Está en la página 1de 81

CLM: CREANDO LOS LECTORES DEL MAÑANA®

MAÑANA®

A C T I V I D A D E S
DE
COMPRENSIÓN DE LECTURA
Y
D E S A R R O L L O C O G N I T I V O.

FUNDACIÓN LA FUENTE / CLM® / RODRIGO CAMPOS UGALDE / PSICOPEDAGOGO. 1


Recopilación de Actividades de:
PROYECTO DE ACTIVACIÓN DE LA INTELIGENCIA PAI (SM Editores),
PROGRESINT (C. Yuste- J. Quiroz),
APDI: APRENDIENDO A PENSAR DESARROLLANDO MI INTELIGENCIA (ICCE),
ACTIVIDADES PROGRAMA P-900 (Mabel Condemarín y otros),
ADAPTACIONES Y ACTIVIDADES (Rodrigo Campos Ugalde, Psicopedagogo).

FUNDACIÓN LA FUENTE / CLM® / RODRIGO CAMPOS UGALDE / PSICOPEDAGOGO. 2


PRESENTACIÓN

GUÍAS DE ACTIVIDADES DE
COMPRENSIÓN DE LECTURA Y DESARROLLO COGNITIVO

Las actividades presentadas a continuación, están dirigidas a desarrollar,


fortalecer e incrementar los procesos de:

- Lectura inicial: Apoyar el proceso de decodificación, el conocimiento del alfabeto y


el aprendizaje de una serie de destrezas específicas, todas las cuales tienen como
objetivo principal lograr reducir el proceso de ruptura del código visual, auditivo y
articulatorio esto, para alcanzar un nivel de destreza (habituación) que opere de ma-
nera automática, con el fin, de que el lector llegue progresivamente a concentrarse
en el significado conceptual, en la imaginería o en la emoción del significado durante
la lectura.

- Lectura comprensiva: Captación del sentido o contenido de los mensajes escritos, el


que es logrado por el dominio de textos escritos cada vez más complejos y mediante
estrategias de lectura específicas para cada lector.

- Desarrollo de habilidades cognitivas: Cuyo objetivo es la activación de procesos que


contribuyan a razonar desde las primeras edades, con el fin de aprender a resolver
problemas y relacionar lo que se va aprendiendo con lo que ya se conoce. En
definitiva, el objetivo fundamental, es que cada estudiante aprenda a aprender.

En otras palabras, estas actividades serán un instrumento al servicio de los


procesos de enseñanza y aprendizaje de todas las áreas de la enseñanza, principalmente
en primer ciclo básico (1º básico hasta 4º básico). Las actividades irán en incremento de
acuerdo a una complejidad creciente, vale decir, actividades de baja, mediana y mayor
complejidad.
Simbología Área

COMPRENSIÓN DE
LECTURA

DESARROLLO DE
HABILIDADES
COGNITIVAS

PROYECTO

FUNDACIÓN LA FUENTE / CLM® / RODRIGO CAMPOS UGALDE / PSICOPEDAGOGO. 3


GUÍAS DE
A C T I V I D A D E S
DE
COMPRENSIÓN DE LECTURA
Y
D E S A R R O L L O C O G N I T I V O.

1º básico
FUNDACIÓN LA FUENTE / CLM® / RODRIGO CAMPOS UGALDE / PSICOPEDAGOGO. 4
ÍNDICE 1º BÁSICO.

Simbología Área Actividad Página


Comprensión 1. Jugando con las letras. 8
de Lectura 2. Volantines en el cielo. 11
Desarrollo 1. Orientación Espacial. 14
de 2. Lenguaje. 15
habilidades 3. Psicomotricidad. 16
Cognitivas 4. Pensamiento. 17
5. Atención- 18
Psicomotricidad.

FUNDACIÓN LA FUENTE / CLM® / RODRIGO CAMPOS UGALDE / PSICOPEDAGOGO. 5


Instrucciones y Pauta de corrección.

Simbología Área Actividad Página Respuestas


Comprensión 1. Jugando con las letras. 8 Verificar si las
de Lectura - Buscar la letra con su valor correspondiente en la tabla y lo palabras pedidas
copiamos en los cuadrados de la página 2, de acuerdo a lo corresponden al
indicado, por ejemplo “mi nombre es…:” valor asignado. Por
*** Si los estudiantes aún no saben escribir lo que se indica, es ejemplo:
necesario brindar un apoyo escrito por parte del profesor(a), A= 1
para que no exista dificultad en el desarrollo de la actividad. B=3
- Sumar los puntos anotados, ayudándonos de porotos, C= 2
lentejas o semillas.
- Escribimos el resultado.
- Comparamos los resultados con los demás compañeros.

2. Volantines en el cielo. 11
- Leer el párrafo “Volantines en el cielo”. Estimular en los
alumnos el incorporar en los alumnos los conocimientos
previos y propias experiencias referido a la lectura. Se
utiliza el apoyo visual (dibujo de la lectura).
- Desarrollo de actividades: Numera los pinceles para poner -Orden correcto:
en orden correcto, de acuerdo a la lectura, la canción. Y Vuelves a mi: 4
No te puedes ir: 2
Volantín, tín, tín: 1
Te tiro el hilito: 3

- Pinta los dibujos de las palabras que terminan igual que -Dibujos que deben
“volantín”, sonido final “IN”. ser pintados:
Violín, calcetín,
balancín, resbalín,
maletín.

