Está en la página 1de 202

Versión 4.

Calculux Área
Calculux Área
Índice

Calculux Área: Índice de la Guía del Usuario

Capítulo 1 Introducción
Describe las características de Calculux Área y qué puede esperar del producto.

2 Primeros pasos
Describe el procedimiento de instalación y la estructura de archivos de Calculux.

3a Mi Primer Proyecto
Contiene un tutorial paso a paso que le conduce por todo el proceso de crear un
proyecto nuevo de alumbrado de área.

3b Mi Segundo Proyecto
Se divide en dos secciones que contienen tutoriales paso a paso.
En la primera sección creará una instalación de alumbrado de deportes para un
campo de hockey destinado a entrenamientos. En la segunda sección, se añadirá la
instalación de alumbrado para partidos de competición.

4 Información básica
Describe con detalle los principios básicos utilizados en Calculux Área.

Apéndice 1a Mi Primer Proyecto - informe impreso


Contiene un informe impreso de su primer proyecto. Es lo que obtendrá cuando
complete Mi Primer Proyecto y lo imprima.

1b Mi Segundo Proyecto - informe impreso


Contiene un informe impreso de su segundo proyecto. Es lo que obtendrá cuando
complete Mi Segundo Proyecto y lo imprima.

2 Tablas de Reflexión de las calzadas


Contiene las Tablas de Reflexión de las calzadas utilizadas por Calculux Área para
calcular la Luminancia en la calzada.

Calculux Área
Capítulo 1

Calculux Área
Calculux Área
Capítulo 1 Introducción

Introducción
En este capítulo se describen las características principales de Calculux Área y se expone lo
que usted puede esperar del producto.

Calculux Área es una herramienta de software que puede ayudar a los proyectistas de
alumbrado en la tarea de seleccionar y evaluar sistemas de alumbrado para campos de
deportes, aparcamientos, áreas de uso general, aplicaciones industriales e incluso cálculos
de alumbrado público. Velocidad, facilidad de uso y versatilidad son características del
producto de Philips Lighting, el proveedor líder mundial de sistemas de alumbrado.
Calculux Área, que se ejecuta en el sistema operativo Microsoft Windows, incluye incluso
más opciones que su popular predecesor, Calculux para DOS.

Calculux Área forma parte de la línea Calculux de Philips, que comprende aplicaciones de
interior, de áreas y viarias.

Philips - su socio en alumbrado


Philips Lighting, fundada hace más de un siglo, tiene una vasta experiencia en ayudar a sus
clientes a seleccionar las soluciones óptimas para sus aplicaciones de alumbrado en los
aspectos de calidad, rendimiento y economía.
Nuestra filosofía de asociación con el cliente significa que podemos apoyarle desde la
planificación, el diseño y la puesta en marcha de los proyectos, pasando por toda la
realización y el servicio posventa. Esta filosofía hace máxima la rentabilidad porque
garantiza la capacidad de elegir el equipo que mejor se adapte a su aplicación.

Los Centros de Diseño y Aplicación de Philips Lighting, distribuidos por todo el mundo,
ofrecen unos extensos servicios de consultoría, formación y demostración. Nuestros
especialistas en alumbrado pueden recomendar soluciones existentes o desarrollar nuevas
soluciones a la medida de su aplicación. Como Philips Lighting es el líder de los
proveedores, usted tendrá la seguridad de obtener el mejor soporte disponible.

Calculux forma parte de este soporte. Para los consultores, mayoristas e instaladores que
quieran desarrollar diseños de alumbrado es la herramienta ideal, que ahorra tiempo y
esfuerzo, proporciona las soluciones de alumbrado más avanzadas y garantiza la
satisfacción de los clientes.

¿Qué hace Calculux?


Calculux es un sistema muy flexible que ofrece a los proyectistas de alumbrado una extensa
variedad de opciones:
• Usted puede utilizar el producto para simular situaciones de alumbrado y analizar
diferentes instalaciones de alumbrado hasta encontrar las soluciones que mejor se ajusten a
sus necesidades técnicas, financieras y estéticas.
• Calculux no sólo utiliza las luminarias de una amplia base de datos de Philips, sino que
también emplea datos fotométricos que se almacenan en el formato externo Phillum de
Philips.
• Menús sencillos, cuadros de diálogo lógicos y un enfoque gradual le ayudarán a encontrar
las soluciones más eficaces y rentables para sus aplicaciones de alumbrado.

Calculux Área
- 1.1 -
Capítulo 1 Introducción

¿Qué se puede hacer con Calculux Área?


• Realizar cálculos de alumbrado sobre áreas de cálculo rectangulares, situadas en cualquier
plano;
• Calcular un extenso conjunto de datos de calidad para su diseño de alumbrado;
• Seleccionar las luminarias de una amplia base de datos de Philips o de archivos de
luminarias con formato especial de otros proveedores;
• Especificar la posición y orientación de las luminarias individualmente o en una
disposición en bloque, polar, en línea, puntual o libre;
• Especificar los factores de mantenimiento, las rejillas de cálculo y los tipos de cálculos;
• Recopilar informes que muestren los resultados en formatos de texto y gráficos;
• Predecir implicaciones financieras, incluidos los costes de energía, inversión, lámparas y
mantenimiento de las distintas disposiciones de luminarias;
• Utilizar encendidos y factores de regulación de luz;
• Soportar numerosos idiomas;
• Imprimir informes en varios idiomas.

Los pasos lógicos utilizados para especificar el proyecto le ahorran tiempo y esfuerzo,
mientras que la facilidad de crear informes le ofrece la oportunidad de guardar registros
permanentes de los resultados.

Haga sus diseños de área a la medida


Aunque Calculux Área fue diseñado para campos de aplicaciones generales, ofrece acceso a
numerosos campos de aplicaciones estándar incorporados al programa. Esta característica
es de enorme utilidad porque en los ajustes por defecto del programa hay definidos
numerosos parámetros relativos a un campo de aplicación específico.
Por ejemplo, si se selecciona un campo de fútbol, el contorno del campo se genera
automáticamente al mismo tiempo que una rejilla de cálculo, que comprende el campo de
fútbol, y un cálculo de la iluminancia horizontal. El contorno exterior del campo y la
rejilla de cálculo pueden definirse en los valores predeterminados para satisfacer las
necesidades locales.

Calculux Área
- 1.2 -
Capítulo 1 Introducción

Elija en una gama inigualable de luminarias


Calculux está equipado con una amplia base de datos de Philips que incluye las luminarias
más avanzadas disponibles. Los datos de las luminarias, entre ellos el tipo de difusor, el
tipo de lámpara, los factores de eficiencia del flujo de salida y el consumo de energía,
pueden visualizarse al mismo tiempo. La distribución de la luz puede mostrarse en
cualquier momento, representada en un diagrama polar, cartesiano o de isocandela, junto
con los datos de calidad de las luminarias.

Como alternativa, los datos de luminarias de otros proveedores pueden almacenarse en el


formato externo Phillum de Philips (archivos ASCII con formato especial).

Para hacer posible la utilización de datos fotométricos que no están en formato Phillum,
se ha desarrollado un programa de conversión. Con ayuda de este programa, pueden
convertirse al formato Phillum de Philips los formatos externos siguientes:
• INR;
• CIBSE/TM14;
• EULUMDAT;
• LUCIE;
• IES;
• LTLI.

Fácil colocación y orientación de las luminarias,


individualmente o en grupo
Una vez que ha hecho su selección de luminarias, puede colocar y orientar las luminarias,
individualmente o en grupos. En los campos de deportes, las luminarias se suelen agrupar
en disposiciones tales como grupos o líneas, o bien se montan en un poste de alumbrado.
Calculux Área cuenta con una opción para definir varias disposiciones. La posición de las
luminarias en estas disposiciones está controlada por la regla de la disposición, pero puede
alterarse la orientación de cada luminaria dentro de una disposición. Incluso es posible
liberar las posiciones de luminarias de manera que dejen de estar sujetas a la regla de la
disposición. Esta característica resulta ser muy útil, p.ej., cuando en un diseño preliminar
se colocan varias luminarias en línea, pero en la etapa final una de las luminarias de la
línea no cumple del todo la regla de disposición en línea.

Simetría en la instalación
En muchos diseños, la instalación de alumbrado es simétrica, lo que simplifica los datos de
entrada de las disposiciones de luminarias en las que una o más luminarias tienen la
misma orientación. Calculux ofrece la posibilidad de incluir la simetría en la instalación o
en una parte de la instalación.

Calculux Área
- 1.3 -
Capítulo 1 Introducción

Manipulación gráfica de luminarias generadas y/o


posiciones de apuntamiento
Una vez definidas las luminarias individualizadas o en grupos, Calculux permite la
manipulación gráfica (mediante el ratón) de la posición y orientación de las luminarias.
La manipulación gráfica opera con las mismas reglas que la disposición.

Rejillas de cálculo
Una rejilla de cálculo puede estar en cualquier posición y orientación (horizontal, vertical
o en pendiente); la única restricción es que su forma ha de ser rectangular.
Puede elegir una rejilla prefijada o definir la suya propia, que servirá de referencia para
efectuar los cálculos.

Rejillas prefijadas
En el caso de utilizar un campo de aplicación, no es necesario que defina una rejilla de
cálculo. Las rejillas que se emplean con frecuencia, correspondientes a los campos de
aplicación incorporados, pueden generarse automáticamente si se ajusta una rejilla de
cálculo por defecto a cada campo de aplicación. Si cambia la posición o las dimensiones de
la aplicación, Calculux Área actualizará automáticamente la rejilla de cálculo.

Posibilidades de cálculo
Calculux Área ofrece un gran abanico de posibilidades de cálculo. Puede seleccionarse uno
de los cálculos siguientes:
• Iluminancia Horizontal;
• Iluminancia Vertical en las cuatro direcciones principales;
• Iluminancia en la dirección de un observador;
• Iluminancia Semicilíndrica;
• Iluminancia Semiesférica;
• Luminancia de velo;
• Coeficiente de deslumbramiento en alumbrado de deportes;
• Luminancia de la calzada, incluidos datos de calidad sobre deslumbramiento.

Encendidos
Calculux Área le permite desarrollar un diseño de alumbrado con distintos encendidos.
Por ejemplo, puede comenzar por generar el diseño de una aplicación para entrenamiento
y después añadir luminarias hasta generar una aplicación para competición.

Factor de regulación de luz (LRF)


Esta opción de Calculux le permite regular luminarias o disposiciones de luminarias.

Calculux Área
- 1.4 -
Capítulo 1 Introducción

Ahorre dinero optimizando la relación coste/eficacia


El coste es una consideración importante cuando se especifica una instalación de
alumbrado. Calculux proporciona un desglose de los costes previsibles de una instalación
concreta en los que seguramente incurrirá, tanto en el aspecto de inversión inicial como en
el de los costes variables anuales. Así pues, podemos apoyarle en su proceso de toma de
decisiones mediante la comparación de la relación coste/eficacia de diferentes disposiciones
de alumbrado.

Vea evolucionar en la pantalla su diseño de


alumbrado
Se proporciona un menú especial de visualización que le permite supervisar en la pantalla
la evolución de su proyecto. Una vista en 3-D y numerosas vistas del proyecto en 2-D
pueden visualizarse en la pantalla. Todas las vistas permiten la manipulación gráfica de las
luminarias (posición y orientación).

La facilidad de visualizar puede emplearse también para estudiar los resultados calculados
en formato de texto y gráfico. Se presentan tablas con listas de los valores calculados.
La facilidad de visualizar puede proporcionar también contornos isotrópicos, trazados en
3-D y tablas gráficas de los resultados.

Impresione a sus clientes con informes atractivos


Con el proyecto ya terminado, puede generar informes atractivos que den los resultados de
los cálculos. Todo lo que necesita hacer es utilizar el menú que permite seleccionar los
elementos que desee incluir en su informe, que entonces serán incorporados
automáticamente. Por ejemplo, puede incorporar:
• Un índice del contenido;
• Vistas del proyecto en 2-D y 3-D;
• Un resumen;
• Información de las luminarias (incluido el diagrama polar o cartesiano);
• Información detallada sobre los resultados del cálculo (en tabla de texto, presentación
gráfica y/o líneas isolux);
• Datos financieros.

También es posible añadir texto adicional. Una característica conveniente si desea hacer
comentarios o extraer conclusiones de los resultados presentados en el informe.

Calculux Área
- 1.5 -
Capítulo 1 Introducción

Instalación y plataforma operativa


Los sistemas Calculux para aplicaciones de interior, de área o viario, se suministran con el
programa de instalación y la base de datos.
Se recomienda disponer de la plataforma operativa siguiente:
• CPU: Pentium 100;
• RAM: 32 Mb;
• Disco duro: 40 Mb de espacio libre en disco;
• Sistema operativo: Windows 95 o posterior;
• Otros: Monitor SVGA, ratón, impresora de gráficos o trazador (plotter)
bajo soporte de Windows.

Calculux Área
- 1.6 -
Capítulo 2

Calculux Área
Calculux Área
Capítulo 2 Primeros pasos

1 Primeros pasos
En esta sección se le indican los pasos que ha de dar para instalar Calculux en su
ordenador personal.

El procedimiento de instalación de Calculux consta de dos pasos:

1.1 Instalar el programa


Para que la instalación de Calculux sea correcta, cierre todas las demás aplicaciones antes
de iniciar la instalación.

Para instalar el programa:


• Arranque Windows.
• Inserte el CD en la unidad CD-ROM de su ordenador.
• En el menú Inicio de Windows, seleccione Ejecutar.
• Cuando aparezca el cuadro de diálogo Ejecutar, haga clic en Examinar.
• En su unidad de CD-ROM, seleccione setup.
• Haga clic en Aceptar.
• Siga las indicaciones que aparezcan en la pantalla.

También puede utilizar Write de Windows para leer el archivo Léame, que está almacenado
en el directorio CLX.

Desinstalar el producto:
• En el menú Inicio de Windows, seleccione Configuración > Panel de control.
• Haga doble clic en el icono de Agregar o quitar programas.
• Seleccione Calculux Área, haga clic en el botón de Agregar o quitar y siga las
indicaciones.

1.2 Instalar la base de datos


Para instalar la base de datos, necesita el CD rotulado con 'Base de datos'.
• Arranque Windows.
• Inserte el CD en la unidad CD-ROM de su ordenador.
• En el menú Inicio de Windows, seleccione Ejecutar.
• Cuando aparezca el cuadro de diálogo Ejecutar, haga clic en Examinar.
• En su unidad de CD-ROM, seleccione setup.
• Haga clic en Aceptar.
• Siga las indicaciones que aparezcan en la pantalla.

Calculux Área
- 2.1 -
Capítulo 2 Primeros pasos

1.3 Novedades incluidas en Calculux Área 4.0


Calculux Área 4.0 es una actualización de Calculux Área 3.0. Las modificaciones
principales son:
• Nuevo diálogo para seleccionar luminarias;
• Soporte de obstáculos;
• Soporte de formas en rejillas;
• Varios campos de deportes nuevos;
• Generación de informes con juegos de caracteres no occidentales;
• Dirección de Internet de la organización de soporte en el diálogo Acerca de.

Los archivos de proyectos (*.CAR) son compatibles hacia arriba: pueden utilizarse en las
versiones más recientes. Sin embargo, una vez guardados, es imposible volver a utilizarlos
en una versión más antigua.

1.4 Instalar otros idiomas para informes


Calculux soporta la selección de otros idiomas en tiempo de ejecución.
Para poder hacerlo, cada idioma exige que se haya instalado un archivo del idioma
correspondiente en la carpeta de aplicación de Calculux Área.
Todos los idiomas disponibles para los informes se instalan automáticamente durante la
instalación.
Cuando hay que instalar un idioma nuevo, el archivo necesario (denominado CAR_*.RPT)
puede copiarse en esta carpeta (p.ej., C:\Archivos de programa\Calculux\Área) con el
Explorador de Windows.

En Windows 95/98, puede ser necesario activar Soporte multilenguaje:


• En el Panel de control, seleccione Agregar o quitar programas.
• Pase a Configuración de Windows y active Soporte multilenguaje.

Calculux Área
- 2.2 -
Capítulo 2 Primeros pasos

1.5 Estructura de los archivos


Durante el procedimiento de instalación se creará cierto número de directorios.
A continuación se describe la estructura de los directorios por defecto que se debe crear
durante el proceso de instalación del programa y de la base de datos.

C:\ARCHIVOS DE PROGRAMA\CALCULUX
\AREA
\DB
\MULTLANG
\PHILLUM
\PROJECT
\VIGNETTE
\RTABLE

• En el directorio AREA se almacenan el programa y los archivos que necesita.


• En el directorio DB se instala la base de datos..
• En el directorio MULTLANG se almacenan las diferentes versiones idiomáticas (si están
disponibles) del paquete.
• En el directorio PHILLUM se almacenan los archivos de datos fotométricos individuales
no disponibles en la base de datos (es decir, Phillum). El programa se suministra con unos
pocos archivos Phillum de prueba.
• En el directorio PROJECT pueden almacenarse los proyectos. El programa se suministra
con algunos ejemplos de proyectos.
• En el directorio VIGNETTE se almacenan los archivos (archivos de Carátula) que
contienen los nombres y direcciones de las empresas. El programa se suministra con unas
cuantas carátulas de prueba.
• En el directorio RTABLE se almacenan las tablas de reflexión viaria.
El programa se suministra con algunas tablas de reflexión viaria.

Para una información más detallada, relativa a cada uno de los directorios anteriores, haga
uso del icono de Léame.

Calculux Área
- 2.3 -
Capítulo 2 Primeros pasos

1.6 Configuración del entorno y de las preferencias


Una vez que el programa y la base de datos han sido instalados con éxito, puede arrancar la
aplicación y utilizar las Opciones de Entorno del menú Opciones para establecer la
configuración de los directorios de entorno y de la base de datos.
Los ajustes de los directorios de entorno y de la base de datos pueden comprobarse en
cualquier momento.

Ahora está en condiciones de comenzar el desarrollo de su primer proyecto de


alumbrado.

Calculux Área
- 2.4 -
Capítulo 3a

Calculux Área
Calculux Área
Capítulo 3a Mi Primer Proyecto

1 Mi Primer Proyecto
1.1 Generalidades
Este tutorial le conducirá por todo el proceso de crear un nuevo Proyecto de alumbrado de
Área. Creará un proyecto de alumbrado de un campo de fútbol para entrenamientos. Los
resultados de la tarea de imprimir 'Mi Primer Proyecto' pueden verse en el apéndice 1a.

En este ejemplo de proyecto se creará la instalación siguiente:

Campo de aplicación
Campo de fútbol 105 m x 65 m

Especificaciones de luminarias
Tipo de luminaria MNF 307/2KW N/41.0
Tipo de lámpara HPIT 2KW

Luminarias utilizadas 24 (4 en cada poste)

Postes 6 postes en total, 3 a cada lado del campo.


Altura de postes 18 m

Posiciones de los postes desde el origen (0.0, 0.0) en el centro del campo:
Poste 1: x = 39 m, y = 0 m
(y sus simétricos respecto de XY)
Poste 2: x = 39 m, y = 40 m
(y sus simétricos respecto de XY)

Calculux Área
- 3a.1 -
Capítulo 3a Mi Primer Proyecto

Orientación de las luminarias


Poste: Rotación Inclin90
1
Luminaria 1 135 grados 65 grados
Luminaria 2 165 grados 65 grados
2
Luminaria 1 165 grados 65 grados
Luminaria 2 175 grados 65 grados
Luminaria 3 200 grados 65 grados
Luminaria 4 220 grados 65 grados

Mantenimiento del proyecto:


Factor 0.95
Mantenimiento de las luminarias:
Factor 0.90
Mantenimiento de las lámparas:
Factor 0.90

Se supone que:
· La instalación de Calculux Área ha tenido éxito;
· Se han instalado las Carátulas;
· Se han instalado los archivos Phillum;
· Se ha instalado la Base de datos.

Antes de iniciar 'Mi Primer Proyecto' deberá comprobar los ajustes por defecto de Calculux.

1.2 Comprobación de los ajustes por defecto


En esta sección comprobará algunos ajustes por defecto. Con ayuda de los ajustes por
defecto, puede especificar parámetros que afectarán a todos los proyectos futuros (nuevas
luminarias definidas, disposiciones de luminarias, cálculos y/o informes, etc.). Los ajustes por
defecto seguirán vigentes la próxima vez que se arranque Calculux y pueden cambiarse en
cualquier momento. Si especifica/fija los parámetros de uso más corriente, eliminará la
necesidad de especificar/fijar los mismos parámetros cada vez que cree un proyecto nuevo.
Los ajustes por defecto pueden introducirse mediante el menú Opciones y se guardan en el
archivo de configuración de Calculux.

No utilice el menú Opciones cuando quiera emplear parámetros diferentes para un solo
proyecto concreto.
En 'Mi Primer Proyecto', va a proceder a la comprobación de los ajustes por defecto
siguientes:
· Entorno (opciones) (ajustes por defecto relativos al entorno de los
programas)
· Opciones predeterminadas del proyecto (ajustes por defecto relativos a las opciones del
proyecto)
· Configuración predeterminada del informe (ajustes por defecto relativos al contenido y
estructura de los informes)

Calculux Área
- 3a.2 -
Capítulo 3a Mi Primer Proyecto

· Presentación predeterminada de los cálculos (ajustes por defecto relativos a la presentación


de los cálculos)

1.2.1 Entorno
· Seleccione Entorno del menú Opciones.

· Seleccione la solapa Directorios.


Compruebe los ajustes del directorio en los archivos de Proyecto, en los archivos de Phillum
y en los archivos de Carátula.

· Seleccione la solapa Base de datos.


Compruebe los ajustes del directorio en los archivos de Base de datos.

· Haga clic en Aceptar para volver a la Vista Principal.

Las Opciones de Entorno sólo tienen que fijarse tras instalar Calculux.

1.2.2 Ajustes por defecto para las opciones del proyecto


· Seleccione Opciones predeterminadas del proyecto del menú Opciones.

· Seleccione la solapa General.


Desactive (sin marca de comprobación) División de luminarias

· Haga clic en Aceptar para volver a la Vista Principal.

1.2.3 Ajustes por defecto para la configuración del informe


· Seleccione Configuración predeterminada del informe del menú Opciones.

· Seleccione la solapa Contenido.

En el cuadro Incluidos, seleccione los capítulos a incluir en el informe.


Deberán visualizarse los capítulos siguientes:
· Portada;
· Índice del contenido;
· Vista superior del proyecto;
· Resumen;
· Detalles de luminarias;
· Datos de la instalación

En el cuadro Modos de presentación, seleccione los modos de presentación de las vistas de


resultados de Presentación de los cálculos.
Seleccione Tabla de texto
Curvas iso

Calculux Área
- 3a.3 -
Capítulo 3a Mi Primer Proyecto

· Seleccione la solapa Diseño.

En el cuadro Información sobre luminarias del proyecto, seleccione la forma en que ha de mostrarse
la información de intensidad luminosa de las luminarias.
Seleccione Mostrar diagrama polar

En el cuadro Datos de la instalación, seleccione los elementos que se han de exponer en el


capítulo 'Datos de instalación' del informe.
Seleccione Ver ángulos de apuntamiento
Ver puntos de apuntamiento

En el cuadro General, seleccione la información adicional que se ha de exponer y el idioma en


el que se creará el informe.
Seleccione Ver número de página
Ver nombre de archivo
Idioma 'ES'

· Haga clic en Aceptar para volver a la Vista Principal.

1.2.4 Ajustes por defecto para la Presentación de los cálculos


· Seleccione Presentación predeterminada de los cálculos del menú Opciones.

· Seleccione la solapa Modos de presentación.


En esta solapa puede seleccionar los elementos que se han de exponer en las vistas de
resultados de la Presentación de los cálculos.
Seleccione Tabla de texto
Curvas iso

· Haga clic en Aceptar para volver a la Vista Principal.

Calculux Área
- 3a.4 -
Capítulo 3a Mi Primer Proyecto

1.3 Iniciación de un proyecto nuevo


En esta sección introduciremos los datos del proyecto, realizaremos un cálculo e
imprimiremos un informe. Pero antes de comenzar a introducir los datos del proyecto tiene
que iniciar un proyecto nuevo.

· Seleccione Nuevo proyecto en el menú Archivo.


Se creará una nueva ventana vacía. Puede maximizar la vista si lo desea.

1.3.1 Fijar la información del proyecto


· Seleccione Información del proyecto en el menú Datos.

· En la solapa Proyecto puede introducir información del proyecto, p.ej.:


Nombre Mi Primer Diseño
Subnombre Campo de fútbol
Nº Proyecto 3222 630 04631
Notas Alumbrado deportivo para partidos de fútbol
Competición nacional:
24 luminarias MNF 307/2KW N/41.0
con HPI-T 2KW/380
Proyectista 'Su nombre'

· En la solapa Cliente puede introducir información del cliente, p.ej.:


Nombre 'Nombre de su cliente'

· En la solapa Empresa puede introducir información de la empresa o seleccionar un archivo de carátula.


Para 'Mi Primer Proyecto' utilizará un archivo carátula ya creado que contenga la información de la
empresa:
· Haga clic en Examinar

· Seleccione Carátula LiDAC (se supone que las carátulas estándar están instaladas y que el entorno
tiene el ajuste correcto).

· Haga clic en Aceptar

· Haga clic en Aceptar para volver a la Vista Principal.

1.3.2 Fijar las opciones del proyecto


· Seleccione Opciones del Proyecto en el menú Datos.
Para 'Mi Primer Proyecto', tienen que fijarse las Opciones del Proyecto siguientes:

· Seleccione la solapa General.

En el cuadro Cálculo:
Desactivar (sin marca de comprobación) 'División de luminarias'
Fijar el 'Factor de mantenimiento del proyecto' en: 0.95

· Haga clic en Aceptar para volver a la Vista Principal.

Calculux Área
- 3a.5 -
Capítulo 3a Mi Primer Proyecto

1.3.3 Definir un campo de aplicación


· Seleccione Campos de aplicación en el menú Datos.

En el cuadro de diálogo Campos de aplicación:


· Haga clic en Añadir y luego seleccione Campo de fútbol.

En el cuadro de diálogo Añadir campo de fútbol, modifique:


Anchura 65 m

· Haga clic en Aceptar.

· Haga clic en Cerrar para volver a la vista superior 2D.

1.3.4 Seleccionar las luminarias del proyecto


Para seleccionar las luminarias del proyecto:
a) seleccione Luminarias del proyecto en el menú Datos o;
b) haga clic en el botón de atajo de la Barra de herramientas .

a) Seleccionar las luminarias del proyecto en el menú Datos


· Seleccione Luminarias del proyecto en el menú Datos.

· Haga clic en Añadir y seleccione Base de datos.


En el cuadro Área de aplicación puede seleccionar el área(s) de aplicación que quiere utilizar.
Seleccione Alumbrado por proyección

· Haga clic en Abrir.

· En el cuadro de diálogo Añadir luminarias del proyecto, seleccione el Nombre de familia y/o el
Código de familia de la luminaria.
Nombre de familia M/SNF307
Código de familia MNF307

Por defecto, el nombre de familia y el código de familia tienen asignado el valor 'cualquiera'
(no se seleccionará ninguna luminaria). No obstante, deberá seleccionar 'cualquiera' como
nombre de familia si no conoce el nombre de familia, o bien seleccionar 'cualquiera' como
código de familia si no conoce éste.
Seleccione la carcasa y el difusor de la luminaria, seleccione:
Carcasa MNF307/2KW
Difusor de luz N/41.0

· Haga clic en Añadir.

· Haga clic en Cerrar (tres veces) para volver a la Vista Principal.

Calculux Área
- 3a.6 -
Capítulo 3a Mi Primer Proyecto

b) Hacer clic en el botón de atajo de la barra de herramientas .


· Haga clic en de la barra de menús de Calculux.
Seleccione la carcasa y el difusor de la luminaria, seleccione:
Carcasa MNF307/2KW
Difusor N/41.0

· Haga clic en Añadir.

· Haga clic en Cerrar para volver a la Vista superior 2D.

Si la luminaria no está en su base de datos, puede seleccionar otra luminaria de alumbrado


por proyección. Si desea visualizar detalles de luminarias, haga clic en el botón Detalles.
Fijar el factor de mantenimiento de luminarias y lámparas
· Seleccione Luminarias del proyecto en el menú Datos.

· En el cuadro de diálogo Luminarias del proyecto, seleccione la luminaria MNF307/2KW N/41.0 y


luego haga clic en Cambiar.

· Seleccione la solapa Descripción.

En el cuadro General, cambie el valor del factor de mantenimiento de la luminaria y de la


lámpara.
Factor mantenimiento luminaria 0.90
Factor mantenimiento lámpara 0.90

· Haga clic en Aceptar y luego en Cerrar para volver a la Vista Principal..

1.3.5 Ubicación de las luminarias


Ubicación de las luminarias en el poste 1
· Seleccione Disposición en grupo en el menú Datos.

· Haga clic en Añadir y seleccione Punto.

· En la solapa Disposición, escriba el nombre y la ubicación de la disposición.


Nombre Poste 1
Posición x = 39.0 m, y = 0 m, z = 18 m

En la solapa Definición de luminaria, introduzca:


Apuntamiento RBA
Inclin90=65°
Simetría XY (con origen de X = 0.00 y origen de Y = 0.00)

· Seleccione la solapa Lista de luminarias.

· Haga clic en Nueva (dos veces).

· Cambie la rotación de las luminarias, fije la 'Rot' de:


Luminaria 1135°
Luminaria 2165°

Calculux Área
- 3a.7 -
Capítulo 3a Mi Primer Proyecto

· Seleccione la solapa Vista, para visualizar la ubicación y el apuntamiento de las luminarias.

· Haga clic en Aceptar.

Ubicación de las luminarias en el poste 2


· Haga clic en Añadir y seleccione Punto.

· En la solapa Disposición, escriba el nombre y la ubicación de la disposición.


Nombre Poste 2
Posición x = 39.0 m, y = 40 m, z = 18 m

En la solapa Definición de luminaria, introduzca:


Apuntamiento RBA
Inclin90=65°
Simetría XY (con origen de X = 0.00 y origen de Y = 0.00)

· Seleccione la solapa Lista de luminarias.

· Haga clic en Nueva cuatro veces.

· Cambie la rotación de las luminarias, fije la 'Rot' de:


Luminaria 1 135°
Luminaria 2 175°
Luminaria 3 200°
Luminaria 4 220°

· Seleccione la solapa Vista, para comprobar la ubicación y el apuntamiento de las luminarias.

