Está en la página 1de 8

Qué es Política:

1.- La política es la ciencia de la gobernación de un Estado o nación, y también un


arte de negociación para conciliar intereses.
Significa 'civil, relativo al ordenamiento de la ciudad o los asuntos del ciudadano'.
El significado de política es muy amplio y está relacionado, en general, a lo que se
refiere al espacio público.
https://www.significados.com/politica/
2.- La Política es la forma ideológica que centra el poder a un grupo de personas
que lideran y velan por las garantías de una población. El termino política se
remonta al siglo V a.c. cuando Aristoteles desarrollo una obra que la tituló “Política”,
la cual fundamento los principios de lo que actualmente es Administración de poder.
En efecto, Por ser la Política la Administración de Poder que tiene un encargado y
sus seguidores, debe ser tratada con cautela, actualmente la política posee distintas
vertientes, dadas las formas de pensar de diferentes pueblos que practican
diferentes culturas y estilos de vida. La Política se debe adaptar a las condiciones
de la región en la que se emplea, pero también la política se utiliza para la relación
entre países para el desarrollo de las comunidades con ayuda externa.
La política de hoy en día se divide en Bancadas “Izquierda” y “Derecha” separadas
así fomentan una eterna discusión por quien administra mejor patrocinados por
ideas socialistas, democráticas, comunistas y capitalistas.
https://conceptodefinicion.de/politica/
3.- En sentido estricto, la palabra política designa la actividad desplegada en la
conducción del Estado, interna o externa. En este sentido hacen política quienes
ejercen el poder, conduciendo los destinos de sus conciudadanos, o pretenden
ejercerlo, a través de los partidos políticos.
En un sentido amplio, toda participación en la formación de la voluntad común
tendiente a lograr un bienestar social es ejercicio de actividad política, ya sea que
se tome participación en un club de barrio, en una escuela, o a nivel provincial o
nacional. Carlos Fayt nos dice que en sentido amplio se refiere a conseguir,
mantener o transformar los cargos de mando en cualquier formación social.
La política en general es un sector de la realidad social, cuya esencia es el poder, y
en sentido específico, ese poder que pretende conseguir y ejercer, es el poder
estatal, que tiene la característica de imponer sus decisiones de manera coactiva.
https://deconceptos.com/ciencias-juridicas/politica
Política económica
1.- La Política económica comprende las acciones y decisiones que las autoridades
de cada país toman dentro del ámbito de la economía. A través de su intervención
se pretende controlar la economía del país para proporcionar estabilidad y
crecimiento económico, estableciendo las directrices para su buen funcionamiento.
A medida que un gobierno va estableciendo una determinada política económica,
se encarga del control de diferentes factores económicos importantes en la vida del
país, como los presupuestos del estado o el mercado laboral. Por así decirlo, el
Estado conduce la economía de su territorio con las herramientas de la política
económica.
https://economipedia.com/definiciones/politica-economica.html
2.- Podemos decir que la política económica es la intervención del Estado en la
economía de un país, a través de legislaciones, planes, estrategias y otros
instrumentos económicos.
Las políticas económicas son las distintas formas de intervención que utiliza el
Estado en la economía de un país para alcanzar unos fines y objetivos
predeterminados de contenido económico.
La política económica forma parte de lo que se conoce como economía aplicada o
economía normativa, encargada de definir los criterios necesarios para la toma de
decisiones económicas.
http://yirepa.es/la%20pol%C3%ADtica%20econ%C3%B3mica.html
3.- Conjunto de medidas que implementa la autoridad económica de un país
tendiente a alcanzar ciertos objetivos o a modificar ciertas situaciones, a través de
manejos de algunas variables llamadas instrumentos.
La definición de la política económica impone a la autoridad la doble tarea de
seleccionar y jerarquizar las metas u objetivos y asignar a ellos los instrumentos que
permitirán alcanzarlos. Los objetivos de la política económica son conseguir el pleno
Empleo de los Recursos, obtener una alta tasa de Crecimiento de la economía,
mantener un nivel de Precios estable, propender al Equilibrio externo y mantener
una Distribución justa del Ingreso.
Un problema difícil de resolver en Política Económica es la cuestión de armonizar
los diferentes objetivos entre sí, debido a que la consecución de todos ellos
simultáneamente puede crear conflictos y resultar imposible; como por ejemplo,
conseguir el pleno Empleo de los Recursos y la estabilidad de los Precios.
https://www.eco-finanzas.com/diccionario/P/POLITICA_ECONOMICA.htm
Economía política.