Desarrollo de 1. Orientación Espacial: 14 Verificar de acuerdo


habilidades - Reproducir y pintar de acuerdo al modelo establecido. al modelo.
Cognitivas
FUNDACIÓN LA FUENTE / CLM® / RODRIGO CAMPOS UGALDE / PSICOPEDAGOGO. 6
2. Lenguaje: 15 Relaciones: siluetas
- Relacionar palabras de la misma silueta. similares

Torta- Borda- lento


Panal- peral- pared
Cara- mesa- rosa
Rata- vela- nota
Leña- toro- luna

3. Psicomotricidad: repasar el camino indicado. 16 Verificar dibujo.

4. Pensamiento: 17 Cerrado: abierto (2º


- Indica qué dibujo de cada columna expresa una idea dibujo)
contraria a la palabra escrita encima. Frío: caliente (3º
dibujo)
Pesado: liviano (2º
dibujo)
Verificar el dibujo y
5. Atención- Psicomotricidad: 18 el modelo.
- Copia la figura de cada columna repasando los puntitos.

FUNDACIÓN LA FUENTE / CLM® / RODRIGO CAMPOS UGALDE / PSICOPEDAGOGO. 7


JUGANDO CON LAS LETRAS

A B C CH D E F
1 3 2 5 3 1 2 A
G H I J K L M
3 4 1 4 5 2 2 C
N Ñ O P Q R S
3 5 1 2 5 2 2 T

T U V W X Y Z
2 1 3 5 5 5 5 I

V
INSTRUCCIONES:
I
1. Buscar la letra con su valor correspondiente en la tabla y lo
copiamos en los cuadrados.
2. Sumar los puntos anotados, ayudándonos de porotos, lentejas o D
semillas.
3. Escribimos el resultado. A
4. Comparamos los resultados con los demás compañeros(as).

FUNDACIÓN LA FUENTE / CLM® / RODRIGO CAMPOS UGALDE / PSICOPEDAGOGO. 8


Escribe la letra y el número que corresponde.
A

MI NOMBRE ES:
C

Letras T

puntos + + + + + + + + + + + Total=
I

MI APELLIDO ES: I

D
Letras
puntos + + + + + + + + + + + Total= A

FUNDACIÓN LA FUENTE / CLM® / RODRIGO CAMPOS UGALDE / PSICOPEDAGOGO. 9


MI ANIMAL PREFERIDO ES:
A

Letras C
puntos + + + + + + + + + + + Total=
T

LA FRUTA QUE MÁS ME GUSTA ES: V

Letras I

puntos + + + + + + + + + + + Total= D

S
FUNDACIÓN LA FUENTE / CLM® / RODRIGO CAMPOS UGALDE / PSICOPEDAGOGO. 10
A

S
FUNDACIÓN LA FUENTE / CLM® / RODRIGO CAMPOS UGALDE / PSICOPEDAGOGO. 11
A

FUNDACIÓN LA FUENTE / CLM® / RODRIGO CAMPOS UGALDE / PSICOPEDAGOGO. 12


A

S
FUNDACIÓN LA FUENTE / CLM® / RODRIGO CAMPOS UGALDE / PSICOPEDAGOGO. 13
Pinta de acuerdo al modelo establecido.

FUNDACIÓN LA FUENTE / CLM® / RODRIGO CAMPOS UGALDE / PSICOPEDAGOGO. 14 S


Relaciona las palabras de las tres columnas cuyo marco tenga la misma silueta

FUNDACIÓN LA FUENTE / CLM® / RODRIGO CAMPOS UGALDE / PSICOPEDAGOGO. 15 S


Repasa el camino que debe seguir el tubo de pasta dental para llegar al cepillo.

S
FUNDACIÓN LA FUENTE / CLM® / RODRIGO CAMPOS UGALDE / PSICOPEDAGOGO. 16
Indica qué dibujo de cada columna expresa una idea contraria a la palabra escrita encima

S
FUNDACIÓN LA FUENTE / CLM® / RODRIGO CAMPOS UGALDE / PSICOPEDAGOGO. 17
Copia la figura de cada columna repasando los puntitos. Fíjate en el modelo

FUNDACIÓN LA FUENTE / CLM® / RODRIGO CAMPOS UGALDE / PSICOPEDAGOGO. 18 S


GUÍAS DE
A C T I V I D A D E S
DE
COMPRENSIÓN DE LECTURA
Y
D E S A R R O L L O C O G N I T I V O.

2º básico
FUNDACIÓN LA FUENTE / CLM® / RODRIGO CAMPOS UGALDE / PSICOPEDAGOGO. 19
ÍNDICE 2º BÁSICO.

Simbología Área Actividad Página


Comprensión 1. Corre el anillo. 24
de Lectura 2. El Burro enfermo. 26
3. Interrogando un cuento 29
Desarrollo de 1. Pensamiento. 42
habilidades 2. Lenguaje. 43
Cognitivas 3. Atención/ Concentración. 44

Proyecto Construimos un juego. 45

FUNDACIÓN LA FUENTE / CLM® / RODRIGO CAMPOS UGALDE / PSICOPEDAGOGO. 20


Instrucciones y Pauta de corrección.

Simbología Área Actividad Página Respuestas


Comprensión 1. Corre el anillo: 24
de Lectura - Jueguen a leer estos versos: leer el texto.
- Desarrollar actividades: descubrir cuando la “c” suena 25 C “fuerte”: Corbata,
suave y cuando suena fuerte (trabajo grupal o individual). camisa, columpio,
- Escribir las palabras en las nubes, cuando la “c” suena canasta.
suave y cuando suena fuerte. C “suave”: cisne, cinco.
cepillo, cerro,
cincuenta.
2. El Burro enfermo: 26
- Leer el texto.
- Leer el texto a través de las imágenes que aparecen como
apoyo.
- Desarrollo de actividades: escribir el nombre de cada 27 - Verificar los
dibujo y pintarlos. dibujos de
- Escribir y dibujar según corresponda 28 acuerdo a la
lectura.
- Verificar el
dibujo que se
pide.

