semirrestringida.
Identifica un área restringida.
Selecciona precauciones estándar según el área de circulación.
Ejecuta postura precauciones estándar según secuencia.
Interrogación ¿Quiénes ingresan al área restringida?
oral ¿En qué área se puede dejar estar a los familiares?
¿Cuál es el objetivo de utilizar tenida de circulación dentro del
servicio de pabellón?
¿Cuáles son las barreras protectoras a utilizar dentro de un
pabellón quirúrgico?
¿Por qué es importante seguir las normas de circulación dentro
del servicio de pabellón?
Autoevaluación Identifico las 3 áreas de un servicio de pabellón.
Identifico áreas de circulación y precauciones estándar a utilizar.
Realizo colocación de barreras protectoras según normas.
Reconozco el orden de colocación barreras protectoras.
Conozco los objetivos de las normas de circulación dentro de la
unidad de pabellón.

Elaboró: Sergio Rivera Elgueta Validó Técnicamente: Julia Ortiz Validó Pedagógicamente: Patricio Alcaíno M.
Cargo: Especialista Técnico Cargo: Subdirector de Escuela Cargo: Jefe de Diseño Curricular
Fecha: Diciembre de 2013 Fecha: Diciembre de 2013 Fecha: Diciembre de 2013

También podría gustarte