Está en la página 1de 21

RELACIONADAS CON EL REGISTRO:

TRABAJADOR

1. El trabajador no domiciliado que proporciona un servicio ¿Seguirá declarándose en el PDT


621?

Respuesta

A partir del período enero de 2008, deberá ser declarado en el PDT 601 Planilla Electrónica.

2. Período Laboral: ¿Qué fecha de inicio y fin se registra para el personal con Contrato a
Plazo Fijo?

Respuesta

Se indicará la fecha de inicio de actividades que se señale en el contrato. La fecha de fin sólo se
informará en el período en el que culmine efectivamente la relación laboral.

3. ¿Cómo puede hacer un empleador para registrar a un trabajador si es que no cuenta con
la fecha de inscripción al Sistema Nacional de Pensiones?

Respuesta

Con el PDT 601 – Planilla Electrónica optimizado el 01.02.2008, se ha flexibilizado el ingreso de


este dato, permitiéndose ahora que este dato venga vacío.

4. Si a un trabajador se le efectúan pagos en fecha posterior a la de su cese, ¿Cómo deberá


declararse?

Respuesta

Previamente debe habérsele declarado como trabajador de baja y en la fecha que se le paguen los
pagos pendientes se declarará al trabajador en Situación 19 "Sin Vínculo laboral con conceptos
pendientes de liquidar". No obstante, debe tenerse en cuenta que esta situación aplicará para
registrar en Planilla el pago de los conceptos remunerativos adeudados y de aquellos conceptos
tributarios y no tributarios que se rijan bajo el criterio de lo percibido. En el caso de los aportes al
EsSalud y al SNP estos deberán ser declarados y pagados en el período en que se devengaron.

5. En la consulta si el trabajador ha informado percibir otros ingresos de 5ta categoría; ¿Se


refiere a los ingresos que percibió el trabajador en su anterior trabajo o a los ingresos que
percibe el trabajador simultáneamente de otros empleadores además del declarante?

Respuesta

Se deberá informar si en el período de declaración el trabajador percibe simultáneamente ingresos


de quinta categoría de otros empleadores.
6. En el ingreso de apellidos y nombres, se debe declarar tal cual el documento de identidad,
¿Qué sucede en los casos en que el trabajador cuente solo con un apellido?

Respuesta

El aplicativo valida que se registre el apellido paterno o materno de la persona. Es decir, basta que
exista alguno de ellos.

7. En el caso de trabajadores que antes de trabajar con el declarante laboraron para otro
empleador, ¿Qué fecha se registra como fecha de ingreso?

Respuesta

En "Períodos Laborales", se consignará la fecha de ingreso a la empresa que está declarando sin
considerar si antes el trabajador laboró para otros empleadores.

8. En el caso de una empresa que no cuenta con trabajadores dependientes en un


determinado período; sin embargo, sí ha recibido la prestación de servicios de
trabajadores independientes, a quienes no les efectúa retención por rentas de Cuarta
Categoría, ¿Debe presentar el PDT 601?

Respuesta:

Si la empresa es un agente de retención de cuarta categoría deberá presentar el PDT 601 -


Planilla Electrónica, siempre que haya pagado o acreditado honorarios que constituyan rentas de
cuarta categoría en el período de declaración, al margen de que se haya o no producido la
retención.

9. ¿Es obligatorio que el empleador efectúe las retenciones de los aportes previsionales de
sus trabajadores?

Respuesta:

Sí. En principio todos los empleadores están obligados a retener las aportaciones de sus
trabajadores asegurados obligatorios en el momento del pago de sus remuneraciones. No
obstante, los empleadores que contraten a pensionistas del sistema privado de pensiones o
pensionistas del Decreto Ley N° 20530, podrán exceptuarlos de la retención de aportes
previsionales siempre que estos trabajadores efectúen previamente su trámite de no retención
ante la AFP.

10. ¿Cómo se hace para declarar en el PDT 601 a los trabajadores afiliados a "+ Vida Seguro
de Accidentes" (antes: EsSalud Vida)?

Respuesta:

Las primas correspondientes al seguro privado contra accidentes "+ Vida Seguro de Accidentes"
también serán recaudadas a través del PDT 601 – Planilla Electrónica. Para estos efectos el
declarante deberá identificar a los Trabajadores o Pensionistas que hayan suscrito este seguro. La
identificación se realizará en la pantalla "Categorías" del Menú Registro de Trabajadores,
Pensionistas, PS 4ta Categoría, PS Modalidad Formativa Laboral. Una vez realizada esta
identificación el sistema automáticamente mostrará como descuento al afiliado el importe
correspondiente.

11. ¿Cómo se efectuará el registro de una persona que presta sus servicios bajo la modalidad
a que se refiere el artículo 34º inciso e) de la Ley del Impuesto a la Renta – más conocido
como sujeto de cuarta – quinta categoría?

Respuesta:

Sólo para efectos del aplicativo esta persona es considerada dentro de la categoría Trabajador,
debiendo registrársele como Tipo de Trabajador = 98 "Persona que genera ingresos de cuarta –
quinta categoría", asimismo, con la finalidad de evitar un mal registro del pago realizado a este
tipo de prestadores de servicios, el aplicativo sólo le habilita el concepto Nº 924 – ING CUARTA –
QUINTA SIN RELACION DEP.".