3. Interrogando un cuento: 29
- Lectura oral del cuento aplicando estrategias
metacognitivas de interrogación de textos. (Pre lectura-
durante la lectura, después de la lectura). Leer las
instrucciones de la página 6 y acompañar el relato con
imágenes del cuento.

- Desarrollo de actividades: unir con una línea cada dibujo a 38 Verificar si corresponde
la palabra que corresponde según la lectura. el dibujo con la palabra
asociada.

FUNDACIÓN LA FUENTE / CLM® / RODRIGO CAMPOS UGALDE / PSICOPEDAGOGO. 21


- Escribir la oración que se puede formar con las palabras 39 Orden de las oraciones:
presentadas, ordenar según corresponda. 1. Memo es un
elefante muy
elegante.
2. Memo dio una
rica ducha a
Solito.
3. Él tomó agua con
su trompa del río.
4. Solito caminó
hasta el río.

- Ordenar el cuento: leer las oraciones con atención y colocar 40 Secuencia:


el número de la secuencia correcta en el cuadrado que 4–2–1–3
corresponda.
- Crucigrama: completar escribiendo la letra en cada cuadro 41 Verificar la lectura.

Desarrollo de 1. Pensamiento: 42 Verificar el dibujo y la


habilidades - De cada uno de los animales, escribe lo siguiente: respuesta.
Cognitivas - Nombre
- ¿Qué sonido hace?
- ¿Dónde vive?
- ¿Qué come?
- ¿Vuela?
2.Lenguaje: Respuestas:
- Indicar qué dibujo de cada columna expresa una idea 43 - lleno: vacío
contraria al dibujo de encima (modelo). - nuevo: viejo
FUNDACIÓN LA FUENTE / CLM® / RODRIGO CAMPOS UGALDE / PSICOPEDAGOGO. 22
- blanco: negro
- chico: grande

6. Atención / concentración:
- pinta los recuadros del dibujo, según los colores indicados. 44

Proyecto PROYECTO: “CONSTRUIMOS UN JUEGO” 45 Realizar las actividades


Instrucciones y recomendaciones para elaborar e proyecto: paso a paso e ir
1. leemos lo que dice cada naipe evaluando.
2. pintamos con cuidado cada uno
3. recortamos los naipes
4. agrupamos de acuerdo a las clases, es decir, según sean
medios de transporte, animales, objetos de la casa, seres
vivos, seres inertes, etc.
5. confeccionamos un sobre para no perder los naipes.
6. jugamos a leer.
7. leemos lo que dice cada uno.
8. elijo 4 naipes, los dibujo, pinto y escribo su nombre.

FUNDACIÓN LA FUENTE / CLM® / RODRIGO CAMPOS UGALDE / PSICOPEDAGOGO. 23


CORRE EL ANILLO

1. Jueguen a leer estos versos: V

CORRE EL ANILLO
I
Corre el anillo
Por un portillo. D
Pasó un chiquillo
Vendiendo huesillos.
A
Pasó un caballero.
A todos les dio
Menos a mí... D
Eche prenda señorita
O caballero, E
¿Quién – lo-
lo- tie-
tie-ne-
ne- de-
de- usted?...
¡la Patricia, el Francisco! S

FUNDACIÓN LA FUENTE / CLM® / RODRIGO CAMPOS UGALDE / PSICOPEDAGOGO. 24


2. Descubre cuándo la “c” suena suave y cuándo suena fuerte. Escribe las palabras en las nubes y en las nubes
A
que sobran, escribe
escribe nuevas palabras.

S
FUNDACIÓN LA FUENTE / CLM® / RODRIGO CAMPOS UGALDE / PSICOPEDAGOGO. 25
A

S
FUNDACIÓN LA FUENTE / CLM® / RODRIGO CAMPOS UGALDE / PSICOPEDAGOGO. 26
1. Escribe el nombre de cada dibujo y luego pí
píntalos

FUNDACIÓN LA FUENTE / CLM® / RODRIGO CAMPOS UGALDE / PSICOPEDAGOGO. 27


3. Lee la oración, luego dibuja y pinta lo que corresponde.

V
Mi burro tiene una corbata negra
I

Mi burro tiene una gorrita roja


S
FUNDACIÓN LA FUENTE / CLM® / RODRIGO CAMPOS UGALDE / PSICOPEDAGOGO. 28
INTERROGANDO UN CUENTO

1. Formamos un semicírculo para leer el cuento.

2. Miramos el libro que nos muestra él (la) profesor(a) y A


respondemos:
• ¿Qué es lo que veo o me llama la atención? C
• ¿Cuántas páginas tiene el libro o cuento?
• ¿Cómo es la letra, el tamaño, las formas, los dibujos? T
• ¿Quién lo habrá escrito y para quién?
• ¿Para qué sirven los libros de cuentos? I

3. Miramos la tapa del libro y respondemos (oralmente):


V
• ¿Qué dice la tapa del cuento?
• ¿De que creo que se tratará el cuento?
• ¿Qué le pasará a ese elefante? I
• ¿Cómo se llama el autor o autora del cuento?
D
4. Nos fijamos en la primera página y respondemos (oralmente):
• ¿Quién aparece en ella? A
• ¿Cómo es?
• ¿A dónde irá? ¿Por qué? D
• ¿Hace frío o calor? ¿Por qué?
• ¿Qué usa el elefante?
E
• ¿En qué irá pensando?
• ¿Qué le gusta hacer a este elefante?
S
• ¿Cómo se llamará el elefante?
• Leemos la página completa antes de pasar a la siguiente.