1.- Economía política. Ciencia que trata del desarrollo de las relaciones sociales de
producción. Estudia las leyes económicas que rigen la producción, la distribución,
el cambio y el consumo de los bienes materiales en la sociedad humana, en los
diversos estadios de su desarrollo.La economía política es una ciencia histórica.
Revela las condiciones y causas del origen, evolución y cambio de unas formas
sociales de producción por otras, más progresivas.
https://www.ecured.cu/Econom%C3%ADa_pol%C3%ADtica
2.- Se define a la Economía Política como una parte de la ciencia económica que
se encarga de estudiar las leyes económicas, sin embargo, no solo le es de interés
el conocimiento de las leyes, sino que también actúa sobre ellas para hacer
modificaciones en beneficio de la sociedad por medio de políticas económicas que
regulan los hechos y fenómenos económicos, es decir la forma en como interviene
el Estado en la vida económica con el objeto de conseguir determinados objetivos.
http://laeconomia.com.mx/conceptos-de-economia-politica/
3.- Una definición más concisa de Economía Política es la que dice “ciencia del
desarrollo de las relaciones sociales de producción. Estudia las leyes que gobiernan
la producción y la distribución de los bienes materiales en la sociedad humana a lo
largo de las diversas fases de su desarrollo”.
http://laeconomia.com.mx/conceptos-de-economia-politica/
Región.
1.- Región es una zona territorial delimitada por características comunes que
pueden ser geográficas, culturales, políticas o económicas.
De manera general, una región es sinónimo de área o zona. Es definido por un
espacio geográfico que abarca un o varios atributos.
En este sentido, puede referirse a un punto cardinal como pueden ser la región
norte, centro o sur de un país o Estado.
A su vez, las regiones pueden ser espacios territoriales definidas geopolíticamente
en un país, como es el caso de Chiapas siendo una región de México y la región de
Tarapacá en Chile.
Un continente también puede dividirse por regiones según sus diferentes climas
como lo son las regiones templadas, regiones caribeñas, regiones mediterráneas o
regiones tropicales.
https://www.significados.com/region/
2.- Región, se trata de un espacio relativamente homogéneo caracterizado por la
interrelación de uno o varios componentes, que le dan identidad, y con diferentes
funciones en relación con otras regiones. El concepto de región está ligado a la
noción fundamental de diferentes áreas, es decir, a la aceptación de la idea de que
la superficie de la tierra está constituida por áreas diferentes entre sí. Puede haber
tantas regiones como objetos de estudio hayamos definido. No debemos confundir
Región con Paisaje.
Así podemos distinguir regiones naturales, biogeográficas, económicas, culturales,
lingüísticas, entre otras.
http://contenidosdigitales.ulp.edu.ar/exe/geo1/concepto_de_regin.html
3.- Una región es un término geográfico usado con una gran gama de significados,
que en términos generales designa un área o extensión determinada de tierra más
grande que las subregiones o subdivisiones que la constituyen, ya se trate de un
continente como Europa, Asia, América, África, así como una parte de dicho
continente (Europa Central o América del Sur), un país o conjunto de países, una
cuenca, como la cuenca del Orinoco o del Danubio, una cordillera o región
montañosa, etc., y mayor que un sitio específico. Así, una región puede ser vista
como el conjunto continuo de unidades más pequeñas (por ejemplo, "los países de
América Latina") o como la sección de un todo más grande (como "las regiones
polares de la Tierra"). Así, el concepto de región está indisolublemente ligado al de
escala, por lo que podemos considerar la existencia de regiones de muy diverso
tamaño, desde regiones supranacionales (por ejemplo, Comunidad Europea,
Región Andina, etc.) hasta pequeñas comarcas o un reducido valle de montaña.
https://www.ecured.cu/Regi%C3%B3n
Crédito
1.- La petición de un crédito es una forma de financiar el pago de tus compras. La
devolución tiene lugar después, durante un periodo de tiempo acordado con el
acreedor.
Es una operación financiera en la que una persona o entidad (acreedor) presta una
cantidad determinada de dinero a otra persona (deudor).
El deudor deberá devolver el dinero tras el tiempo pactado, además de una serie de
intereses que son las ganancias del acreedor.
https://debitoor.es/glosario/definicion-credito
2.- Un crédito es una cantidad de dinero que se le debe a una entidad (por ejemplo,
un banco) o a una persona.
En otro sentido, el término crédito se utiliza como sinónimo de autoridad, fama o
reputación: “El jugador todavía tiene crédito para revertir la situación”.
https://definicion.de/credito/
3.- El crédito es una operación financiera en la que se pone a nuestra disposición
una cantidad de dinero hasta un límite especificado y durante un período de tiempo
determinado.