12. ¿Cómo se registra a una persona quien además de ser trabajador del empleador (relación
laboral de dependencia), le presta servicios adicionales de cuarta categoría; modalidad a
que se refiere el artículo 34º inciso f) de la Ley del Impuesto a la Renta?

Respuesta:

Se registrará como Trabajador, ingresándose todos los conceptos remunerativos que se le pagan
como tal y los ingresos que se le pagan por la prestación de sus servicios de carácter
independiente se considerarán en el concepto Nº 923 – ING. ADIC DE CUARTA CONSIDERADOS
QUINTA CAT".

13. ¿Un trabajador (relación laboral de dependencia) puede, además, prestar servicios de
cuarta categoría al mismo empleador?

Respuesta:

Es posible, sin embargo debe tenerse en cuenta que según lo dispuesto en el inc. f) del artículo 34º
de la Ley del Impuesto a la Renta, estos ingresos son considerados rentas de quinta categoría.

14. ¿A quién se le considera trabajador de construcción civil eventual?

Respuesta:

El inciso r) del artículo 1° de la Resolución de Superintendencia N° 204-2007/SUNAT define como


tal a:

"Al trabajador de construcción civil que labore para alguna persona natural, sucesión indivisa o
sociedad conyugal que ejerza la opción sobre atribución de rentas prevista en el artículo 16° del
Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta aprobado por Decreto Supremo N° 179-
2004-EF y normas modificatorias, en la construcción o refacción de edificaciones no relacionadas
con la actividad comercial, de dichos sujetos."
Nótese que a fin de que sea considerado como tal, esta persona debe laborar para otra persona
natural, sucesión indivisa o sociedad conyugal y además la construcción o refacción que efectúe,
no debe estar relacionada con la actividad comercial de estos empleadores.

Sólo cuando se reúnan ambas condiciones su empleador estará exceptuado de presentar la


planilla electrónica. A mayor abundamiento, si un trabajador que es contratado por 2 días por
una constructora no estaría considerado como un Trabajador de Construcción Civil Eventual, por
lo que la constructora deberá incluirlo en la Planilla Electrónica.

15. Si un empleador contrata como trabajador a un Pensionista, ¿Cómo deberá registrarlo en


el PDT 601?

Respuesta:

Tenga en cuenta que sólo el empleador que paga la pensión (ONP, AFP, Aseguradoras, Caja de
Beneficios de Seguridad Social del Pescador y las entidades públicas) es quien debe declararlo
como pensionista. En ese sentido, el empleador que lo contrate bajo relación de dependencia
deberá registrarlo en el PDT 601 como Trabajador y por tanto deberá pagarle los beneficios y
aportes tributarios y no tributarios al que está sujeto cualquier otro trabajador.

16. ¿Qué fecha de inscripción al régimen pensionario se debe consignar tratándose de un


trabajador actualmente afiliado a una AFP que antes estuvo en el Sistema Nacional de
Pensiones?

Se debe consignar la fecha de inscripción a su actual régimen pensionario.

17. ¿Cuándo se informaría más de un periodo laboral a un trabajador? ¿Cuándo reingresó?


¿Cuándo cambia de tipo de contrato?

Respuesta:

A diferencia del PDT 600, el PDT 601 permite el registro de más de un período laboral por período
declarado. Ejemplo: el trabajador B cuyo contrato culmina el 15.01.2008 y lo vuelvan a contratar
el 25.01.2008. En cuyo caso deberá cerrar el período laboral el 15.01.2008 y registrar el nuevo
inicio en el mismo período.

18. ¿Cómo declaro a mis trabajadores que son destacados al interior del país para la ejecución
de un contrato de obra si solo cuento como establecimiento propio con el domicilio fiscal?

Respuesta

Cuando se registre el empleador como declarante deberá informar en la tercera pestaña,


"Empleadores a quienes se destaca o desplaza personal", la identificación tributaria de los
empleadores a quienes les destaca o desplaza a su personal y posteriormente, cuando asocie a
cada uno de sus trabajadores al establecimiento donde laboran, lo hará con el establecimiento del
tercero (lugar donde realizan la obra).
19. En el caso de trabajadores españoles destacados a una empresa peruana para la
realización de trabajos de carácter temporal, figura prevista en el numeral 1 del inc. a) del
Art. 8° del Convenio de Seguridad Social con España. ¿Existe la obligación de registrar a
dichos trabajadores en el PDT 601 como Trabajadores?

Respuesta

No, dado que los trabajadores destacados temporalmente al Perú quedan sometidos en su
totalidad a la legislación de Seguridad Social de la parte contratante (empresa española) con la
que mantiene el vínculo laboral, esto siempre que la duración previsible del trabajo no exceda los
plazos establecidos (inc.b) del numeral 1 del Convenio) ni hayan sido enviados en sustitución de
otro trabajador cuyo período de desplazamiento haya concluído. Asimismo, no corresponderá que
la empresa domiciliada en el Perú efectúe aportaciones al EsSalud ni afilie a un Régimen
Previsional al trabajador desplazado temporalmente.