FUNDACIÓN LA FUENTE / CLM® / RODRIGO CAMPOS UGALDE / PSICOPEDAGOGO. 29


5. Miramos la segunda página, respondemos (oralmente):
• ¿Cómo seguirá el cuento?
• ¿Con quién se encontrará el elefante?
• ¿Cómo se llamará el ratón? A
• ¿Qué le estará diciendo al elefante?
• ¿Qué le responderá el elefante?
C
• Leemos la página completa antes de pasar a la siguiente.

6. Miramos la tercera página, respondemos (oralmente): T


• ¿Qué está pasando ahora?
• ¿Dónde se encuentran? I
• Buscamos palabras conocidas y comparamos las que se
parecen. V
• Leemos la página completa antes de pasar a la siguiente.
I
7. Miramos la cuarta página, respondemos (oralmente):
• ¿Cómo se siente el ratón?
D
• ¿Cómo es el elefante?
• ¿Qué hace el ratón arriba del elefante?
• ¿De dónde sacó agua el elefante? A
• Leemos la página completa.
D
8. Recordamos el cuento completo, leyéndolo con el (la)
profesor(a). E
9. Inventamos otras formas de terminar el cuento.
10. Dibujamos la última lámina o página con el nuevo final. S

FUNDACIÓN LA FUENTE / CLM® / RODRIGO CAMPOS UGALDE / PSICOPEDAGOGO. 30


FUNDACIÓN LA FUENTE / CLM® / RODRIGO CAMPOS UGALDE / PSICOPEDAGOGO. 31
FUNDACIÓN LA FUENTE / CLM® / RODRIGO CAMPOS UGALDE / PSICOPEDAGOGO. 32
FUNDACIÓN LA FUENTE / CLM® / RODRIGO CAMPOS UGALDE / PSICOPEDAGOGO. 33
FUNDACIÓN LA FUENTE / CLM® / RODRIGO CAMPOS UGALDE / PSICOPEDAGOGO. 34
FUNDACIÓN LA FUENTE / CLM® / RODRIGO CAMPOS UGALDE / PSICOPEDAGOGO. 35
FIN
FUNDACIÓN LA FUENTE / CLM® / RODRIGO CAMPOS UGALDE / PSICOPEDAGOGO. 36
ACTIVIDADES
1. Unir con una línea cada dibujo a la palabra que corresponde,
según la lectura.

A
sombrero
C

T
elefante
I

V
anteojos
I

D
sol

trompa D

ratón S

FUNDACIÓN LA FUENTE / CLM® / RODRIGO CAMPOS UGALDE / PSICOPEDAGOGO. 37


2. Escribe la oración que se puede formar con esas palabras, ordénalas según corresponda.
A

FUNDACIÓN LA FUENTE / CLM® / RODRIGO CAMPOS UGALDE / PSICOPEDAGOGO. 38


3. Ordenar el cuento: lee las oraciones con atención y coloca el
número en el cuadrado que corresponda.
A

Memo tomó agua del río y dio una rica ducha a


T
Solito.
I

¿Me llevas al río, por favor?, dijo Solito. V

Memo, el elefante, se encontró con Solito, D


camino al río.
A

D
¡Sube a mi lomo, amigo!, dijo el elefante.
E

FUNDACIÓN LA FUENTE / CLM® / RODRIGO CAMPOS UGALDE / PSICOPEDAGOGO. 39


A

FUNDACIÓN LA FUENTE / CLM® / RODRIGO CAMPOS UGALDE / PSICOPEDAGOGO. 40


De cada uno de estos animales, escribe lo siguiente:
A

Nombre I

D
¿Qué sonido hace?
A

¿Dónde vive?
D

¿Qué come? E

S
¿Vuela?
FUNDACIÓN LA FUENTE / CLM® / RODRIGO CAMPOS UGALDE / PSICOPEDAGOGO. 41
A

FUNDACIÓN LA FUENTE / CLM® / RODRIGO CAMPOS UGALDE / PSICOPEDAGOGO. 42


A

FUNDACIÓN LA FUENTE / CLM® / RODRIGO CAMPOS UGALDE / PSICOPEDAGOGO. 43


A

FUNDACIÓN LA FUENTE / CLM® / RODRIGO CAMPOS UGALDE / PSICOPEDAGOGO. 44


A

FUNDACIÓN LA FUENTE / CLM® / RODRIGO CAMPOS UGALDE / PSICOPEDAGOGO. 45


A

FUNDACIÓN LA FUENTE / CLM® / RODRIGO CAMPOS UGALDE / PSICOPEDAGOGO. 46


FUNDACIÓN LA FUENTE / CLM® / RODRIGO CAMPOS UGALDE / PSICOPEDAGOGO. 47
FUNDACIÓN LA FUENTE / CLM® / RODRIGO CAMPOS UGALDE / PSICOPEDAGOGO. 48
FUNDACIÓN LA FUENTE / CLM® / RODRIGO CAMPOS UGALDE / PSICOPEDAGOGO. 49
GUÍAS DE
A C T I V I D A D E S
DE
COMPRENSIÓN DE LECTURA
Y
D E S A R R O L L O C O G N I T I V O.

3º básico

FUNDACIÓN LA FUENTE / CLM® / RODRIGO CAMPOS UGALDE / PSICOPEDAGOGO. 50


ÍNDICE 3º BÁSICO.
Simbología Área Actividad Página
Comprensión 1. El ciempiés compra zapatos. 54
de Lectura 2. Seguimiento de instrucciones. 56
3. Procedimiento de 57
interrogación de textos a través de
la metodología de Cloze,
modalidad “maze o laberinto”.
Desarrollo de 1. Lenguaje. 59
habilidades 2. Atención/ Concentración. 60
Cognitivas 3. Pensamiento/ Orientación 61
Espacial.