· Haga clic en Aceptar y luego en Cerrar para volver a la Vista Principal.

1.3.6 Modificar la configuración del informe


El contenido y la configuración del informe correspondiente a este proyecto tienen que ser
diferentes de los ajustados por defecto para Configuración del informe. Por lo tanto, es
preciso modificar la configuración del informe antes de imprimirlo.

Modificar el contenido del informe


· Seleccione Configurar en el menú Informe.

· Seleccione la solapa Contenido.

En el cuadro haga clic en los elementos siguientes para modificar sus ajustes:
Incluir Tabla de texto (aparece una marca)
Curvas iso (aparece una marca)

En la sección Detalles de luminarias del informe se incluye un diagrama polar como ajuste
por defecto. En el alumbrado por proyección, el diagrama cartesiano es un tipo de
presentación más corriente. Si desea incluir un diagrama cartesiano, debe realizar los pasos
siguientes:

· Seleccione la solapa Diseño en el menú Configuración del informe.

Calculux Área
- 3a.8 -
Capítulo 3a Mi Primer Proyecto

En el cuadro Información sobre luminarias del proyecto,


seleccione Mostrar diagrama cartesiano

· Haga clic en Aceptar para volver a la Vista Principal.

1.3.7 Realizar un cálculo


Todos los ajustes relativos a definición o presentación de un cálculo para un proyecto
específico se ejecutan en el menú Cálculo. Para este proyecto no es necesario especificar
ningún ajuste, puesto que utilizará los ajustes por defecto que se establecen en la sección
1.2.4 (Ajustes por defecto para la Presentación de los cálculos).

· Seleccione Mostrar Resultados en el menú Cálculo.


El cálculo se llevará a cabo.

1.3.8 Imprimir el informe


Todos los ajustes relativos a contenido y estructura de un informe para un proyecto
específico se suelen hacer en el menú Informe. Para este proyecto no es necesario especificar
ningún ajuste, puesto que utilizará los ajustes por defecto fijados en la sección 1.2.3 (Ajustes
por defecto para la configuración del informe).

· Seleccione Imprimir Informe en el menú Archivo.

· Haga clic en Aceptar del cuadro de diálogo Imprimir para imprimir el informe.
Los resultados del trabajo de impresión de 'Mi Primer Proyecto' pueden verse en el apéndice
1a.

1.3.9 Guardar el proyecto


En el caso de que quiera rediseñar el proyecto más tarde, es recomendable guardar el
proyecto.

· Seleccione Guardar en el menú Archivo.


Escriba el nombre del archivo, introduzca:
Nombre de archivo fútbol.car

· Haga clic en Guardar para guardar el proyecto.

· Seleccione Salir en el menú Archivo para cerrar el programa.

Calculux Área
- 3a.9 -
Capítulo 3b

Calculux Área
Calculux Área
Capítulo 3b Mi Segundo Proyecto

1 Mi Segundo Proyecto
1.1 Generalidades
Este tutorial se divide en dos secciones. En la primera sección creará una instalación de
alumbrado de deportes para un campo de hockey destinado a entrenamientos.
En la segunda sección, se añadirá la instalación de alumbrado para partidos de competición.
Los resultados de la tarea de imprimir los dos diseños de alumbrado pueden verse en el
apéndice 1b.

1.2 Campo de hockey para entrenamientos


En esta sección se creará la instalación siguiente:

Calculux Área
- 3b.1 -
Capítulo 3b Mi Segundo Proyecto

Campo de aplicación
Campo de hockey 91.4 m x 55 m

Especificaciones de luminarias
Tipo de luminaria MNF307 N/41.0
Tipo de lámpara HPI-T 2KW

Luminarias utilizadas Entrenamiento 8 (1 en cada poste)

Postes 8 postes en total, 4 a cada lado del campo.


Altura de postes 18 m

Posiciones de los postes desde el origen (0.0, 0.0) en el centro del campo:
Poste 1: x = 31.5 m, y = 16 m
(y sus simétricos respecto de XY)
Poste 2: x = 31.5 m, y = 49.5 m
(y sus simétricos respecto de XY)

Mantenimiento del proyecto:


Factor 0.95
Mantenimiento de las luminarias:
Factor 0.90
Mantenimiento de las lámparas:
Factor 0.90

Posiciones de apuntamiento
Entrenamiento
Nombre Apuntamiento x Apuntamiento y Apuntamiento z
Poste 1 2.0 m 12.0 m 0.0 m
Poste 2 5.0 m 34.0 m 0.0 m

Cálculos
Entrenamiento Iluminancia horizontal

1.2.1 Iniciación de un proyecto nuevo


En esta sección introduciremos los datos del proyecto, realizaremos un cálculo e
imprimiremos un informe. Pero antes de comenzar a introducir los datos del proyecto tiene
que iniciar un proyecto nuevo.

· Seleccione Nuevo proyecto en el menú Archivo.


Se creará una nueva ventana vacía. Puede maximizar la vista si lo desea.

Calculux Área
- 3b.2 -
Capítulo 3b Mi Segundo Proyecto

1.2.2 Fijar la información del proyecto


· Seleccione Información del proyecto en el menú Datos.

· En la solapa Proyecto puede introducir información del proyecto, p.ej.:


Nombre Campo de hockey
Subnombre Entrenamiento
Código 3222 630 03191
Notas Ejemplo para la Guía del usuario de Área
Campo de hockey utilizando la luminaria
MNF 307/2KW N/41.0 con HIP-T 2KW
Proyectista 'Su Nombre'

· En la solapa Cliente puede introducir información del cliente, p.ej.:


Nombre 'Nombre de su cliente'

· En la solapa Empresa puede introducir información de la empresa o seleccionar un archivo


de carátula. Para este proyecto utilizará un archivo carátula ya creado que contenga la
información de la empresa:
· Haga clic en Examinar

· Seleccione Carátula LiDAC (se supone que las carátulas estándar


están instaladas y que el entorno tiene el ajuste correcto).

· Haga clic en Aceptar

· Haga clic en Aceptar para volver a la Vista Principal.

1.2.3 Fijar las opciones del proyecto


· Seleccione Opciones del proyecto en el menú Datos.
Para 'Mi Segundo Proyecto', tienen que fijarse las Opciones del Proyecto siguientes:

· Seleccione la solapa General.

En el cuadro Cálculo:
Desactivar (sin marca de comprobación) 'División de luminarias'
Fijar el 'Factor de mantenimiento del proyecto' en: 0.95

· Haga clic en Aceptar para volver a la Vista Principal.

1.2.4 Definir un campo de aplicación


· Seleccione Campos de aplicación en el menú Datos.

En el cuadro de diálogo Campos de aplicación:


· Haga clic en Añadir y luego seleccione Campo de hockey.

· Haga clic en Aceptar.

· Haga clic en Cerrar para volver a la Vista Principal.

Calculux Área
- 3b.3 -
Capítulo 3b Mi Segundo Proyecto

1.2.5 Seleccionar las luminarias del proyecto


· En la barra de menús Calculux, haga clic en el botón de la Barra de herramientas .
En el cuadro de diálogo Añadir luminarias del proyecto, seleccione el nombre de familia, código
de familia, carcasa y difusor de luz de la luminaria:
Nombre de familia M/SNF307
Código de familia MNF307
Carcasa MNF307/2000
Difusor de luz N/41.0

· Haga clic en Añadir.

· Haga clic en Cerrar para volver a la Vista Principal.

Si la luminaria no está en su base de datos, puede seleccionar otra luminaria de alumbrado


por proyección. Si desea visualizar detalles de luminarias, haga clic en el botón Detalles.

1.2.6 Fijar el factor de mantenimiento de luminarias y lámparas


· Seleccione Luminarias del proyecto en el menú Datos.

· En el cuadro de diálogo Luminarias del proyecto, seleccione la luminaria MNF307/2000 N/41.0


y luego haga clic en Cambiar.

· Seleccione la solapa Descripción.

En el cuadro General, cambie el valor del factor de mantenimiento de la luminaria y de la


lámpara.
Factor mantenimiento luminaria 0.90
Factor mantenimiento lámpara 0.90

· Haga clic en Aceptar y luego en Cerrar para volver a la Vista Principal.

1.2.7 Ubicación de las luminarias

Ubicación de las luminarias en el poste 1


· Seleccione Disposición en grupo en el menú Datos.

· Haga clic en Añadir y seleccione Punto.

· En la solapa Disposición, escriba el nombre y la ubicación de la disposición.


Nombre Poste 1
Posición x = 31.5 m, y = 16.0 m, z = 18 m

En la solapa Definición de luminaria, introduzca:


Apuntamiento XYZ
X = 0.0 m, y = 0.0 m, z = 0.0.m
Simetría XY (con origen de X = 0.00 y origen de Y = 0.00)

Calculux Área
- 3b.4 -
Capítulo 3b Mi Segundo Proyecto

· Seleccione la solapa Lista de luminarias.

· Seleccione Presentación de apuntamiento XYZ.

· Haga clic en Nueva.


Cambie el apuntamiento de las luminarias a:
x = 2.0 m, y = 12.0 m, z = 0.0 m

· Seleccione la solapa Vista, para visualizar la ubicación y el apuntamiento de las luminarias.

· Haga clic en Aceptar.

Ubicación de las luminarias en el poste 2


· Haga clic en Añadir y seleccione Punto.

· En la solapa Disposición, escriba el nombre y la ubicación de la disposición.


Nombre Poste 2
Posición x = 31.5 m, y = 49.5 m, z = 18 m

En la solapa Definición de luminaria, introduzca:


Apuntamiento XYZ
X = 0.0 m, y = 0.0 m, z = 0.0.m
Simetría XY (con origen de X = 0.00 y origen de Y = 0.00)

· Seleccione la solapa Lista de luminarias.

· Seleccione Presentación de apuntamiento XYZ.

· Haga clic en Nueva.


Cambie el apuntamiento de las luminarias a:
x = 5.0 m, y = 34.0 m, z = 0.0 m

· Seleccione la solapa Vista, para comprobar la ubicación y el apuntamiento de las luminarias.

· Haga clic en Aceptar y luego en Cerrar para volver a la Vista Principal.

· En la barra de herramientas, haga clic en el botón de atajo para realizar un cálculo de la


rejilla por defecto y la presentación de los cálculos por defecto.

Calculux Área
- 3b.5 -
Capítulo 3b Mi Segundo Proyecto

1.2.8 Modificar la rejilla generada por defecto


Para este proyecto es preciso cambiar el nombre de la rejilla conectada que se generó por
defecto.

· Seleccione Rejillas en el menú Datos.

· En el cuadro de diálogo Rejillas, seleccione Hockey y luego haca clic en Cambiar.

· En el cuadro de diálogo Cambiar rejilla, introduzca:


Nombre Rejilla principal

· Haga clic en Aceptar y luego en Cerrar para volver a la Vista Principal.

1.2.9 Añadir dibujos

Añadir dibujo del poste 1


· Seleccione Dibujos en el menú Datos.

· Haga clic en Añadir y luego seleccione Rectángulo.


En el cuadro de diálogo Añadir rectángulo, fije los parámetros siguientes:
Nombre P1
X 30.0 m
Y 14.50 m
Z 0.0 m
Longitud 3.0 m
Anchura 3.0 m

Obsérvese que en X = 31.5 m, Y = 16.0 m aparece un rectángulo de 3.0 m x 3.0 m.

· Haga clic en Aceptar para salir de este cuadro de diálogo.

Añadir texto al poste P1


· Haga clic en Añadir y luego seleccione Texto.
En el cuadro de diálogo Añadir texto, fije los parámetros siguientes:
Nombre P1T
X 31.5 m
Y 19.0 m
Z 0.0 m
Texto Poste 1

· Haga clic en Aceptar para salir de este cuadro de diálogo.

Calculux Área
- 3b.6 -
Capítulo 3b Mi Segundo Proyecto

Añadir dibujo del poste 2


· Haga clic Añadir y luego seleccione Rectángulo.
En el cuadro de diálogo Añadir rectángulo, fije los parámetros siguientes:
Nombre P2
X 30.0 m
Y 48.0 m
Z 0.0 m
Longitud 3.0 m
Anchura 3.0 m

Obsérvese que en X = 31.5 m, Y = 49.5 m aparece un rectángulo de 3.0 m x 3.0 m.

· Haga clic en Aceptar para salir de este cuadro de diálogo.

Añadir texto al poste P2


· Haga clic en Añadir y luego seleccione Texto.
En el cuadro de diálogo Añadir texto, fije los parámetros siguientes:
Nombre P2T
X 31.5 m
Y 52.5 m
Z 0.0 m
Texto Poste 2

· Haga clic en Aceptar y luego en Cerrar para volver a la Vista Principal.

1.2.10 Configuración del informe


· Seleccione Configurar en el menú Informe.

· Seleccione la solapa Contenido.


En el cuadro Componentes, seleccione los componentes que se han de incluir en el informe.
Incluya:
· Portada;
· Índice del contenido;
· Vista superior del proyecto;
· Resumen;
· Detalles de luminarias;
· Datos de la instalación.

En el cuadro Incluir, haga clic en el cuadro para incluir o excluir un cálculo.


En el cuadro, seleccione las opciones de presentación en que se han de presentar los
resultados del cálculo en el informe. Para este cálculo, seleccione:
· Tabla de texto;
· Tabla gráfica;
· Curvas iso;
· Iso sombreado;
· Trazado 3-D.

· Haga clic en Aceptar para volver a la Vista Principal.

Calculux Área
- 3b.7 -
Capítulo 3b Mi Segundo Proyecto

En la sección Detalles de luminarias del informe se incluye un diagrama polar como ajuste
por defecto. En el alumbrado por proyección, el diagrama cartesiano es un tipo de
presentación más corriente. Si desea incluir un diagrama cartesiano, debe realizar los pasos
siguientes:

· Seleccione la solapa Diseño en el menú Configuración del informe.

En el cuadro Información sobre luminarias del proyecto,


seleccione Mostrar diagrama cartesiano

· Haga clic en Aceptar para volver a la Vista Principal.

1.2.11 Realizar un cálculo utilizando la rejilla especificada y las opciones de


presentación
· Haga clic en el botón de atajo de la barra de herramientas .

· En el menú Cálculo, seleccione Mostrar resultados.


Los cálculos serán realizados.

1.2.12 Imprimir el informe


· Seleccione Imprimir informe en el menú Archivo.

· Haga clic en Aceptar del cuadro de diálogo Imprimir para imprimir el informe.
Los resultados de la tarea de impresión de este proyecto pueden verse en la primera sección
del apéndice 1b.

1.2.13 Guardar el proyecto


Como los resultados de este proyecto se utilizan en la segunda sección, es recomendable
guardar el proyecto.

· Seleccione Guardar en el menú Archivo.


Introduzca el nombre del archivo, escriba:
Nombre de archivo HOCKEY_ENTRENAMIENTO.CAR

· Haga clic en Guardar para guardar el proyecto.

· Seleccione Salir en el menú Archivo para cerrar el programa.

Calculux Área
- 3b.8 -
Capítulo 3b Mi Segundo Proyecto

1.3 Campo de hockey para entrenamiento y partidos de


competición
En esta sección se añadirá alumbrado para partidos de competición a la instalación de
alumbrado que ha creado en la primera sección. Aparte de esto, el esquema de alumbrado
estándar tiene también una solución para el Campeonato Nacional. Este diseño satisface los
esquemas de alumbrado estándar de Philips Lighting. En esta sección se llevarán a cabo
también cálculos de deslumbramiento para cinco ubicaciones en el campo de hockey.

Se creará la instalación siguiente:

Campo de aplicación
Campo de hockey 91.4 m x 55 m

Especificaciones de luminarias
Tipo de luminaria MNF 307 N/41.0
Tipo de lámpara HPI-T 2KW

Luminarias utilizadas Entrenamiento 8 (1 en cada poste)


Competición 20 (3 en cada poste
exterior y 2 en cada
poste central)

Postes 8 postes en total, 4 a cada lado del campo.


Altura de postes 18 m

Calculux Área
- 3b.9 -
Capítulo 3b Mi Segundo Proyecto

Posiciones de los postes desde el origen (0.0, 0.0):


Poste 1: x = 31.5 m, y = 16 m
(y sus simétricos respecto de XY)
Poste 2: x = 31.5 m, y = 49.5 m
(y sus simétricos respecto de XY)

Mantenimiento del proyecto:


Factor 0.95
Mantenimiento de las luminarias:
Factor 0.90
Mantenimiento de las lámparas:
Factor 0.90

Posiciones de apuntamiento
Entrenamiento
Nombre Apuntamiento x Apuntamiento y Apuntamiento z
Poste 1 2.0 m 12.0 m 0.0 m
Poste 2 5.0 m 34.0 m 0.0 m

Competición
Nombre Apuntamiento x Apuntamiento y Apuntamiento z
Poste 1 12.0 m -5.0 m 0.0 m
Poste 2 1.0 m 43.0 m 0.0 m
Poste 2 16.0 m 29.0 m 0.0 m

Cálculos
Entrenamiento Iluminancia horizontal
Competición Iluminancia horizontal y cálculos de
deslumbramiento para 5 observadores.

Posiciones de los observadores

Nombre x y z

Observador1 -25.0 m 0.0 m 1.5 m


Observador2 0.0 m 0.0 m 1.5 m
Observador3 -25.0 m -22.5 m 1.5 m
Observador4 -12.5 m -22.5 m 1.5 m
Observador5 0.0 m -22.5 m 1.5 m

1.3.1 Abrir el proyecto creado antes y guardarlo con un nombre nuevo


· Seleccione Abrir Proyecto en el menú Archivo.

· Seleccione HOCKEY_ENTRENAMIENTO.CAR y haga clic en Abrir.

· En el menú Archivo, seleccione Guardar como.

· En el cuadro Nombre de archivo, escriba HOCKEY_COMPETICIÓN.CAR y haga clic en


Guardar.
Ahora está trabajando en HOCKEY_COMPETICIÓN.CAR.

Calculux Área
- 3b.10 -
Capítulo 3b Mi Segundo Proyecto

1.3.2 Fijar nueva información del proyecto


· Seleccione Información del proyecto en el menú Datos.

· En la solapa Proyecto puede introducir la información del proyecto, p.ej.:


Nombre Campo de hockey
Subnombre Entrenamiento + Competición
Código 3222 630 03191
Notas Ejemplo para la Guía de usuario de Área
Campo de hockey utilizando la luminaria
MNF 307/2KW N/41.0 con HIP-T 2KW
Proyectista 'Su Nombre'

· Haga clic en Aceptar para volver a la Vista Principal.

1.3.3 Definir los encendidos


Para este proyecto se definirán los dos encendidos siguientes:
· Entrenamiento;
· Competición.

Definir el nombre de los encendidos


· Seleccione Encendidos en el menú Datos.

· En el cuadro de diálogo Encendidos, ponga los nombres de los encendidos.


· Introduzca Entrenamiento y luego haga clic en Nuevo.
· Escriba Competición.

· Haga clic en Aceptar para volver a la Vista Principal.

Todas las luminarias existentes se colocarán automáticamente en el encendido de


Entrenamiento.

1.3.4 Añadir observadores para cálculos de deslumbramiento

· Seleccione Observadores en el menú Datos.

· En el cuadro de diálogo Observadores, introduzca el nombre y posición de los observadores.


· Haga clic en Nuevo y luego introduzca el nombre y posición del observador. Repita este paso
para todos los observadores:

Nombre x y z

Observador1 -25.0 m 0.0 m 1.5 m


Observador2 0.0 m 0.0 m 1.5 m
Observador3 -25.0 m -22.5 m 1.5 m
Observador4 -12.5 m -22.5 m 1.5 m
Observador5 0.0 m -22.5 m 1.5 m

· Haga clic en Aceptar para volver a la Vista Principal.

Calculux Área
- 3b.11 -
Capítulo 3b Mi Segundo Proyecto

1.3.5 Ubicación de luminarias adicionales

Ubicación de luminarias adicionales en el poste 1


· Seleccione Disposición en grupo en el menú Datos.

· Seleccione Poste 1 y luego haga clic en Cambiar.

· Seleccione la solapa Lista de luminarias.


· Haga clic en Nueva y luego cambie los puntos de apuntamiento de la nueva
luminaria a:
x = 12 m, y = -5.0 m, z = 0.0 m

La primera luminaria se utiliza para Entrenamiento y Competición.


Active Entrenamiento y Competición

La segunda y tercera luminarias sólo se utilizan para Competición.


Active Competición únicamente

· Seleccione la solapa Vista, para visualizar la ubicación y el apuntamiento de las luminarias.

· Haga clic en Aceptar.

Ubicación de luminarias en el poste 2


· Seleccione Poste 2 y luego haga clic en Cambiar.

· Seleccione la solapa Lista de luminarias.


· Haga clic en Nueva y luego cambie los puntos de apuntamiento de la nueva
luminaria a:
x = 1.0 m, y = 43.0 m, z = 0.0 m
· Haga clic en Nueva y luego cambie los puntos de apuntamiento de la nueva
luminaria a:
x = 16.0 m, y = 29.0 m, z = 0.0 m

La primera luminaria se utiliza para Entrenamiento y Competición.


Active Entrenamiento y Competición

La segunda y tercera luminarias sólo se utilizan para Competición.


Active Competición únicamente

· Haga clic en Aceptar y luego en Cerrar para volver a la Vista Principal.

Calculux Área
- 3b.12 -
Capítulo 3b Mi Segundo Proyecto

1.3.6 Definir los cálculos


Antes de realizar un cálculo tiene que especificar primero el nombre del cálculo y los
parámetros de cálculo.

Cálculos para Competición


· Seleccione Definir en el menú Cálculo.

· Haga clic en Añadir del cuadro de diálogo Cálculos.

· En el cuadro de diálogo Añadir cálculo, introduzca y/o seleccione:


Nombre Competición
Rejilla Rejilla principal
Encendido Competición
Tipo de cálculo Iluminancia del plano
Altura sobre la rejilla 0.0 m
Dirección Horizontal +Z

· Haga clic en Aceptar.

Cálculos de deslumbramiento

Deslumbramiento 1
· Haga clic en Añadir en el cuadro de diálogo Cálculos.

· En el cuadro de diálogo Añadir cálculo, introduzca y/o seleccione:


Nombre Deslumbramiento 1
Rejilla Rejilla principal
Encendido Competición
Tipo de cálculo Coeficiente de deslumbramiento
Observador Observador1
Reflectancia 0.30

· Haga clic en Aceptar.

Deslumbramiento 2
· Seleccione Deslumbramiento 1 en el cuadro de diálogo Cálculo y haga clic en Duplicar.

El mismo resultado se obtiene haciendo doble clic en Deslumbramiento1 del cuadro de diálogo
Cálculo.

· En el cuadro de diálogo Cambiar cálculo, introduzca y/o seleccione:


Nombre Deslumbramiento 2
Rejilla Rejilla principal
Encendido Competición
Tipo de cálculo Coeficiente de deslumbramiento
Observador Observador2
Reflectancia 0.30

· Haga clic en Aceptar.

Calculux Área
- 3b.13 -
Capítulo 3b Mi Segundo Proyecto

Deslumbramiento 3
· Seleccione Deslumbramiento 2 en el cuadro de diálogo Cálculo y haga clic en Duplicar.

· En el cuadro de diálogo Cambiar cálculo, introduzca y/o seleccione:


Nombre Deslumbramiento 3
Rejilla Rejilla principal
Encendido Competición
Tipo de cálculo Coeficiente de deslumbramiento
Observador Observador3
Reflectancia 0.30

· Haga clic en Aceptar.

Deslumbramiento 4
· Seleccione Deslumbramiento 3 en el cuadro de diálogo Cálculo y haga clic en Duplicar.

· En el cuadro de diálogo Cambiar cálculo, introduzca y/o seleccione:


Nombre Deslumbramiento 4
Rejilla Rejilla principal
Encendido Competición
Tipo de cálculo Coeficiente de deslumbramiento
Observador Observador4
Reflectancia 0.30

· Haga clic en Aceptar.

Deslumbramiento 5
· Seleccione Deslumbramiento 4 en el cuadro de diálogo Cálculo y haga clic en Duplicar.

· En el cuadro de diálogo Cambiar cálculo, introduzca y/o seleccione:


Nombre Deslumbramiento 5
Rejilla Rejilla principal
Encendido Competición
Tipo de cálculo Coeficiente de deslumbramiento
Observador Observador5
Reflectancia 0.30

· Haga clic en Aceptar y luego en Cerrar para volver a la Vista Principal.

Calculux Área
- 3b.14 -
Capítulo 3b Mi Segundo Proyecto

1.3.7 Definir la Presentación de los cálculos


En los cálculos del Coeficiente del deslumbramiento, únicamente suele tener importancia el
valor máximo calculado. Así pues, para cada observador, sólo el valor máximo del
Deslumbramiento tiene que figurar en la presentación de los cálculos.

· Seleccione Presentación en el menú Cálculo.

· En el cuadro Cálculos, seleccione Deslumbramiento 1.

· Haga clic en Opciones y luego seleccione la solapa Datos de calidad.


En el cuadro Ver, fije los datos de calidad que se muestran en la presentación de los cálculos.
Activar únicamente (con marca) Máxima

· Haga clic en Aceptar.

Ahora, repita los dos últimos pasos del cálculo de deslumbramiento para Deslumbramiento 2 a
Deslumbramiento 5.

· Haga clic en Aceptar para volver a la Vista Principal.

En los cálculos de Entrenamiento y Competición, los observadores y los puntos de rejilla de


las curvas iso e iso sombreado no tienen que aparecer en la presentación de los cálculos.
En el cálculo del Deslumbramiento 1, los puntos de rejilla de las curvas iso y los
observadores que no se utilizan para este cálculo no tienen que aparecer en la presentación
de los cálculos.

· Seleccione Presentación en el menú Cálculo.

· En el cuadro Cálculos, seleccione Entrenamiento.

· Haga clic en Opciones y luego seleccione la solapa General.


En el cuadro Mostrar, fije los atributos que se muestran en la presentación de los cálculos.
Desactivar (sin marca) Rejilla conectada
Rejillas desconectadas
Observadores desconectados

· Haga clic en Aceptar.

Repita ahora los tres últimos pasos de cálculo para la Competición y el Deslumbramiento 1.

· Haga clic en Aceptar para volver a la Vista Principal.

· Haga clic en el botón de atajo de la barra de herramientas para realizar cálculos de


conformidad con la presentación de los cálculos que acaba de definir.

Observe que en la presentación de los cálculos de Entrenamiento y Competición no se


muestran observadores en las curvas iso. En la presentación de los cálculos del
Deslumbramiento 1, sólo se muestra el observador implicado en este cálculo.

Calculux Área
- 3b.15 -
Capítulo 3b Mi Segundo Proyecto

1.3.8 Calcular los Datos de calidad


Para ver los Datos de calidad:
· Seleccione Datos de calidad en el menú Cálculo.

O
· Haga clic en el botón de atajo de la barra de herramientas .
Observe que en los cálculos de deslumbramiento sólo se muestra el valor máximo. En el
Entrenamiento y en la Competición, se muestran los valores Medio, Mínimo/Medio y
Mínimo/Máximo.

Si tienen que efectuarse todavía algunos cálculos, pulse el botón Calcular todo para
ejecutarlos.

1.3.9 Configuración del informe


· Seleccione Configurar en el menú Informe.

· Seleccione la solapa Contenido.


En el cuadro Componentes, seleccione los componentes que se han de incluir en el informe.
Incluir:
· Portada;
· Índice del contenido;
· Vista superior del proyecto;
· Resumen;
· Detalles de luminarias;
· Datos de la instalación.

En el cuadro Incluir haga clic en el cuadro para incluir o excluir un cálculo.


En el cuadro, seleccione los modos de presentación en los cuales se presentarán los
resultados del cálculo. Incluya los modos de presentación siguientes:
Entrenamiento Tabla gráfica, Curvas iso e Iso sombreado
Competición Tabla gráfica, Curvas iso, Iso sombreado y
Trazado 3-D
Deslumbramiento 1 Curvas iso e Iso sombreado
Deslumbramiento 2 a Deslumbramiento 5
Nada (sólo valores máximos en el resumen)

En Deslumbramiento 2 a Deslumbramiento 5, deben incluirse los cálculos, pero deben


excluirse todos los modos de presentación.

· Haga clic en Aceptar para volver a la Vista Principal.

En la sección Detalles de luminarias del informe se incluye un diagrama polar como ajuste
por defecto. En el alumbrado por proyección, el diagrama cartesiano es un tipo de
presentación más corriente. Si desea incluir un diagrama cartesiano, debe realizar los pasos
siguientes:

· Seleccione la solapa Diseño en el menú Configuración del informe.

Calculux Área
- 3b.16 -
Capítulo 3b Mi Segundo Proyecto

En el cuadro Información sobre luminarias del proyecto,


seleccione Mostrar diagrama cartesiano

· Haga clic en Aceptar para volver a la Vista Principal.

1.3.10 Realizar un cálculo utilizando la rejilla especificada y las opciones de


presentación
· Haga clic en el botón de atajo de la barra de herramientas .

1.3.11 Imprimir el informe


· Seleccione Imprimir informe en el menú Archivo.

· Haga clic en Aceptar del cuadro de diálogo Imprimir para imprimir el informe.
Los resultados de la tarea de impresión de este proyecto pueden verse en la segunda sección
del apéndice 1b.

1.3.12 Guardar el proyecto


· Seleccione Guardar en el menú Archivo.
Introduzca el nombre del archivo, escriba:
Nombre de archivo HOCKEY_COMPETICIÓN.CAR

· Haga clic en Guardar para guardar el proyecto.

· Seleccione Salir en el menú Archivo para cerrar el programa.