20. ¿En qué casos se registra la situación de trabajador "Suspensión Perfecta”?

Respuesta

Esta situación sólo será consignada cuando el empleador haya otorgado al trabajador dispensa
para no laborar durante todo el período a declarar. Téngase en cuenta que basta que hubiese un
día trabajado para que se encuentre en situación activo.

21. ¿Cómo se informa a los trabajadores que laboran a tiempo parcial?, ¿Cuál es su aporte al
EsSalud si gana sólo S/300?

Respuesta

Deberán ser registrados como trabajadores, con la particularidad que en tipo de contrato
indicarán el correspondiente a tiempo parcial.

Los aportes al EsSalud se calculan sobre una base imponible mínima (igual a la Remuneración
Mínima Vital), la que se aplica independientemente del número de días y de horas trabajadas.

22. ¿Cómo se informa en el período a un trabajador que hace uso de su descanso vacacional?

Respuesta

Se informará como situación "Activo" y el período vacacional se informará en el rubro Días No


Laborados y No Subsidiados existente en Jornada Laboral/Detalle de la Declaración del PDT 601.

CAS

1. ¿El registro de una persona con CAS implica la afiliación obligatoria al EsSalud?

Respuesta
De acuerdo a lo señalado en la Tercera Disposición Complementaria Final del Reglamento
(Decreto Supremo Nº 075-2008-PCM) la obligación de pago al Régimen Contributivo que
administra el EsSalud entró en vigencia para todas las entidades públicas a partir del 01.01.2009.

2. ¿En qué categoría del impuesto a la renta se encuentran las contraprestaciones pagadas a
las personas con CAS?

Respuesta
Las contraprestaciones pagadas a las personas con CAS constituyen rentas de cuarta categoría a
partir del 26.11.2008 (fecha de vigencia del Reglamento del Dec. Leg. Nº 1057). En el período
referido entre la fecha de vigencia del Decreto Legislativo Nº 1057(29-06-2008) y la publicación
de su reglamento (25-11-2008), al no existir una regla de calificación del tipo de renta que se
genera, corresponderá evaluar las condiciones específicas de cada caso y aplicar las reglas de
categorización contenidas en los Art. 33º y 34º del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta.

3. ¿Corresponderá la emisión de recibo por honorarios por las contraprestaciones pagadas a


las personas con CAS?

Respuesta
Dado que las contraprestaciones que se abonan a las personas con CAS constituyen rentas de
cuarta categoría, dichas personas se encuentran obligadas a emitir recibo por honorarios.

4. ¿De qué manera se registran a las personas con CAS en la Planilla Electrónica?

Respuesta
Para el registro de los aportes al EsSalud y de los aportes al Régimen Pensionario, se deberá
ingresar en la categoría Trabajador y para el registro de la contraprestación pagada y la retención
del impuesto a la renta, de corresponder, se registrará además en la categoría PS 4ta Categoría
del aplicativo.

5. En la declaración de un CAS, se registra el monto total de la contraprestación mensual


bruta o el monto de la contraprestación libre de las inasistencias y tardanzas.

Respuesta
A partir de la versión 1.3 del PDT 601 – Planilla Electrónica, la entidad pública podrá registrar el
importe de las inasistencias y tardanzas (se ha habilitado el uso de las casillas) que pudiera tener
en el período la persona con CAS. Debe tenerse en cuenta que a partir de la V1.3, se ha habilitado
la casilla 2039 “Ingresos D.Leg. 1057-CAS” para el registro del monto de la contraprestación
pactada en el contrato.

6. ¿En qué casos es opcional para las personas con CAS la afiliación a un Régimen
Pensionario?

Respuesta
La afiliación es opcional, siempre que se cumplan los siguientes requisitos: i) La persona con CAS
haya prestado servicios a la entidad pública al 29.06.2008 y ii) Que su contrato haya sido
sustituido por un CAS. De tratarse de nuevos CAS la afiliación es obligatoria, pudiendo elegir entre
el Sistema Nacional de Pensiones - SNP o el Sistema Privado de Pensiones (SPP).

7. ¿En qué casos procede la sustitución de un contrato por un Contrato Administrativo de


Servicios?

Respuesta
Para que proceda la sustitución, la Entidad Pública debe verificar se cumpla lo siguiente: a) La
persona haya ingresado antes del 29.06.08 y su contrato no haya concluido a la entrada en
vigencia del D.L. 1057; b) Haya sido contratado para realizar servicios no autónomos y c) Que la
entidad pública tenga la pretensión de extenderle sus servicios por más tiempo.

8. ¿Cómo se declara a una persona cuyo contrato de CAS culminó el 31/05/2009 y a partir
del 01/06/2009 es contratado a plazo indeterminado? Tenga en cuenta que la Entidad
Pública no cumplió con pagar la contraprestación de CAS en el mes de mayo.

Respuesta
En el período mayo de 2009, la entidad registrará el fin del contrato CAS (situación= Baja y la
fecha de fin=31.05.09) y además debe cumplir con el pago de los aportes al EsSalud y al Sistema
Nacional de Pensiones, de corresponder, aun cuando no haya cumplido con pagar la
contraprestación, ello dado que los aportes mencionados se rigen bajo el criterio del devengado.
Para efectos del Impuesto a la Renta, de no haber efectuado el pago de otras contraprestaciones
que constituyan rentas de Cuarta Categoría en el mes de mayo, no deberá declararlo como PS 4ta
Categoría.