Proyecto Receta para realizar y saborear 62

FUNDACIÓN LA FUENTE / CLM® / RODRIGO CAMPOS UGALDE / PSICOPEDAGOGO. 51


Instrucciones y Pauta de corrección.

Simbología Área Actividad Página Respuestas


Comprensión 4. El Ciempiés compra zapatos: 54
de Lectura - Leer el texto. Secuencia:
- Desarrollar actividades: unir con una línea la secuencia 55 1: Un día el señor
correcta: que pasó primero, luego después y luego al ciempiés entró en la
final, de acuerdo a la lectura. zapatería.
2: El vendedor asustado
pregunta que quería.
3: ¿De qué número los
quiere? – Del veintidós
me vendrán.
4: Sudaban los
vendedores. Respiraban
cuando terminan.
5: ¡Qué contento iba el
ciempiés, luciendo por
las esquinas!

5. Seguimiento de instrucciones: 56 Colores-Objetos:


- Pintar del color que se indica en el objeto que tiene - Café: Perro.
relación con la frase. - Azul: árbol.
- Rojo: mariposas.
- Verde: peras en el
árbol.
- Anaranjado: pelota.

FUNDACIÓN LA FUENTE / CLM® / RODRIGO CAMPOS UGALDE / PSICOPEDAGOGO. 52


6. Procedimiento de interrogación de textos a través de la 57 Realizar el
metodología de Cloze, modalidad “maze o laberinto”: Procedimiento de CLOZE
- Lectura de Documento de elaboración y Procedimientos en algún texto.
de aplicación de la estrategia de interrogación de
textos. SUGERENCIA AL DOCENTE PARA SER APLICADA EN
CUALQUIER TIPO DE TEXTO:

Desarrollo de 7. Lenguaje: para cada escena, escribir cuatro 59 - Los dibujos indican
habilidades características que la diferencian de la otra. Luego secuencia temporal, qué
Cognitivas escribir un título que la represente. pasó antes y luego
después. Se deben
describir las escenas de
acuerdo a este criterio.
8. Atención / concentración: buscar las siete diferencias 60 - Verificar en los dos
entre los dos dibujos. dibujos las diferencias.
9. Pensamiento/ Orientación Espacial: señalar el camino a 61 - Verificar las
recorrer por los excursionistas para llegar a la cima. instrucciones.
Seguir las indicaciones en dirección de la flecha y lo
indicado.

Proyecto PROYECTO: “RECETA PARA REALIZAR Y SABOREAR …” 62 Realizar las actividades


Instrucciones y recomendaciones para elaborar e proyecto: paso a paso e ir
9. leer los ingredientes y verificar si se cuenta con ellos evaluando.
para realizar el proyecto.
10. Leer las instrucciones de preparación.
Ejecutar las acciones paso a paso.

FUNDACIÓN LA FUENTE / CLM® / RODRIGO CAMPOS UGALDE / PSICOPEDAGOGO. 53


A

FUNDACIÓN LA FUENTE / CLM® / RODRIGO CAMPOS UGALDE / PSICOPEDAGOGO. 54


Une con una línea la secuencia, que pasó primero,
luego después y luego al final, de acuerdo a la lectura.
A
- ¿De qué número
los quiere?
1 - Del veintidós me
C
vendrán.
T
Sudaban los
vendedores. I
Respiran cuando
terminan.
2
V

¡Qué contento iba


I
el ciempiés,
3 luciendo por las
D
esquinas!

A
Un día el señor
ciempiés
entró en la zapatería. 4 D

S
5 El vendedor asustado,
pregunta qué quería.

FUNDACIÓN LA FUENTE / CLM® / RODRIGO CAMPOS UGALDE / PSICOPEDAGOGO. 55


A

FUNDACIÓN LA FUENTE / CLM® / RODRIGO CAMPOS UGALDE / PSICOPEDAGOGO. 56


CLOZE “LABERINTO” O “MAZE”

La técnica “Maze” constituye una de las modificaciones


más conocidas del “Cloze”. Fue propuesta por Guthrie et al. A
(1974) y consiste en la inclusión de los procedimientos de
selección múltiple para monitorear la selección de los C
materiales de lectura y el desarrollo de la comprensión
lectora. Este modelo requiere que el lector elija las palabras
para completar la oración a partir de tres opciones que T
constituirían un “laberinto verbal”.

Ejemplo de procedimiento “Maze”: I

esa
“El procedimiento “maze” es una técnica de avaluación V
la

lecturas sugieren I
de materiales escritos que también se evalúa como una
aspectos recomienda
D
desarrollo
técnica de medición de la comprensión lectora”.
estrategias A

FUNDACIÓN LA FUENTE / CLM® / RODRIGO CAMPOS UGALDE / PSICOPEDAGOGO. 57


La ventaja de la modalidad “maze” es que proporciona
claves de respuestas, y por ende es más fácil que el “cloze”
convencional o tradicional, su facilidad lo hace más aplicable a
alumnos de cursos inferiores o con dificultades de aprendizaje
lector y requiere menos tiempo de administración, pero su A
construcción toma más tiempo.