Calculux Área
- 3b.17 -
Capítulo 4

Calculux Área
Calculux Área
Capítulo 4 Información básica

Indice

Capítulo 1 Información del proyecto y archivo de carátula........................................ 1


1.1 Información del proyecto 1
1.2 Archivo de carátula 1

2 Campos de aplicación................................................................................... 2
2.1 Generalidades 2
2.2 Campos de aplicación con formas fijas 3
2.3 Conexiones con las rejillas de cálculo 5

3 Datos fotométricos de las luminarias ......................................................... 6


3.1 Base de datos de las luminarias 6
3.2 Archivo de datos en ASCII 6

4 Colocación y orientación de las luminarias................................................ 7


4.1 Colocación de las luminarias 7
4.1.1 Coordenadas XYZ 7
4.1.2 Sistema de coordenadas C-g 7
4.2 Orientación de las luminarias 8
4.2.1 Tipos de apuntamiento 8
4.2.2 Orden de orientación de las luminarias 10
4.2.3 Conversión de los tipos de apuntamiento 11
4.2.4 Seleccionar los tipos de presentación del apuntamiento 12
4.2.5 Desviación del apuntamiento (proyectores) 12
4.3 Número de luminarias por posición (cantidad de luminarias) 13

5 Luminarias individuales .............................................................................. 14


5.1 Generalidades 14
5.2 Definición de luminarias 14
5.2.1 Lista de las luminarias 14
5.3 Vista 15

6 Disposiciones de las luminarias ................................................................. 16


6.1 Generalidades 16
6.1.1 Disposición 16
6.1.2 Definición de luminaria 16
6.1.3 Lista de luminarias 17
6.1.4 Vista 17
6.2 Disposición en grupo 17
6.2.1 Definición de la disposición 17
6.2.2 Definición de las luminarias 19
6.3 Disposición polar 20
6.3.1 Definición de la disposición 20
6.3.2 Definición de las luminarias 22
6.4 Disposición en línea 24
6.4.1 Definición de la disposición 24
6.4.2 Definición de las luminarias 27
6.5 Disposición en punto 28
6.5.1 Definición de la disposición 28
6.5.2 Definición de las luminarias 28

Calculux Área
Capítulo 4 Información básica

6.6 Disposición libre 29


6.6.1 Definición de la disposición 29
6.6.2 Definición de las luminarias 29
6.7 Desagrupar una disposición de luminarias 30
6.8 Convertir en disposición Libre 30

7 Simetría........................................................................................................ 31
7.1 Generalidades 31
7.2 Simetría X 32
7.3 Simetría Y 33
7.4 Simetría XY 34
7.5 Anular simetría 35

8 Rejillas .......................................................................................................... 36
8.1 Generalidades 36
8.2 Rejillas definidas por el usuario (de libre inserción) 36
8.2.1 Tamaño y posición de una rejilla: puntos A, B y C 36
8.2.2 Puntos de cálculo en una rejilla 37
8.2.3 Lado por defecto 38
8.2.4 Conexión de la rejilla 39
8.2.5 Vector normal de una rejilla 43
8.2.6 Altura sobre una rejilla 43
8.2.7 Presentación de los resultados 43

9 Formas ......................................................................................................... 45
9.1 Formas predefinidas 45
9.2 Formas definidas por el usuario 45
9.2.1 Puntos 46
9.2.2 Rectángulo 46
9.2.3 Polígono 47
9.2.4 Arco 48
9.3 Simetría 49

10 Control del alumbrado (encendidos / factor de regulación de luz)...... 50


10.1 Encendidos 50
10.2 Factor de regulación de luz (LRF) 51

11 Observadores .............................................................................................. 52

12 Obstáculos ................................................................................................... 53
12.1 Generalidades 53
12.1.1 Cálculo 53
12.2 Definición de obstáculo 53
12.2.1 Obstáculo Bloque 54
12.2.2 Obstáculo Polibloque 56
12.2.3 Obstáculo Pilar 57
12.2.4 Obstáculo Medio pilar 59
12.2.5 Colocar y manipular obstáculos 61
12.3 Simetría 63

13 Dibujos ......................................................................................................... 64

Calculux Área
Capítulo 4 Información básica

14 Cálculos luminotécnicos............................................................................. 65
14.1 Iluminancia del plano 65
14.2 Iluminancia semicilíndrica 69
14.3 Iluminancia semiesférica 71
14.4 Luminancia de la calzada 72
14.5 Deslumbramiento 73
14.5.1 Luminancia de velo 74
14.5.2 Coeficiente de deslumbramiento 75
14.5.3 Incremento umbral relativo (TI) 76
14.5.4 Factor de control de deslumbramiento (G) 77
14.6 Datos de calidad 79
15 Configuración de los informes................................................................... 80

16 Cálculo de los costes................................................................................... 81


16.1 Inversión total 81
16.2 Costes anuales 82

17 Factor de mantenimiento / Factor de valor nuevo ................................. 83


17.1 Factor general de mantenimiento del proyecto 83
17.2 Factor de mantenimiento del tipo de luminaria 83
17.3 Factor de mantenimiento de las lámparas 83

Calculux Área
Capítulo 4 Información básica

Calculux Área
Capítulo 4 Información básica

1 Información del proyecto y archivo de carátula

1.1 Información del proyecto


Cuando empiece un proyecto nuevo en Calculux, le puede resultar de utilidad introducir
información resumida, que incluya observaciones y estadísticas referidas al proyecto; por
ejemplo, la fecha y el proyectista, así como detalles del cliente.

1.2 Archivo de carátula


Calculux le permite incluir en sus informes detalles sobre usted y su empresa.
La información se imprimirá en la portada de los informes y puede utilizarse en cualquier
momento como referencia.
Estos datos le proporcionan al cliente detalles para establecer contactos por si necesitara
consultarle sobre el contenido del informe.

Si usted crea lo que se llama un archivo Carátula, podrá guardar la información en un


disco. Así se ahorrará el trabajo de escribir la misma información de la empresa cada vez
que abra un proyecto nuevo. Le bastará con seleccionar el archivo Carátula que desee
incluir en su próximo proyecto.

Calculux Área
- 4.1 -
Capítulo 4 Información básica

2 Campos de aplicación

2.1 Generalidades
En Calculux, un campo de aplicación se representa en forma rectangular en 2 dimensiones.
Pueden utilizarse campos de aplicación para marcar gráficamente el área de interés para los
cálculos de alumbrado. Calculux incluye numerosas aplicaciones diferentes.

Para diferenciar entre los tipos de campos, éstos contienen cero o más líneas y/o marcas
predefinidas que están asociadas con las diferentes aplicaciones. Los esquemas de los
campos de deportes incorporados están dibujados ya, y sólo exigen introducir el nombre,
las dimensiones y la posición del centro. Puede elegir entre:
· Campo de fútbol
· Pista de tenis
· Pista de baloncesto
· Pista de voleibol
· Campo de hockey
· Campo de hockey hielo
· Pista de balonmano
· Pista de atletismo*
· Campo de béisbol*
· Campo de softball*
· Carretera de una calzada
· Carretera de doble calzada
· Campo general

En Calculux, para cada tipo de campo de aplicación pueden introducirse los ajustes por
defecto de las dimensiones y la rejilla, lo que permite fijar normas locales que limiten los
requisitos de entrada del proyectista. En el momento de la selección, Calculux dibuja
automáticamente el campo de aplicación utilizando valores por defecto. Calculux genera
también una rejilla y un cálculo de iluminancia superficial sobre esta rejilla. El proyectista
tiene libertad para cambiar después las dimensiones, si es preciso, y adaptarlas a sus
requisitos personales de diseño.

El campo de aplicación general es un campo rectangular vacío. Puede utilizarlo cuando


desee realizar cálculos para una aplicación no incluida en la lista anterior.

* Estos campos de aplicación tienen formas fijas en las rejillas rectangulares generadas
para crear campos de aplicación con formas especiales.

Calculux Área
- 4.2 -
Capítulo 4 Información básica

En la figura siguiente se muestra una pista de baloncesto (dimensiones 15 x 28 m) con una


rejilla de cálculo (espaciado de rejilla 2 m) conectada a él.

X
0

2.2 Campos de aplicación con formas fijas


En Calculux se crean los campos de aplicación siguientes con ayuda de formas:
· Pista de atletismo
· Campo de béisbol
· Campo de softball

Campo de béisbol
Para un campo de béisbol el usuario puede definir, dentro de ciertos límites, el radio (r1) y
el cuadrado interior, mientras que todas las demás dimensiones son fijas.

5m
Y

r1 = 95-120 m

r2 = 29 m
2m

0 2m
5m
r3 = 4 m

r4 = 18 m

= 18-28 m
X
0

Calculux Área
- 4.3 -
Capítulo 4 Información básica

Campo de softball
Para un campo de softball el usuario puede definir, dentro de ciertos límites, el radio (r1),
el área lateral y el cuadrado interior, mientras que todas las demás dimensiones son fijas.

r1 = 55-70 m

r2 = 20 m

= 16-18 m

0
5-8 m

5-8 m
X

Pista de atletismo
El usuario puede definir el radio (r1) de una pista de atletismo dentro de ciertos límites
para especificar la anchura de la pista de carreras, todas las demás dimensiones son fijas.

Si los cálculos sólo se necesitan para la pista de carreras, el usuario puede añadir formas
que rellenen el espacio interior.

6-10 m
6-10 m

r2 = 36.5 m
85 m
r2 = 36.5m

42.5 m 42.5 m
0 73 m
(0.0)

r1 = 42.5-46.5 m r1 = 42.5-46.5 m 6-10 m

10 m 15 m 85 m 17 m
3m
28 m

0 X

Calculux Área
- 4.4 -
Capítulo 4 Información básica

2.3 Conexiones con las rejillas de cálculo


Una rejilla de cálculo se sitúa por lo general dentro de un campo de aplicación. Calculux le
permite conectar una rejilla a un campo de aplicación con la seguridad de que cualquier
modificación de los parámetros del campo cambiará automáticamente los parámetros de la
rejilla. Puede fijar una rejilla de cálculo para cada campo de aplicación.
Un ejemplo que pone de manifiesto esta característica puede verse en el capítulo 'Rejillas',
sección 'Acoplamiento de la rejilla'.

Calculux Área
- 4.5 -
Capítulo 4 Información básica

3 Datos fotométricos de las luminarias


Calculux puede obtener los datos fotométricos de las luminarias a partir de dos fuentes
diferentes:
Una base de datos de las luminarias;
Un archivo de datos ASCII con formato especial.

3.1 Base de datos de las luminarias


La base de datos de las luminarias se suministra con Calculux y contiene una oferta amplia
de luminarias de su proveedor.

La base de datos de las luminarias entre las cuales quiere seleccionar las luminarias de su
proyecto puede seleccionarse en el cuadro de diálogo Seleccionar Base de Datos.
Cuando se selecciona una base de datos, los tipos de luminaria de un área de aplicación
particular pueden seleccionarse en el cuadro de diálogo Área de aplicación. Para cada
luminaria se presentan en la pantalla, de manera lógica y gradual, detalles sobre la carcasa,
los difusores de luz, el color, las lámparas y la intensidad de flujo luminoso, por lo que
resulta fácil elegir una luminaria adecuada para una aplicación.

La base de datos de las luminarias por defecto y el directorio donde está almacenada la base
de datos de las luminarias se establece en la solapa Base de Datos del cuadro de diálogo
Opciones del entorno (menú Opciones). Si desea ampliar el catálogo de luminarias, puede
guardar más de una base de datos en ese mismo directorio.

3.2 Archivo de datos en ASCII


En el caso de que busque una luminaria muy reciente o una luminaria que no ha sido
fabricada por su proveedor, podría no encontrarla en la base de datos. Por este motivo,
también es posible almacenar datos fotométricos en un archivo ASCII. El formato elegido
es PHILLUM (que viene de PHILips LUMinaire data format: formato de datos de las
luminarias de Philips). Otros formatos bien conocidos son INR, CIBSE/TMI4,
EULUMDAT, LUCIE, IES, LTLI. Con ayuda del programa de conversión de Calculux
puede convertir estos archivos al formato PHILLUM. De este modo es posible utilizar con
Calculux datos fotométricos de casi cualquier fuente.

El directorio por defecto donde se almacenan los archivos se establece en la solapa


Directorios del cuadro de diálogo Opciones del entorno (menú Opciones).

Calculux Área
- 4.6 -
Capítulo 4 Información básica

4 Colocación y orientación de las luminarias

4.1 Colocación de las luminarias

4.1.1 Coordenadas XYZ


Para colocar una luminaria, Calculux utiliza Z 27
el sistema de coordenadas (tridimensional) 0˚ 0˚
18
XYZ. Las coordenadas XL YL ZL sitúan el

Y
ZL
centro de la luminaria en relación con el 0˚ 90
origen del sistema de coordenadas. La flecha
˚
de la ilustración siguiente indica el centro del

L
Y
área emisora de luz de la luminaria y
representa el eje principal de esta luminaria
en particular. XL

4.1.2 Sistema de coordenadas C-CC


A cada luminaria se le asigna su propio sistema de coordenadas de intensidad luminosa
con el fin de suministrar información sobre la distribución de su flujo luminoso. Por lo
general se utiliza el sistema de coordenadas C-g. Para crear la distribución de flujo
luminoso necesario en su diseño, tendrá que definir una orientación nueva de la luminaria.
Para hacerlo, se gira y/o inclina la luminaria en relación con su sistema de coordenadas.

Para las luminarias fluorescentes de interior, el eje longitudinal de la lámpara se denomina


eje C=90°/C=270°. El eje lateral de la lámpara (perpendicular al eje longitudinal), se
denomina eje C=0°/C=180°. Para luminarias de forma poco habitual, como las utilizadas
en aplicaciones de exterior, la lira de montaje se suele considerar una referencia que
corresponde al eje C=270°. El eje vertical de la lámpara se denomina normalmente eje
g=0°/g =180°.

Las ilustraciones siguientes presentan las coordenadas C-g para los tres tipos de luminarias
principales, es decir, las de alumbrado viario, alumbrado de interior y alumbrado por
proyección.

Calculux Área
- 4.7 -
Capítulo 4 Información básica

C= C=
18 ˚ 18 ˚
0˚ 90 0˚ 90
C= C=60
˚ C= C=60
˚

γ=1 C=30˚ γ=1 C=30˚


80 80
˚ ˚ ˚ ˚
70 C= 70 C=
C=2 0˚ C =2 0˚

γ=0 γ=0
˚ ˚

Viario Interior

C=
18 ˚
0˚ 90
C= C=60
˚

γ=1 C=30˚
80
˚ ˚
2 70 C=
C= 0˚

γ=0
˚

Proyección

4.2 Orientación de las luminarias

4.2.1 Tipos de apuntamiento


Para determinar la orientación de una luminaria, puede proceder de dos maneras:
· Fijar un apuntamiento mediante la definición de un punto fijo (XYZ);
· Fijar un apuntamiento mediante la definición de ángulos fijos (RBA).

Calculux le permite orientar las luminarias con el tipo de apuntamiento RBA y visualizar
el punto de apuntamiento generado mediante la conmutación de apuntamiento RBA a
apuntamiento XYZ (y viceversa).

Apuntamiento XYZ
Si se utiliza el apuntamiento XYZ, para determinar la orientación de la luminaria es preciso
definir su punto de apuntamiento. Éste es el punto (P) hacia el cual está dirigido el eje
principal (g=0°), véase la figura de más abajo.

La posición del punto de apuntamiento P (XP' YP' ZP) está relacionada con el sistema de
coordenadas global.

Calculux Área
- 4.8 -
Capítulo 4 Información básica

· a = Rot
· b = Inclin90
Z
18

˚

90

Y
ZL
00̊0
˚

00˚ ˚
2277
P
Y
L
Y
β
ZP
P

XL
XP
X
Apuntamiento RBA
La luminaria queda apuntada (orientada) si se definen ángulos fijos para Rot (alrededor del
eje vertical), Inclin90 (alrededor del eje C=0°/C=180°) e Inclin0 (en torno al eje
C=90°/C=270°).

Giro (Rot)
Si desea cambiar el ángulo de giro de la luminaria alrededor de su eje vertical, tiene que
introducir un valor en grados para la variable 'Rot'. Este valor puede ser positivo o
negativo.

Por ejemplo Rot = 45°:


Z

8 0˚
C=27
γ=180˚
C =1

C=90
˚ ˚
C=0
Y

γ=0˚
45˚

Inclin90
Si desea cambiar el ángulo de giro de una luminaria alrededor de su eje C=0°/C=180°,
tiene que introducir un valor en grados para la variable Inclin90. Este valor puede ser
positivo o negativo.

Calculux Área
- 4.9 -
Capítulo 4 Información básica

Por ejemplo Inclin90 = 30°:


Z
30˚0˚
˚ 3

80˚ 90 ˚
γ=1 C==180
C

0˚ 0˚

Y
C= 27
C= γ=0
˚

Inclin0
Si desea cambiar el ángulo de giro de una luminaria alrededor de su eje C=90°/C=270°,
tiene que introducir un valor en grados para la variable Inclin0. Este valor puede ser
positivo o negativo.

Por ejemplo Inclin0 = 30°:


Z

γγ==1
C= 18800˚
27 ˚

C=0˚ C=180˚
C
C==

Y
990
0˚˚
γ=0 330
0˚ ˚
˚

4.2.2 Orden de orientación de las luminarias


Cuando se especifiquen valores para la apuntamiento RBA, Calculux utiliza el modo de
especificación siguiente:
Rot;
Inclin90;
Inclin0.

Debe prestarse especial atención, porque el orden en que se procesen las variables ejerce
gran influencia en la orientación resultante.

Por ejemplo, si para una luminaria se ejecuta el proceso en la secuencia siguiente:


Giro de 90° alrededor del eje vertical (Rot=90°);
Giro de 90° alrededor del eje C=0°/C=180° (Inclin90=90°);
Giro de 90° alrededor del eje C=90°/C=270° (Inclin0=90°).

Calculux Área
- 4.10 -
Capítulo 4 Información básica

El resultado del orden de procesamiento anterior da la orientación siguiente:

Z Z Z Z

γ=

90˚

90˚
γ=180˚ γ=180˚ 18 18
27 0˚ 18 ˚ 0˚ γ=
0 ˚ 0˚ 0˚
0˚ 18 0˚ 90 18

90 0˚
0˚ 0˚

270˚

270˚
0˚ ˚ 27
0˚ γ=
18 0˚ γ=

Y
Y

Y
γ=0˚ γ=0˚

X X X X

Consideremos este resultado frente al orden de procesamiento siguiente:


Giro de 90° alrededor del eje vertical (Rot=90°);
Giro de 90° alrededor del eje C=90°/C=270° (Inclin0=90°);
Giro de 90° alrededor del eje C=0°/C=180° (Inclin90=90°).

En este caso resultará la orientación siguiente:

Z Z Z Z

γ=180˚ 18 γ=180˚ γ= 90 0 ˚


27 0˚ 1 ˚ ˚ γ=
0˚ 18 0˚ 90
˚ 80
˚ 90

90 0˚ 0˚ 0˚ 27
180˚

0˚ 27 γ= 180˚
0˚ ˚ 27 0 ˚ γ=
18 0˚

Y
Y

γ=0˚ γ=0˚

X X X X

4.2.3 Conversión de los tipos de apuntamiento

Conversión de apuntamiento RBA a apuntamiento XYZ


Las coordenadas XYZ de los puntos de apuntamiento están ligadas al plano de
apuntamiento. La conversión de apuntamiento RBA a apuntamiento XYZ sólo es posible si
la Inclin0 de la luminaria es 0°. Esta restricción se incluye para evitar la pérdida de
información de orientación. Las coordenadas XYZ se borran en el caso de que la luminaria
tenga que presentarse en apuntamiento XYZ y no haya intersección con el plano de
apuntamiento.

En el caso de modificar el tipo de apuntamiento cuando no hay intersección con el plano


de apuntamiento, se elige como punto de apuntamiento la punta del vector de
apuntamiento, a un metro de la luminaria.

Conversión de apuntamiento XYZ a apuntamiento RBA


Se determina la dirección desde la ubicación de la luminaria al punto de apuntamiento.
Esta dirección se expresa en una Rotación, Inclin90 e Inclin0 (Inclin0 siempre es 0°).

Calculux Área
- 4.11 -
Capítulo 4 Información básica

4.2.4 Seleccionar los tipos de presentación del apuntamiento


Calculux le permite seleccionar la presentación de apuntamiento RBA que visualiza los
ángulos de apuntamiento Rot, Inclin90 e Inclin0, o bien la presentación de apuntamiento
XYZ que visualiza los puntos de apuntamiento. Si la presentación de apuntamiento
seleccionada es diferente del tipo de apuntamiento utilizado, Calculux convertirá la unidad
de apuntamiento en la unidad seleccionada para la presentación de apuntamiento. De este
modo es posible visualizar el valor de los ángulos de apuntamiento aunque el tipo de
apuntamiento utilizado sea el apuntamiento XYZ, o bien los puntos de apuntamiento
aunque el tipo de apuntamiento utilizado sea el apuntamiento RBA. La presentación de
apuntamiento de las luminarias puede fijarse en la lista de luminarias.

La conversión de la presentación con apuntamiento RBA a la presentación con


apuntamiento XYZ para una luminaria sólo es posible cuando Inclin0=0°. Esta restricción
se incluye para evitar la pérdida de información de orientación. Cuando una luminaria,
orientada con apuntamiento RBA, tiene que visualizarse en orientación XYZ y no hay
ninguna intersección con el plano de apuntamiento, los valores de las coordenadas XYZ
quedan en blanco.

¡La conversión del tipo de presentación del apuntamiento no cambia el tipo de apuntamiento!

4.2.5 Desviación del apuntamiento (proyectores)

Para algunos proyectores de alumbrado


asimétrico se da una desviación de
apuntamiento que se almacena en la base de
datos. Puede visualizarse en la solapa de
dimensiones detalladas de las luminarias del
proyecto. La desviación de apuntamiento
suele ser igual al ángulo de intensidad
máxima en el plano C=90°.
α

Para una luminaria con una desviación de


apuntamiento, los datos fotométricos se
tratan con respecto al apuntamiento de la
luminaria como si la intensidad máxima
estuviera en C=0° y γ=0°. Si se orienta la α

luminaria anterior con una desviación de


apuntamiento de α grados en Rot=0° e
Inclin90=0° se tiene la orientación que se α

representa al lado.

Calculux Área
- 4.12 -
Capítulo 4 Información básica

Para garantizar que el vidrio frontal de la


luminaria esté horizontal, el apuntamiento
debe ser Rot=0° e Inclin90=a°.

4.3 Número de luminarias por posición (cantidad de luminarias)


Lo normal es que haya una luminaria por posición de luminaria. En algunos casos
especiales puede ser muy útil utilizar un número diferente de luminarias; por ejemplo,

· Cuando un grupo de 5 luminarias (proyectores) con el mismo punto de apuntamiento se


coloca en un poste, estas luminarias pueden considerarse como una sola desde el punto de
vista técnico. En este caso puede introducir una cantidad de 5 luminarias.

· Cuando en una disposición en bloque, en una posición particular de luminaria, no puede


instalarse ninguna luminaria.

Ejemplo:
Cantidad de luminarias de la Z
posición (20,5)=0.
Y

00˚ ˚
10

00˚˚ 00˚ ˚
00˚˚ 00˚ ˚ 00˚ ˚
5

00˚˚ 00˚ ˚ 00˚ ˚


5 00˚ ˚ 00˚ ˚
10
15
20
X

Calculux Área
- 4.13 -
Capítulo 4 Información básica

5 Luminarias individuales

5.1 Generalidades
Calculux le permite colocar luminarias tanto individualmente como en grupo.
La definición de luminarias individuales se hace en el cuadro de diálogo 'Luminarias
individuales'. Este cuadro de diálogo contiene dos páginas con solapa. En la solapa
Luminarias puede seleccionar las luminarias del proyecto que se han definido en el cuadro
de diálogo de Luminarias del Proyecto y fijar o modificar los parámetros de luminaria.
En la solapa Vista puede visualizar gráficamente las luminarias.

5.2 Definición de luminarias


En la solapa de luminarias puede definir y colocar luminarias individuales. Para la
definición de una luminaria nueva hay que fijar los parámetros siguientes, si procede:
· Tipo de luminaria del proyecto;
· Presentación del apuntamiento;
· Encendidos.

Cuando se han fijado los parámetros anteriores, la(s) luminaria(s) puede(n) añadirse a la
lista de luminarias con un clic en el botón 'Nueva'.

Tipo de luminaria del proyecto


Si el proyecto contiene dos o más tipos de luminaria necesitará seleccionar el tipo de
luminaria exigido. Para conocer detalles sobre una luminaria del proyecto puede hacer clic
en el botón 'Detalles'.

Presentación del apuntamiento


Con este parámetro puede fijar la presentación del apuntamiento de todas las luminarias
de la lista de luminarias. Elija entre RBA o XYZ, los ángulos o los puntos de
apuntamiento.

Encendidos
Si se utilizan encendidos, puede seleccionar el encendido o los encendidos que se aplicarán
a todas las nuevas luminarias creadas en la lista de las luminarias.

5.2.1 Lista de las luminarias


La lista de luminarias contiene información sobre las luminarias colocadas
individualmente que se han utilizado en el proyecto. Podrá ver, ajustar, editar, copiar o
borrar información de las luminarias del proyecto. En la lista de luminarias puede
establecerse, si procede, la siguiente información de las luminarias:

Tipo de luminaria
Si el proyecto contiene más luminarias, y después se necesita un tipo de luminaria
diferente, puede hacer clic en la flecha hacia abajo del cuadro de luminarias del proyecto y
hacer la selección que le interese.

Calculux Área
- 4.14 -
Capítulo 4 Información básica

Cantidad de luminarias
Con este parámetro puede fijar el número de luminarias idénticas en una posición de
luminaria (véase también el capítulo 'Posición y orientación de las luminarias' sección
'Cantidad de luminarias').

Posición de la luminaria (POS X, POS Y y POS Z)


Utilice estos parámetros para introducir las coordenadas XYZ del centro de la luminaria en
relación con el origen del sistema de coordenadas.

Orientación de la luminaria (Tipo de apuntamiento)


En función del Tipo de apuntamiento definido y de la Presentación de apuntamiento
seleccionada, puede fijar y/o visualizar los ángulos RBA (Rot/Inclin90/Inclin0) o las
coordenadas XYZ punto de apuntamiento X/punto de apuntamiento Y/punto de
apuntamiento Z.

Si pulsa el botón 'A XYZ' o 'A RBA' puede convertir el tipo de apuntamiento de las
luminarias seleccionadas de apuntamiento RBA a apuntamiento XYZ o viceversa.

Simetría (Sim.)
Si quiere aplicar simetría, puede establecer el tipo de simetría de las luminarias. La
columna Sim. muestra el tipo de simetría que se utiliza ('Ninguna','X', 'Y' o 'XY'). Si se
utiliza simetría X o XY, hay que introducir la coordenada X del plano YZ para el origen X.
Si se utiliza simetría Y o XY, hay que introducir la coordenada Y del plano XZ para la
columna de origen Y.

Para más información sobre simetría, véase el capítulo 'Simetría'.

Encendidos (1, 2, ...)


Si se aplican encendidos, puede visualizar o fijar cuáles de los encendidos disponibles se
activan para cada luminaria.
El número de cada columna es idéntico al número de orden del encendido que figura en
el cuadro de 'Encendidos'. Las columnas de los encendidos sólo se visualizarán si existe
más de un encendido.

Factores de regulación de luz (%)


Si se aplican factores de regulación de la luz, puede fijar y/o visualizar el valor del factor de
regulación de la luz (0 - 100%) para cada luminaria.

5.3 Vista
La solapa Vista presenta gráficamente las luminarias en la disposición.

Calculux Área
- 4.15 -
Capítulo 4 Información básica

6 Disposiciones de las luminarias

6.1 Generalidades
Calculux le permite colocar luminarias individualmente y también en grupo. Un cierto
número de luminarias definidas como grupo se denomina Disposición de luminarias. Para
que se pueda definir una disposición con mayor sencillez, Calculux cuenta con la opción
'Disposición en grupo'.
Las luminarias de una disposición se colocan y orientan de conformidad con la regla de la
disposición y se almacenan con el 'nombre de la disposición'.

Las reglas de generación de disposiciones se refieren a todas las disposiciones (donde sea
procedente) y se explican aquí para las disposiciones siguientes:
· Grupo;
· Polar;
· Línea;
· Punto;
· Libre.

Una disposición libre es una clase especial de disposición que permite colocar las
luminarias individualmente. Lo único que comparten las luminarias es un nombre de
disposición común
En el caso de disposición en Grupo, Línea, Polar o Punto, las posiciones de luminaria
están controladas por la regla de la disposición. Los demás atributos pueden establecerse
individualmente.
En general, en cada disposición hay que fijar (si procede) los atributos de luminaria
siguientes:
· Tipo de luminaria del proyecto;
· Posición de la disposición;
· Orientación de la disposición (apuntamiento);
· Tipo de simetría y origen preferente para la simetría;
· Cantidad (luminarias por posición);
· Encendido(s).

Para simplificar la definición de los atributos, el cuadro de diálogo de disposiciones se


divide en las cuatro páginas con solapa siguientes.

6.1.1 Disposición
En la solapa Disposición puede definir el nombre y la posición de la disposición en
relación con el sistema de coordenadas XYZ. Donde sea procedente, podrá fijar la
orientación (=apuntamiento) de la disposición.

6.1.2 Definición de luminaria


La solapa Definición de Luminaria define los ajustes por defecto de todas las luminarias de
la disposición. Los ajustes se utilizan para generar las luminarias en la posición establecida
en la solapa Disposición y determinan la generación inicial de la lista de luminarias.

Calculux Área
- 4.16 -
Capítulo 4 Información básica

Los ajustes por defecto pueden cambiarse en cualquier momento. Con el empleo de los
botones Aplicar se cerciorará de que los cambios de ajuste se llevan a cabo en todas las
luminarias de la lista de luminarias.

Aviso:
Ponga atención cuando haya creado una disposición con una estructura de apuntamiento
especial. Cuando haga clic en el botón Aplicar de Apuntamiento, los ajustes se aplicarán a
todas las luminarias de la lista de luminarias y la estructura de apuntamiento especial se
borrará. Si no quiere que suceda esto, haga clic en el botón Cancelar y la acción se deshará.
Observe que la función Cancelar es efectiva en cualquiera de las solapas del cuadro de
diálogo de disposiciones.

6.1.3 Lista de luminarias


En la solapa Lista de Luminarias puede ver los atributos de cada luminaria de la
disposición. Pueden modificarse todos los atributos, salvo las posiciones de luminaria.
En una disposición Libre es posible modificar, incluso, la posición de las luminarias.

6.1.4 Vista
La solapa Vista presenta gráficamente las luminarias en la disposición.

6.2 Disposición en grupo


En una disposición en Grupo, las luminarias se disponen en forma rectangular.

6.2.1 Definición de la disposición


Para definir una Disposición en Grupo hay que fijar los parámetros siguientes:
Nombre de la disposición;
Posición de la disposición;
Orientación de la disposición
Número de luminarias en sentido AB y AC;
Separación entre las luminarias en sentido AB y AC.
Para simplificar la definición de una Disposición en Grupo, es conveniente que comience
por definir una Disposición en Grupo sin orientación (rotación o inclinación) y después
aplicar (si el caso lo permite) la rotación y/o la inclinación.

