Está en la página 1de 7

LOS CONFLICTOS DEL DESARROLLO Y LA SOLIDARIDAD

LIC

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍA
VILLAVICENCIO
2018
ACTIVIDAD

Los principales conflictos del desarrollo y desigualdad


la pobreza extrema y el hambre
la falta de enseñanza primaria universal
Promover la igualdad de género y la autonomía de la mujer
Reducir la mortalidad infantil
Mejorar la salud materna
Combatir el sida, el paludismo y otras enfermedades
La degradación del medio ambiente

Aspectos fundamentales de las 4 teorías del desarrollo


TEORÍAS DE LA MODERNIZACIÓN
podemos identificar la base del enfoque en procesos de investigación. A
pesar de que los principales estudios de modernización fueron realizados por
un psicólogo, un psicólogo social, un sociólogo de religión y un sociólogo
político.

Los autores asumen que los países del Tercer Mundo son tradicionales y que
los países occidentales son modernos. Para alcanzar el desarrollo, los países
pobres deben adoptar los valores Occidentales.

la metodología se basa en estudios generales; por ejemplo, la relación entre


los valores en el Tercer Mundo, y la diferenciación entre democracias
inestables y dictaduras estables.

TEORÍA DE LA DEPENDENCIA
indica que cuando los países del centro se recuperan de su crisis y
reestablecen sus vínculos comerciales y financieros, incorporan de nuevo al
sistema a los países periféricos, y el crecimiento y la industrialización de esto
país se tiende a ver subordinada.

reconocer que el sector industrial es importante para alcanzar mejores


niveles de desarrollo nacional, especialmente porque este sector generar
mayor valor agregado a los productos en comparación con el sector agrícola.
se refiere al hecho de que las naciones más subdesarrolladas que todavía
operan con sistemas tradicionales feudales son las que tuvieron relaciones
más cercanas con el centro.

TEORÍA DE LOS SISTEMAS MUNDIALES


Se sugiere que la unidad de análisis no debe ser el estado-nación o la
sociedad nacional, sino el sistema-mundo en su conjunto.

la evolución de este sistema global actualmente dio lugar a las naciones


incluyendo aquéllas del tercer Mundo y determinó su posición relativa en la
jerarquía internacional

hay un fuerte nexo entre las ciencias sociales, especialmente entre la


sociología y las disciplinas económicas y políticas. Esta escuela reconoce
que generalmente se le da una mayor atención al desarrollo individual de
cada una de estas disciplinas que a la interacción entre ellas, y cómo éstas
interacciones afectan en términos reales las condiciones nacionales de una
sociedad dada;

es necesario reconocer el nuevo carácter del sistema capitalista. Por


ejemplo, desde la perspectiva de la economía política el enfoque se basa en
las condiciones del sistema capitalista durante la revolución industrial en el
Reino Unido. Hubo evidencia concreta para apoyar la libre competencia,
patrones más productivos dentro del sector industrial, y de amplios grupos
de poblaciones que proveían mano de obra a las fábricas recién establecidas.

TEORÍA DE LA GLOBALIZACIÓN

Reconoce que los sistemas de comunicaciones globales ganan cada vez


más importancia, y a través de este proceso los países interactúan más
frecuentemente y con mayor flexibilidad, no sólo a nivel gubernamental sino
también a nivel de la población;

Aunque los principales sistemas de comunicación operan dentro de países


más desarrollados, estos mecanismos también se extienden a los países
menos desarrollados. Este hecho incrementa la posibilidad de que grupos
marginales en países pobres se puedan comunicar e interactuar dentro de
un contexto global utilizando tecnología novedosa.

Los elementos culturales dictarán la forma de las estructuras sociales y


económicas en cada país. Las condiciones sociales son el resultado de los
factores culturales y económicos dominantes de cada país.

 ¿Cuál es la relación entre capital social individual y comunitario?


CAPITAL INDIVIDUAL CAPITAL SOCIAL CAPITAL
COMUNITARIO
Máximacion individual Relación de clases Sistemas sociales
por elección racional complejos integrados por
múltiples agentes
El capital social es Determina Se percibe a la sociedad
concebido: Superestructuras como un sistema
. normas convivencia ideológicas ecológico
. actividades de -distribución de bienes
cooperación El capital social es un
Es originado de una conjunto de activos
racionalidad de intangibles
maximación de ganancia