Sugerencias para aplicación administración y puntaje: C

a) Seleccionar un pasaje (texto) representativo de una


T
extensión aproximada de 120 palabras.
b) Reemplazar cada quinta (o décima) palabra por tres
alternativas, estas alternativas deben incluir: - la I
palabra originalmente omitida.
- Un distractor que corresponda a la misma
parte del habla que la palabra omitida, y V
- un distractor que sea sintácticamente
diferente.
c) Variar las alternativas de manera que la respuesta I
correcta no aparezca siempre en la misma posición a
través del ejercicio. D
d) Distribuir copias del ejercicio a los estudiantes y
acordar la manera de identificar la respuesta correcta
(a través de un círculo, pintándola, subrayando, etc). A
e) Calificar el ítem como positivo sólo cuando se
seleccione la palabra exacta.
D

Guthrie y colaboradores en el “maze” se consideran los


E
siguientes criterios para establecer los niveles de lectura.
Independiente : 70% o más
Instruccional : 60% a 69% S
Frustración o bajo : bajo el 60%

FUNDACIÓN LA FUENTE / CLM® / RODRIGO CAMPOS UGALDE / PSICOPEDAGOGO. 58


A

FUNDACIÓN LA FUENTE / CLM® / RODRIGO CAMPOS UGALDE / PSICOPEDAGOGO. 59


A

FUNDACIÓN LA FUENTE / CLM® / RODRIGO CAMPOS UGALDE / PSICOPEDAGOGO. 60


A

S
FUNDACIÓN LA FUENTE / CLM® / RODRIGO CAMPOS UGALDE / PSICOPEDAGOGO. 61
A
PROYECTO:
C

“RECETA PARA REALIZAR Y SABOREAR...” T

V
Ingredientes:
I

D
• Un paquete de galletas.
• Un tarro de leche condensada. A

• Un sobre de chocolate en polvo. D

• Un sobre de coco rallado (sugerencia). E

FUNDACIÓN LA FUENTE / CLM® / RODRIGO CAMPOS UGALDE / PSICOPEDAGOGO. 62 S


Preparación: A

C
1. Moler las galletas
T
2. Mezclar las galletas con la leche condensada hasta
I
formar una pasta homogénea.
V
3. Hacer pequeñas bolitas, empleando las palmas de
las manos. I

4. Espolvorear las galletas con el chocolate en polvo. D

A
Sugerencias:
• Espolvorear las galletas con coco D
rallado.
E
• Colocar en envases de papel.

S
FUNDACIÓN LA FUENTE / CLM® / RODRIGO CAMPOS UGALDE / PSICOPEDAGOGO. 63
GUÍAS DE
A C T I V I D A D E S
DE
COMPRENSIÓN DE LECTURA
Y
D E S A R R O L L O C O G N I T I V O.

4º básico

FUNDACIÓN LA FUENTE / CLM® / RODRIGO CAMPOS UGALDE / PSICOPEDAGOGO. 64


ÍNDICE 4º BÁSICO.

Simbología Área Actividad Página


Comprensión 1. Juegos de Roles y 68
de Lectura Dramatizaciones.
2. Procedimiento de 70
interrogación de textos a través
de la metodología de Cloze,
modalidad “maze o laberinto”. 73
3. Hecho u Opinión.

Desarrollo 1. Pensamiento. 74
de 2. Lenguaje. 75
habilidades 3. Atención- Concentración. 76
Cognitivas
Proyecto Elaboremos un diario mural en 77
nuestra sala de clases.

FUNDACIÓN LA FUENTE / CLM® / RODRIGO CAMPOS UGALDE / PSICOPEDAGOGO. 65


Instrucciones y Pauta de corrección.

Simbología Área Actividad Página Respuestas


Comprensión
de Lectura 1.Juegos de Roles y Dramatizaciones: 68
- Leer el texto: sugerencia metodológica para el (la) profesor
(a).

2.Procedimiento de interrogación de textos a través de la 70


metodología de Cloze, modalidad “maze o laberinto”:
- Lectura de documento de elaboración y procedimientos de
aplicación de la estrategia de interrogación de textos.
SUGERENCIA AL DOCENTE PARA SER APLICADA EN
CUALQUIER TIPO DE TEXTO: interrogando un cuento.

73 1. Hecho
3.Hecho u opinión: 2. Hecho
- Antes de realizar la actividad, el (la) profesor(a), debe 3. Hecho
explicar el concepto de un hecho o una opinión y en que se 4. Opinión
diferencian. 5. Opinión
- Marcar en las casillas si las siguientes afirmaciones 6. Opinión
manifiestan un hecho o una opinión. 7. Hecho
8. Opinión
9. Opinión
10.Opinión

FUNDACIÓN LA FUENTE / CLM® / RODRIGO CAMPOS UGALDE / PSICOPEDAGOGO. 66


Desarrollo 1.Pensamiento: 74
de - Junto a cada figura, está su copia acostada. Completar según
habilidades el modelo.
Cognitivas 2.Lenguaje: 75
- Seguimiento de instrucciones a través de la actividad de los
puntos cardinales hasta formar la figura escondida.
*** Es muy importante decir a los estudiantes que existen 6
instrucciones realizadas a modo de ejemplo, ellos deben
continuar el ejercicio.***
3.Atención / concentración:
- Unir cada cuadrado de la hilera superior, con otro de la hilera 76 Respuestas:
inferior para completar la figura de acuerdo al modelo. A-3
B-5
C-6
D-4
E-2
F-1
Proyecto PROYECTO: “ELABOREMOS EL DIARIO MURAL EN NUESTRA SALA 77 Realizar las
DE CLASES” actividades
1. Materiales para elaborar el diario mural. paso a paso e ir
2. Instrucciones de elaboración. evaluando.
3. Sugerencias de contenidos.

FUNDACIÓN LA FUENTE / CLM® / RODRIGO CAMPOS UGALDE / PSICOPEDAGOGO. 67


JUEGOS DE ROLES Y DRAMATIZACIONES.