Ejemplo:
Para definir una Disposición en Grupo sin rotación ni inclinación, ponga:
Posición A La posición del grupo.
El punto de referencia P es la posición de la luminaria inferior
izquierda en la disposición (si no se aplica rotación ni inclinación).
N° en AB El número de luminarias en sentido AB (si el grupo no está girado, AB
es paralela al plano XZ).
N° en AC El número de luminarias en sentido AC (si el grupo no está girado, AC
es paralela al plano YZ).
Separación AB La distancia entre las luminarias en sentido AB (D1).
Separación AC La distancia entre las luminarias en sentido AC (D2).

Calculux Área
- 4.17 -
Capítulo 4 Información básica

P = 4.0, 3.0, 2.0 Z


N° en AB =3
N° en AC =2
Separación AB = 2.0 m

Y
Separación AC = 6.0 m

2
C

D
00˚˚
00˚˚
A 00˚˚
2 00˚˚

3
00˚˚ B
P 00˚˚
4
D1
X

Ahora la disposición en Grupo está generada y puede aplicar la rotación y/o la inclinación.

Por ejemplo:
Z
Rotación = 30°:
V
La disposición en Grupo se gira 30° en
sentido contrario al de las agujas del reloj

Y
C
alrededor del eje V que pasa por P y es 0˚ 0˚ 0˚
paralelo al eje Z.
A
2 B

3
0˚ 0˚

D2

P
30˚
4
D1

En una Disposición en Grupo, las luminarias están orientadas según el sistema de


coordenadas XYZ (= sistema de coordenadas global). Por consiguiente, sólo gira la
disposición, la orientación de las luminarias individuales no varía.

Inclin90 = 30°: Z
El grupo gira 30° alrededor del eje AC hacia
el eje Z positivo.
Y

C
2
D

00˚ ˚ 0˚0˚ 0˚0˚

2 00˚ ˚ 00˚ ˚ 00˚ ˚


3

A P
30˚
4 D1

Calculux Área
- 4.18 -
Capítulo 4 Información básica

Inclin0 = -30°:
Z
El grupo gira 30° alrededor del eje AB hacia
el eje Z negativo.
C

Y
D2
00˚˚
00˚˚
00˚˚

A
2

3
00˚˚
˚ B
P 00˚
00˚˚
4
30˚ D1
X

Rotación, Inclin90 e Inclin0 del grupo son equivalentes a Rotación, Inclin90 e Inclin0 de
la luminaria en la manera en que funcionan, pero, de hecho, son orientaciones
independientes. La orientación del grupo se fija en la solapa 'Disposición' y controla las
posiciones de la luminaria, mientras que la orientación de luminaria (= 'Apuntamiento') se
fija en la solapa 'Definición de luminaria'. Si quiere tener las luminarias orientadas en la
misma dirección que la disposición, los ángulos de orientación de la disposición y de la
luminaria tienen que ser iguales.

6.2.2 Definición de las luminarias


Para definir las luminarias pueden fijarse los parámetros siguientes:
• Tipo de luminaria del proyecto;
• Tipo de apuntamiento;
• Simetría;
• Cantidad;
• Encendidos.
Para cada parámetro hay un botón Aplicar diferente. Para modificar los ajustes puede hacer
clic en el botón Aplicar y llevar a cabo los ajustes de todas las luminarias de la lista de
luminarias. La selección de los distintos ajustes de parámetros para luminarias individuales
de la disposición se hace en la lista de luminarias.

Tipo de luminaria del proyecto


Si un proyecto contiene dos o más tipos de luminaria, tendrá que seleccionar el tipo de
luminaria requerido. Si después se necesita un tipo de luminaria diferente, puede hacer clic
en la flecha hacia abajo del cuadro Tipo de Luminaria del Proyecto y hacer su selección.

Tipo de apuntamiento
Con este parámetro puede establecer el tipo de apuntamiento por defecto (elija entre RBA
o XYZ), los ángulos de apuntamiento o los puntos de apuntamiento para las luminarias de
la disposición.

Simetría
Si quiere aplicar simetría, puede fijar el tipo de simetría por defecto para las luminarias de
la disposición.

Calculux Área
- 4.19 -
Capítulo 4 Información básica

Cantidad
Con este parámetro puede fijar el número de luminarias idénticas en una posición de
luminarias (véase también el capítulo 'Colocación y Orientación de las Luminarias';
sección 'Cantidad de Luminarias').

Encendidos
Si se utilizan encendidos, puede seleccionar el encendido que quiere aplicar a las luminarias
de la disposición..

6.3 Disposición polar


En una disposición polar, las luminarias se colocan en uno o más arcos concéntricos.

6.3.1 Definición de la disposición


Para definir una disposición polar es preciso fijar los parámetros siguientes:
• Nombre de la disposición;
• Posición del centro de la disposición;
• Orientación de la disposición (orientación del plano);
• Número de luminarias por arco;
• Separación entre las luminarias en un arco;
• Longitud de un arco;
• Número de arcos concéntricos;
• Distancia entre dos arcos adyacentes;
• Radio del arco que está más próximo al centro.

Cuando la disposición polar ha sido introducida, se dispone de varias maneras de


actualizarla:

El cambio de Actualiza
Luminarias por arco Separación a lo largo del arco
Separación a lo largo del arco Longitud del arco (Arco total)
Longitud del arco (Arco total) Separación a lo largo del arco

Para simplificar la definición de una disposición Polar, puede empezar por definir una
disposición sin orientación (rotación o inclinación) y después aplicar (si procede) la
rotación y/o la inclinación.

Ejemplo:
Para una disposición Polar sin rotación o inclinación se da la definición siguiente:
• Posición del centro (P) = (10.0, 6.0, 2.0)
• Luminarias por arco = 5°
• Separación a lo largo del arco = 45°
• Arco total = 180°
• N° de arcos concéntricos =2
• Distancia entre arcos (d) = 5.0 m
• Radio del primer arco (r) = 4.0 m

Calculux Área
- 4.20 -
Capítulo 4 Información básica

Estos valores dan lugar a la


disposición siguiente: Z

90˚
90˚

Y
90
90˚ ˚
˚ 90˚ 90
90˚

6
d 90˚ ˚
2 90

r 90˚ 90˚
P
90
90˚
˚

10 90
˚

Ahora se aplican la rotación y la inclinación a la disposición Polar antes definida.

Por ejemplo:
Z
Rotación = 30°:

990 ˚

Y
0
0˚ ˚ 9
6

˚
90
9
0 90˚
˚
2 9900˚
˚ 90˚
9900˚
˚
P 90˚
30˚ 90˚

10

La disposición está girada 30° en sentido contrario al de las agujas del reloj alrededor del
eje V que pasa por P y es paralelo al eje Z.
En una disposición Polar, la orientación de las luminarias está referida al punto central (P)
de la disposición. Así pues, cada vez que cambie la orientación de la disposición, la
orientación de las luminarias cambiará también.

Inclin90 = 30°:
Z
Y

˚ '
90 C
90˚
90˚
6

˚
2 90
90˚
90˚

90˚ ˚
90 90˚ ˚
90
90˚ 90˚
A' P
30˚

10

Calculux Área
- 4.21 -
Capítulo 4 Información básica

Se hace girar la disposición 30° alrededor del eje A'C' hacia el eje Z positivo. Si no se aplica
rotación, A'C' es paralelo al plano YZ.

Inclin0 = -30°:
Z

90˚
˚
90

Y
A'

90˚
˚
90
˚ 90

6
90˚
2 90
˚ 90˚
'
Pre A
f

90
˚
10 90
˚
B'
30˚

Se hace girar la disposición 30° alrededor del eje A'B' hacia el eje Z negativo. Si no se aplica
rotación, A' B' es paralelo al plano XZ.

6.3.2 Definición de las luminarias


Para definir las luminarias pueden fijarse los parámetros siguientes:
• Tipo de luminaria del proyecto;
• Tipo de apuntamiento;
• Simetría;
• Cantidad;
• Encendidos.
Para cada parámetro hay un botón Aplicar diferente. Para modificar los ajustes puede hacer
clic en el botón Aplicar y llevar a cabo los ajustes de todas las luminarias de la lista de
luminarias. La selección de los distintos ajustes de parámetros para luminarias individuales
de la disposición se hace en la lista de luminarias.

Tipo de luminaria del proyecto


Si un proyecto contiene dos o más tipos de luminaria, tendrá necesidad de seleccionar el
tipo de luminaria requerido. Si después se necesita un tipo de luminaria diferente, puede
hacer clic en la flecha hacia abajo del cuadro Tipo de Luminaria del Proyecto y hacer su
selección.

Tipo de apuntamiento
Con este parámetro puede establecer el tipo de apuntamiento por defecto (elija entre RBA
o XYZ), los ángulos de apuntamiento o los puntos de apuntamiento para las luminarias de
la disposición.

Ejemplo:
• Si la orientación de la luminaria se fija en
Rot = 90°
Inclin90 = 0°
Inclin0 = 0°

Calculux Área
- 4.22 -
Capítulo 4 Información básica

De estos valores resulta la disposición siguiente:

90˚
90˚

Y
90˚
90
˚ 90˚ ˚
9900˚ 90˚
6 90˚ 90
2 ˚
90˚
˚ 90˚ 90˚
90 90˚
˚
P 9900˚

˚
90
10

X
· Si la orientación de las luminarias se fija en
Rot = 90°
Inclin90 = 45°
Inclin0 = 0°

Se creará la disposición siguiente:

90
Y

˚
90

90˚
˚

90
˚
6

90

2 90˚
˚
90˚

90˚

P
˚
90

˚
90

10

Simetría
Si quiere aplicar simetría, puede fijar el tipo de simetría por defecto para las luminarias de
la disposición.

Cantidad
Con este parámetro puede fijar el número de luminarias idénticas en una posición de
luminarias (véase también el capítulo 'Colocación y Orientación de las Luminarias';
sección 'Cantidad de Luminarias').

Encendidos
Si se utilizan encendidos, puede seleccionar el encendido que quiere aplicar a las luminarias
de la disposición.

Calculux Área
- 4.23 -
Capítulo 4 Información básica

6.4 Disposición en línea


En una disposición en Línea, las luminarias se dispondrán en línea recta.

6.4.1 Definición de la disposición


Para definir una disposición en Línea, es preciso fijar los parámetros siguientes:
• Nombre de la disposición;
• Primer y último puntos de la línea;
• Número de luminarias en la línea;
• Separación entre las luminarias.
Cuando se han introducido las coordenadas de la línea, el programa fija automáticamente
la orientación de la línea. Cualquier alteración posterior de las coordenadas de la línea
actualiza la orientación.

La ilustración siguiente pone de relieve este principio.


• A = Primer punto (= punto de Z
referencia). El punto de
referencia es la posición de la 9.5 B
primera luminaria de la
disposición. D Y
• B = Último punto 10
β
• α = Rotación A
2
• β = Inclin90 2
2

α
8

El ángulo α corresponde a la rotación de la disposición en línea.


El ángulo β corresponde a la Inclin90 de la disposición en línea.

Cuando ha sido introducida la disposición en Línea hay varias formas de actualizar:

El cambio de Actualiza
Primera Ultima
Separación Ultima
Número de luminarias Separación
Ultima Separación y Orientación
Orientación Ultima

Las disposiciones en línea siguientes se han creado para exponer las diferentes maneras de
definir una disposición en línea.
La disposición en línea que sigue tiene los ajustes siguientes:
Primera = 1.0, 1.0, 5.0
Ultima = 1.0, 6.0, 5.0
Número de Luminarias = 3
Separación = 2.5

Calculux Área
- 4.24 -
Capítulo 4 Información básica

Estos datos crearán automáticamente la siguiente orientación de la línea:


Rot = 90° 27 B

5
Inclin90 = 0°

2.
27 0˚
Z 0˚
27 A 0˚
La orientación de las luminarias utiliza los 0˚
ajustes por defecto, que están fijados en: 5 0˚

Y
Rot = 0°
Inclin90 = 0°
Inclin0 = 0°

1
α=90˚
1

· A partir de la ilustración anterior la orientación de las luminarias se fija ahora en:


a) Rot = 0°
Inclin90 = 45° (rotación de 45° alrededor del eje C=0°...C=180°)
Inclin0 = 0°

Lo que da lugar a la disposición siguiente: B

5

2.
Z
A 0˚


5

Y
45˚ 6
5
2
B
1

α=90˚
2
A

Calculux Área
- 4.25 -
Capítulo 4 Información básica

b) Rot = 90° (rotación de 90°C alrededor del eje vertical)


Inclin90 = 45° (rotación de 45° alrededor del eje C=0°...C=180°)
Inclin0 = 0°

Lo que da lugar a la disposición siguiente: 18 B


5
2.
18 0˚
Z 0˚
18 A 0˚


5

Y
90˚
45˚

6
5

2
B
1
α=90˚

2
A
1

· Si en una disposición en línea se dan los ajustes siguientes:


Primera = (2.0, 2.0, 2.0
Ultima = (8.0, 10.0, 9.5)
Número de Luminarias = 3
Separación = 6.25 m (calculada automáticamente por el programa)

Esto creará automáticamente la siguiente orientación en línea:


Rot = 53.1° (a)
Inclin90 = 36.9° (b)

Si la orientación de las luminarias (Tipo de Apuntamiento) se ajusta a:


Rot = 0°
Inclin90 = 45° (rotación de 45° alrededor del eje C=0°...C=180°)
Inclin0 = 0°

Se creará la disposición siguiente:


Z
B
9.5 0˚

0˚ Y
10
β
A
2 0˚
2
2

α
8

Calculux Área
- 4.26 -
Capítulo 4 Información básica

La orientación de las luminarias en la


Z
disposición anterior puede fijarse ahora con
˚
los mismos valores que la orientación de la B 90
9.5
línea (Rot = 53.1°; Inclin90 = 36.9°), de
˚
manera que la orientación de las luminarias 9900˚
Y
está 'en línea' con la orientación de la línea.
10
A ˚
90 β
2
2
αα

X
6.4.2 Definición de las luminarias
Para definir las luminarias pueden fijarse los parámetros siguientes:
· Tipo de luminaria del proyecto;
· Tipo de apuntamiento;
· Simetría;
· Cantidad;
· Encendidos.
Para cada parámetro hay un botón Aplicar diferente. Para modificar los ajustes puede hacer
clic en el botón Aplicar y llevar a cabo los ajustes de todas las luminarias de la lista de
luminarias. La selección de los distintos ajustes de parámetros para luminarias individuales
de la disposición se hace en la lista de luminarias.

Tipo de luminaria del proyecto


Si un proyecto contiene dos o más tipos de luminaria, tendrá necesidad de seleccionar el
tipo de luminaria requerido. Si después se necesita un tipo de luminaria diferente, puede
hacer clic en la flecha hacia abajo del cuadro Tipo de Luminaria del Proyecto y hacer su
selección.

Tipo de apuntamiento
Con este parámetro puede establecer el tipo de apuntamiento por defecto (elija entre RBA
o XYZ), los ángulos de apuntamiento o los puntos de apuntamiento para las luminarias de
la disposición.

Simetría
Si quiere aplicar simetría, puede fijar el tipo de simetría por defecto para las luminarias de
la disposición.

Cantidad
Con este parámetro puede fijar el número de luminarias idénticas en una posición de
luminarias (véase también el capítulo 'Colocación y Orientación de las Luminarias';
sección 'Cantidad de Luminarias').

Encendidos
Si se utilizan encendidos, puede seleccionar el encendido que quiere aplicar a las luminarias
de la disposición.

Calculux Área
- 4.27 -
Capítulo 4 Información básica

6.5 Disposición en punto


Una disposición en Punto es un grupo de luminarias que puede ser considerada como un
punto, por lo tanto una disposición en Punto puede ser considerada como una fuente
luminosa puntual

6.5.1 Definición de la disposición


Para definir una disposición en Punto, es preciso fijar los parámetros siguientes:
· Nombre de la disposición;
· Posición del punto (poste o torre).

6.5.2 Definición de las luminarias


Para definir las luminarias pueden fijarse los parámetros siguientes:
· Tipo de luminaria del proyecto;
· Tipo de apuntamiento;
· Simetría;
· Cantidad;
· Encendidos.
Para cada parámetro hay un botón Aplicar diferente. Para modificar los ajustes puede hacer
clic en el botón Aplicar y llevar a cabo los ajustes de todas las luminarias de la lista de
luminarias. La selección de los distintos ajustes de parámetros para luminarias individuales
de la disposición se hace en la lista de luminarias.

Tipo de apuntamiento
Con este parámetro puede establecer el tipo de apuntamiento por defecto (elija entre RBA
o XYZ), los ángulos de apuntamiento o los puntos de apuntamiento para las luminarias de
la disposición.

Aviso:
Una disposición en Punto tiene por lo general una estructura de apuntamiento especial.
Cuando haga clic en el botón Aplicar de Apuntamiento, los ajustes se aplicarán a todas las
luminarias de la lista de luminarias y la estructura de apuntamiento especial se borrará.
Si no quiere que suceda esto, haga clic en el botón Cancelar y la acción se deshará.

Tipo de luminaria del proyecto


Si un proyecto contiene dos o más tipos de luminaria, tendrá necesidad de seleccionar el
tipo de luminaria requerido. Si después se necesita un tipo de luminaria diferente, puede
hacer clic en la flecha hacia abajo del cuadro Tipo de Luminaria del Proyecto y hacer su
selección.

Simetría
Si quiere aplicar simetría, puede fijar el tipo de simetría por defecto para las luminarias de
la disposición.
Si se aplica simetría puede generar nuevas luminarias lógicas mediante la opción Anular
simetría (véase también el capítulo 'Simetría', sección 'Anular simetría').

Calculux Área
- 4.28 -
Capítulo 4 Información básica

Cantidad
Con este parámetro puede fijar el número de luminarias idénticas en una posición de
luminarias (véase también el capítulo 'Colocación y Orientación de las Luminarias';
sección 'Cantidad de Luminarias').

Encendidos
Si se utilizan encendidos, puede seleccionar el encendido que quiere aplicar a las luminarias
de la disposición.

6.6 Disposición libre


Una disposición Libre es un tipo especial de disposición, en la que el número de
luminarias y su posición no está definida por una regla de disposición.

6.6.1 Definición de la disposición


Para definir una disposición Libre únicamente hay que especificar el nombre de la
disposición. No hay regla de disposición para definir el número de luminarias y sus
posiciones.
La definición de las luminarias y sus posiciones se hace de la misma forma que en las
luminarias individuales (véase el capítulo 'Luminarias individuales').

6.6.2 Definición de las luminarias


Para definir las luminarias pueden fijarse los parámetros siguientes:
· Tipo de luminaria del proyecto;
· Tipo de apuntamiento;
· Simetría;
· Cantidad;
· Encendidos.
Para cada parámetro hay un botón Aplicar diferente. Para modificar los ajustes puede hacer
clic en el botón Aplicar y llevar a cabo los ajustes de todas las luminarias de la lista de
luminarias. La selección de los distintos ajustes de parámetros para luminarias individuales
de la disposición se hace en la lista de luminarias.

Tipo de luminaria del proyecto


Si un proyecto contiene dos o más tipos de luminaria, tendrá necesidad de seleccionar el
tipo de luminaria requerido. Si después se necesita un tipo de luminaria diferente, puede
hacer clic en la flecha hacia abajo del cuadro Tipo de Luminaria del Proyecto y hacer su
selección.

Tipo de apuntamiento
Con este parámetro puede establecer el tipo de apuntamiento por defecto (elija entre RBA
o XYZ), los ángulos de apuntamiento o los puntos de apuntamiento para las luminarias de
la disposición.

Simetría
Si quiere aplicar simetría, puede fijar el tipo de simetría por defecto para las luminarias de
la disposición.

Calculux Área
- 4.29 -
Capítulo 4 Información básica

Cantidad
Con este parámetro puede fijar el número de luminarias idénticas en una posición de
luminarias (véase también el capítulo 'Colocación y Orientación de las Luminarias';
sección 'Cantidad de Luminarias').

Encendidos
Si se utilizan encendidos, puede seleccionar el encendido que quiere aplicar a las luminarias
de la disposición.

6.7 Desagrupar una disposición de luminarias


Una vez que ha situado una disposición de luminarias, es posible que quiera ajustar
ligeramente algunas luminarias individuales. Si desagrupa una disposición de luminarias,
éstas dejan de formar parte de una disposición y se convierten en luminarias individuales.
Entonces es posible cambiar, borrar o sustituir cada luminaria por separado.
Se obtiene un resultado (aproximadamente) similar cuando una disposición de luminarias
se convierte a disposición libre.

6.8 Convertir en disposición Libre


Calculux le permite convertir una disposición existente o bien un grupo de luminarias
individuales en una disposición Libre. En una disposición Libre, si bien se considera que
las luminarias forman parte de una disposición, no hay ninguna regla de disposición que
defina el número de luminarias y sus posiciones. Basta con especificar el nombre de la
disposición.

Calculux Área
- 4.30 -
Capítulo 4 Información básica

7 Simetría

7.1 Generalidades
La simetría es una especificación opcional que puede utilizarse para simplificar las
operaciones de introducción de datos relativos a luminarias o a disposiciones de
luminarias cuando una o más luminarias tienen una orientación y/o posición simétrica.
Si se aplica, las luminarias se duplican en el lado opuesto de una recta paralela al eje X o al
eje Y o bien se copian en los cuatro cuadrantes.

El uso de simetría en la colocación y orientación de luminarias se explica con el ejemplo


siguiente:
Suponga que acaba de crear un campo de aplicación de 80 m de anchura y 140 m de
longitud. El centro del campo estará situado en el origen del sistema de coordenadas XYZ.
En (-35, 65, 10) ha situado un proyector orientado hacia el centro del campo de aplicación
(véase la figura a continuación).

Y
C=
27


18 70
C=


C=
C=

B A
90
˚

32.5

-40 -17.5 17.5 40


O X

-32.5

C D

-70

La manera más fácil de colocar una luminaria idéntica situada en el rincón opuesto, es
decir, en (35, 65, 10), es aplicar la simetría X a la instalación de alumbrado.

Si el eje que quiere emplear para aplicar la simetría no es igual a un eje central (eje X o eje
Y) del campo de aplicación, tendrá que cambiar los ajustes del origen de X y/o del origen
de Y (es decir, colocar el plano de simetría en el centro entre la luminaria existente y la
'nueva'). Puede hacerlo de varias formas:
· Para hacerlo con todas las luminarias recién creadas en un proyecto, se sustituyen los
ajustes del origen X y/o del origen Y en la solapa Simetría (Opciones del proyecto).
· Para hacerlo con las luminarias de una disposición de luminarias, se sustituyen los ajustes
del origen X y/o del origen Y en la solapa Definición de luminaria (Disposición en grupo),
y después se hace clic en el botón Aplicar.

Calculux Área
- 4.31 -
Capítulo 4 Información básica

· Para hacerlo con luminarias sueltas o luminarias individuales en una disposición, se


sustituyen los ajustes del origen X y/o origen Y en la solapa de Luminarias (Luminarias
individuales) o en la solapa Lista de luminarias (Disposición en grupo).

Cuando se aplica simetría y se modifica la posición y/o la orientación de una luminaria,


también variará la posición y/o la orientación de todas las luminarias simétricas, de
acuerdo con el tipo de simetría aplicado.

7.2 Simetría X
Si selecciona simetría X, la luminaria existente en el cuadrante B se duplica en la posición
opuesta del cuadrante A con las nuevas coordenadas (35, 65, 10). El resultado de esta
acción tendrá el aspecto siguiente:

Y

C=

27
27

C=

˚
800˚

=118 C=
C=
C 70 0˚

0˚ C=
˚

C= 18
C=

B A
90


C=
90
˚

32.5

-40 -17.5 17.5 40


O X

-32.5

C D

-70

Calculux Área
- 4.32 -
Capítulo 4 Información básica

7.3 Simetría Y
Si selecciona simetría Y, la luminaria existente en el cuadrante B se duplica en la posición
opuesta del cuadrante C con las nuevas coordenadas (-35, -65, 10). Cuando se emplea
simetría Y, el campo del origen Y presenta la coordenada Y del plano XZ. El resultado de
esta acción tendrá el aspecto siguiente:

Y
C=
27

˚
80 ˚

C ==1180 70
C


C=
C=

B A
90
˚

32.5

-40 -17.5 17.5 40


O X

-32.5
˚
90

C=
18 C D
C=

C= -70


27
C=

Calculux Área
- 4.33 -
Capítulo 4 Información básica

7.4 Simetría XY
Si selecciona simetría XY, la luminaria existente en cuadrante B se duplica en todos los
demás cuadrantes, en las coordenadas (-35, -65, 10), (35, 65, 10) y (35, -65, 10).
Cuando se utiliza simetría X o XY, el campo del origen X presenta la coordenada X del
plano YX. Cuando se emplea simetría Y o XY el campo del origen Y presenta la coordenada
Y del plano XZ. El resultado de esta acción tendrá el aspecto siguiente:


C=

27
2

C=
˚
70

80 ˚
=1180 C=
˚

C=
C 70 0˚

0˚ C=
C= ˚ 18
C=

B A
90

C=
9

32.5

-40 -17.5 17.5 40


O X

-32.5
˚
90

C=
C=

18 C D 0˚
C=

0˚ C=
90
˚

C= -70 0˚
0˚ 18
C=
C=

27

27
C=

Recuerde que la simetría no sólo se aplica a la posición de la luminaria, sino también a su


orientación: por ejemplo, la simetría X de una luminaria en las coordenadas (-35, 65, 10)
dio lugar a una nueva luminaria en (35, 65, 10), que fue girada automáticamente de manera
que sigue orientada hacia el centro (0, 0, 0).

El hecho de aplicar simetría respecto del eje Y a un diseño de alumbrado no implica


automáticamente una distribución simétrica de la luz. Ocurrirá así únicamente si la
luminaria es simétrica respecto de su plano C = 90°...C = 270°.

Calculux Área
- 4.34 -
Capítulo 4 Información básica

7.5 Anular simetría


Esta opción de Calculux puede utilizarse para suprimir la simetría de las luminarias de una
disposición en Punto. El resultado de esta función es la generación de nuevas luminarias
lógicas. Anular simetría únicamente puede aplicarse a disposiciones en Punto con simetría.

· Si la disposición contiene una o más luminarias componentes con tipo de simetría XY, se
generarán 3 disposiciones nuevas (tipo de simetría Ninguna).
· Si la disposición contiene una o más luminarias componentes con tipo de simetría X y
tipo de simetría Y, se generarán 2 disposiciones nuevas (tipo de simetría Ninguna).
· Si la disposición contiene una o más luminarias componentes con tipo de simetría X, se
generará 1 disposición nueva (tipo de simetría Ninguna).
· Si la disposición contiene una o más luminarias componentes con tipo de simetría Y, se
generará 1 disposición nueva (tipo de simetría Ninguna).

La opción Anular simetría es muy útil cuando se utiliza una disposición en Punto
(o disposición en poste) simétrica en las cuatro esquinas del campo de aplicación con una
estructura de apuntamiento especial y luego es necesario desplazar uno de los postes.
Puede anularse la simetría de la disposición mediante el uso de puntos de apuntamiento
fijos. Después puede desplazarse el poste que se desea mover sin cambiar los puntos de
apuntamiento.

Calculux Área
- 4.35 -
Capítulo 4 Información básica

8 Rejillas

8.1 Generalidades
Una rejilla es un área que contiene un número específico de puntos en los cuales se
efectúan los cálculos de alumbrado. Una rejilla ha de tener siempre forma rectangular y
puede estar en cualquier plano del espacio (horizontal, vertical o inclinado).

Es útil pensar en una rejilla como una superficie invisible a la cual puede conectarse un
fotómetro. La cantidad de luz medida por el fotómetro varía a medida que éste se desplaza
por los diferentes puntos de la superficie. También varía si el fotómetro se cambia de un
lado de la superficie al otro.

8.2 Rejillas definidas por el usuario (de libre inserción)


Calculux le permite definir sus propias rejillas o cambiar las especificaciones de rejillas
existentes.

8.2.1 Tamaño y posición de una rejilla: puntos A, B y C


Para definir una rejilla se especifican las coordenadas X, Y y Z de los tres vértices de
referencia, A, B y C. El cuarto vértice de referencia se calcula automáticamente, puesto que
la rejilla es un rectángulo. Por lo general, se considera que el punto A es el vértice inferior
izquierdo de la rejilla; cuando es éste el caso, los vértices de referencia son los siguientes:

· A = Vértice inferior izquierdo de la rejilla


· B = Vértice inferior derecho de la rejilla
· C = Vértice superior izquierdo de la rejilla

A las rejillas se les aplican las reglas siguientes:


a) Los vectores (AB) y (AC) no pueden ser cero y han de ser perpendiculares.
Se admite una pequeña desviación de la perpendicularidad. Calculux la corregirá de
inmediato. Esta tolerancia es muy útil cuando una persona que utiliza un sistema de
exactitud limitada tiene que especificar los vértices de una rejilla cuyos lados no son
paralelos a los ejes del sistema de coordenadas.
b) Los vértices de referencia A, B y C no pueden estar en un recta.

Calculux Área
- 4.36 -
Capítulo 4 Información básica

En las ilustraciones siguientes se representan:


Una rejilla horizontal
Z

Y
n

65
C

20
A
20
B
50

X
Una rejilla vertical

C B

Y
60 0
n 10
30 A
20

X
Una rejilla inclinada

Z
Y

C
60

30 n 30
20

A
35
70 B
X

8.2.2 Puntos de cálculo en una rejilla


El número de puntos de cálculo que usted defina en los sentidos AB y AC se utiliza para
dividir la rejilla en partes iguales. Son los puntos en que se llevarán a cabo los cálculos de
alumbrado. En cada vértice hay siempre un punto de cálculo. Por ejemplo, si fija en 4 el
número de puntos en los dos sentidos, AB y AC, el número de puntos de rejilla será 4 x 4
= 16 (véase la figura de más abajo). Los cálculos de alumbrado se realizan en cada uno de
esos puntos.

Distancia entre los puntos de cálculo de la rejilla:

Longitud total del vector


D=
(Nº de puntos de la rejilla a lo largo del vector) - 1

Calculux Área
- 4.37 -
Capítulo 4 Información básica

El número de divisiones a lo largo de uno de (los vectores) AB y AC es el número de


puntos de rejilla a lo largo de dicho vector menos 1.
En la figura siguiente, la distancia entre los puntos de la rejilla de cálculo en los sentidos
AB y AC es:

30
DAB = = 10
4 - 1
45
D = = 15
AC 4 - 1

Z
Y

n
C
65
20

A
20
B
50

8.2.3 Lado por defecto


Lo normal es que sea evidente el lado de la rejilla (tiene dos lados) en que se efectúan los
cálculos. Pero no siempre es tan obvio en algunos cálculos, como los de iluminancia de
superficie y luminancia y, por lo tanto, se hace necesario definir el lado por defecto de la
rejilla.

