Está en la página 1de 1

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE


DIVISION DE CIENCIAS DE LA INGENIERIA
INGENIERIA INDUSTRIAL
INGENIERIA TEXTIL 1
INGA. MARIA ELENA PEREZ

ESTUDIANTE: ABNER LEONEL LUCAS TUM


CARNE: 201330406

PRODUCCION DE HILOS “PET”


PET de grado textil: La primera aplicación industrial del PET fue la textil, durante la Segunda
Guerra Mundial, para remplazar a fibras naturales. Es utilizado para fabricar fibras sintéticas,
principalmente poliéster (nombre común con el que se denomina al PET de grado textil) en
sustitución de algunas como algodón o lino. Ya sea como filamento continuo o como fibra
cortada, el PET encabeza a los polímeros textiles. Se emplea para la producción de fibras de
confección (es muy utilizado en mezclas de diversos porcentajes con el algodón) y para
rellenos de edredones 11 o almohadas, además de manufacturarse con él tejidos industriales
de sustentación para cauchos, lonas, bandas transportadoras y otros numerosos artículos.
Las botellas representan un porcentaje muy elevado de los millones de toneladas de desechos
plásticos que cada año van a parar a los vertederos de todo el mundo. La empresa taiwanesa
SuperTextile Corporation, lleva tiempo trabajando en el reciclaje de botellas de PET para
convertirlas en tejidos.
Estos tejidos ya han sido utilizados en la fabricación de camisas, bufandas y de camisetas de
fútbol para la reciente Copa del Mundo de Sur África. Trabajando en colaboración con la
FundaciónTzu Chi, organización benéfica taiwanesa, se han distribuido 300.000 mantas
fabricadas con este tejido entre los necesitados de Taiwán, así como para ayudar a víctimas
de desastres naturales en Sri Lanka, Filipinas, Haití y Paquistán.
La FundaciónTzu Chi tiene 4.500 estaciones de reciclaje en Taiwán, y en 2009 recogió
12.000 toneladas de botellas de plástico utilizadas. Para la producción de una manta de 230
cm x 180 cm se necesitan 78 botellas. El proceso de producción comienza con la recogida de
las botellas usadas, su limpieza y su clasificación dependiendo del color del plástico.
Posteriormente las botellas son trituradas y convertidas en hilo, que es tejido para producir
las telas resultantes.
En este proceso sólo es aprovechable el cuerpo de la botella, teniéndose que separar los
tapones y las etiquetas, aunque actualmente la empresa continúa mejorando la tecnología y
está investigando la posibilidad de aprovechar también los tapones de las botellas. Pese a las
características más ecológicas de estas telas, su producción resulta un 30% más cara que la
producción de telas de poliéster convencional.

También podría gustarte