Los juegos de roles consisten en dramatizaciones o imitaciones de A


personas u objetos que pueden ser realizados desde la etapa
preescolar; sirven de preparación para las dramatizaciones
espontáneas o preparadas, pero que se caracterizan por ser
C
grupales e interactivas.
T

SUGERENCIAS: I

1. ayude a los niños a caracterizar sus personajes. Antes de


V
pedirles que asuman un papel determinado, hágales que
aclaren los tres aspectos básicos de la descripción de un
personaje:
I
• Características físicas: sexo, edad, peso, color de pelo,
gestos, etc.
• Características ambientales: ocupación, educación, vida D
familiar, nacionalidad, etc.
• Características internas: Temperamento, intereses,
motivaciones, actitudes, etc. A
2. Limite las primeras experiencias de caracterización a un solo rol
y hágalos tomar conciencia de la importancia de la D
observación de los personajes que se presentan.

3. modele una caracterización frente a los estudiantes, escoja un E


rol conocido por ellos, por ejemplo un niño taimado.

4. solicite a los niños que las primeras caracterizaciones, se S


realicen en forma de monólogos. Una vez que los niños hayan
ejercitado diversos juegos de roles de monólogos, propóngales
situaciones en las cuales dialogan dos o más personajes.
FUNDACIÓN LA FUENTE / CLM® / RODRIGO CAMPOS UGALDE / PSICOPEDAGOGO. 68
5. prepare un juego de roles invitando a sus alumnos a realizar
actividades como la siguiente:
• en el pizarrón se colocan 5 dibujos de personajes de
cuentos tradicionales, por lo tanto conocidos por los niños. A
• Pida a los niños que hables sobre las características de
cada personaje.
• Si es un rey o reina: C
¿Cómo hablaría?, ¿Cómo sería su voz?
¿Cómo se vestiría?, ¿Cómo caminaría?
¿Será un rey (reina) bueno(a)?, ¿divertido(a)?, ¿malvado(a)? T

I
DRAMATIZACIONES

1. Disponga de un espacio adecuado para realizar las V


dramatizaciones. Este puede ser un rincón de la sala, la
biblioteca escolar, una sala habilitada, etc.
I
2. En lo posible, incluir este tipo de actividades una vez a la
semana.
D
3. Disponga de algunos accesorios que ayuden a los niños a
identificarse con su papel: diferentes tipos de sombreros, chales,
guantes, narices, anteojos, narices de payasos, etc. A

4. ofrezca modelos de actuación, participando a veces en las


dramatizaciones. D

5. estimule la realización de estas actividades de dramatización a


través de: E
• relatos de experiencias de los niños,
• un paseo, una actividad novedosa,
• una historia contada o leída por el profesor o un S
compañero,
• asistencia a una preparación teatral o de títeres.

FUNDACIÓN LA FUENTE / CLM® / RODRIGO CAMPOS UGALDE / PSICOPEDAGOGO. 69


• Un programa o película de la TV.
• Una caja con accesorios y disfraces.

6. Estimule la realización de las primeras dramatizaciones sobre la


base
de reproducir situaciones de la vida cotidiana, como por A
ejemplo:
• El taxi:
• Una compra en el almacén. C
• Un paseo en bus, tren o en auto, etc.

T
Taxista niño: ¡Buenos días señor! ¡Dónde desea que lo lleve?
Cliente niño: Al aeropuerto, ¡rápido por favor, voy muy
atrasado! I
Taxista : ¿va a viajar?, ¿a qué país?
Cliente : Si... voy a un país muy lejano de África, voy en
busca de una planta medicinal muy extraña, yo soy un V
científico...

FUNDACIÓN LA FUENTE / CLM® / RODRIGO CAMPOS UGALDE / PSICOPEDAGOGO. 70


CLOZE “LABERINTO” O “MAZE”

La técnica “Maze” constituye una de las modificaciones


más conocidas del “Cloze”. Fue propuesta por Guthrie et al.
(1974) y consiste en la inclusión de los procedimientos de
selección múltiple para monitorear la selección de los materiales A
de lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. Este modelo
requiere que el lector elija las palabras para completar la C
oración a partir de tres opciones que constituirían un “laberinto
verbal”.
T
Ejemplo de procedimiento “Maze”:
esa I
“El procedimiento “maze” es una técnica de avaluación
la
V
lecturas sugieren
de materiales escritos que también se evalúa como una
aspectos recomienda I
desarrollo
técnica de medición de la comprensión lectora”. D
estrategias

La ventaja de la modalidad “maze” es que proporciona D


claves de respuestas, y por ende es más fácil que el “cloze”
convencional o tradicional, su facilidad lo hace más aplicable a
alumnos de cursos inferiores o con dificultades de aprendizaje E
lector y requiere menos tiempo de administración, pero su
construcción toma más tiempo.
S

FUNDACIÓN LA FUENTE / CLM® / RODRIGO CAMPOS UGALDE / PSICOPEDAGOGO. 71


Sugerencias para aplicación administración y puntaje:

a. Seleccionar un pasaje (texto) representativo de una


extensión aproximada de 120 palabras.
A
b. Reemplazar cada quinta (o décima) palabra por tres
alternativas, estas alternativas deben incluir: - la
palabra originalmente omitida. C
- Un distractor que corresponda a la misma
parte del habla que la palabra omitida, y
T
- un distractor que sea sintácticamente
diferente.
c. Variar las alternativas de manera que la respuesta I
correcta no aparezca siempre en la misma posición a
través del ejercicio.
V
d. Distribuir copias del ejercicio a los estudiantes y
acordar la manera de identificar la respuesta correcta
(a través de un círculo, pintándola, subrayando, etc). I

e. Calificar el ítem como positivo sólo cuando se D


seleccione la palabra exacta.