El lado por defecto de la rejilla está relacionado con la orientación de A, B y C, y viene


determinado por la regla de la mano derecha. El sentido de la flecha (vector normal al área
de la rejilla) indica el lado de la rejilla que se considera por defecto. Esto es siempre así, a
menos que se indique otra cosa.

A A C
B
B

Calculux Área
- 4.38 -
Capítulo 4 Información básica

8.2.4 Conexión de la rejilla


Calculux le permite conectar una rejilla a un campo de aplicación (una rejilla de cálculo
suele encontrarse dentro de un campo de aplicación) y garantiza que las modificaciones
que se hagan en los parámetros del campo hacen variar automáticamente los parámetros de
la rejilla. Puede fijar una rejilla de cálculo por defecto para cada tipo de campo de
aplicación en el cuadro de diálogo de valores predeterminados de campos de aplicación.
El ejemplo siguiente pone de manifiesto estos principios:

Campo general
Anchura = 15 m
Longitud = 28 m
Posición del centro = (0.0, 0.0)

Rejilla de cálculo:
Espaciado AB = 2 metros
Espaciado AC = 2 metros
Punto central en centro de Anchura = sí
Punto central en centro de Longitud = sí

Estos valores darán lugar a las siguientes coordenadas de los vértices de referencia de la
rejilla:

X Y Z
A - 8.0 - 14.0 0.0
B + 8.0 - 14.0 0.0
C - 8.0 + 14.0 0.0

C Y=14.0
-8.0, 14.0

X
(0,0,0) X=7.5

-8.0, -14.0 8.0, -14.0


A B

Si ahora se desplaza la posición del centro del campo de aplicación a (5, 0, 0), los
parámetros de la rejilla cambiarán automáticamente a los siguientes:

Calculux Área
- 4.39 -
Capítulo 4 Información básica

X Y Z
A - 3.0 - 14.0 0.0
B + 13.0 - 14.0 0.0
C - 3.0 + 14.0 0.0

C Y=14.0
-3.0, 14.0

(5,0,0)
X
(0,0,0) X=12.5

-3.0, -14.0 13.0, -14.0


A B

Si en el primer ejemplo la anchura del campo general varía a 20 m, las nuevas coordenadas
serán:

X Y Z
A - 10.0 - 14.0 0.0
B + 10.0 - 14.0 0.0
C - 10.0 + 14.0 0.0

C Y=14.0
-10.0, 14.0

X
(0,0,0) X=10.0

-10.0, -14.0 10.0, -14.0


A B

Calculux Área
- 4.40 -
Capítulo 4 Información básica

Los vértices de la rejilla pueden caer fuera del campo de aplicación por causa de la regla de
prioridad del espaciado, con el punto central de la dimensión del campo de aplicación
incluido. Véase una explicación más detallada en la sección 'Prioridad del espaciado'.

Para mantener la rejilla dentro del campo de aplicación al que está conectada, excluimos
'Punto central en el centro'
Punto central en centro anchura = no
Punto central en centro longitud = no

Las coordenadas de los vértices de la rejilla pasarán a ser:

X Y Z
A - 9.0 - 13.0 0.0
B + 9.0 - 13.0 0.0
C - 9.0 + 13.0 0.0

C Y=14.0
-9.0, 13.0

X
(0,0,0) X=10.0

-9.0, -13.0 9.0, -13.0

A B

Este aspecto de Calculux es muy cómodo para el usuario: comenzará a apreciar las ventajas
de la conexión de la rejilla cuando empiece a elaborar sus propios proyectos.

Para conectar una rejilla a un campo de aplicación, pueden aplicarse los siguientes métodos
de puntos de la rejilla:

Sin regla
Cuando una rejilla se conecta a un campo de aplicación con el método 'Sin regla', no
habrá ninguna relación entre la definición de la rejilla y la definición del campo. La rejilla
está definida por los vértices (A, B y C), el número de puntos en los sentidos AB y AC y el
sentido del vector normal. La rejilla permanecerá en la misma posición cuando el campo
de aplicación se desplace, y también se borrará si el campo de aplicación se borra.

Calculux Área
- 4.41 -
Capítulo 4 Información básica

Prioridad de los puntos


A lo largo de cada dimensión (es decir, longitud y anchura del campo de aplicación) se
define el número de puntos de la rejilla de cálculo. Estos puntos estarán distribuidos
uniformemente por la superficie del campo de aplicación, a partir del borde o a medio
espaciado del borde, en función de lo que haya seleccionado. Una vez hechas sus
selecciones, Calculux calcula las posiciones de A, B y C y visualiza la rejilla en el cuadro
vista.
En la figura siguiente, el número de puntos de rejilla a lo largo de AB es 7, a partir de un
medio espaciado desde el borde. Resulta así un espaciado de 10 m (entre puntos de
cálculo).

A 70m B
5m

0.0 70.0

En la figura siguiente, el número de puntos de la rejilla de cálculo a lo largo de AB es 7,


a partir del borde (punto A). Resulta así un espaciado de 11.67 m (entre los puntos de
cálculo).

A 70m B
11.67m

0.0 70.0

Prioridad del espaciado


A lo largo de cada dimensión (es decir, longitud y anchura del campo de aplicación),
se define el espaciado de los puntos de la rejilla de cálculo, junto con la opción de incluir o
no incluir el centro de cada dimensión en el campo de aplicación. Una vez hechas las
selecciones, Calculux calcula las posiciones de A, B y C, que presenta con la rejilla en el
cuadro vista.

En la figura siguiente, el espaciado entre los puntos de la rejilla de cálculo a lo largo de AB


es de 10 m. El punto central de la dimensión del campo de aplicación no está incluido,
de donde resulta:
· El primer punto en X = +2.5 m;
· El último punto en X = +72.5 m.

A 75m B
2.5m 10m

0.0 75.0

En la figura siguiente, el espaciado entre los puntos de la rejilla de cálculo a lo largo de AB


es de 10 m. El punto central de la dimensión del campo de aplicación está incluido,
de donde resulta:
· El primer punto en X = -2.5 m;
· El último punto en X = +77.5 m.

Calculux Área
- 4.42 -
Capítulo 4 Información básica

A 75m B
2.5m 10m 2.5m

0.0 75.0

La distancia entre el área de aplicación y el punto de la rejilla del borde es, como máximo,
la mitad del espaciado. En el caso de utilizar la prioridad del espaciado, la rejilla de cálculo
puede ser mayor que el campo de aplicación al que está conectada. Para incluir la rejilla
dentro del campo, conmute entre 'Sí' o 'No' de 'Punto central en centro'.

8.2.5 Vector normal de una rejilla


El vector normal es perpendicular al plano de la rejilla y se define con ayuda del sistema de
coordenadas según la regla de la mano derecha.

8.2.6 Altura sobre una rejilla


Ocurre en ocasiones que es preciso calcular la iluminancia en la dirección de un
observador, así como la iluminancia vertical en una rejilla horizontal. En este caso, es
frecuente que la iluminancia vertical hacia un observador haya de ser calculada a 1.5 m
sobre la rejilla. Para evitar la generación de dos rejillas, puede definir el parámetro 'Altura
sobre rejilla'.

Este parámetro se refiere a la distancia vertical sobre cada punto de la rejilla generado.
Los cálculos se realizan en posiciones de punto de rejilla, a cuya coordenada Z se añade el
parámetro 'Altura sobre rejilla' (véase la figura a continuación).

Z
Y

n
C
E2
H
A E1
B

8.2.7 Presentación de los resultados


Cuando los resultados de un cálculo de alumbrado se presentan en una tabla de texto,
tienen un formato particular. Los resultados calculados para el punto A aparecen siempre
en la parte inferior izquierda de la tabla, los resultados del punto B en la parte inferior
derecha y los resultados de C en la parte superior izquierda. Por ejemplo:

A: x = 0.25 y = 0.25 z = 0.00;


B: x = 3.75 y = 0.25 z = 0.00;
C: x = 0.25 y = 5.75 z = 0.00.

Calculux Área
- 4.43 -
Capítulo 4 Información básica

Si el número de puntos es AB = 8 y AC = 12 y no se aplica rotación, se obtendrá el


formato siguiente:

L (Y)
C
5.75

5.25

4.75

4.25

3.75

3.25

2.75

2.25

1.75

1.25

0.75

0.25
0 W (X)
A 0.25 1.25 2.25 3.25 B

L = longitud
W = anchura

El signo '+' representa el resultado calculado (puede definir los puntos A, B y C para crear
cualquier formato de resultados que le parezca necesario).

Puede visualizarse una presentación diferente de los resultados calculados si se definen las
coordenadas de los puntos A, B y C del modo siguiente:

A: x = 0.25 y = 0.25 z = 0.00;


B: x = 0.25 y = 5.75 z = 0.00;
C: x = 3.75 y = 0.25 z = 0.00.

Si el número de puntos es AB = 8 y AC = 12 y no se aplica rotación, se obtendrá el


formato siguiente:

W (X)
C

3.25

2.75

2.25

1.75

1.25

0.75

0.25
0 L (Y)
A 0.25 1.25 2.25 3.25 4.25 5.25 B

L = Longitud
W = Anchura

Calculux Área
- 4.44 -
Capítulo 4 Información básica

9 Formas
Una forma es un área situada en el mismo plano que una rejilla. Las formas pueden
utilizarse para crear, dentro de la rejilla rectangular, una zona definida por el usuario que
es excluida de los cálculos. Puede crearse casi cualquier zona que se desee. Las formas se
conectan siempre a una rejilla; por lo tanto, sólo pueden añadirse formas después de
haberse definido una rejilla. Si se definen varias formas en una misma rejilla, cada forma
ha de tener un nombre único.

En Calculux pueden fijarse formas activas o inactivas.

Formas activas e inactivas


Cada forma puede fijarse como activa o inactiva individualmente. Calculux únicamente
utilizará para los cálculos los puntos de la rejilla no cubiertos por formas, o bien cubiertos
por formas inactivas.
Se considera que las formas situadas en una rejilla cubren un punto de la rejilla si una
forma activa como mínimo cubre el punto de la rejilla.

En Calculux, pueden definirse formas de dos maneras:


· Formas predefinidas
· Formas definidas por el usuario

9.1 Formas predefinidas


En Calculux, algunos campos de aplicación emplean una rejilla conectada distinta del
rectángulo estándar. En estos campos de aplicación, se utiliza un conjunto de formas
predefinidas para crear diferentes contornos de campo de aplicación. Si se cambia el
tamaño de la rejilla, la posición y el tamaño de las formas se actualiza automáticamente.
El usuario no puede cambiar ni borrar estas formas predefinidas, pero puede duplicar o
añadir una forma. Una forma duplicada será una forma definida por el usuario.
Cada forma predefinida puede fijarse como activa o inactiva.

9.2 Formas definidas por el usuario


En todas las rejillas de cálculo, el usuario puede añadir formas mediante la especificación
de los parámetros de entrada necesarios. El usuario puede añadir, modificar, duplicar o
eliminar formas. Una forma definida por el usuario puede fijarse como activa o inactiva.

En Calculux, el usuario puede definir los tipos de forma siguientes:


· Puntos
· Rectángulo
· Polígono
· Arco

Calculux Área
- 4.45 -
Capítulo 4 Información básica

9.2.1 Puntos

A B

La forma 'puntos' puede utilizarse para cubrir puntos individuales de la rejilla. Este recurso
es de gran utilidad cuando unos cuantos puntos de la rejilla del borde de un campo de
aplicación o adyacentes a una forma generada se han de excluir de los cálculos efectuados
por Calculux, pero sólo ejerce verdadero efecto cuando se excluyen posiciones reales de la
rejilla. Puede introducirse un punto entre puntos de la rejilla, pero su efecto será nulo.
El cuadro de diálogo permite introducir las coordenadas de los puntos. Aunque también
pueden introducirse coordenadas que estén exactamente sobre un punto de la rejilla con
sólo hacer clic con el ratón sobre el punto de la rejilla en el cuadro vista.

Los puntos que disten menos de 5 mm de un punto de la rejilla se consideran como ese
punto de la rejilla.
Cuando se cambia el número de puntos de la rejilla, es posible que los puntos
seleccionados no se encuentren ya sobre un punto de cálculo.

9.2.2 Rectángulo

A B

Calculux Área
- 4.46 -
Capítulo 4 Información básica

La forma 'rectángulo' puede utilizarse para crear formas rectangulares. Se define por la
posición de su vértice inferior izquierdo (relativo al punto A de la rejilla), la anchura y la
longitud. Puede especificarse además una rotación alrededor del punto inicial de la forma
rectángulo (véase la figura a continuación).

30

20
90˚

45˚
10

0
A 10 20 30 40 B

Si se activa la función 'Cambiar proporcionalmente', la posición y el tamaño de la forma


varia proporcionalmente con el tamaño de la rejilla.

9.2.3 Polígono

A B

La forma poligonal puede utilizarse para crear formas irregulares formadas por trazos
rectos. Es preciso introducir tres coordenadas como mínimo. El polígono es cerrado
automáticamente por el programa (el primer punto y el último son el mismo). Todas las
coordenadas son relativas al punto A de la rejilla de cálculo. Las líneas que forman el
polígono no tienen que cruzarse entre sí.

Pueden introducirse coordenadas con ayuda del cuadro de diálogo. Pero también pueden
introducirse coordenadas que estén exactamente sobre un punto de la rejilla con sólo hacer
clic con el ratón sobre el punto de la rejilla en el cuadro vista.

Calculux Área
- 4.47 -
Capítulo 4 Información básica

Si se aplica rotación, la forma poligonal gira alrededor del vértice A de la rejilla (véase la
figura a continuación).

30

20
90˚

10

0
A 10 20 30 40 B

Si se activa la función 'Cambiar proporcionalmente', la posición y el tamaño de la forma


varia proporcionalmente con el tamaño de la rejilla.

9.2.4 Arco
La forma Arco puede usarse para crear formas circulares. La forma arco se define mediante
su posición inicial (relativa al punto A de la rejilla), el radio y el ángulo. La forma arco
puede hacerse girar alrededor de su posición inicial. Las coordenadas de la forma arco sólo
pueden introducirse utilizando el cuadro de diálogo. La forma arco puede definirse
interior o exteriormente al arco.

Interior

A B

El ajuste por defecto de la forma arco es interior al arco, para crear segmentos hasta formar
un círculo completo.
El área cubierta por la forma arco interior al arco será excluida de los cálculos.

Calculux Área
- 4.48 -
Capítulo 4 Información básica

Exterior

A B

Elija la opción 'Exterior del arco' para crear esquinas o bordes redondeados en campos de
aplicación definidos por el usuario. El área cubierta por la forma arco exterior al arco será
excluida de los cálculos.

9.3 Simetría
La simetría es una especificación opcional que puede utilizarse para simplificar la entrada
de formas individuales cuando una o más formas tienen una orientación y/o posición
simétrica. Si se aplica la simetría, la forma se duplica en el lado opuesto de una recta
paralela al eje AB o al eje AC, o bien se copia en el resto de cuadrantes. El usuario puede
especificar el tipo de simetría (AB, AC, AB-AC o ninguna) y el origen AB y AC (relativo al
punto A de la rejilla).

Calculux Área
- 4.49 -
Capítulo 4 Información básica

10 Control del alumbrado


(encendidos / factor de regulación de luz)
En muchos diseños, el sistema de alumbrado ha de ser flexible para que el nivel de
alumbrado pueda adaptarse a las actividades para las cuales se utiliza la instalación. La
característica 'Control del alumbrado' de Calculux le permite regular las luminarias o las
disposiciones de luminarias.

Si utiliza un sistema de 'Control del alumbrado' podrá:


· Ahorrar energía
Con el empleo de sensores de luz podrá regular las luminarias automáticamente en zonas
donde la cantidad de luz diurna aumente. Mediante detectores de movimiento podrá
apagar automáticamente luminarias cuando una zona no esté 'ocupada'.
De esta forma puede lograrse un ahorro de energía de hasta el 70%.

· Aumentar la flexibilidad de la instalación de alumbrado


Cuando se dispone de mando a distancia por infrarrojos, se elimina la necesidad del
cableado vertical por la pared.
Reducción de costes de instalación.
Adaptaciones menos costosas al sistema eléctrico cuando se cambia la distribución del
mobiliario.

· Crear más confort para el usuario


Cuando se dispone de niveles de alumbrado preprogramados, el usuario puede conmutar o
regular la instalación de alumbrado al nivel de alumbrado requerido.

En Calculux puede crear un sistema de 'Control del alumbrado' si emplea:


a) Encendidos
b) Factores de regulación de luz

10.1 Encendidos
En muchos diseños, el sistema de alumbrado ha de ser flexible para que el nivel de
alumbrado pueda adaptarse a las actividades en las cuales se va a utilizar la instalación.
Esta necesidad exige disponer de varios encendidos. Un encendido es un subconjunto de
luminarias que están en funcionamiento.

Por ejemplo, para el alumbrado de deportes pueden utilizarse los niveles siguientes:
· Entrenamiento;
· Competición;
· Competición profesional con instalaciones para la cobertura de televisión en color.

Cuanto menor sea el nivel de juego, menos exigentes son las necesidades de calidad que se
imponen al alumbrado.

Calculux Área
- 4.50 -
Capítulo 4 Información básica

En los entrenamientos hace falta menos iluminación que en la competición, de donde


resulta que en los entrenamientos se utilizan un número menor de luminarias. Puesto que
en el entrenamiento se usan menos luminarias que en la competición, las luminarias
empleadas en el entrenamiento pueden formar parte de las luminarias utilizadas en la
competición.

10.2 Factor de regulación de luz (LRF)


Esta opción le permite regular las luminarias o las disposiciones de luminarias.
Con el empleo de esta opción puede ahorrar energía, aumentar la flexibilidad de la
instalación o crear más confort para el usuario.

El valor del factor de regulación de luz se expresa en porcentaje de los lúmenes dados por
una luminaria.

No existe relación lineal entre el valor del factor de regulación de luz y el consumo de
energía de una luminaria. Una consecuencia si se utilizan factores de regulación de luz, es
que no puede calcularse el consumo de la luminaria. Por lo tanto, en el cálculo de costes
no podrán darse los costes de la energía.

Calculux Área
- 4.51 -
Capítulo 4 Información básica

11 Observadores
Un observador es una ubicación que se va a utilizar como punto de referencia de un
observador.
En ese punto se suele colocar una cámara de televisión.
Si recurre a una persona como observador, podrá calcular la luminancia de velo que dicha
persona percibe en sus ojos. En la luminancia del alumbrado vial, el observador es el
conductor del vehículo. Esta luminancia de velo es el punto de partida en el cual se basan
los cálculos de deslumbramiento.
Si incluye observadores en el proyecto, deberá especificar las coordenadas XYZ de cada
posición de observador.

Notas:
· No se permite que la ubicación del observador de referencia coincida con ningún punto de
la rejilla de cálculo, sobre la rejilla en la cual se está utilizando.
· En los cálculos de luminancia de velo y deslumbramiento, el ángulo entre el vector desde el
observador hasta cualquier punto de la rejilla, y el vector desde el observador hasta
cualquier luminaria perteneciente a este cálculo, ha de ser siempre superior a 1.5 grados.
· En los cálculos de iluminancia semicilíndrica hacia un observador, la ubicación del punto
de referencia del observador no debe estar por encima ni por debajo de ningún punto de la
rejilla en la rejilla de cálculo.
· En los cálculos de luminancia de velo, sólo la ubicación del observador es un punto de
cálculo.
· En los cálculos de luminancia de velo, no se admite que la ubicación del observador
coincida con ninguna de las luminarias.
· En los cálculos de luminancia viaria hacia un observador, el ángulo entre el vector desde el
observador hasta cualquier punto de la rejilla de referencia, y su proyección en el plano de
la rejilla de referencia ha de estar entre 0.5 y 1.5 grados. Si esta condición no se cumple, no
puede aplicarse la tabla de reflexión viaria.

Calculux Área
- 4.52 -
Capítulo 4 Información básica

12 Obstáculos

12.1 Generalidades
Los obstáculos son objetos que pueden obstruir las fuentes luminosas.

Los obstáculos afectan a toda la luz directa (luz que llega desde una luminaria a un punto
de cálculo), la cual choca contra cualquier superficie del obstáculo. La cantidad de luz que
atraviesa un obstáculo únicamente está determinada por el factor de transparencia, no por
la distancia que la luz recorre a través del obstáculo. Un haz de luz que pasa por varios
obstáculos es modificada por el producto de los factores de transparencia de dichos
obstáculos.

Los obstáculos se ubican y orientan en el sistema de coordenadas tridimensional XYZ.


Las convenciones de posición y orientación son las mismas que se utilizan para situar y
orientar las luminarias, incluido el empleo de la simetría. Para definir un obstáculo es
preciso fijar los parámetros siguientes:

· Nombre del obstáculo


· Posición del obstáculo
· Dimensiones del obstáculo
· Orientación del obstáculo
· Uso de simetría (si procede, véase la sección Simetría en este capítulo)

Cuando la altura de un obstáculo se fija en cero, puede crearse un área obstructora de la


luz en un plano determinado.

12.1.1 Cálculo
En relación con los obstáculos se dan por supuestas las condiciones siguientes:
· Un obstáculo obstruye la luz procedente de una luminaria hacia un punto de cálculo.
El punto de cálculo puede formar parte de una rejilla de cálculo o puede ser el ojo de un
observador para el cálculo de la luminancia de velo.
· Los obstáculos son sólidos, es decir, cuando tanto la fuente luminosa como el punto de
cálculo están dentro del obstáculo, éste también obstruye la luz entre esta fuente luminosa
y el punto de cálculo. Una luminaria puede constar de múltiples fuentes luminosas
(división de luminarias).
· Cuando para efectuar un cálculo se necesita la (i)luminancia en la dirección de un
observador, es indiferente que el observador esté oculto detrás de un obstáculo o no lo esté.
Sólo se recurre al observador para determinar la dirección del plano infinitamente pequeño
en que se efectúa el cálculo.

12.2 Definición de obstáculo


En Calculux, un obstáculo puede ser definido y ubicado en el espacio tridimensional.
La posición del obstáculo puede obstruir la luminaria, en cuyo caso se verá afectado el
cálculo en Calculux.

Calculux Área
- 4.53 -
Capítulo 4 Información básica

Se pueden distinguir los cuatro tipos de obstáculo siguientes:


· Obstáculo Bloque
· Obstáculo Polibloque
· Obstáculo Pilar
· Obstáculo Medio pilar

Bloque Polibloque Pilar Medio pilar

Para simplificar la definición de un obstáculo, debe empezar por definir un tipo de


obstáculo sin orientación (rotación o inclinación) y luego aplicar la rotación y/o
inclinación.

12.2.1 Obstáculo Bloque


Para definir un obstáculo Bloque, es preciso fijar los parámetros siguientes:
· Nombre del obstáculo (máx. 24 caracteres);
· Factor de transparencia (si procede);
· Posición P (P es la esquina inferior izquierda del obstáculo Bloque sin aplicar ninguna
rotación ni inclinación);
· Dimensiones (anchura, longitud y altura);
· Orientación (Rot, Inclin90 o Inclin0);
· Simetría (si procede, véase la sección Simetría).

Ejemplo:
Un obstáculo Bloque se define con ayuda de los parámetros indicados a continuación:

Posición (P): Dimensiones: Orientación:


X = 9.00 m Anchura = 12.00 m Rot = 0.00°
Y = 6.00 m Longitud = 4.00 m Inclin90 = 0.00°
Z = 0.00 m Altura = 2.50 m Inclin0 = 0.00°

De donde resultará la vista siguiente:

Z
Y

Z' ˚ Y'
270 180
˚
P


90˚
X X'

Calculux Área
- 4.54 -
Capítulo 4 Información básica

Ahora que el obstáculo Bloque está generado, puede aplicar la rotación.

Por ejemplo:
Rotación = 45°°:
Al obstáculo Bloque se le hace girar 45° en sentido contrario al de las agujas del reloj
alrededor del eje Z'.

Z
Z'
18
0˚ Y
90˚ X'

270˚ P
45
˚

Y'
X

Inclin90 = 30°° (Rot = 0°° e Inclin0 = 0°°):


Al obstáculo Bloque se le hace girar 30° alrededor del eje Y' hacia el eje Z' positivo.

Z'
Y

˚ Y'
180

270˚ 90˚ X'


P

0˚ 30
˚
X

Inclin0 = -90°° (Rot = 0°° e Inclin90 = 0°°):


Al obstáculo Bloque se le hace girar 90° alrededor del eje X' hacia el eje Z' positivo.

Z
Y
Y'

90˚
180˚

270
˚ P
z'

90˚

X X'

Calculux Área
- 4.55 -
Capítulo 4 Información básica

12.2.2 Obstáculo Polibloque


· Nombre del obstáculo (máx. 24 caracteres);
· Factor de transparencia (si procede);
· Posición P;
· Altura del obstáculo;
· Coordenadas de la polilínea (obsérvese que todas las coordenadas X, Y de la polilínea se
establecen en relación con el punto de referencia P);
· Orientación (Rot, Inclin90 o Inclin0);
· Simetría (si procede, véase la sección Simetría).

Ejemplo:
Un obstáculo Polibloque se define con ayuda de los parámetros siguientes:

Posición (P): Coordenadas X, Y: Orientación:


X = 5.00 m 5.00, 5.00 Rot = 0.00°
Y = 5.00 m 10.00, 5.00 Inclin90 = 0.00°
Z = 0.00 m 14.00, 15.00 Inclin0 = 0.00°
Altura = 3.00 m 5.00, 15.00

De donde resultará la vista siguiente:

Z
Z'

˚ Y'
180
Y

270
˚
P

90˚
X'
X

Ahora que el obstáculo Polibloque está generado, puede aplicar rotación.

Por ejemplo:
Rotación = -30°°
Al obstáculo Polibloque se le hace girar 30° en el sentido de las agujas del reloj alrededor
del eje Z'.

Calculux Área
- 4.56 -
Capítulo 4 Información básica

Z
Z'

27

Y
0˚ 30˚ 0˚
18 Y'

0˚ P
90
˚
x'
X

Inclin90 = 90°° (Rot = 0°° e Inclin0 = 0°°):


Al obstáculo Polibloque se le hace girar 90° alrededor del eje Y' hacia el eje Z' positivo.
90˚X'

Z
Y

˚ Y'
180
Z'

90
P ˚

270˚

Inclin0 = -90°° (Rot = 0°° e Inclin90 = 0°°):


Al obstáculo Polibloque se le hace girar 90° alrededor del eje X' hacia el eje Z' positivo.

Z
180˚ Y'

270
˚
90˚
z'

P

90˚
X'
X

12.2.3 Obstáculo Pilar


Para definir un obstáculo Pilar, es preciso fijar los parámetros siguientes:
· Nombre del obstáculo (máx. 24 caracteres);
· Factor de transparencia (si procede);

Calculux Área
- 4.57 -
Capítulo 4 Información básica

· Posición P (P es el punto central del plano inferior del obstáculo Pilar si no se aplica
inclinación);
· Dimensiones (altura y radio);
· Orientación (Inclin90 o Inclin0);
· Simetría (si procede, véase la sección Simetría).

Ejemplo:
Un obstáculo Pilar se define con ayuda de los parámetros siguientes:

Posición (P): Dimensiones: Orientación:


X = 15.00 m Altura = 3.00 m Inclin90 = 0.00°
Y = 15.00 m Radio = 6.00 m Inclin0 = 0.00°
Z = 0.00 m

De donde resultará la vista siguiente:

Z
Y

270 Z' ˚ Y'


˚ 180
P

90˚
0˚ X'

Ahora que el obstáculo Pilar está generado, puede cambiar la orientación.

Por ejemplo:
Inclin90 = 90°° (Rot = 0°° e Inclin0 = 0°°)
Al obstáculo Pilar se le hace girar 90° alrededor del eje Y' hacia el eje Z' positivo.

Z
Y
90˚X'

˚ Y'
180
Z'

90˚
P


270˚

Inclin0 = -90°° (Rot = 0°° e Inclin90 = 0°°)


Al obstáculo pilar se le hace girar 90° alrededor del eje X' hacia el eje Z' negativo.

Calculux Área
- 4.58 -
Capítulo 4 Información básica

180˚ Y'Y
270 90˚
˚

P
90˚
z' X'


X

12.2.4 Obstáculo Medio pilar


Para definir un obstáculo Medio pilar, es preciso fijar los parámetros siguientes:
· Nombre del obstáculo (máx. 24 caracteres);
· Factor de transparencia (si procede);
· Posición P (P es el punto central del plano inferior del obstáculo Medio pilar si no se
aplica inclinación);
· Dimensiones (altura y radio);
· Orientación (Inclin90 o Inclin0);
· Simetría (si procede, véase la sección Simetría).

Ejemplo:
Un obstáculo Medio pilar se define con ayuda de los parámetros siguientes:

Posición (P): Dimensiones: Orientación:


X = 15.00 m Altura = 3.00 m Rot = 0.00°
Y = 15.00 m Radio = 6.00 m Inclin90 = 0.00°
Z = 0.00 m Inclin0 = 0.00°

De donde resultará la vista siguiente:

Z
Y

Z'
270 ˚ '
˚ 180 Y

P
90˚

X'
X

Ahora que el obstáculo Medio pilar está generado, puede cambiar la rotación.

Calculux Área
- 4.59 -
Capítulo 4 Información básica

Por ejemplo:
Rotación = 90°°
Al obstáculo Medio pilar se le hace girar 90° en sentido contrario al de las agujas del reloj
alrededor del eje Z'.

Y
180
˚ 90˚ X'

˚
270
P

90˚ Y'

Inclin90 = 90°° (Rot = 0°° e Inclin0 = 0°°)


Al obstáculo Medio pilar se le hace girar 90° alrededor del eje Y' hacia el eje Z' positivo.

Z
90˚X' Y

˚ Y'
180
Z'

90˚
P

270˚

Inclin0 = -90°° (Rot = 0°° e Inclin90 = 0°°)


Al obstáculo Medio pilar se le hace girar 90° alrededor del eje X' hacia el eje Z' positivo.