En un crédito nosotros mismos administramos ese dinero mediante la disposición o
retirada del dinero y el ingreso o devolución de este, atendiendo a nuestras
necesidades en cada momento. De esta manera podemos cancelar una parte o la
totalidad de la deuda cuando creamos conveniente, con la consiguiente deducción
en el pago de intereses.
http://www.todoprestamos.com/prestamos/credito/
Ahorro
1.- El ahorro es la parte del capital que reservan y guardan las personas fruto de
sus rentas. Es, por tanto, el capital que no se consume o se gasta y que se reserva
para cubrir una necesidad o contingencia futura e incluso para dar como herencia a
tus herederos legales.
El ahorro se convierte en un elemento muy importante de una familia, pero sólo se
consigue a través de una buena planificación patrimonial. En muchos casos es
necesario acudir a un asesor financiero. El ahorro supone un coste de oportunidad
al renunciar a ese capital en el presente en pos de un beneficio futuro y asumiendo
cierto riesgo.
https://economipedia.com/definiciones/ahorro.html
2.- Se entiende como ahorro a la parte del ingreso que no se destina al gasto y que
se reserva para necesidades futuras, a través de algún sistema provisto por una
institución autorizada por la ley para captar dinero del público, tal como una cuenta
o tarjeta de ahorros, un depósito a plazo o una cuenta de ahorro previsional
voluntario, en caso de quienes trabajen.
Tal como una caminata no se puede hacer sin dar un primer paso, el ahorro no se
puede conseguir con un solo monto de dinero. La clave del ahorro es la capacidad
de juntar dinero de manera regular durante un período de tiempo.
http://www.bancafacil.cl/bancafacil/servlet/Contenido?indice=1.2&idPublicacion=15
00000000000022&idCategoria=4
3.- Se llama ahorro al excedente de cualquier bien económico al final de un periodo.
Vulgarmente podemos hablar de la acción de apartar un porcentaje del ingreso
mensual que obtiene una persona o empresa con el fin de guardarlo para un futuro.
https://www.eleconomista.es/diccionario-de-economia/ahorro
Interés
1.- En economía, el interés es una magnitud, generalmente expuesta como un
porcentaje (comúnmente designada “tasa”) que paga un prestatario por el uso del
dinero que toma de un prestamista. En el caso más conocido (el del crédito), el
interés será el porcentaje de dinero que obtendría el prestamista como beneficio por
el uso temporal de su bien durante una cantidad determinada de tiempo
(generalmente un año).
https://concepto.de/interes/#ixzz5fNtR9lwc
2.- El interés puede referirse al importe que se cobra a quien solicita un préstamo.
Puede tratarse de un coste o un sistema para que un inversor obtenga beneficios.
En segundo lugar, puede hacer referencia al número de acciones de una empresa
que tiene un accionista en concreto.
Los intereses son un concepto importante para un inversor, ya que en muchas
operaciones es necesario prestar o tomar prestado dinero. Los intereses que se
cobran por un préstamo suelen expresarse como un porcentaje del importe que se
pide prestado y se denomina tipo de interés. Esto es válido tanto para los
prestamistas privados como para los bancos centrales, que ofrecen préstamos a los
bancos privados. El tipo al que los bancos centrales prestan el dinero se suele
denominar tipo de interés básico.
https://www.ig.com/es/glosario-trading/definicion-de-interes
3.- Interés es el precio que pagan los agentes económicos por usar fondos ajenos;
o en otras palabras, es el precio al cual se presta dinero.
Renta o ganancia del capital financiero que se obtiene por cobrar o pagar los
depósitos bancarios, de algún proyecto o de alguna deuda. Se dice que el interés
es el precio del capital.
El interés se expresa como un porcentaje del monto prestado por unidades de
tiempo, que puede ser un mes, dos meses, 180 días, un año, etc. Se pueden
mencionar dos razones fundamentales que explican la existencia del interés.
https://www.eco-finanzas.com/diccionario/I/INTERES.htm
Hacienda
1.- La hacienda, en el área fiscal, se refiere al conjunto de organismo públicos
encargados de obtener los recursos monetarios necesarios para poder financiar las
actividades del Estado.
La hacienda es parte de la administración pública y su función principal consiste en
recaudar recursos y hacerlos llegar a las arcas del Estado. También se conoce
como agencia tributaria.
https://economipedia.com/definiciones/hacienda.html
2.- La Hacienda Pública se define tradicionalmente como la parte de la Economía
que se ocupa del estudio de la actividad financiera del sector público; es decir, del
conjunto de las decisiones económicas que se manifiestan en la realización de
ingresos y gastos públicos y la mutua relación entre ellos. En economías de tipo
mixto, estas decisiones sobre la intervención de la autoridad se recogen
institucionalmente en el documento presupuestario.