es posible hacer economía en base a valores como la solidaridad, la equidad, la


justicia, la cooperación, la participación y el cuidado del medio ambiente. Es así que
desde hace ya varios años se viene divulgando en el mundo de las ideas y las
prácticas económicas alternativas, el concepto de economía de la solidaridad o
economía solidaria para dar cuenta de las numerosas experiencias de hacer
economía (en sus diversas fases de producción, distribución, consumo y
acumulación).
es el movilizarse para cambiar el sentido que actualmente vienen teniendo los
procesos económicos generadores de tanta pobreza, inequidades, desempleo y
deterioro medioambiental. Frente a ese panorama descrito en el capítulo anterior,
lo que propone la economía solidaria es un modelo de desarrollo distinto
¿Cuál es el alcance de la economía solidaria?
Construcción/promoción de subsistemas solidarios de producción y reproducción
articulados intersectoriales y/o territorialmente, abarcando redes, cadenas
mecánicas y/o asociaciones expresas, conformando conjuntos complejos con
interdependencia consciente inmediata (principalmente de base territorial), aun
dentro de un sistema con predominio de la lógica del capital. (Esto requiere la acción
a un nivel meso, pero igualmente requiere acciones a nivel micro, aunque
enmarcadas desde el inicio en el nivel meso, y se beneficiará de una perspectiva
que vaya más allá de robustecer las formas de economía popular, apuntando a otro
sistema económico lo que aportará a la eficacia de estas acciones)
generar o apoyar una multiplicidad de emprendimientos mercantiles asociativos
capaces de sostenerse en el mercado generando autoempleos e ingresos para sus
integrantes.

 ¿Cómo se puede generar desarrollo a partir de la solidaridad?

La economía solidaria, por lo tanto, reúne a las diversas experiencias de hacer


economía en todas sus etapas (producción, distribución, consumo y ahorro) que se
caracterizan por vertebrarse en torno a la solidaridad como valor supremo. La
solidaridad (del latin solidum) a su vez debe entenderse en un doble sentido: en
primer lugar, como todo aquello que hacemos en conjunto con otros, dando lugar a
la asociatividad; y en segundo lugar, como todo comportamiento que tenga en
cuenta el bienestar de un tercero. Desde este punto de vista, son emprendimientos
solidarios tanto aquellos de carácter asociativo (una cooperativa, una asociación de
productores/as, una comunidad de trabajo), como aquellos que se organizan no
para beneficio propio, sino orientados por el bien común o el bien de algún sector
desfavorecido de la sociedad (una Tienda de Comercio Justo, un Banco ético, etc.).

Comunitarismo
Cooperación
Se busca justo beneficio
Satisfacción de todas las necesidades humanas
Consumo responsable
Comercio justo
La economía solidaria prefiere hablar de desarrollo a escala humana
GLOSARIO

Desarrollo económico
El desarrollo es un indicador de progreso de una sociedad, que se establece a partir
de las tasas de crecimiento económico y que en los años 70´s generó una división
del mundo entre los países desarrollados y los subdesarrollados.
Pobreza
La pobreza es la situación de no poder satisfacer las necesidades físicas y
psíquicas básicas de una vida digna, por falta de recursos, como la alimentación,
la vivienda, la educación, la asistencia sanitaria, el agua potable o la electricidad. La
pobreza puede afectar a una persona, a un grupo de personas o a toda una región
geográfica
Economía solidaria
la introducción de niveles crecientes y cualitativamente superiores de solidaridad en
las actividades, organizaciones e instituciones económicas, tanto a nivel de las
empresas como en los mercados y en las políticas públicas, incrementa la eficiencia
micro y macroeconómica, junto con generar un conjunto de beneficios sociales y
culturales que favorecen a toda la sociedad.
Capital social
Es el valor de los bienes que posee la empresa y la aportación que realizan los
socios. Este capital social aportado por los socios puede ser dinerario o no dinerario.
Capital comunitario
Se analiza la relación entre las dinámicas propias del capital social del individuo y
las de aquél que es atributo de comunidades, el cual toma la forma de una
institucionalidad sociocultural con características de sistema complejo adaptativo.

Desigualdad social
Brechas de disfrute y bienestar que existen entre individuos o grupos poblacionales
que deberían recibir el mismo trato en derecho.
BIBLIOGRAFÍAS
Bejarano, J.A. (2002). Teorías y modelos del desarrollo: Papel Político. (14), 25-36.
Recuperado
de:http://www.javeriana.edu.co/politicas/publicaciones/documents/teorias.pdf

Ocampo, J.A. s.f.. Capital social y desarrollo. Primera parte. pp. 25-47: CEPAL.
Recuperado de:http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/6/11586/primera_parte.pdf

También podría gustarte