Z
180˚ Y'Y

270 90˚
˚

P
90˚
z'

X'

Calculux Área
- 4.60 -
Capítulo 4 Información básica

12.2.5 Colocar y manipular obstáculos


En Calculux pueden utilizarse obstáculos para crear objetos (p.ej., una casa o una fila de
casas) en un campo de aplicación o cerca del mismo.
En el ejemplo que sigue se muestra cómo crear una fila de casas cerca de un campo de
fútbol, con ayuda de un obstáculo Bloque y un obstáculo Medio pilar.

· Primer se define un obstáculo Bloque mediante los parámetros siguientes:

Posición (P): Dimensiones: Orientación:


X = 50.00 m Anchura = 5.00 m Rot = 0.00°
Y = -70.00 m Longitud = 4.00 m Inclin90 = 0.00°
Z = 0.00 m Altura = 2.50 m Inclin0 = 0.00°

Z
Y

· Ahora se aplica una Inclin90 = 90° al obstáculo Bloque recién definido:

Z
Y

Para explicar la función de inclinar y girar, se añade un tipo de obstáculo diferente que
permite construir un edificio más realista.

· Se define un obstáculo Medio pilar con ayuda de los parámetros siguientes:

Posición (P): Dimensiones: Orientación:


X = 45.00 m Altura = 20.00 m Rot = 0.00°
Y = -70.00 m Radio = 5.00 m Inclin90 = 0.00°
Z = 5.00 m Inclin0 = 0.00°

Calculux Área
- 4.61 -
Capítulo 4 Información básica

De donde resulta lo siguiente:

Z
Y

Para el obstáculo Medio pilar de la ilustración anterior, la orientación se fija ahora en:
a) Rot = -90° (rotación de 90° en sentido contrario al de las agujas del reloj alrededor
del eje vertical)
Inclin90 = 0°
Inclin0 = 0°

lo que da lugar a la disposición siguiente:

Z
Y

b) Rot = -90°
Inclin90 = 90°
Inclin0 = 0°

De aquí resulta la disposición siguiente:

Z
Y

Calculux Área
- 4.62 -
Capítulo 4 Información básica

12.3 Simetría
Los obstáculos pueden ubicarse simétricamente en el campo de aplicación. El usuario es
quien decide si aplicar simetría o no hacerlo. El empleo de simetría X implica que el
obstáculo se colocará en posición simétrica respecto del eje X. La aplicación de simetría Y
implica que el obstáculo se colocará en posición simétrica respecto del eje Y. La simetría XY
provoca la colocación de obstáculos en ambas direcciones.

Calculux Área
- 4.63 -
Capítulo 4 Información básica

13 Dibujos
Un dibujo es una forma bidimensional que puede añadir a su diseño de alumbrado.
Un dibujo puede ser un rectángulo, un arco, una línea o texto.
Es improbable que necesite insertar un dibujo dentro de un campo de aplicación, puesto
que todas las áreas necesarias se incluyen automáticamente. Es más probable que quiera
colocar un dibujo fuera de un campo de aplicación para ilustrar su diseño (p.ej., para
representar una construcción cercana).

Sea consciente de que al desplazar las coordenadas del centro de un campo de aplicación el
dibujo que haya añadido no se desplazará.

Los dibujos aparecen en la pantalla y en los informes impresos si se seleccionan, pero no


afectan a los cálculos ni a la escala.

El nombre y las dimensiones han de introducirse antes de incluir un dibujo en un


proyecto. La excepción es la opción de texto. Para este 'dibujo', basta con introducir el
nombre, las coordenadas XYZ del punto donde va a estar el centro del texto, y el texto
propiamente dicho.

Quizás considere de interés emplear un dibujo rectangular para indicar, p.ej., ubicaciones
de luminarias, escritorios, mesas de conferencia, obstrucciones, etc.

Un dibujo no afecta a la escala de las vistas del proyecto, a las visualizaciones de los
resultados ni a los resultados de los cálculos.

Calculux Área
- 4.64 -
Capítulo 4 Información básica

14 Cálculos luminotécnicos
Calculux Área soporta en la actualidad los tipos de cálculo siguientes:
· Iluminancia del plano;
· Iluminancia semicilíndrica;
· Iluminancia semiesférica;
· Luminancia de la calzada;
· Luminancia de velo;
· Coeficiente de deslumbramiento.

14.1 Iluminancia del plano


Es la relación entre el flujo luminoso incidente en una superficie plana infinitamente
pequeña y el área de dicha superficie.
La superficie puede tener cualquier orientación. La orientación está definida por el vector
normal de la superficie.

La iluminancia sobre el plano (procedente de


una fuente luminosa) en el punto P de la
rejilla de cálculo viene dada por:
Z
Ip γ

d
Ep = Cos

Y
Ip
d2

α
n P

Variables: Significado:
Ep iluminancia del plano en el punto P (Lx);
Ip intensidad luminosa de la fuente en la dirección del punto P (cd);
d distancia de la fuente al punto P (m);
a ángulo entre la normal n y la luz incidente (grad).

Esta fórmula supone que la luminaria es una fuente puntual. En las luminarias
fluorescentes, en las que la distancia entre la luminaria y el punto P es corta en
comparación con las dimensiones de la luminaria, la fórmula anterior no es válida.
Calculux incorpora una función (división de luminarias) que supera este problema.
Cuando se activa la función de desglose de luminarias, la luminaria se considera formada
por numerosas luminarias más pequeñas con la misma distribución de luz y una salida de
lúmenes proporcionalmente más pequeña.

Calculux reconoce los siguientes tipos de orientación superficial relativa a cada punto de la
rejilla.

Calculux Área
- 4.65 -
Capítulo 4 Información básica

a) La orientación de la superficie de cada punto de la rejilla puede estar en una de las


direcciones principales del sistema de coordenadas XYZ:

Hor +Z
Z
Punto de la rejilla horizontal +Z.
Las superficies en los puntos de la rejilla
utilizados en el cálculo están orientadas hacia

Y
el sentido de Z positivo.

35
15
20
35
X

Las superficies son planos infinitamente pequeños (uno en cada punto de la rejilla) con los
cuales se efectúan los cálculos de iluminación.

Hor –Z
Z
Punto de la rejilla horizontal -Z.
Las superficies en los puntos de la rejilla
utilizados en el cálculo están orientadas hacia

Y
el sentido de Z negativo.

35
15

20
35
X

Vert +X
Z
Punto de la rejilla vertical +X.
Las superficies en los puntos de la rejilla
utilizados en el cálculo están orientadas hacia
Y

el sentido de X positivo.
35
15

20
35
X

Calculux Área
- 4.66 -
Capítulo 4 Información básica

Vert –X
Z
Punto de la rejilla vertical -X.
Las superficies en los puntos de la rejilla
utilizados en el cálculo están orientadas hacia

Y
el sentido de X negativo.

35
15
20
35
X

Vert +Y
Z
Punto de la rejilla vertical +Y.
Las superficies en los puntos de la rejilla
utilizados en el cálculo están orientadas hacia

Y
el sentido de Y positivo.

35
15
20
35
X

Vert –Y
Z
Punto de la rejilla vertical -Y.
Las superficies en los puntos de la rejilla
utilizados en el cálculo están orientadas hacia
el sentido de Y negativo. Y
35
15

20
35
X

Calculux Área
- 4.67 -
Capítulo 4 Información básica

b) La orientación de la superficie es paralela al plano que pasa por los puntos de la rejilla.
Esto permite calcular la iluminancia en los dos lados del plano que atraviesa los puntos
de rejilla:

Superficie +N
Z
Punto de la rejilla de la superficie +N.
Las superficies en los puntos de la rejilla
utilizados en el cálculo están orientadas en

Y
dirección paralela al plano que pasa por los C
puntos de rejilla en el sentido de N positivo.

60
n

20
35 A

70 B

Superficie –N
Z
Punto de rejilla de la superficie -N.
Las superficies en los puntos de la rejilla
utilizados en el cálculo están orientadas en

Y
dirección paralela al plano que pasa por los C
puntos de rejilla en el sentido de N negativo.

60
n-
20

35 A
70 B

c) La superficie se orienta en la dirección de un observador. El vector normal de las


superficies, utilizado en el cálculo, está orientado hacia el observador. La orientación de
la superficie es diferente en cada punto de la rejilla.

Z
Y
60
45
30
5

20
35
50

Calculux Área
- 4.68 -
Capítulo 4 Información básica

14.2 Iluminancia semicilíndrica


Es la relación entre el flujo luminoso incidente en una parte redondeada de un
semicilindro infinitamente pequeño y el área de la parte redondeada de dicho semicilindro.

La base del semicilindro permanece siempre paralela al plano XY. En cambio, la superficie
redondeada del semicilindro puede tener cualquier orientación.

Z
H

γ
d

Y
Ip

β
α P
n

La iluminancia semicilíndrica (de una sola fuente luminosa) en el punto P de la rejilla de


cálculo viene dada por la fórmula:

Ip
E sc = 2
(1 + cos = ) sen >
Fd

Variables: Significado:
Esc iluminancia semicilíndrica en el punto P (Lx);
Ip intensidad luminosa de la fuente en la dirección del punto P (cd);
a ángulo entre la dirección de la luz incidente y la normal n
(= dirección de observación) (grad);
b ángulo entre la dirección de la luz incidente y la normal a la parte
plana del semicilindro (grad);
d distancia entre la fuente luminosa y el punto P (m).

Calculux reconoce la información siguiente relativa a la orientación de la superficie


redondeada:
a) La orientación de las superficies cilíndricas infinitamente pequeñas está en uno de los
sentidos principales del sistema de coordenadas XYZ:
· Vertical +X;
· Vertical -X;
· Vertical +Y;
· Vertical -Y.

Calculux Área
- 4.69 -
Capítulo 4 Información básica

Y
Y
+
-X

-Y
+X

La base de cada semicilindro, y por lo tanto la normal n (®), es siempre paralela al plano
XY.
b) La orientación de las superficies cilíndricas infinitamente pequeñas está en la dirección
de un observador.

Z
Y
35
15

P
20
35
X

Como la base del semicilindro es siempre paralela al plano XY, sólo es preciso especificar
las coordenadas X e Y del observador.

Calculux Área
- 4.70 -
Capítulo 4 Información básica

14.3 Iluminancia semiesférica


Es la relación entre el flujo luminoso incidente en una semiesfera infinitamente pequeña y
el área de dicha semiesfera.

La semiesfera puede tener cualquier orientación. La orientación se define mediante el


vector normal a la superficie.

Z
H

γ
d

Y
Ip

La iluminancia semiesférica (de una sola fuente luminosa) en el punto P de la rejilla de


cálculo viene dada por la fórmula::

Ip
E ses = 2
(1 + cos = )
4d

Variables: Significado:
Eses iluminancia semiesférica en el punto P (Lx);
Ip intensidad luminosa de la fuente en la dirección del punto P (cd);
a ángulo entre la dirección de la luz incidente y la normal n (grad);
d distancia entre la fuente luminosa y el punto P (m).

Calculux reconoce la información siguiente relativa a la orientación de la semiesfera:


a) Orientación de la superficie de la semiesfera en uno de los sentidos principales del
sistema de coordenadas XYZ:
· Vertical +X;
· Vertical -X;
· Vertical +Y;
· Vertical -Y;
· Horizontal +Z;
· Horizontal -Z.

Calculux Área
- 4.71 -
Capítulo 4 Información básica

Y
+
Y
+Z

-Y
-X

-Z
+X
X

b) La orientación de las superficies esféricas infinitamente pequeñas está dirigida hacia un


observador. En este caso, todas las semiesferas dentro de la rejilla de cálculo tendrán su
vector normal en la dirección del observador.

Z
Y
60
45
30
5

20
35
50

14.4 Luminancia de la calzada


Si se quiere calcular la luminancia superficial de la superficie de una calzada, han de
conocerse las propiedades reflectantes de la superficie.

Coeficiente de luminancia
Las propiedades reflectantes de una superficie pueden representarse mediante el coeficiente
de luminancia q. Este coeficiente se define como la relación entre la luminancia en un
punto y la iluminancia horizontal en ese mismo punto (como la obtenida de una sola
luminaria):

L
q y L  q * Eh
Eh

Calculux Área
- 4.72 -
Capítulo 4 Información básica

Variables: Significado:
q coeficiente de luminancia;
L luminancias en un punto P (cd/m2);
Eh iluminancia horizontal en el punto P (Lx).

El coeficiente de luminancia depende de la posición del observador y de la fuente luminosa


en relación con el punto de la superficie viaria que se considera.
Esta dependencia puede describirse mediante los ángulos representados en la figura
siguiente:

γ
d
Ip
H

P
C
β

q  q, ,  

Para el conductor de un vehículo, el área situada frente a éste (60-160 m hacia delante) es
muy importante. En esta área, a sólo varía entre 0.5 y 1.5 grados. Las mediciones han
demostrado que, dentro de este intervalo de variación de a, puede despreciarse la
dependencia de q respecto de a.

Tabla de reflexión de la calzada


El coeficiente de luminancia de la superficie de una calzada depende, pues, de los valores
de los ángulos b y g.
Por consiguiente, las propiedades de reflexión de una superficie pueden especificarse en
una tabla donde se indique el valor de q para todas las combinaciones de b y g que
interesen.

Calculux contiene varias Tablas de reflexión de calzadas (que se incluyen en el apéndice de


este tomo).
Sin embargo, pueden añadirse tablas adicionales siempre que tengan el formato correcto.

14.5 Deslumbramiento
El deslumbramiento es la condición de la visión en que hay una reducción de la capacidad
de ver detalles u objetos provocada por la distribución o rango inadecuado de la
luminancia, o por contrastes extremos.

El deslumbramiento puede manifestarse en una de las dos formas siguientes:


· Deslumbramiento perturbador dificulta la visión;
· Deslumbramiento molesto provoca una sensación de incomodidad.

Calculux Área
- 4.73 -
Capítulo 4 Información básica

En el alumbrado de deportes en exteriores y en alumbrado de área, una medida del


deslumbramiento perturbador es el 'Coeficiente de deslumbramiento'. En aplicaciones de
alumbrado viario, es el 'Incremento umbral relativo'. En ambos casos, una medida
importante es la 'Luminancia de velo'.

Las medidas anteriores se describen en las secciones siguientes.

14.5.1 Luminancia de velo


La luminancia de velo es la pérdida de visibilidad debida al deslumbramiento. La luz
procedente de las fuentes de deslumbramiento, dispersa en dirección de la retina, provocará
un velo brillante superpuesto a la imagen nítida de la escena situada frente al observador.

La luminancia de velo puede ser causada por las luminarias, así como por el entorno.

La luminancia de velo equivalente Lvl (la luz producida por las luminarias que incide
directamente en el ojo) se define con la fórmula siguiente:

n Eojo
L vl = k å i
2
i=1 Qi

Variables: Significado:
Lvl luminancia de velo equivalente (cd/m2);
Eojoi iluminancia en el ojo del observador (en un plano perpendicular a la
línea de visión) causada por la fuente de deslumbramiento (Lx);
Qi ángulo formado por la dirección de visión y la luz que incide en el ojo
procedente de la fuente de deslumbramiento (grad);
k factor de edad (a efectos de cálculo se fija en 10);
n número total de fuentes luminosas.

Para los cálculos de luminancia de velo, Qi ha de ser mayor que 1.5 grados. Si este ángulo
es inferior a 1.5 grados, los cálculos de luminancia de velo no son válidos.
Tampoco se tienen en cuenta las luminarias con Qi > 60 grados.

Z
Y
d
Ip

Θ P

Para cálculos de luminancia de velo, el único punto de cálculo es la ubicación del


observador.

Calculux Área
- 4.74 -
Capítulo 4 Información básica

14.5.2 Coeficiente de deslumbramiento


El coeficiente de deslumbramiento es una medida del grado del deslumbramiento
perturbador en una instalación de alumbrado de deportes. Cuanto más pequeño es el
coeficiente de deslumbramiento, mayor resulta ser la limitación del deslumbramiento.
El intervalo de la escala de evaluación del deslumbramiento va de 10 (imperceptible) a 90
(insoportable).

Deslumbramiento Coeficiente de
deslumbramiento
Insoportable 90
80
Molesto 70
60
Admisible 50
40
Perceptible 30
20
Imperceptible 10

Para los cálculos del coeficiente de deslumbramiento se utiliza la fórmula siguiente:

 L 
GR  27  24log vl 
 0.9 
 L ve

Variables: Significado:
GR coeficiente de deslumbramiento;
Lvl luminancia de velo equivalente producida por las luminarias. Se refiere
a la luz de las luminarias que incide directamente en el ojo de un
observador;
Lve luminancia de velo producida por el entorno; Es la luz reflejada hacia
el ojo procedente del área situada frente al observador.

Para el alumbrado de deportes, la luminancia de velo equivalente Lve producida por el


entorno se calcula aproximadamente a partir de la luminancia media Lmed del área
horizontal sometida a observación, con ayuda de la fórmula:

L ve = 0.035 * L med

La luminancia media Lmed es aproximadamente la que resulta de:

ρ
L med = E hor
π med

Variables: Significado:
Ehormed iluminancia media del área horizontal (Lx);
ρ reflectancia media del área considerada (casi siempre hierba).

Calculux Área
- 4.75 -
Capítulo 4 Información básica

La reflectancia en el Coeficiente de deslumbramiento


Toda superficie, ya sea hierba, pavimento, etc. refleja una cierta cantidad de luz. La relación
entre la luz incidente y la luz reflejada se conoce por reflectancia. La luz reflejada define,
entre otras cosas, la iluminancia de fondo y por consiguiente también el deslumbramiento
experimentado por personas que miran a la superficie en cuestión.

En Calculux, la reflectancia es un valor que el usuario fija entre 0.0 y 0.95 y que se utiliza
en los cálculos del coeficiente de deslumbramiento. Cuanto más alta sea la reflectancia de
la superficie mayor será el valor.

Aunque la hierba es la superficie más generalizada en los campos de deportes, es


conveniente tener una lista de factores de reflexión. Por ejemplo, las pistas de tenis pueden
ser de tierra batida.

Para los cálculos del coeficiente de deslumbramiento, se da el coeficiente de


deslumbramiento del observador mirando en dirección de cada punto de la rejilla.

14.5.3 Incremento umbral relativo (TI)


Mide la cantidad de deslumbramiento perturbador en una instalación de alumbrado
público. El TI (Incremento umbral) se expresa en forma de porcentaje y se calcula con
ayuda de la fórmula siguiente:

(65 * MF0.8 * L vl )
TI =
L med
0.8

Variables: Significado:
Lvl luminancia de velo equivalente producida por el efecto directo de las
luminarias. (El valor se calcula en condiciones iniciales);
Lmed luminancia de la calzada media en servicio;
MF factor de mantenimiento general utilizado para calcular la
luminancia media.

Como la posición del conductor (observador) respecto de las luminarias de la instalación


de alumbrado viario cambia continuamente, el Incremento umbral variará. Si el valor de la
variación no es demasiado alto, dicha variación no producirá ninguna perturbación por sí
misma. Por lo tanto, basta con especificar un límite superior para el Incremento umbral.

La posición longitudinal del observador para la cual se hace máximo el Incremento umbral
depende del ángulo de apantallamieto del techo del vehículo.

Calculux Área
- 4.76 -
Capítulo 4 Información básica

20˚

1.5m

W
3/4
W
1/4

Este ángulo ha sido estandarizado por la CIE (a efectos de la evaluación del


deslumbramiento en el diseño de alumbrado viario) en 20 grados por encima de la
horizontal.
El valor del Incremento umbral será máximo por lo general para la posición de un
observador en que una luminaria aparezca dentro de este ángulo.

En Calculux Área, el Incremento umbral y la luminancia de la calzada se calculan para el


mismo observador. Sólo se tienen en cuenta las luminarias comprendidas dentro de los 20
grados del ángulo del parabrisas.

Cuanto más bajo sea el Incremento umbral, mejor será la visibilidad.


La escala siguiente proporciona una profundización en el significado práctico de las
diferencias del Incremento umbral.

Incremento umbral (%) Evaluación


>20 Malo
10 Moderado
<10 Bueno

14.5.4 Factor de control de deslumbramiento (G)


El factor de control de deslumbramiento es una medida del deslumbramiento molesto en
diseños de alumbrado público. Se calcula a partir de determinadas características de las
luminarias y de la instalación. Cuanto mayor sea el valor de G, menor será el
deslumbramiento, de donde resulta un mayor confort visual del usuario de la vía pública.

El factor de control de deslumbramiento viene dado por la fórmula:

G = SLI + 0.97 * Log ( L ) + 4.41 * Log ( h" ) - 1.46 * Log ( p )


med

Variables: Significado:
SLI índice específico de la luminaria;
Lmed luminancia media de la calzada en servicio;
h" altura de la luminaria menos la altura del ojo;
p número de luminarias por kilómetro.

Calculux Área
- 4.77 -
Capítulo 4 Información básica

El SLI es una característica de cada luminaria y esta definida por:

I  I 
. (Log 80  ) * *0.5  0.08Log 80   129
SLI  13.84  3.31LogI  13 . log F  C
80 I  I 
 88   88 

Variables: Significado:
I80 intensidad luminosa en un ángulo de 80 grados en el plano C=0 de la
luminaria. Se trata de un valor en nueva instalación, de manera que no
se tiene en cuenta ningún factor de mantenimiento;
I80/I88 relación entre intensidades luminosas en un ángulo de 80 grados y 88
grados en el plano C=0;
F superficie aparente de la luminaria (m2);
C factor de color (depende del tipo de lámpara).

Calculux sólo calculará el factor de control de deslumbramiento si se cumplen las


condiciones siguientes:

· El tipo de cálculo seleccionado es el de Luminancia de la calzada.


· Las luminarias están colocadas en filas rectas y continuas (³ 300 metros), todas a la misma
distancia entre ellas y a la misma altura sobre la calzada. En cada fila, la orientación debe
ser:
Þ La misma para todas las luminarias de la fila.
Þ Perpendicular al eje de la calzada (el plano C=90°..C=270° de la luminaria es
perpendicular a la superficie de la calzada). No se admite ninguna inclinación de la
luminaria en el plano C=0°..C=180°.
· Sólo se utiliza un tipo de luminaria.
· Si se utiliza más de una fila de luminarias, las luminarias han de estar en posiciones
simétricas respecto del plano C=90°..C=270°. El número máximo admisible de filas es 2.
· 0.3 £ Lmed £ 7
· 5 £ h” £ 20
· 20 £ p £ 100
· SLI > 0

Al cálculo del SLI se le aplican las restricciones siguientes:


· 50 £ I80 £ 7000
· 1 £ I80/I88 £ 50
· 0.007 £ F £ 0.4

En la tabla siguiente se recogen los valores típicos de G:

G Evaluación
<3 Malo
5 Moderado
>7 Bueno

El factor de control de deslumbramiento no es muy utilizado en la actualidad.

Calculux Área
- 4.78 -
Capítulo 4 Información básica

14.6 Datos de calidad


Calculux le permite mostrar los datos de calidad de los cálculos. En función de los ajustes
de la solapa Datos de Calidad (véase menú Cálculo, Presentación...), pueden visualizarse los
datos de calidad siguientes:

Media
Para hallar el valor medio de una rejilla, se suman los valores calculados de cada punto y la
suma se divide por el número de puntos de rejilla (dimensiones de la rejilla; AB, AC).

å valores calculados de todos los puntos individuales


Media =
(Puntos AB) * (Puntos AC)

Mínimo
Es el valor mínimo de los calculados.

Máximo
Es el valor máximo de los calculados.

Mínimo/máximo
Es el valor mínimo calculado dividido por el valor máximo calculado.

Mínimo/media
Es el valor mínimo calculado dividido por la media calculada.

Calculux Área
- 4.79 -
Capítulo 4 Información básica

15 Configuración de los informes


Una característica muy útil de Calculux es la facilidad de generar informes. Una vez que
haya terminado un proyecto de alumbrado, podrá crear informes atractivos para presentar
los resultados de los cálculos a los clientes. Con Configuración del informe, le bastará con
especificar la estructura del informe y los componentes que desee incluir.
Por ejemplo, puede incluir un índice, vistas del proyecto en 2D y 3D, un resumen, la
información de las luminarias (incluyendo un diagrama polar o cartesiano) y/o los datos
financieros.
Para una información detallada sobre los resultados de sus cálculos, puede incluir los
formatos de presentación siguientes:
· Tabla de texo;
· Tabla gráfica;
· Curvas iso;
· Iso sombreado;
· Trazado 3D.

También podrá incluir un resumen de sus hallazgos y recomendaciones sobre las mejores
soluciones de alumbrado. Si lo desea, puede producir informes en varios idiomas.

El orden de los resultados del cálculo puede alterarse (véase el cuadro de diálogo
Presentacion de los cálculos). Sin embargo, el orden de los formatos de presentación está
controlado por Calculux y no puede alterarse.
Calculux le permite también imprimir un informe en formato vertical o apaisado, con las
vistas del resultado en 2D giradas 90° Esta opción (menú Informe, Configurar, solapa de
Diseño) puede ser muy útil, por ejemplo, cuando un informe que se ha impreso en
formato vertical contiene la vista de un resultado 2D en formato apaisado que parece
relativamente pequeño. Si se elige 'Girar presentación para Orientación Vertical', las vistas
del resultado en 2D se girarán 90°. La vista quedará ensanchada por el hecho de la
rotación.

Calculux Área
- 4.80 -
Capítulo 4 Información básica

16 Cálculo de los costes


Calculux le permite calcular los costes de energía anual, la inversión, las lámparas y el
mantenimiento de la instalación de su proyecto. En el cuadro de diálogo Cálculo de costes
(véase el menú Asp. Financieros), podrá visualizar e/o introducir los datos para calcular los
'coste anual' y los costes de la 'inversión total' del proyecto.

16.1 Inversión total


La Inversión Total es el coste de las luminarias, las lámparas y la instalación de todo el
proyecto de alumbrado. Los costes de la Inversión Total se calculan por la fórmula
siguiente:

Inversión_total = å lumtype (NT * (LPR + INSTC + (LAPR * NL )))

Variables: Significado:
NT: Número de luminarias de un tipo en particular;
INSTC: Costes de instalación del tipo de luminaria en particular;
LAPR: Precio de las lámparas del tipo de luminaria en particular;
LPR: Precio del tipo de luminaria en particular;
NL: Número de lámparas de la luminaria en particular;
Slumtype Suma de todos los tipos de luminarias.

Calculux Área
- 4.81 -
Capítulo 4 Información básica

16.2 Costes anuales


Los costes anuales se calculan con ayuda de la fórmula siguiente:

Coste Anual Total = EN + AI +LC + MC

Variables: Significado:
EN: Costes anuales de energía;
AI: Costes anuales de inversión para el tipo de luminaria en particular;
LC: Costes de reposición de lámparas por año;
MC: Costes de mantenimiento por año.

Las fórmulas que permiten calcular estos costes son:


KWHPR
EN = *Σ {{Σ (NTencend * LWATT)} * BRNH encend }
1000 encend lumtype
AI = AF *  {NT * (LPR + INSTC)}
lumtype
R 100
AF =
1 - {1 [1 + R 100]}**N
 {NT * NL * LAPR}
lumtype
LC =
RP
 {NT * MCL}
lumtype
MC =
RP

Variables: Significado:
AF factor de anualidad;
BRNHencend horas anuales de funcionamiento del encendido;
INSTC coste de instalación por luminaria de un tipo de luminaria en
particular;
KWHPR precio del kilovatio-hora;
LAPR precio de las lámparas de un tipo de luminaria en particular;
LPR precio del tipo de luminaria en particular;
LWATT vatios totales por luminaria del tipo de luminaria en particular;
MCL coste de mantenimiento por luminaria del tipo de luminaria en
particular;
N período de amortización (años);
NT número de luminarias del tipo en particular;
NTencend número de luminarias del tipo en particular por encendido;
NL número de lámparas por luminaria del tipo en particular;
R tipo de interés (%);
RP período de reposición (años) del tipo en particular de luminaria;
Σlumtype suma de todos los tipos de luminarias.

Cálculos del coste y factores de regulación de luz


No hay relación lineal entre el valor del factor de regulación de luz y el consumo de
energía de una luminaria. Una consecuencia es que, si se utilizan factores de regulación de
luz, no puede calcularse el consumo de la luminaria. Por lo tanto, en el cálculo de costes
no podrán darse los costes de la energía.

Calculux Área
- 4.82 -
Capítulo 4 Información básica

17 Factor de mantenimiento / Factor de valor nuevo


El Factor de mantenimiento es la relación entre la iluminancia media en el plano en
consideración, después de un período especificado de uso de la instalación de alumbrado, y
la iluminancia media obtenida en las mismas condiciones en una instalación nueva.
Es igual o menor que 1 y se emplea como multiplicador para los cálculos, basados en las
tablas de distribución de luz de las luminarias.

En algunos países se usa el Factor de valor nuevo (Factor de mantenimiento inverso).


Calculux le permite utilizar factores de valor nuevo en lugar de factores de mantenimiento.
El 'Factor de mantenimiento inverso' es siempre mayor o igual que 1.

Se especifican los factores de mantenimiento siguientes:


• Factor general de mantenimiento del proyecto;
• Factor de mantenimiento del tipo de luminaria;
• Factor de mantenimiento de las lámparas.

17.1 Factor general de mantenimiento del proyecto


Este factor de mantenimiento tiene en cuenta un factor general por el cual se multiplican
todos los resultados del cálculo. Actúa de factor de salvaguardia y ha de reflejar las
condiciones generales de la instalación. El valor del 'Factor de mantenimiento del proyecto'
es siempre igual o menor que 1.

17.2 Factor de mantenimiento del tipo de luminaria


Este factor de mantenimiento tiene en cuenta la reducción de salida de luz provocada por
la suciedad depositada sobre o dentro de una luminaria. La tasa a la que se deposita la
suciedad depende de la construcción de la luminaria y del grado de suciedad existente en el
ambiente. El valor del 'Factor de mantenimiento del tipo de luminaria' es siempre igual o
menor que 1.

Calculux Área
- 4.83 -
Capítulo 4 Información básica

17.3 Factor de mantenimiento de las lámparas


El Factor de mantenimiento de las lámparas es siempre igual o menor que 1 y consta de
dos elementos:
a) Factor de supervivencia de las lámparas
b) Factor de depreciación de lúmenes en las lámparas

a) Factor de supervivencia de las lámparas


Este factor de mantenimiento tiene en cuenta el porcentaje de fallos de las lámparas
durante un número concreto de horas de funcionamiento. Sólo es aplicable cuando hay
que realizar una sustitución en grupo. El 'Factor de supervivencia de las lámparas' se basa
en las hipótesis relativas al ciclo de encendido, la tensión suministrada y el equipo de la
lámpara.

b) Factor de depreciación de lúmenes en las lámparas


Este factor de mantenimiento tiene en cuenta que el flujo luminoso de todas las lámparas
disminuye con el uso.