Guthrie y colaboradores en el “maze” se consideran los A


siguientes criterios para establecer los niveles de lectura.
Independiente : 70% o más
Instruccional : 60% a 69% D
Frustración o bajo : bajo el 60%
E

FUNDACIÓN LA FUENTE / CLM® / RODRIGO CAMPOS UGALDE / PSICOPEDAGOGO. 72


A

FUNDACIÓN LA FUENTE / CLM® / RODRIGO CAMPOS UGALDE / PSICOPEDAGOGO. 73


Junto a cada figura, está su copia acostada. Complétala según el modelo.
Fíjate en el ejemplo:
A

S
FUNDACIÓN LA FUENTE / CLM® / RODRIGO CAMPOS UGALDE / PSICOPEDAGOGO. 74
Continúa el camino empezado, teniendo en cuenta el número de casillas y los
puntos cardinales. Fíjate en las instrucciones ya realizadas. A

Instrucciones C

T
1) 2 N 14) 4 E
2) 1 NE 15) 1 SE
3) 1 NO 16) 1 SO I
4) 2 N 17) 2 O
5) 1 NE 18) 4 S
6) 1 SE 19) 3 E V
7) 1 SO 20) 1 SO
8) 1 SE 21) 2 S I
9) 3 E 22) 1 SO
10) 3 N 23) 1 SE
11) 1 NO 24) 2 E D
12) 1 NE
13) 2 N A

FUNDACIÓN LA FUENTE / CLM® / RODRIGO CAMPOS UGALDE / PSICOPEDAGOGO. 75


A

FUNDACIÓN LA FUENTE / CLM® / RODRIGO CAMPOS UGALDE / PSICOPEDAGOGO. 76


PROYECTO: A

C
“ELABOREMOS EL DIARIO MURAL EN NUESTRA SALA
DE CLASES” T

V
MATERIALES (con la ayuda de tu
profesor(a)): I

D
• Una plancha o pliego de cartón, corcho
A
o Plumavit.
• Una caja de alfileres o chinches. D

• Cartulina o papel lustre para forrar. E

• Pegamento, tijeras. S

FUNDACIÓN LA FUENTE / CLM® / RODRIGO CAMPOS UGALDE / PSICOPEDAGOGO. 77


• Lápices de colores y plumones de
colores. A

• Diarios y revistas nuevos o antiguos. C

T
Elaboración:
I

5. Forrar la plancha de cartón, corcho o


V
Plumavit.
6. Ubicar y fijar en la pared la plancha I
forrada.
7. Escribir los datos principales, por D

ejemplo; un cartel que diga “diario mural”,


A
4° año básico “A” o “B”, etc.
8. llenarlo con mucha creatividad: noticias, D
cuadro de responsabilidades, fechas
importantes, celebraciones, semaneros, etc. E

9. Determinar a grupos responsables del S


diario mural.
FUNDACIÓN LA FUENTE / CLM® / RODRIGO CAMPOS UGALDE / PSICOPEDAGOGO. 78
Sugerencias al(la) profesor(a): Algunas informaciones que
pueden considerarse en el diario mural.
A
a. Confeccionar una frase escrita de cartulina o cartón con la
fecha. C

Hoy es: LUNES,


LUNES, 5 de JUNIO T

b. Cuadro de responsabilidades: Elabore con los niños un cuadro de V


doble entrada en el que aparezcan diversas actividades diarias
o semanales y los nombres de los estudiantes que deben I
realizarlas.
D

REGAR SEMANEROS ENCARGADO A


PLANTAS DEL LIBRO
VALENTINA X
D
ROBERTO X X
CAROLINA X E

S
FUNDACIÓN LA FUENTE / CLM® / RODRIGO CAMPOS UGALDE / PSICOPEDAGOGO. 79
c. Registros de experiencia: estimule a los niños a contar una
anécdota y además invitarlos a dejar un registro escrito de
ello. Se pueden registrar una experiencia de su vida escolar u
hogareña. A
Estimular además a jugar a leer las anécdotas y cambiarlas
durante el tiempo. C

T
Ayer fuimos a caminar al cerro con mis
papás. Ellos llevaron huevos duros, frutas y
I
agua que bebimos a la sombra de un árbol
milenario… (Matías González.) V

I
d. Saludos y felicitaciones (cuadro de honor), avisos diversos.
D

MEJORES ALUMNOS: ALUMNOS: A


1. Carlitos P. 6.5 NO OLVIDAR TRAER
2. Fabiola C. 6.3 FIRMADA LA D
3. Alejandra V. 6.3 COMUNICACIÓN POR EL (LA)
4. Claudia O. 60. APODERADO (A) MAÑANA. E
LA TÍA.
S
FUNDACIÓN LA FUENTE / CLM® / RODRIGO CAMPOS UGALDE / PSICOPEDAGOGO. 80
e. Fechas de cumpleaños, paseos, actividades deportivas o
extraprogramáticas, pruebas importantes, etc.
A

Asignatura Fecha C
Nombre Fecha
Lenguaje 15 de Mayo T
Joaquín 11 de Mayo
Carolina 7 de Julio Matemáticas 20 de Julio Miércoles 5 de Septiembre fútbol:
Fernando 3 de Agosto Ciencias 30 de Agosto 4º A v/s 4º B. 16:00 hrs. Gimnasio.
Luis A. 29 de Dic. trabajo de artes I
Pamela 26 de Enero mañana
V

D
f. Noticias importantes o de interés.
A
POR FIN LLEGÓ EL TREN A NUESTRA
NUESTRO COLEGIO MEJOR PUNTAJE
REGIÓN: D
SIMCE 2004:

S
FUNDACIÓN LA FUENTE / CLM® / RODRIGO CAMPOS UGALDE / PSICOPEDAGOGO. 81

También podría gustarte