Para el período junio de 2009, la persona deberá ser registrada en la categoría Trabajador con
situación= Activo, período de reinicio = 01.06.2009, contrato a plazo indeterminado, entre otra
información requerida. Asimismo, en la Planilla Electrónica del período 06/2009 deberán constar
los aportes a la seguridad social que correspondan a ese período, además de completar el resto
de información, de manera similar a cualquier otro trabajador. Para efectos de la declaración del
Impuesto a la Renta correspondiente a los ingresos que se abonen en junio como contraprestación
por los servicios prestados bajo esta modalidad durante 05/2009, la persona será registrada
además como PS – 4ta Categoría y se procederá a la retención del Impuesto a la Renta de cuarta
categoría, según corresponda.

Cabe indicar que cuando la persona es contratada a plazo indeterminado, la opción de no aportar
a un régimen pensionario que pudo haberle aplicado como CAS ya no le es aplicable, siendo
obligatoria su afiliación a un régimen pensionario.

9. ¿Cómo se declara a una persona cuyo contrato de trabajo culminó el 15 de mayo y el 20


del mismo mes es contratada bajo la modalidad de CAS?
Respuesta
En primer lugar la entidad contratante registrará el fin del vínculo laboral (situación= baja y fin
del período=15.05) y a continuación deberá registrar a la persona en situación: activo,
señalando como tipo de trabajador el 67 – Reg. Especial Contrato Administrativo de Servicios,
tipo de contrato = 14, fecha de reinicio = 20.05, entre otros datos necesarios.

Para el registro de los ingresos que se hayan devengado y pagado y que correspondan al período
en el cual existió relación laboral (trabajador) se deberá habilitar previamente alguno de los
conceptos señalados en la Planilla Electrónica, del 1001 al 1020, conforme a la afectación
aplicable.

En el caso de los ingresos como CAS, éstos deberán ser declarados bajo el concepto 2039
“Ingresos D.Leg. 1057- CAS”.

10.¿Qué acciones deben realizar las entidades públicas que en el mes de 03/2009 declararon
a las personas con CAS solo en la categoría Trabajador con el tipo 67, sin embargo, no
declararon las retenciones del impuesto a la renta de cuarta categoría que le resultaban
aplicables? Tenga en cuenta que se pagó en dicho período la contraprestación.

Respuesta
Corresponderá a la entidad presentar la rectificatoria de la Planilla Electrónica de 03/2009
registrándolos además como PS 4ta Categoría, declarando la retención del IR de 4ta Categoría.
Cabe indicar que los PS 4ta Categoría deberán ser declarados como tales en el período en que se
les pague la contraprestación, al margen de si se encuentran sujetos a retención, es decir, para que
sea declarado en la Planilla Electrónica del período 03/2009 es suficiente que la entidad pague o
ponga a disposición de la persona con CAS, el monto de la contraprestación en ese período.

11.¿Cómo debe emitir el Recibo por Honorarios una persona que presta servicios bajo la
modalidad de CAS, con quien se ha pactado el pago de una contraprestación mensual de
S/4,000, ha faltado 2 días (se le descontará S/200) y se encuentra afiliado al Sistema
Nacional de Pensiones?

Respuesta
La persona con CAS deberá detallar en su Recibo por Honorarios como mínimo la siguiente
información:
INF. A CONSIGNAR (Numeral 2
del Art. 8º del Reglamento de
Indicaciones
Comprobantes de Pago).

RUC de la entidad pública. Registre el RUC de la entidad con quien ha suscrito el


contrato de CAS.
Descripción del servicio brindado. Describa el servicio brindado y el mes al que
corresponde.

Monto de los honorarios Registre el monto bruto de la contraprestación que le


pagará la entidad (Monto de la contraprestación
pactada menos las inasistencias y tardanzas que se
realicen). En el caso de análisis se registrará como
monto de los honorarios S/.3,800.00.

Monto discriminado de los tributos Retención del I.Renta (10%) = S/ 380.00


que gravan la operación, indicando la
tasa correspondiente Retención del SNP (13%) = S/494.00

Tenga en cuenta que el aporte a la AFP no tiene la


característica de tributo, por lo que su registro en el
RPH no es obligatorio.

Importe neto recibido Importe neto= S/ 2,926.

Fecha de emisión Registre el día en que emite el RPH.

12.¿Cuál es el monto de los aportes al EsSalud de una persona que hasta el 15.03.2009 estuvo
contratada bajo la modalidad de CAS devengándose y pagándose por dicho período S/
2,300 y luego el 20.03.2009 es contratada a plazo indeterminado pagándosele por los días
laborados a partir de dicha fecha S/ 1,200? En este caso el CAS se encuentra afiliado al
Sistema Nacional de Pensiones – SNP.
Respuesta
Paso 1:
La entidad pública necesitará habilitar 2 nuevos rubros específicos dentro de “Mantenimiento de
Conceptos”. A modo de sugerencia se les podría denominar “Contraprestación CAS – BI Max.
EsSalud” y “Contrap. CAS exceso de BI Max. EsSalud”.