Calculux Área
- 4.84 -
Apéndice 1a

Calculux Área
Calculux Área
Mi Primer Diseño
Campo de fútbol
Código del proyecto: 3222 630 04631
Fecha: 19-09-2000
Cliente: P. García

Proyectista: M. A. López

Descripción: Alumbrado deportivo para partidos de fútbol


Competición nacional:
24 luminarias MNF 307/2KW N/41.0
con HPI-T 2KW/380

Los valores nominales mostrados en este informe son el resultado de cálculos exactos, basados en luminarias colocadas con precisión,
con una relación fija entre sí y con el área en cuestión. En la práctica, los valores pueden variar debido a tolerancias en luminarias,
posición de las luminarias, propiedades reflectivas y suministro eléctrico.

PHILIPS IBERICA, S.A.


División Comercial Alumbrado, O.T.I.
C/ Martínez Villergas, 49
28029 MADRID

Teléfono: 91-566 97 40
Fax: 91-566 96 49
E-Mail: otimadrid@retemail.es
CalcuLuX Area 4.0a
Mi Primer Diseño PHILIPS IBERICA, S.A.
3222 630 04631 Campo de fútbol Fecha: 19-09-2000

Índice del contenido

1. Descripción del proyecto 3

1.1 Vista superior del proyecto 3

2. Resumen 4

2.1 Información general 4


2.2 Luminarias del proyecto 4
2.3 Resultados del cálculo 4

3. Resultados del cálculo 5

3.1 Fútbol: Tabla de texto 5


3.2 Fútbol: Curvas iso 7

4. Detalles de las luminarias 8

4.1 Luminarias del proyecto 8

5. Datos de la instalación 9

5.1 Leyendas 9
5.2 Posición y orientación de las luminarias 9

CalcuLuX Area 4.0a Philips Lighting B.V. Página: 2/9


Mi Primer Diseño PHILIPS IBERICA, S.A.
3222 630 04631 Campo de fútbol Fecha: 19-09-2000

1. Descripción del proyecto

1.1 Vista superior del proyecto


70
60
50
40

A A
30
20
10
Y(m)

A A
0
-10
-20
-30
-40

A A
-50
-60
-70

-60 -50 -40 -30 -20 -10 0 10 20 30 40 50 60


X(m)

A MNF307/2000 NB/41.0

Escala
1:750

CalcuLuX Area 4.0a Philips Lighting B.V. Página: 3/9


Mi Primer Diseño PHILIPS IBERICA, S.A.
3222 630 04631 Campo de fútbol Fecha: 19-09-2000

2. Resumen

2.1 Información general

El factor de mantenimiento general utilizado en este proyecto es 0.95.

2.2 Luminarias del proyecto

Código Ctad. Tipo de luminaria Tipo de lámpara Pot. (W) Flujo (lm)
A 24 MNF307/2000 NB/41.0 1 * HPI-T380V2KW 2052.0 1 * 183000

Factor de mantenimiento
Código
Luminaria Lámpara
A 0.90 0.90

Potencia total instalada: 49.25 (kW)

Número de luminarias por disposición:


Código
Disposición luminarias Potencia (kW)
A
Poste 1 8 16.42
Poste 2 16 32.83

2.3 Resultados del cálculo

Cálculos de (I)luminancia:
Cálculo Tipo Unidad Med Mín/Med Mín/Máx
Iluminancia en la
Fútbol lux 243 0.65 0.43
superficie

CalcuLuX Area 4.0a Philips Lighting B.V. Página: 4/9


Mi Primer Diseño PHILIPS IBERICA, S.A.
3222 630 04631 Campo de fútbol Fecha: 19-09-2000

3. Resultados del cálculo

3.1 Fútbol: Tabla de texto

Rejilla : Fútbol en Z = 0.00 m


Cálculo : Iluminancia en la superficie (lux)

X (m) -32.50 -27.50 -22.50 -17.50 -12.50 -7.50 -2.50 2.50 7.50 12.50 17.50 22.50
Y (m)
50.00 159< 182 183 170 168 176 180 181 179 173 175 188
45.00 267 282 246 222 213 214 217 217 216 216 226 251
40.00 351 362 296 261 238 234 235 235 235 241 267 302
35.00 343 353 306 279 251 243 241 241 246 255 283 308
30.00 266 280 278 266 258 250 245 245 251 259 268 278
25.00 199 233 244 249 252 248 241 241 249 252 252 245
20.00 171 204 225 242 247 242 233 233 240 245 241 226
15.00 176 207 224 231 233 232 226 225 230 231 228 225
10.00 232 247 247 233 227 222 218 217 221 225 231 248
5.00 306 307 269 245 225 216 212 211 213 222 243 268
0.00 335 336 275 243 216 209 207 207 209 216 243 275
-5.00 312 311 268 243 222 213 211 212 216 225 245 269
-10.00 239 251 248 231 225 221 217 218 222 227 233 247
-15.00 179 209 225 228 231 230 225 226 232 233 231 224
-20.00 170 203 226 241 245 240 233 233 242 247 242 225
-25.00 194 231 245 252 252 249 241 241 248 252 249 244
-30.00 258 277 278 268 259 251 245 245 250 258 266 278
-35.00 337 350 308 283 255 246 241 241 243 251 279 306
-40.00 355 369> 302 267 241 235 235 235 234 238 261 296
-45.00 279 291 251 226 216 216 217 217 214 213 222 246
-50.00 170 191 188 175 173 179 181 180 176 168 170 183
Continuar >

Media Mín/Media Mín/Máx Factores de mantenimiento


243 0.65 0.43 Ver resumen

CalcuLuX Area 4.0a Philips Lighting B.V. Página: 5/9


Mi Primer Diseño PHILIPS IBERICA, S.A.
3222 630 04631 Campo de fútbol Fecha: 19-09-2000

< Continuar

Rejilla : Fútbol en Z = 0.00 m


Cálculo : Iluminancia en la superficie (lux)

X (m) 27.50 32.50


Y (m)
50.00 191 170
45.00 291 279
40.00 369> 355
35.00 350 337
30.00 277 258
25.00 231 194
20.00 203 170
15.00 209 179
10.00 251 239
5.00 311 312
0.00 336 335
-5.00 307 306
-10.00 247 232
-15.00 207 176
-20.00 204 171
-25.00 233 199
-30.00 280 266
-35.00 353 343
-40.00 362 351
-45.00 282 267
-50.00 182 159<

Media Mín/Media Mín/Máx Factores de mantenimiento


243 0.65 0.43 Ver resumen

CalcuLuX Area 4.0a Philips Lighting B.V. Página: 6/9


Mi Primer Diseño PHILIPS IBERICA, S.A.
3222 630 04631 Campo de fútbol Fecha: 19-09-2000

3.2 Fútbol: Curvas iso

Rejilla : Fútbol en Z = 0.00 m


Cálculo : Iluminancia en la superficie (lux)
65
55

200
45

250

300

0
A A

35
350
35

0
30
25

250
20

200
0
15
5

300
250
Y(m)

250
A A
300
-5
-15

200

20
0

250
-25

350
0
-35

30
300

A A
0

250
35
-45

200
-55
-65

-60 -50 -40 -30 -20 -10 0 10 20 30 40 50 60


X(m)

A MNF307/2000 NB/41.0

Media Mín/Media Mín/Máx Factores de mantenimiento Escala


243 0.65 0.43 Ver resumen 1:750

CalcuLuX Area 4.0a Philips Lighting B.V. Página: 7/9


Mi Primer Diseño PHILIPS IBERICA, S.A.
3222 630 04631 Campo de fútbol Fecha: 19-09-2000

4. Detalles de las luminarias

4.1 Luminarias del proyecto

Nombre de la luminaria : MNF307/2000 NB/41.0 Diagrama de intensidad luminosa (cd/1000 lm)


Nombre de la lámpara : HPI-T380V2KW 120o 150o 180 o 150o 120o
Número lámparas/luminaria : 1
Flujo de lámpara : 183000 lm
Balasto : Standard
Coeficientes de flujo luminoso
90o 90o
DLOR : 0.73
ULOR : 0.00
TLOR : 0.73
Potencia de la luminaria : 2052.0 W
Factor mantenimiento luminaria : 0.90 60o 60o
Factor mantenimiento lámpara : 0.90
Voltaje de la luminaria : 400.0 V
Código de medida : LVW0473200
1000

30o 0o 30o
C = 180o C = 0o
C = 270o C = 90 o
C = 267.5o Imáx C = 87.5o

CalcuLuX Area 4.0a Philips Lighting B.V. Página: 8/9


Mi Primer Diseño PHILIPS IBERICA, S.A.
3222 630 04631 Campo de fútbol Fecha: 19-09-2000

5. Datos de la instalación

5.1 Leyendas

Luminarias del proyecto:


Código Ctad. Tipo de luminaria Tipo de lámpara Flujo (lm)
A 24 MNF307/2000 NB/41.0 1 * HPI-T380V2KW 1 * 183000

5.2 Posición y orientación de las luminarias

Ctad. y Posición Puntos de apuntamiento Angulos de apuntamiento


código
X [m] Y [m] Z [m] X [m] Y [m] Z [m] Rot. Inclin90 Inclin0
1*A -39.00 -40.00 18.00 -9.43 -15.19 0.00 400.00 65.00 0.00
1*A -39.00 -40.00 18.00 -2.73 -26.80 0.00 380.00 65.00 0.00
1*A -39.00 -40.00 18.00 -0.55 -43.36 0.00 355.00 65.00 0.00
1*A -39.00 -40.00 18.00 -1.71 -49.99 0.00 345.00 65.00 0.00
1*A -39.00 0.00 18.00 -1.71 9.99 0.00 15.00 65.00 0.00

1*A -39.00 0.00 18.00 -1.71 -9.99 0.00 345.00 65.00 0.00
1*A -39.00 0.00 18.00 -11.70 27.30 0.00 45.00 65.00 0.00
1*A -39.00 0.00 18.00 -11.70 -27.30 0.00 315.00 65.00 0.00
1*A -39.00 40.00 18.00 -9.43 15.19 0.00 -40.00 65.00 0.00
1*A -39.00 40.00 18.00 -2.73 26.80 0.00 -20.00 65.00 0.00

1*A -39.00 40.00 18.00 -0.55 43.36 0.00 5.00 65.00 0.00
1*A -39.00 40.00 18.00 -1.71 49.99 0.00 15.00 65.00 0.00
1*A 39.00 -40.00 18.00 9.43 -15.19 0.00 -220.00 65.00 0.00
1*A 39.00 -40.00 18.00 2.73 -26.80 0.00 -200.00 65.00 0.00
1*A 39.00 -40.00 18.00 0.55 -43.36 0.00 -175.00 65.00 0.00

1*A 39.00 -40.00 18.00 1.71 -49.99 0.00 -165.00 65.00 0.00
1*A 39.00 0.00 18.00 1.71 9.99 0.00 165.00 65.00 0.00
1*A 39.00 0.00 18.00 1.71 -9.99 0.00 -165.00 65.00 0.00
1*A 39.00 0.00 18.00 11.70 27.30 0.00 135.00 65.00 0.00
1*A 39.00 0.00 18.00 11.70 -27.30 0.00 -135.00 65.00 0.00

1*A 39.00 40.00 18.00 9.43 15.19 0.00 220.00 65.00 0.00
1*A 39.00 40.00 18.00 2.73 26.80 0.00 200.00 65.00 0.00
1*A 39.00 40.00 18.00 0.55 43.36 0.00 175.00 65.00 0.00
1*A 39.00 40.00 18.00 1.71 49.99 0.00 165.00 65.00 0.00

CalcuLuX Area 4.0a Philips Lighting B.V. Página: 9/9


Apéndice 1b

Calculux Área
Calculux Área
Campo de hockey
Entrenamiento
Código del proyecto: 3222 630 03191
Fecha: 20-09-2000
Cliente: P. García

Proyectista: M. A. López

Descripción: Ejemplo para la Guía de usuario de Area


Campo de hockey utilizando la luminaria
MNF 307/2KW N/41.0 con HPI-T 2KW

Los valores nominales mostrados en este informe son el resultado de cálculos exactos, basados en luminarias colocadas con precisión,
con una relación fija entre sí y con el área en cuestión. En la práctica, los valores pueden variar debido a tolerancias en luminarias,
posición de las luminarias, propiedades reflectivas y suministro eléctrico.

PHILIPS IBERICA, S.A.


División Comercial Alumbrado, O.T.I.
C/ Martínez Villergas, 49
28029 MADRID

Teléfono: 91-566 97 40
Fax: 91-566 96 49
E-Mail: otimadrid@retemail.es
CalcuLuX Area 4.0a
Campo de hockey PHILIPS IBERICA, S.A.
3222 630 03191 Entrenamiento Fecha: 20-09-2000

Índice del contenido

1. Descripción del proyecto 3

1.1 Vista superior del proyecto 3

2. Resumen 4

2.1 Información general 4


2.2 Luminarias del proyecto 4
2.3 Resultados del cálculo 4

3. Resultados del cálculo 5

3.1 Entrenamiento: Tabla de texto 5


3.2 Entrenamiento: Tabla gráfica 6
3.3 Entrenamiento: Curvas iso 7
3.4 Entrenamiento: Iso sombreado 8
3.5 Entrenamiento: Trazado 3-D 9

4. Detalles de las luminarias 10

4.1 Luminarias del proyecto 10

5. Datos de la instalación 11

5.1 Leyendas 11
5.2 Posición y orientación de las luminarias 11

CalcuLuX Area 4.0a Philips Lighting B.V. Página: 2/11


Campo de hockey PHILIPS IBERICA, S.A.
3222 630 03191 Entrenamiento Fecha: 20-09-2000

1. Descripción del proyecto

1.1 Vista superior del proyecto


70
60

Poste 2
50

A A
40
30
20

Poste 1
A A
10
Y(m)
0
-10

A A
-20
-30
-40

A A
-50
-60
-70

-60 -50 -40 -30 -20 -10 0 10 20 30 40 50 60


X(m)

A MNF307/2000 NB/41.0

Escala
1:750

CalcuLuX Area 4.0a Philips Lighting B.V. Página: 3/11


Campo de hockey PHILIPS IBERICA, S.A.
3222 630 03191 Entrenamiento Fecha: 20-09-2000

2. Resumen

2.1 Información general

El factor de mantenimiento general utilizado en este proyecto es 0.95.

2.2 Luminarias del proyecto

Código Ctad. Tipo de luminaria Tipo de lámpara Pot. (W) Flujo (lm)
A 8 MNF307/2000 NB/41.0 1 * HPI-T380V2KW 2052.0 1 * 183000

Factor de mantenimiento
Código
Luminaria Lámpara
A 0.90 0.90

Potencia total instalada: 16.42 (kW)

Número de luminarias por disposición:


Código
Disposición luminarias Potencia (kW)
A
Poste 1 4 8.21
Poste 2 4 8.21

2.3 Resultados del cálculo

Cálculos de (I)luminancia:
Cálculo Tipo Unidad Med Mín/Med Mín/Máx
Iluminancia en la
Entrenamiento lux 110 0.57 0.39
superficie

CalcuLuX Area 4.0a Philips Lighting B.V. Página: 4/11


Campo de hockey PHILIPS IBERICA, S.A.
3222 630 03191 Entrenamiento Fecha: 20-09-2000

3. Resultados del cálculo

3.1 Entrenamiento: Tabla de texto

Rejilla : Rejilla principal en Z = 0.00 m


Cálculo : Iluminancia en la superficie (lux)

X (m) -25.00 -20.00 -15.00 -10.00 -5.00 0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00
Y (m)
45.00 118 105 95 85 82 81 81 83 94 104 117
40.00 100 103 103 107 108 105 109 106 100 101 97
35.00 82 97 104 119 123 118 121 115 100 95 79
30.00 70 86 99 116 119 117 114 109 96 83 68
25.00 75 92 108 116 121 121 116 109 104 91 75
20.00 107 115 123 123 133 136 131 118 119 114 109
15.00 128 126 124 134 152 156 151 133 120 123 127
10.00 109 114 119 133 153 158> 150 129 116 112 104
5.00 77 95 105 116 137 142 134 114 103 92 74
0.00 63< 79 96 110 127 133 127 110 96 79 63<
-5.00 74 92 103 114 134 142 137 116 105 95 77
-10.00 104 112 116 129 150 158 153 133 119 114 109
-15.00 127 123 120 133 151 156 152 134 124 126 128
-20.00 109 114 119 118 131 136 133 123 123 115 107
-25.00 75 91 104 109 116 121 121 116 108 92 75
-30.00 68 83 96 109 114 117 119 116 99 86 70
-35.00 79 95 100 115 121 118 123 119 104 97 82
-40.00 97 101 100 106 109 105 108 107 103 103 100
-45.00 117 104 94 83 81 81 82 85 95 105 118

Media Mín/Media Mín/Máx Factores de mantenimiento


110 0.57 0.39 Ver resumen

CalcuLuX Area 4.0a Philips Lighting B.V. Página: 5/11


Campo de hockey PHILIPS IBERICA, S.A.
3222 630 03191 Entrenamiento Fecha: 20-09-2000

3.2 Entrenamiento: Tabla gráfica

Rejilla : Rejilla principal en Z = 0.00 m


Cálculo : Iluminancia en la superficie (lux)
65
55

Poste 2
A A
118 105 95 85 82 81 81 83 94 104 117
45

100 103 103 107 108 105 109 106 100 101 97

82 97 104 119 123 118 121 115 100 95 79


35

70 86 99 116 119 117 114 109 96 83 68

75 92 108 116 121 121 116 109 104 91 75


25

107 115 123 123 133 136 131 118 119 114 109
Poste 1
A 128 126 124 134 152 156 151 133 120 123 127 A
15

109 114 119 133 153 158 150 129 116 112 104

77 95 105 116 137 142 134 114 103 92 74


5

63 79 96 110 127 133 127 110 96 79 63


Y(m)

74 92 103 114 134 142 137 116 105 95 77


-5

104 112 116 129 150 158 153 133 119 114 109

127 123 120 133 151 156 152 134 124 126 128
-15

A A
109 114 119 118 131 136 133 123 123 115 107

75 91 104 109 116 121 121 116 108 92 75


-25

68 83 96 109 114 117 119 116 99 86 70

79 95 100 115 121 118 123 119 104 97 82


-35

97 101 100 106 109 105 108 107 103 103 100

117 104 94 83 81 81 82 85 95 105 118


-45

A A
-55
-65

-60 -50 -40 -30 -20 -10 0 10 20 30 40 50 60


X(m)

A MNF307/2000 NB/41.0

Media Mín/Media Mín/Máx Factores de mantenimiento Escala


110 0.57 0.39 Ver resumen 1:750

CalcuLuX Area 4.0a Philips Lighting B.V. Página: 6/11


Campo de hockey PHILIPS IBERICA, S.A.
3222 630 03191 Entrenamiento Fecha: 20-09-2000

3.3 Entrenamiento: Curvas iso

Rejilla : Rejilla principal en Z = 0.00 m


Cálculo : Iluminancia en la superficie (lux)
65
55

Poste 2
A A
20
45

20 80
100

120 12
35

0
0

10
100
80

80
25

140 Poste 1
A 12 A
0
15

120
5

80
100
Y(m)

80
100

14
0
-5

120
-15

12
A 0 A
-25

80
80

100
12
0
-35

12
10

0
0

100
12 0
-45

A A
-55
-65

-60 -50 -40 -30 -20 -10 0 10 20 30 40 50 60


X(m)

A MNF307/2000 NB/41.0

Media Mín/Media Mín/Máx Factores de mantenimiento Escala


110 0.57 0.39 Ver resumen 1:750

CalcuLuX Area 4.0a Philips Lighting B.V. Página: 7/11


Campo de hockey PHILIPS IBERICA, S.A.
3222 630 03191 Entrenamiento Fecha: 20-09-2000

3.4 Entrenamiento: Iso sombreado

Rejilla : Rejilla principal en Z = 0.00 m


Cálculo : Iluminancia en la superficie (lux)
65
55

Poste 2
A A
45
35

140
25

Poste 1
A A
15

120
5
Y(m)
-5
-15

A A
100
-25
-35

80
-45

A A
-55
-65

-45 -35 -25 -15 -5 5 15 25 35


X(m)

A MNF307/2000 NB/41.0

Media Mín/Media Mín/Máx Factores de mantenimiento Escala


110 0.57 0.39 Ver resumen 1:750

CalcuLuX Area 4.0a Philips Lighting B.V. Página: 8/11


Campo de hockey PHILIPS IBERICA, S.A.
3222 630 03191 Entrenamiento Fecha: 20-09-2000

3.5 Entrenamiento: Trazado 3-D

Rejilla : Rejilla principal en Z = 0.00 m


Cálculo : Iluminancia en la superficie (lux)

50
40
30
20
-30
10
-20
0 )
-10 Y(m
-10
X( 0
m) -20
10
-30
20
-40
30
-50

Media Mín/Media Mín/Máx Factores de mantenimiento


110 0.57 0.39 Ver resumen

CalcuLuX Area 4.0a Philips Lighting B.V. Página: 9/11


Campo de hockey PHILIPS IBERICA, S.A.
3222 630 03191 Entrenamiento Fecha: 20-09-2000

4. Detalles de las luminarias

4.1 Luminarias del proyecto

Nombre de la luminaria : MNF307/2000 NB/41.0 Diagrama de intensidad luminosa (cd/1000 lm)


Nombre de la lámpara : HPI-T380V2KW 120o 150o 180 o 150o 120o
Número lámparas/luminaria : 1
Flujo de lámpara : 183000 lm
Balasto : Standard
Coeficientes de flujo luminoso
90o 90o
DLOR : 0.73
ULOR : 0.00
TLOR : 0.73
Potencia de la luminaria : 2052.0 W
Factor mantenimiento luminaria : 0.90 60o 60o
Factor mantenimiento lámpara : 0.90
Voltaje de la luminaria : 400.0 V
Código de medida : LVW0473200
1000

30o 0o 30o
C = 180o C = 0o
C = 270o C = 90 o
C = 267.5o Imáx C = 87.5o

CalcuLuX Area 4.0a Philips Lighting B.V. Página: 10/11


Campo de hockey PHILIPS IBERICA, S.A.
3222 630 03191 Entrenamiento Fecha: 20-09-2000

5. Datos de la instalación

5.1 Leyendas

Luminarias del proyecto:


Código Ctad. Tipo de luminaria Tipo de lámpara Flujo (lm)
A 8 MNF307/2000 NB/41.0 1 * HPI-T380V2KW 1 * 183000

5.2 Posición y orientación de las luminarias

Ctad. y Posición Puntos de apuntamiento Angulos de apuntamiento


código
X [m] Y [m] Z [m] X [m] Y [m] Z [m] Rot. Inclin90 Inclin0
1*A -31.50 -49.50 18.00 -5.00 -34.00 0.00 30.32 59.62 0.00
1*A -31.50 -16.00 18.00 -2.00 -12.00 0.00 7.72 58.84 0.00
1*A -31.50 16.00 18.00 -2.00 12.00 0.00 -7.72 58.84 0.00
1*A -31.50 49.50 18.00 -5.00 34.00 0.00 -30.32 59.62 0.00
1*A 31.50 -49.50 18.00 5.00 -34.00 0.00 149.68 59.62 0.00

1*A 31.50 -16.00 18.00 2.00 -12.00 0.00 172.28 58.84 0.00
1*A 31.50 16.00 18.00 2.00 12.00 0.00 -172.28 58.84 0.00
1*A 31.50 49.50 18.00 5.00 34.00 0.00 -149.68 59.62 0.00

CalcuLuX Area 4.0a Philips Lighting B.V. Página: 11/11


Campo de hockey
Entrenamiento + Competición
Código del proyecto: 3222 630 03191
Fecha: 20-09-2000
Cliente: P. García

Proyectista: M. A. López

Descripción: Ejemplo para la Guía de usuario de Area


Campo de hockey utilizando la luminaria
MNF 307/2KW N/41.0 con HPI-T 2KW

Los valores nominales mostrados en este informe son el resultado de cálculos exactos, basados en luminarias colocadas con precisión,
con una relación fija entre sí y con el área en cuestión. En la práctica, los valores pueden variar debido a tolerancias en luminarias,
posición de las luminarias, propiedades reflectivas y suministro eléctrico.

PHILIPS IBERICA, S.A.


División Comercial Alumbrado, O.T.I.
C/ Martínez Villergas, 49
28029 MADRID

Teléfono: 91-566 97 40
Fax: 91-566 96 49
E-Mail: otimadrid@retemail.es
CalcuLuX Area 4.0a
Campo de hockey PHILIPS IBERICA, S.A.
3222 630 03191 Entrenamiento + Competición Fecha: 20-09-2000

Índice del contenido

1. Descripción del proyecto 3

1.1 Vista superior del proyecto 3

2. Resumen 4

2.1 Información general 4


2.2 Información del observador 4
2.3 Luminarias del proyecto 4
2.4 Resultados del cálculo 4

3. Resultados del cálculo 6

3.1 Entrenamiento: Tabla gráfica 6


3.2 Entrenamiento: Curvas iso 7
3.3 Competición: Tabla gráfica 8
3.4 Competición: Curvas iso 9
3.5 Competición: Iso sombreado 10
3.6 Competición: Trazado 3-D 11
3.7 Deslumbramiento 1: Curvas iso 12
3.8 Deslumbramiento 1: Iso sombreado 13

4. Detalles de las luminarias 14

4.1 Luminarias del proyecto 14

5. Datos de la instalación 15

5.1 Leyendas 15
5.2 Posición y orientación de las luminarias 15

CalcuLuX Area 4.0a Philips Lighting B.V. Página: 2/15


Campo de hockey PHILIPS IBERICA, S.A.
3222 630 03191 Entrenamiento + Competición Fecha: 20-09-2000

1. Descripción del proyecto

1.1 Vista superior del proyecto


70
60

Poste 2
50

A A
40
30
20

Poste 1
A A
10
Y(m)
0
-10

A A
-20
-30
-40

A A
-50
-60
-70

-60 -50 -40 -30 -20 -10 0 10 20 30 40 50 60


X(m)

A MNF307/2000 NB/41.0

Escala
1:750

CalcuLuX Area 4.0a Philips Lighting B.V. Página: 3/15


Campo de hockey PHILIPS IBERICA, S.A.
3222 630 03191 Entrenamiento + Competición Fecha: 20-09-2000

2. Resumen

2.1 Información general

El factor de mantenimiento general utilizado en este proyecto es 0.95.