Según esta definición tradicional, la Hacienda Pública se ha considerado como una
parte de la Economía Pública, reservándose este último término a la parcela de la
Economía que se decide por la autoridad.
http://guiasjuridicas.wolterskluwer.es/Content/Documento.aspx?params=H4sIAAA
AAAAEAMtMSbF1jTAAASMTAwsTtbLUouLM_DxbIwMDS0NDA1OQQGZapUt-
ckhlQaptWmJOcSoA_9b3DTUAAAA=WKE
3.- Cuando se habla de hacienda pública, el concepto se puede definir desde tres
puntos de vista diferentes:
El primero la define como los recursos disponibles por parte del Estado y las
entidades públicas para el cumplimiento de sus actividades y proyectos.
El segundo como el conjunto de entidades públicas que tienen encomendado
gestionar los ingresos que recibe el Estado.
El tercero, que corresponde al más común de todos, como la disciplina que se
encarga del estudio de los objetivos del sector público y la forma como se pueden
lograr éstos con unos recursos limitados.
http://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/Hacienda_p%C3%BAblica
Estado
1.- Es la sociedad política y jurídicamente organizada capaz de imponer la autoridad
de la ley en el interior y afirmar su personalidad y responsabilidad frente a las
similares del exterior. Los Estados pasan, las naciones, quedan; ya que hubo
Estado esclavista, feudal, etc., en una misma Nación. En un Estado puede haber
varias naciones, pero no se concibe una nación que contenga varios Estados.
https://jorgemachicado.blogspot.com/2009/12/estado.html
2.- El Estado es una forma de organización política que cuenta con poder
administrativo y soberano sobre una determinada zona geográfica.
Esta organización política se constituye en un determinado territorio y que tiene el
poder de ordenar y administrar la vida en sociedad. También se denomina Estado
al conjunto de instituciones públicas que tienen la finalidad de administrar los
asuntos públicos.
https://economipedia.com/definiciones/estado.html
3.- También se llama estado a cada una de las divisiones políticas y geográficas de
un país. Estas divisiones son autónomas y tienen su propio gobierno regido por una
estructura administrativa local, muchas veces conformada por municipios. Por
ejemplo: el estado de Veracruz y estado de Guadalajara en México, o el estado
Zulia en Venezuela.
https://www.significados.com/estado/
Nación
1.- La nación es el conjunto de territorio, sistema de gobierno, el desarrollo de la
política y las características culturales que unen a una determinada sociedad. A
nación se le unen los conceptos de estado, país, nacionalidad y nacionalismo, que
desarrollaremos más adelante. A pesar de que son utilizados muchas veces como
sinónimos, nación y país pueden en ocasiones no orientar hacia el mismo sentido.
https://definicion.mx/nacion/
2.- El concepto de Nación se divide en dos representaciones, La Nación Política y
la Nación cultural, las cuales fundamentan y solidifican la patria, en el ámbito
juridico-politico y sociocultural respectivamente. Cualquier representación que
enaltezca el sentimiento de los ciudadanos por un país construye y edifica los
conceptos y valores que le dan a la respectiva nación un lugar en el mundo.
La concepción de conocimientos que tienen los ciudadanos sobre su país, concede
a los ciudadanos un sentido ético-moral que les permite a gran escala defender su
país y su nación frente a una situación de guerra. Esto hace también que se manejen
las cosas de otra forma como en otros países. Cuando un Estado se identifica en
forma explícita como el hogar de una cierta nación cultural, se habla de la existencia
de un Estado-nación. Hay Estados que, pese a las disputas y las contradicciones
que implica esta definición, intentan legitimarse de esta forma.
https://conceptodefinicion.de/nacion/
3.- En este sentido, tenemos que determinar que al utilizar al término nación nos
podemos estar refiriendo tanto a lo que es el territorio de un país en concreto como
a los vecinos de este que se encuentran bajo el amparo de un mismo sistema de
gobierno.
Asimismo, se hace necesario subrayar que el sentido que hoy le damos a dicho
sustantivo tiene sus antecedentes en el siglo XVIII pues es cuando se produce el
paso definitivo del Antiguo régimen a lo que es la Edad Contemporánea. Y a ello
contribuyen de manera sólida y consistente los trabajos realizados por los conocidos
ilustrados.
https://definicion.de/nacion/

También podría gustarte