Paso 2: Realice la afectación de los conceptos


En el primer caso, al realizarse la afectación del primer concepto se indicará lo siguiente:
Para el segundo concepto habilitado, al realizarse la afectación se deberá indicar lo siguiente:

Para el ingreso de los conceptos pagados por el contrato a plazo indeterminado el registro es similar
al de cualquier trabajador.

Siguiendo los pasos señalados el aplicativo le mostrará como base imponible de aportes al EsSalud S/
2,265 (S/1065 de BIMax y S/1,200 de remuneración) y como monto del empleador = S/. 203.85.

PENSIONISTA

1. ¿Qué tipo de documento de identidad se debe registrar en el caso de los Pensionistas y


Derechohabientes menores de edad? ¿Podría ser el Código Autogenerado o la Partida de
Nacimiento o el DNI del menor de edad?
Respuesta
El DNI es el único documento que identifican a los pensionistas peruanos menores de edad.

2. ¿Cómo informará un declarante a un pensionista a quien le paga una pensión por


jubilación y otra por viudez?.
Respuesta
Se consolidarán las pensiones en un solo rubro.

3. ¿Cuál es el Tipo de Pensión para un pensionista del Sistema Privado de Pensiones?


Respuesta
Para el registro de los pensionistas, sólo existen 2 tipos, uno de uso exclusivo para los pensionistas
de la Caja de Beneficios de Seguridad Social del Pescador (Tipo 26) y el otro que será utilizado
para el resto de pensionistas, es decir, para los pensionistas del SNP, SPP, Aseguradoras, entre
otros pensionistas (Tipo 24). Para el caso materia de consulta deberá señalarse el Tipo 24.

4. Para el registro de pensionistas, ¿Cómo debo informar a los menores de edad y a quienes
hemos estado declarando con su Código Autogenerado y no tengo su número de partida
de nacimiento?
Respuesta
Los menores de edad nacionales pueden ser identificados con DNI.

5. En los casos de los pensionistas, la fecha de inicio será aquella del primer pago de la
pensión o, aquella en la que se devenga la pensión. Ejemplo: se paga por primera vez en
noviembre, pero con devengues desde enero 2007 en este caso la fecha de inicio es enero o
noviembre.
Respuesta
En el rubro “Fecha de Ingreso” se colocará, la fecha a partir de la cual se le reconoce el derecho a
una pensión.

6. Los pensionistas del DL 18896 ¿Cómo deben ser registrados?


Respuesta
Se incluirán en el Código 12 = “Otros regímenes pensionarios”.

7. La situación del pensionista cuándo será “baja”?


Respuesta
Será baja en el caso que el pensionista fallezca u otras causales de baja o suspensión de la
pensión, las que dependerán del régimen en el cual se le otorgó la pensión. En el caso del Decreto
Ley N° 19990 cuando el beneficiario de pensión de viudez contrae matrimonio.

8. Si tengo un pensionista quien también es trabajador, ¿Se registra en ambas estructuras de


Trabajador y Pensionista?
Respuesta
El registro debe efectuarse en ambas categorías, como Trabajador y Pensionista.

P.S. MODALIDAD FORMATIVA LABORAL

1. ¿Qué tipo de documentos identifican a los P.S Modalidad Formativa Laboral?


Respuesta
Para esta categoría se habilitarán DNI, Carné de Extranjería, Pasaporte y Partida de nacimiento
(solo para los menores de edad).
2. En el caso de los beneficiarios de modalidades formativas laborales (practicantes), ¿En el
rubro Especialidad se deben declarar los estudios realizados o la actividad a la que se
dedica dentro de la empresa?
Respuesta
Los estudios realizados.

P.S. CUARTA CATEGORÍA

1. ¿A quienes se considera PS 4ta Categoría?

Respuesta
Se considera a quienes obtienen ingresos por el ejercicio individual de cualquier profesión, arte,
ciencia u oficio. Asimismo, están incluidos quienes desempeñan las funciones de síndico, gestor de
negocios, director de empresas, mandatario, albacea y quienes realizan actividades similares.

2. Las retenciones de Cuarta Categoría se deben declarar independientemente del tiempo


que prestan servicios a la empresa? (un día, una semana, un mes, etc)

Respuesta

El criterio para que un PS 4ta Categoría sea incluido en un determinado período es que se el
declarante haya pagado o acreditado honorarios que constituyan rentas de cuarta categoría en el
período de declaración.

3. Para el caso de PS de 4ta. Categoría. ¿Se informa los que están en ejecución en dicho mes?
o ¿a los que se les paga en ese mes?
Respuesta
Se informa a quienes se les pague o acredite honorarios que constituyan rentas de cuarta
categoría.

4. Las personas que prestan servicios de cuarta categoría por un día, ¿También se deben
declarar?

Respuesta
Si es un PS 4ta Categoría a quien se le ha pagado honorarios y el declarante es agente de
retención, sí deberá informarlo en la Planilla Electrónica.

PERSONAL DE TERCEROS

1. Personal de terceros; ¿Qué tipo de servicios comprende sólo de intermediarios laboral y/o
empresas de especialización.
Respuesta
Un personal de terceros proviene de servicios de intermediación laboral, tercerización, contratistas,
subcontratistas, entre otros.
Para que sean informados como tal, lo único que se requiere es: 1.- el personal corresponda a otro
empleador, 2.- realice actividades de alto riesgo (Anexo 5 del D.S. N° 009-97-SA) en los establecimientos del
Declarante y 3.- que su empleador no le haya dado cobertura con el SCTR.

DETALLE DE LA DECLARACIÓN

1. ¿A qué se denomina suspensión perfecta?

Respuesta

Existe suspensión perfecta del contrato de trabajo cuando cesa temporalmente la obligación
del trabajador de prestar servicio y la del empleador de pagar la remuneración respectiva, sin
que desaparezca el vínculo laboral.

2. ¿Cuál es el máximo de días ordinarios al mes?, ¿De qué depende?

Respuesta

El número de días que recoge el aplicativo (PDT 601 – Planilla Electrónica) es el número de
días del mes del período que se está declarando. Si declara marzo, la suma de los días
Efectivamente laborados + Subsidiados + Días No laborados y no subsidiados será igual a 31.

3. ¿Cómo se declarará en el rubro de Jornada Laboral del PDT 601 si la empresa cuenta
con personal en turnos rotativos y en un mes puede tener un horario y en otro mes
otro?

Respuesta

Un trabajador puede laborar en jornadas atípicas y en horario nocturno y el aplicativo le


permite consignar ambas para un período. Si al siguiente período deja de laborar en horario
nocturno, deberá proceder a actualizar esta información. En las ayudas del PDT 601
encontrará mayor información.

4. ¿Cuál es la jornada máxima de trabajo?

Respuesta

La jornada ordinaria es de 8 horas diarias o 48 horas semanales como máximo. Jornadas


máximas de menos horas se establecen por ley, convenio o decisión unilateral del empleador.
En el caso de los menores de edad entre 12 y 14 años de edad la jornada no excederá de las 4
horas diarias ni 24 horas semanales. Para los menores de edad entre 15 y 17 años no deben
laborar más de 6 horas diarias ni 36 a la semana. Ley Nº 27377 - Código de los Niños y
Adolescentes.

Debe precisarse que no se encuentran sujetos a una jornada máxima los trabajadores de
dirección, los que no se encuentran sujetos a fiscalización inmediata y los que prestan
servicios intermitentes de espera, vigilancia o custodia (prestan servicios en forma alternada
con lapso de inactividad).

5. En el caso de los trabajadores que estuvieron subsidiados los últimos 5 días del mes y
al momento de presentar el PDT 601 no se contaba con el Certificado de Incapacidad
Temporal para el Trabajo (CITT). ¿Cómo se deberá declarar?

Respuesta

En la Casilla Días Subsidiados (Jornada Laboral de Detalle de la Declaración) deberá


consignar el período de incapacidad; en el detalle del Certificado de Incapacidad Temporal
para el Trabajo – CITT en la casilla Nº de CITT consigne la leyenda "En Trámite".

6. En la tabla 21 – Suspensión de la Relación laboral; ¿Dónde encajan los permisos


remunerados? Ejemplo: se enfermó mi hijo y pido permiso ese día.

Respuesta

Si el permiso es remunerado se consignará como tipo de suspensión el 26 "S.I. licencia con


goce de haber" y de no ser remunerado se consignará el tipo 05 "S.P. Permiso o licencia
concedidos por el empleador sin goce de haber".

7. ¿Cómo se tratará aquellos casos de subsidios por enfermedad en los que no se cuente
con el Nº de CITT a la fecha de presentación?

Respuesta

Es suficiente que declare los períodos subsidiados y como Nº de CITT que consigne la leyenda
"EN TRÁMITE".

8. ¿El PDT exige registrar al Personal de Terceros no obstante que no asumimos el Seguro
Complementario de Trabajo de Riesgo?

Respuesta

Sólo se debe registrar al Personal de Terceros en tanto el declarante haya asumido el pago del
SCTR.

9. ¿En lo que se refiere a la retención del Impuesto a la Renta de Quinta Categoría, el


PDT 601 lo calculará automáticamente?

Respuesta

El importe de las retenciones de quinta categoría debe ser ingresado por el declarante.

10. En la pantalla de Registro de jornada laboral ¿Cuándo se activa el botón: SCTR?


Respuesta

Se activará siempre y cuando dentro del Módulo Registro del Declarante se hubiera declarado
por lo menos un establecimiento indicando que en él se desarrollan actividades de riesgo
SCTR.

11. Si la persona ha faltado varios días pero por motivos distintos. ¿Deberá indicar día por
día el motivo?

Respuesta

Si los motivos son diferentes y están contemplados en el aplicativo, entonces deberá


diferenciarlos.

12. Si un trabajador ingresa a laborar 15 días antes de cerrar el mes, ¿Cuáles son las bases
imponibles para calcular los aportes al EsSalud y a la ONP?

Respuesta

En el caso de los aportes al EsSalud los aportes deben efectuarse tomando como base
imponible mínima la Remuneración Mínima Vital, independientemente del número de días y
horas laboradas por el trabajador durante el período. Sólo se aplicará proporcionalidad en
caso existan días subsidiados.

Para las aportaciones al SNP se aplicará la retención sobre la remuneración real del
trabajador.

13. ¿Es necesario que una empresa antes de pagar el SCTR prestaciones de salud, suscriba
convenio con el EsSalud?

Respuesta

Sí, es necesario que la empresa previamente suscriba el convenio con el EsSalud, dado que
esta entidad le fijará las tasas correspondientes, según las actividades de riesgo que desarrolle.

14. ¿En qué parte del PDT 601, el empleador deberá seleccionar los conceptos
remunerativos y no remunerativos que paga?

Respuesta

Para que la Planilla se adapte a las necesidades de cada empleador, deberá ingresar al PDT
601 e ingresar al Módulo "Mantenimiento de Conceptos", desmarque todos los conceptos y
posteriormente seleccione sólo aquellos que su empresa utiliza.

15. ¿Cómo se registran los conceptos remunerativos y no remunerativos que el empleador


paga y que no se encuentran contemplados en el PDT 601?

Respuesta
El empleador utilizará la opción "Mantenimiento de Conceptos" existente en el PDT 601, la
opción le permite incorporar hasta 20 nuevos conceptos. Esta opción está prevista para los
trabajadores y pensionistas.

16. La casilla 0705 – Inasistencias, ¿Qué conceptos incluye?

Respuesta

En este concepto, se debe informar el importe de los descuentas por inasistencias, ya sean
estos por permisos particulares, licencias sin goce haber, o inasistencias injustificadas.

17. ¿Las gratificaciones truncas se encuentran gravadas con aportes al EsSalud?

Respuesta

Sí, se encuentran gravadas, esto según lo previsto en el Art. 6° del TUO de la Ley de
Productividad y Competitividad Laboral (D.S. N° 003-97-TR) y Art. 19° y 20° del TUO de la Ley
de CTS (D.S. 001-97-TR).

No obstante, se debe tener en cuenta que mediante la Ley N° 29351* se estableció la


desgravación temporal por los años 2009 al 2014, de las gratificaciones ordinarias y
gratificaciones proporcionales, respecto de las aportaciones a la Seguridad Social (Aportes al
EsSalud y al SNP).

Tenga en cuenta que los empleadores usuarios de la Planilla Electrónica disponen de la Tabla
22 "Ingresos, Tributos y Descuentos", en esta pueden verificar a qué aportes se encuentran
gravados éste y otros conceptos. (Vea el Código 405 de la Tabla 22).

*Modificada por Ley N.° 29714.

18. ¿A qué tributos se encuentran afectas la Gratificaciones por Fiestas Patrias y Navidad
(Ordinarias) que se paguen entre los años 2009 y 2014?

Respuesta

Este concepto solo estará gravado con el Impuesto a la Renta de Quinta Categoría.

Respecto a las aportaciones al EsSalud y al Sistema Nacional de Pensiones la Ley N° 29351


dispone su inafectación desde el 02 de mayo de 2009 hasta el 31 de diciembre de 2014.

19. ¿A qué tributos se encuentra afecta la Bonificación Extraordinaria a que se refiere el


Art. 3° de la Ley 29351?

Respuesta

Este concepto solo estará gravado con el Impuesto a la Renta de Quinta Categoría.
Respecto a las aportaciones al EsSalud y al Sistema Nacional de Pensiones la Ley N° 29351
dispone su inafectación.

20. Si un trabajador percibe remuneración integral anual a que se refiere el último


párrafo del Art. 8° del TUO del Decreto Legislativo N° 728, ¿Se le aplicará la Ley
29351?

Respuesta

Sí. Para ello, resulta necesario que el empleador identifique el concepto remunerativo objeto
del beneficio (gratificación proporcional) y lo declare en la Casilla 0406 ó 0407, según
corresponda.

21. ¿Cómo se registrará en la Planilla Electrónica de 07/ 2009 la Asignación


Extraordinaria de S/ 20.00 dispuesta por el Art.5° del D.U. 072-2009?

Respuesta

En este caso la entidad pública habilitará un rubro en "Mantenimiento de Conceptos", se


sugiere consignar como denominación "Asignación Extraordinaria D.U. 072-2009". En la
afectación se indicará lo siguiente:

A los contratados bajo la modalidad de CAS también les asiste el pago de este concepto, para
su registro en la PE el concepto no debe afectarse con renta de 5ta, no obstante este concepto
deberá figurar en el RPH como importe que incrementa la contraprestación pactada.

22. ¿Cómo se registrará en la Planilla Electrónica de 07/ 2009 el bono extraordinario que
el empleador haya decidido otorgar a sus trabajadores, concepto previsto en el Art.4°
del D.U. 072-2009*?

Respuesta

En este caso la empresa habilitará un rubro en "Mantenimiento de Conceptos", se sugiere


consignar como denominación "Bono Extraordinario - D.U. 072-2009", en la afectación se
indicará lo siguiente:
* DU 072-2009 – Dicta medidas para la continuidad de labores los días 7, 8 y 9 de julio.

23. ¿La Asignación Extraordinaria de S/ 20.00 dispuesta por el Art.5° del D.U. 072-2009
que se otorgará a las personas contratadas bajo la modalidad de CAS se encuentra
gravada con el Impuesto a la Renta?

Respuesta

Efectivamente, al no existir exoneración expresa del Impuesto a la Renta, se debe entender que
se encuentra gravada con dicho impuesto.

Asimismo, no sólo es obligatorio incluir en el recibo por honorarios el importe de dicha


asignación sino que además, en caso corresponder, deberá efectuarse la retención del 10%.

24. ¿Para los ceses que se hayan producido antes de la vigencia de la Ley N.° 29351 que
originen el pago de gratificaciones truncas les asiste la inafectación al EsSalud y al
Régimen Pensionario?

Respuesta

No, la inafectación prevista en la Ley 29351 se encuentra vigente del 02.05.2009 y hasta el
31.12.2014. Por ello, de haberse producido ceses en fechas anteriores a la vigencia de la Ley
que hayan originado el pago de gratificaciones truncas no les asiste lo dispuesto en la Ley
29351.

25. ¿Si el empleador pagó gratificaciones adelantadas en fecha anterior al 02.05.2009


(vigencia de la Ley 29351) éstas se encuentran dentro del alcance de la Ley 29351?

Respuesta

No, el adelanto de gratificaciones que haya realizado el empleador antes del 02.05.2009 no se
encuentra dentro del ámbito de los alcances de la inafectación dispuesta por la Ley 29351.

26. ¿Cómo se declara a una persona cuyo contrato de trabajo culmina el 15 de julio y el 20
del mismo mes es contratada bajo la modalidad de CAS? Al trabajador se le pagó
S/3,000 por la relación laboral y S/3,500 por los días laborados como CAS.

Respuesta
La entidad pública registrará el fin del vínculo laboral (Situación = baja y en Períodos/Fecha
de fin = 15.07.2009) y luego lo debe registrar en situación activo, señalando como tipo de
trabajador el 67 – Reg. Especial Contrato Administrativo de Servicios, registrando además la
fecha de reinicio de su contratación como CAS.

Para el registro de los ingresos que se hayan devengado y pagado y que correspondan a la
relación laboral (trabajador) previamente la entidad deberá habilitar el concepto 2040
"Remuneración por días con Relación Laboral en el período de un CAS" (Versión 1.4 del PDT
601).

Solo para estos casos se permitirá el pago de retenciones de quinta categoría.

Los ingresos como CAS deberán ser declarados en el concepto 2039 "Ingresos D.Leg. 1057-
CAS".

Para el presente caso corresponderá a la entidad pública pagar S/365.85 de aportes al


EsSalud.

Remun. Por días de relación 9 % * S/ 3,000 = 270


laboral
Contrap. CAS = S/3,500 (Aplica 9% * S/ 1,065 = 95.85
BIMax)
Aporte al EsSalud S/ 365.85

27. ¿Cuál será el monto de los aportes al EsSalud de una persona que hasta el 15.07.2009
estuvo contratada como CAS devengándose y pagándose por dicho período S/ 2,300 y
luego el 20.07.2009 es contratada a plazo indeterminado pagándosele por los días
laborados S/ 1,200? En este caso el CAS se encuentra afiliado al SNP

Respuesta

En este caso la entidad habilitará 2 rubros en "Mantenimiento de Conceptos", se sugiere


consignar como denominación "Contraprestación CAS – Base Imp. Max. EsSalud", en la
afectación se indicará lo siguiente:
Para el segundo concepto que se habilite, se sugiere denominarlo "Contrap. CAS exceso de
Base Imp. Max. EsSalud), al realizarse la afectación indique lo siguiente:

Para el ingreso de los conceptos pagados por el contrato a plazo indeterminado el registro es
similar al de cualquier trabajador.

Siguiendo los pasos señalados el aplicativo le mostrará como base imponible de aportes al
EsSalud S/ 2,265 (S/1065 de BIMax y S/1,200 de remuneración) y como monto de aporte del
empleador = S/. 203.85.

28. ¿Las gratificaciones o aguinaldos por Fiestas Patrias y Navidad correspondientes a los
años 2009 al 2014 que se otorgan a los pensionistas del sector público se encuentran
gravados con aportes al EsSalud?

Respuesta

No se encuentran gravadas. Al respecto debe tenerse en cuenta que la inafectación a los


aportes a la Seguridad Social dispuesta por la Ley N.° 29351 no efectúa distingo alguno entre
los aguinaldos y gratificaciones que perciben los trabajadores y los que se entregan a favor de
los pensionistas del sector público, por lo que al no estar excluidos de su ámbito también les
aplica la inafectación.

29. El monto de las reducciones de las pensiones del Decreto Ley Nº 20530, previstas en la
Tercera Disposición Transitoria de la Ley Nº 28449, ¿En qué Casilla del PDT 601 se
informan?

Respuesta
En la Planilla Electrónica – PDT 601, no es posible registrar importes negativos, por lo que la
entidad pública deberá declarar el monto de la pensión ya neta de las reducciones previstas
por la Ley.

También podría gustarte