2.2 Información del observador

Posición
Código Observador
X [m] Y [m] Z [m]
Aa Observador1 -25.00 0.00 1.50
Bb Observador2 0.00 0.00 1.50
Cc Observador3 -25.00 -22.50 1.50
Dd Observador4 -12.50 -22.50 1.50
Ee Observador5 0.00 -22.50 1.50

2.3 Luminarias del proyecto

Código Ctad. Tipo de luminaria Tipo de lámpara Pot. (W) Flujo (lm)
A 20 MNF307/2000 NB/41.0 1 * HPI-T380V2KW 2052.0 1 * 183000

Factor de mantenimiento
Código
Luminaria Lámpara
A 0.90 0.90

Potencia total instalada: 41.04 (kW)

Número de luminarias por encendido:


Código
Encendido luminarias Potencia (kW)
A
Entrenamiento 8 16.42
Competición 20 41.04

Número de luminarias por disposición:


Código
Disposición luminarias Potencia (kW)
A
Poste 1 8 16.42
Poste 2 12 24.62

2.4 Resultados del cálculo

Encendidos:
Código Encendido
1 Entrenamiento
2 Competición

Cálculos de (I)luminancia:
Cálculo Encendido Tipo Unidad Med Mín/Med Mín/Máx
Iluminancia en la
Entrenamiento 1 lux 110 0.57 0.39
superficie

CalcuLuX Area 4.0a Philips Lighting B.V. Página: 4/15


Campo de hockey PHILIPS IBERICA, S.A.
3222 630 03191 Entrenamiento + Competición Fecha: 20-09-2000

Cálculo Encendido Tipo Unidad Med Mín/Med Mín/Máx


Competición 2 Iluminancia horizontal lux 248 0.75 0.53

Cálculos del coeficiente de deslumbramiento:


Cálculo Encendido Observador Rejilla de referencia Reflectancia GR-Máx
Deslumbramiento 1 2 Aa Rejilla principal 0.30 24.3
Deslumbramiento 2 2 Bb Rejilla principal 0.30 33.3
Deslumbramiento 3 2 Cc Rejilla principal 0.30 25.2
Deslumbramiento 4 2 Dd Rejilla principal 0.30 31.6
Deslumbramiento 5 2 Ee Rejilla principal 0.30 32.8

CalcuLuX Area 4.0a Philips Lighting B.V. Página: 5/15


Campo de hockey PHILIPS IBERICA, S.A.
3222 630 03191 Entrenamiento + Competición Fecha: 20-09-2000

3. Resultados del cálculo

3.1 Entrenamiento: Tabla gráfica Entrenamiento

Rejilla : Rejilla principal en Z = 0.00 m


Cálculo : Iluminancia en la superficie (lux)
65
55

Poste 2
A A
118 105 95 85 82 81 81 83 94 104 117
45

100 103 103 107 108 105 109 106 100 101 97

82 97 104 119 123 118 121 115 100 95 79


35

70 86 99 116 119 117 114 109 96 83 68

75 92 108 116 121 121 116 109 104 91 75


25

107 115 123 123 133 136 131 118 119 114 109
Poste 1
A 128 126 124 134 152 156 151 133 120 123 127 A
15

109 114 119 133 153 158 150 129 116 112 104

77 95 105 116 137 142 134 114 103 92 74


5

63 79 96 110 127 133 127 110 96 79 63


Y(m)

74 92 103 114 134 142 137 116 105 95 77


-5

104 112 116 129 150 158 153 133 119 114 109

127 123 120 133 151 156 152 134 124 126 128
-15

A A
109 114 119 118 131 136 133 123 123 115 107

75 91 104 109 116 121 121 116 108 92 75


-25

68 83 96 109 114 117 119 116 99 86 70

79 95 100 115 121 118 123 119 104 97 82


-35

97 101 100 106 109 105 108 107 103 103 100

117 104 94 83 81 81 82 85 95 105 118


-45

A A
-55
-65

-60 -50 -40 -30 -20 -10 0 10 20 30 40 50 60


X(m)

A MNF307/2000 NB/41.0

Media Mín/Media Mín/Máx Factores de mantenimiento Escala


110 0.57 0.39 Ver resumen 1:750

CalcuLuX Area 4.0a Philips Lighting B.V. Página: 6/15


Campo de hockey PHILIPS IBERICA, S.A.
3222 630 03191 Entrenamiento + Competición Fecha: 20-09-2000

3.2 Entrenamiento: Curvas iso Entrenamiento

Rejilla : Rejilla principal en Z = 0.00 m


Cálculo : Iluminancia en la superficie (lux)
65
55

Poste 2
A A
20
45

20 80
100

120 12
35

0
0

10
100
80

80
25

140 Poste 1
A 12 A
0
15

120
5

80
100
Y(m)

80
100

14
0
-5

120
-15

12
A 0 A
-25

80
80

100
12
0
-35

12
10

0
0

100
12 0
-45

A A
-55
-65

-60 -50 -40 -30 -20 -10 0 10 20 30 40 50 60


X(m)

A MNF307/2000 NB/41.0

Media Mín/Media Mín/Máx Factores de mantenimiento Escala


110 0.57 0.39 Ver resumen 1:750

CalcuLuX Area 4.0a Philips Lighting B.V. Página: 7/15


Campo de hockey PHILIPS IBERICA, S.A.
3222 630 03191 Entrenamiento + Competición Fecha: 20-09-2000

3.3 Competición: Tabla gráfica Competición

Rejilla : Rejilla principal en Z = 0.00 m


Cálculo : Iluminancia horizontal (lux)
65
55

Poste 2
A A
346 298 257 232 234 236 233 232 258 299 344
45

287 292 272 259 261 259 263 261 271 289 280

228 271 271 264 256 247 256 266 271 267 224
35

189 242 254 238 223 215 219 237 253 235 187

188 226 230 209 197 192 191 204 225 219 185
25

218 230 220 200 198 196 196 196 216 227 219
Poste 1
A 272 257 234 220 222 222 221 222 238 263 275 A
15

282 278 270 253 247 242 245 254 277 283 279

246 280 293 278 264 253 261 278 296 281 245
5

239 274 306 295 268 257 268 295 306 274 239
Y(m)

245 281 296 278 261 253 264 278 293 280 246
-5

279 283 277 254 245 242 247 253 270 278 282

275 263 238 222 221 222 222 220 234 257 272
-15

A A
219 227 216 196 196 196 198 200 220 230 218

185 219 225 204 191 192 197 209 230 226 188
-25

187 235 253 237 219 215 223 238 254 242 189

224 267 271 266 256 247 256 264 271 271 228
-35

280 289 271 261 263 259 261 259 272 292 287

344 299 258 232 233 236 234 232 257 298 346
-45

A A
-55
-65

-60 -50 -40 -30 -20 -10 0 10 20 30 40 50 60


X(m)

A MNF307/2000 NB/41.0

Media Mín/Media Mín/Máx Factores de mantenimiento Escala


248 0.75 0.53 Ver resumen 1:750

CalcuLuX Area 4.0a Philips Lighting B.V. Página: 8/15


Campo de hockey PHILIPS IBERICA, S.A.
3222 630 03191 Entrenamiento + Competición Fecha: 20-09-2000

3.4 Competición: Curvas iso Competición

Rejilla : Rejilla principal en Z = 0.00 m


Cálculo : Iluminancia horizontal (lux)
65
55

Poste 2
A A
45

32 0
30
325

5
300 250

27
5
275
35

25
200

0
225

200
225
25

0
20 Poste 1
A A
15

225
250

275
5

30

225
250

300
275
Y(m)

0
275
250
-5

275

250
225
-15

A A

0
20
-25

200

225
225

25
200

0
-35

275
27
5

250 300
30 5

325
32
-45

A A
-55
-65

-60 -50 -40 -30 -20 -10 0 10 20 30 40 50 60


X(m)

A MNF307/2000 NB/41.0

Media Mín/Media Mín/Máx Factores de mantenimiento Escala


248 0.75 0.53 Ver resumen 1:750

CalcuLuX Area 4.0a Philips Lighting B.V. Página: 9/15


Campo de hockey PHILIPS IBERICA, S.A.
3222 630 03191 Entrenamiento + Competición Fecha: 20-09-2000

3.5 Competición: Iso sombreado Competición

Rejilla : Rejilla principal en Z = 0.00 m


Cálculo : Iluminancia horizontal (lux)
65
55

Poste 2
A A
45

325
35
25

Poste 1 300
A A
15
5

275
Y(m)
-5

250
-15

A A
-25

225
-35
-45

200
A A
-55
-65

-45 -35 -25 -15 -5 5 15 25 35


X(m)

A MNF307/2000 NB/41.0

Media Mín/Media Mín/Máx Factores de mantenimiento Escala


248 0.75 0.53 Ver resumen 1:750

CalcuLuX Area 4.0a Philips Lighting B.V. Página: 10/15


Campo de hockey PHILIPS IBERICA, S.A.
3222 630 03191 Entrenamiento + Competición Fecha: 20-09-2000

3.6 Competición: Trazado 3-D Competición

Rejilla : Rejilla principal en Z = 0.00 m


Cálculo : Iluminancia horizontal (lux)

50
40
30
20
-30
10
-20
0 )
-10 Y(m
-10
X( 0
m) -20
10
-30
20
-40
30
-50

Media Mín/Media Mín/Máx Factores de mantenimiento


248 0.75 0.53 Ver resumen

CalcuLuX Area 4.0a Philips Lighting B.V. Página: 11/15


Campo de hockey PHILIPS IBERICA, S.A.
3222 630 03191 Entrenamiento + Competición Fecha: 20-09-2000

3.7 Deslumbramiento 1: Curvas iso Competición

Rejilla : Rejilla principal en Z = 0.00 m


Cálculo : Coef. deslumbramiento para Observador1 (-25.00, 0.00, 1.50)
Reflectancia : 0.30
65
55

Poste 2
A A
45

22
.5
15
15 1 .5
2.5
17
35

22.5

20

12.5

.5
17
25

Poste 1
A A
15

20
5

15
Y(m)

20
-5
-15

12
A .5 A
17.
15 5
-25

20
22.5

12

17

20
-35

15
.5

.5

22.5
-45

A A
-55
-65

-60 -50 -40 -30 -20 -10 0 10 20 30 40 50 60


X(m)

A MNF307/2000 NB/41.0

Máxima Factores de mantenimiento Escala


24.3 Ver resumen 1:750

CalcuLuX Area 4.0a Philips Lighting B.V. Página: 12/15


Campo de hockey PHILIPS IBERICA, S.A.
3222 630 03191 Entrenamiento + Competición Fecha: 20-09-2000

3.8 Deslumbramiento 1: Iso sombreado Competición

Rejilla : Rejilla principal en Z = 0.00 m


Cálculo : Coef. deslumbramiento para Observador1 (-25.00, 0.00, 1.50)
Reflectancia : 0.30
65
55

Poste 2
A A
45
35

22.5
25

Poste 1
A A
15

20
5
Y(m)
-5

17.5
-15

A A

15
-25
-35

12.5
-45

A A
-55
-65

-45 -35 -25 -15 -5 5 15 25 35


X(m)

A MNF307/2000 NB/41.0

Máxima Factores de mantenimiento Escala


24.3 Ver resumen 1:750

CalcuLuX Area 4.0a Philips Lighting B.V. Página: 13/15


Campo de hockey PHILIPS IBERICA, S.A.
3222 630 03191 Entrenamiento + Competición Fecha: 20-09-2000

4. Detalles de las luminarias

4.1 Luminarias del proyecto

Nombre de la luminaria : MNF307/2000 NB/41.0 Diagrama de intensidad luminosa (cd/1000 lm)


Nombre de la lámpara : HPI-T380V2KW 120o 150o 180 o 150o 120o
Número lámparas/luminaria : 1
Flujo de lámpara : 183000 lm
Balasto : Standard
Coeficientes de flujo luminoso
90o 90o
DLOR : 0.73
ULOR : 0.00
TLOR : 0.73
Potencia de la luminaria : 2052.0 W
Factor mantenimiento luminaria : 0.90 60o 60o
Factor mantenimiento lámpara : 0.90
Voltaje de la luminaria : 400.0 V
Código de medida : LVW0473200
1000

30o 0o 30o
C = 180o C = 0o
C = 270o C = 90 o
C = 267.5o Imáx C = 87.5o

CalcuLuX Area 4.0a Philips Lighting B.V. Página: 14/15


Campo de hockey PHILIPS IBERICA, S.A.
3222 630 03191 Entrenamiento + Competición Fecha: 20-09-2000

5. Datos de la instalación

5.1 Leyendas

Luminarias del proyecto:


Código Ctad. Tipo de luminaria Tipo de lámpara Flujo (lm)
A 20 MNF307/2000 NB/41.0 1 * HPI-T380V2KW 1 * 183000

Encendidos:
Código Encendido
1 Entrenamiento
2 Competición

5.2 Posición y orientación de las luminarias

Ctad. y Posición Puntos de apuntamiento Angulos de apuntamiento Encendidos


código
X [m] Y [m] Z [m] X [m] Y [m] Z [m] Rot. Inclin90 Inclin0 1 2
1*A -31.50 -49.50 18.00 -5.00 -34.00 0.00 30.32 59.62 0.00 + +
1*A -31.50 -49.50 18.00 -16.00 -29.00 0.00 52.91 54.99 0.00 - +
1*A -31.50 -49.50 18.00 -1.00 -43.00 0.00 12.03 60.01 0.00 - +
1*A -31.50 -16.00 18.00 -2.00 -12.00 0.00 7.72 58.84 0.00 + +
1*A -31.50 -16.00 18.00 -12.00 5.00 0.00 47.12 57.87 0.00 - +

1*A -31.50 16.00 18.00 -2.00 12.00 0.00 -7.72 58.84 0.00 + +
1*A -31.50 16.00 18.00 -12.00 -5.00 0.00 -47.12 57.87 0.00 - +
1*A -31.50 49.50 18.00 -5.00 34.00 0.00 -30.32 59.62 0.00 + +
1*A -31.50 49.50 18.00 -16.00 29.00 0.00 -52.91 54.99 0.00 - +
1*A -31.50 49.50 18.00 -1.00 43.00 0.00 -12.03 60.01 0.00 - +

1*A 31.50 -49.50 18.00 5.00 -34.00 0.00 149.68 59.62 0.00 + +
1*A 31.50 -49.50 18.00 16.00 -29.00 0.00 127.09 54.99 0.00 - +
1*A 31.50 -49.50 18.00 1.00 -43.00 0.00 167.97 60.01 0.00 - +
1*A 31.50 -16.00 18.00 2.00 -12.00 0.00 172.28 58.84 0.00 + +
1*A 31.50 -16.00 18.00 12.00 5.00 0.00 132.88 57.87 0.00 - +

1*A 31.50 16.00 18.00 2.00 12.00 0.00 -172.28 58.84 0.00 + +
1*A 31.50 16.00 18.00 12.00 -5.00 0.00 -132.88 57.87 0.00 - +
1*A 31.50 49.50 18.00 5.00 34.00 0.00 -149.68 59.62 0.00 + +
1*A 31.50 49.50 18.00 16.00 29.00 0.00 -127.09 54.99 0.00 - +
1*A 31.50 49.50 18.00 1.00 43.00 0.00 -167.97 60.01 0.00 - +

CalcuLuX Area 4.0a Philips Lighting B.V. Página: 15/15


Apéndice 2

Calculux Área
Calculux Área
Apéndice 2 Tablas de reflexión de las calzadas

1 TABLAS de reflexión de las calzadas


Las Tablas-R son tablas que indican las características de reflexión de las calzadas.
Se necesitan para calcular la luminancia de la calzada.

Con Calculux se suministran las tablas-R siguientes:

Todos los archivos de tablas-R están en formato ASCII. Si se añaden nuevas tablas-R, sus
archivos han de tener la extensión RTB.
Nombre del archivo Nombre en programa S1 Q0
RTAB1.RTB Hormigón CIE C1 0.244 0.100
RTAB2.RTB Asfalto CIE C2 0.967 0.070
RTAB3.RTB Asfalto CIE R3 1.109 0.070
RTAB4.RTB Asfalto (oscuro) CIE R4 1.549 0.080
RTAB5.RTB Superficie mojada W1 3.152 0.110
RTAB6.RTB Superficie mojada W2 5.722 0.150
RTAB7.RTB Superficie mojada W3 8.633 0.200
RTAB8.RTB Superficie mojada W4 10.842 0.250
RTAB9.RTB CLASE CIE R1 0.247 0.100
RTAB10.RTB Hormigón CIE R2 0.582 0.070
RTAB11.RTB N1 muy difusa 0.180 0.100
RTAB12.RTB N2 Hormigón 0.409 0.070
RTAB13.RTB N3 Asfalto 0.881 0.070
RTAB14.RTB N4 Asfalto brillante 1.607 0.080
RTAB15.RTB ZOAB (poroso holandés) 0.689 0.100
RTAB16.RTB Asfalto poroso (GB) 0.582 0.050

Las Tablas 1-14 observan las recomendaciones de las siguientes publicaciones de la CIE:
 Publicación Nº 66 1984
Road Surfaces and Lighting
Informe técnico conjunto CIE/PIARC
 Publicación Nº 47 1979
Road Lighting for Wet conditions

La Tabla 15 ha sido medida por la KEMA para las autoridades holandesas en lo relativo a
las carreteras (Rijkswaterstaat). La tabla representa las propiedades del asfalto poroso seco.

La Tabla 16 es la recomendada por la Highways Agency de GB cuando se vaya a utilizar


asfalto poroso. Las propiedades de reflexión son las mismas que las del hormigón CIE R2;
la única diferencia es el valor de Q0, que es 0.05.

Podría ocurrir que en su versión de Calculux no se le suministren todas estas tablas, o bien
que se le suministren tablas adicionales. Las tablas que no necesite puede borrarlas para que
no aparezcan en los diferentes cuadros de diálogos.
Para más detalles, póngase en contacto con el proveedor que le haya suministrado el
producto.

Calculux Área
- A2.1 -
Apéndice 2 Tablas de reflexión de las calzadas

Tabla A1 RTAB1.RTB
Nombre = Hormigón CIE C1 Q0 = 0.100 S1 = 0.244

Beta 0.0 2.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 30.0 35.0 40.0
45.0 60.0 75.0 90.0 105.0 120.0 135.0 150.0 165.0 180.0
Tan(Gamma)
0.0 7700 7700 7700 7700 7700 7700 7700 7700 7700 7700
7700 7700 7700 7700 7700 7700 7700 7700 7700 7700
0.2 7100 7080 7030 7100 7120 7100 7080 7080 7070 7040
7020 7080 6980 7020 7040 7140 7080 7240 7190 7230
0.5 5860 5820 5870 5810 5810 5760 5700 5670 5640 5560
5480 5410 5310 5440 5460 5620 5660 5870 5810 5890
0.8 4680 4670 4650 4550 4570 4460 4300 4200 4100 3990
3890 3830 3730 3840 3910 4120 4190 4370 4380 4450
1.0 3780 3720 3730 3630 3470 3310 3140 2990 2850 2730
2630 2600 2500 2650 2780 2950 3050 3180 3230 3290
1.2 3080 3040 3050 2850 2700 2440 2180 2030 1930 1850
1790 1730 1730 1830 1940 2070 2240 2370 2380 2450
1.5 2580 2540 2510 2290 2030 1780 1570 1430 1340 1280
1240 1200 1200 1320 1400 1550 1630 1770 1790 1840
1.8 2170 2140 2050 1820 1530 1290 1100 1000 950 900
870 840 880 980 1030 1160 1230 1340 1370 1380
2.0 1880 1810 1740 1420 1160 950 800 730 690 640
620 640 640 720 780 880 950 1050 1080 1090
2.5 1450 1360 1210 900 660 530 460 410 390 370
360 360 390 440 500 550 600 660 690 710
3.0 1180 1080 870 570 410 320 280 260 250 230
220 230 250 280 310 370 410 450 470 510
3.5 970 870 640 390 260 200 180 170 160 150
150 160 170 190 230 270 300 330 350 370
4.0 800 690 500 290 170 140 130 120 110 110
110 110 130 150 170 190 220 260 270 290
4.5 700 580 370 210 130 100 90 80 80 80
80 90 100 120 140 160 170 200 210 220
5.0 600 510 290 150 90 70 70 60 60 60
60 70 70 90 100 120 140 170 170 180
5.5 520 410 230 120 70 60 60 60 50 40
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
6.0 480 360 190 80 60 50 50 50 50 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
6.5 440 320 170 70 60 50 50 50 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
7.0 410 280 140 60 50 40 40 40 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
7.5 370 260 120 60 40 30 30 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
8.0 340 230 110 50 40 30 30 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
8.5 320 210 90 50 40 30 30 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
9.0 290 190 80 40 30 30 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
9.5 270 170 70 40 30 30 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
10.0 260 160 60 30 30 30 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
10.5 250 160 60 30 20 10 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
11.0 230 150 60 30 20 10 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
11.5 220 140 60 30 20 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
12.0 210 140 50 30 20 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Calculux Área
- A2.2 -
Apéndice 2 Tablas de reflexión de las calzadas

Tabla A2 RTAB2.RTB
Nombre = Asfalto CIE C2 Q0 = 0.070 S1 = 0.967

Beta 0.0 2.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 30.0 35.0 40.0
45.0 60.0 75.0 90.0 105.0 120.0 135.0 150.0 165.0 180.0
Tan(Gamma)
0.0 4700 4700 4700 4700 4700 4700 4700 4700 4700 4700
4700 4700 4700 4700 4700 4700 4700 4700 4700 4700
0.2 5171 5114 5300 5200 5300 5271 5171 5100 5014 4986
4971 4857 4686 4457 4271 4200 4257 4114 4171 4014
0.5 5414 5257 5357 5329 5243 5129 5000 4857 4686 4529
4371 4000 3800 3557 3386 3386 3300 3300 3243 3357
0.8 5429 5357 5400 5214 5014 4771 4500 4214 3929 3657
3414 3114 2829 2543 2500 2514 2514 2414 2500 2514
1.0 5314 5357 5314 5057 4500 3957 3471 3157 2929 2743
2586 2171 1914 1857 1786 1771 1786 1843 1829 1829
1.2 5357 5329 5029 4543 3786 3157 2700 2371 2143 1943
1786 1529 1300 1329 1300 1300 1257 1343 1386 1386
1.5 5057 5029 4800 3871 3043 2429 2000 1729 1557 1386
1243 1086 957 929 943 943 957 971 1014 1014
1.8 4757 4671 4314 3171 2371 1843 1486 1286 1071 971
900 757 729 700 700 671 743 729 757 771
2.0 4543 4429 3800 2571 1729 1286 1071 886 771 714
686 571 571 543 543 543 586 586 614 643
2.5 3829 3743 2929 1700 1029 714 586 514 471 414
371 357 329 343 357 343 371 386 414 400
3.0 3243 3100 2100 1057 600 414 357 329 300 271
257 229 229 243 257 243 271 300 300 329
3.5 2771 2400 1514 671 429 314 243 200 186 171
171 157 143 157 171 186 214 200 214 200
4.0 2400 1943 1086 486 271 200 186 157 143 143
143 114 114 129 143 129 157 171 157 186
4.5 2014 1586 771 300 200 157 129 114 114 114
114 100 100 114 114 114 114 143 143 157
5.0 1800 1286 614 243 143 114 114 100 86 86
100 86 100 86 86 100 114 114 114 129
5.5 1529 1129 457 171 114 100 100 100 86 71
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
6.0 1343 929 371 143 100 86 86 86 71 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
6.5 1229 800 300 114 100 86 71 71 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
7.0 1114 714 243 100 71 71 71 71 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
7.5 1000 586 200 100 57 43 57 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
8.0 900 529 157 71 57 57 57 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
8.5 857 529 143 71 57 57 57 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
9.0 800 457 129 71 57 43 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
9.5 757 400 129 57 57 57 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
10.0 743 386 100 71 57 43 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
10.5 643 329 100 57 43 43 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
11.0 614 314 100 43 43 43 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
11.5 757 314 100 43 43 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
12.0 600 286 100 57 43 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Calculux Área
- A2.3 -
Apéndice 2 Tablas de reflexión de las calzadas

Tabla A3 RTAB3.RTB
Nombre = Asfalto CIE R3 Q0 = 0.070 S1 = 1.109

Beta 0.0 2.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 30.0 35.0 40.0
45.0 60.0 75.0 90.0 105.0 120.0 135.0 150.0 165.0 180.0
Tan(Gamma)
0.0 4200 4200 4200 4200 4200 4200 4200 4200 4200 4200
4200 4200 4200 4200 4200 4200 4200 4200 4200 4200
0.2 4657 4657 4585 4585 4528 4457 4400 4400 4328 4257
4200 4000 3871 3742 3685 3614 3557 3485 3428 3428
0.5 4914 4914 4842 4842 4657 4528 4400 4257 4128 3942
3742 3357 3100 2914 2842 2842 2842 2842 2771 2771
0.8 5100 5042 5042 4842 4585 4328 4071 3814 3485 3171
2914 2514 2257 2128 2128 2128 2071 1942 1942 2000
1.0 5171 5171 5028 4657 3942 3557 3228 2914 2585 2257
2000 1685 1485 1428 1428 1428 1428 1428 1428 1428
1.2 5100 5100 4971 4257 3485 2971 2514 2200 1942 1685
1485 1185 1042 1000 1014 1057 1100 1100 1100 1114
1.5 5042 4971 4657 3814 3100 2514 2071 1671 1428 1228
1114 1028 857 814 828 857 857 857 871 885
1.8 4842 4785 4328 3300 2457 1814 1485 1271 1128 1000
885 728 642 628 642 657 642 642 657 671
2.0 4657 4585 4000 2714 1942 1428 1171 1014 885 771
685 557 485 485 485 500 514 514 528 542
2.5 4128 4000 3171 1814 1228 928 771 628 542 485
357 328 314 328 342 342 342 342 342 357
3.0 3614 3357 2328 1214 757 542 442 357 328 285
257 214 214 200 214 214 228 228 242 242
3.5 3100 2771 1742 857 500 357 314 271 228 214
185 142 128 128 142 157 157 171 171 185
4.0 2714 2328 1285 614 371 285 228 200 171 142
128 100 100 100 114 114 128 128 128 142
4.5 2328 1942 1042 442 285 214 171 142 128 114
114 71 71 71 71 85 100 114 114 128
5.0 2071 1557 857 342 228 171 128 114 114 100
85 57 42 42 57 57 71 100 100 100
5.5 1814 1342 671 257 200 142 114 100 85 85
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
6.0 1614 1100 514 214 157 128 114 100 71 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
6.5 1485 971 428 157 114 85 71 57 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
7.0 1357 857 342 128 100 71 57 42 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
7.5 1242 757 300 100 71 57 57 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
8.0 1185 671 242 85 57 57 42 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
8.5 1114 600 214 71 57 42 42 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
9.0 1042 542 171 57 42 28 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
9.5 985 485 142 57 57 28 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
10.0 928 457 128 42 28 28 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
10.5 885 414 114 42 28 28 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
11.0 842 371 100 42 28 28 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
11.5 800 342 85 28 28 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
12.0 757 314 85 28 28 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Calculux Área
- A2.4 -
Apéndice 2 Tablas de reflexión de las calzadas

Tabla A4 RTAB4.RTB
Nombre = Asfalto (oscuro) CIE R4 Q0 = 0.080 S1 = 1.549

Beta 0.0 2.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 30.0 35.0 40.0
45.0 60.0 75.0 90.0 105.0 120.0 135.0 150.0 165.0 180.0
Tan(Gamma)
0.0 3300 3300 3300 3300 3300 3300 3300 3300 3300 3300
3300 3300 3300 3300 3300 3300 3300 3300 3300 3300
0.2 3712 3962 3962 3962 3962 3875 3800 3625 3550 3462
3387 3050 2887 2800 2800 2725 2725 2637 2637 2637
0.5 4125 4287 4287 4287 4125 3875 3712 3550 3462 3300
3137 2725 2475 2312 2225 2150 2150 2062 2062 2062
0.8 4700 4787 4625 4375 4125 3800 3462 3137 2887 2637
2475 2062 1737 1650 1650 1562 1562 1562 1487 1487
1.0 4950 4950 4950 4125 3625 3137 2725 2475 2312 2062
1812 1400 1075 1075 1075 1075 1075 1087 1087 1087
1.2 5037 5112 4625 3875 3137 2637 2225 1900 1650 1437
1287 962 825 812 812 787 812 825 837 850
1.5 5112 4950 4450 3550 2725 2150 1737 1437 1250 1100
987 762 625 625 625 625 650 687 687 687
1.8 5112 4950 4287 3137 2225 1737 1350 1100 937 825
737 550 462 462 462 475 500 512 525 562
2.0 5112 4787 3962 2800 1812 1325 1075 887 737 662
562 412 362 362 362 375 400 412 425 462
2.5 4950 4450 3300 1900 1250 912 687 562 462 400
350 262 250 250 250 262 275 300 312 325
3.0 4625 3800 2637 1187 787 550 375 312 262 212
200 162 150 150 162 162 187 200 212 237
3.5 4287 3387 2062 787 500 325 237 187 162 150
137 125 112 112 112 112 137 150 162 187
4.0 3962 2975 1650 562 300 200 162 137 125 112
100 100 87 87 100 100 112 112 137 150
4.5 3712 2637 1325 412 212 137 112 100 87 87
75 75 75 75 87 87 87 100 112 125
5.0 3462 2312 987 300 162 100 87 75 75 62
62 62 62 62 75 75 75 75 87 100
5.5 3212 2012 737 237 125 87 75 62 62 50
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
6.0 3050 1750 575 162 100 75 62 50 50 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
6.5 2887 1525 462 137 75 62 50 37 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
7.0 2725 1325 400 112 62 50 37 37 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
7.5 2562 1175 325 100 50 37 37 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
8.0 2412 1025 275 75 50 37 25 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
8.5 2300 925 237 62 37 37 25 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
9.0 2175 825 200 62 37 25 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
9.5 2112 737 162 50 37 25 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
10.0 2050 662 150 50 25 25 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
10.5 1975 612 137 37 25 25 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
11.0 1912 562 125 37 25 25 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
11.5 1862 512 100 37 25 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
12.0 1812 462 100 37 25 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Calculux Área
- A2.5 -
Apéndice 2 Tablas de reflexión de las calzadas

Tabla A5 RTAB5.RTB
Nombre = Superficie mojada W1 Q0 = 0.110 S1 = 3.152

Beta 0.0 2.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 30.0 35.0 40.0
45.0 60.0 75.0 90.0 105.0 120.0 135.0 150.0 165.0 180.0
Tan(Gamma)
0.0 3456 3456 3456 3456 3456 3456 3456 3456 3456 3456
3456 3456 3456 3456 3456 3456 3456 3456 3456 3456
0.2 3736 3736 3736 3728 3710 3666 3622 3587 3552 3491
3429 3307 3184 3114 3079 3070 3052 3070 3070 3087
0.5 4394 4377 4333 4219 4026 3815 3614 3412 3219 3035
2859 2561 2386 2333 2315 2368 2394 2447 2473 2491
0.8 5683 5622 5455 5052 4491 3894 3377 2973 2614 2342
2096 1737 1605 1605 1640 1710 1754 1833 1859 1894
1.0 7306 7175 6780 5710 4587 3605 2833 2298 1859 1605
1386 1123 1061 1088 1140 1210 1272 1333 1368 1395
1.2 8823 8560 7736 5929 4245 3008 2123 1640 1272 1061
895 737 710 746 798 860 921 982 1009 1026
1.5 9981 9508 8157 5561 3526 2324 1535 1131 833 693
579 491 491 526 570 631 675 728 754 772
1.8 10683 10008 8201 4859 2780 1702 1044 763 553 465
395 342 342 386 421 465 509 553 570 588
2.0 10893 10025 7692 4035 2131 1245 728 526 377 325
272 246 254 281 316 360 395 421 447 465
2.5 10385 9139 6104 2570 1210 658 360 263 193 167
149 140 149 175 193 228 246 272 298 307
3.0 9271 7683 4324 1561 649 351 193 149 114 96
88 88 96 114 132 149 167 193 202 210
3.5 8017 6227 2982 921 360 202 114 88 70 61
61 61 70 79 96 105 123 140 149 158
4.0 6754 4806 2017 570 193 114 70 61 53 44
44 44 53 61 70 79 96 105 114 114
4.5 5499 3605 1368 351 123 79 53 44 35 35
35 35 35 44 53 61 70 79 88 96
5.0 4456 2763 956 228 79 53 35 35 26 26
26 26 35 35 44 53 61 61 70 79
5.5 3631 2105 658 149 53 44 35 26 26 18
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
6.0 2956 1640 474 105 44 35 26 18 18 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
6.5 2438 1298 342 79 35 26 18 18 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
7.0 2052 1044 272 61 26 18 18 18 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
7.5 1745 860 210 53 26 18 18 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
8.0 1491 702 167 35 26 18 18 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
8.5 1272 579 132 35 18 18 18 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
9.0 1105 491 114 26 18 18 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
9.5 974 421 96 26 18 18 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
10.0 860 368 79 18 18 9 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
10.5 763 325 61 18 18 9 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
11.0 684 298 61 18 18 9 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
11.5 623 263 53 18 18 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
12.0 570 246 44 18 9 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Calculux Área
- A2.6 -
Apéndice 2 Tablas de reflexión de las calzadas

Tabla A6 RTAB6.RTB
Nombre = Superficie mojada W2 Q0 = 0.150 S1 = 5.722

Beta 0.0 2.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 30.0 35.0 40.0
45.0 60.0 75.0 90.0 105.0 120.0 135.0 150.0 165.0 180.0
Tan(Gamma)
0.0 2273 2273 2273 2273 2273 2273 2273 2273 2273 2273
2273 2273 2273 2273 2273 2273 2273 2273 2273 2273
0.2 2439 2433 2433 2413 2406 2373 2346 2320 2293 2260
2220 2140 2060 2034 2007 2021 2027 2047 2040 2047
0.5 2891 2871 2838 2772 2665 2519 2379 2233 2094 1987
1881 1682 1549 1542 1549 1582 1602 1642 1648 1668
0.8 4127 4108 3995 3649 3184 2718 2313 1994 1715 1529
1363 1137 1070 1077 1097 1143 1176 1230 1243 1263
1.0 5995 5989 5636 4699 3589 2645 1947 1529 1196 1017
864 731 711 738 764 811 844 891 911 931
1.2 8295 8149 7378 5244 3529 2273 1462 1057 764 651
552 479 472 505 532 572 605 651 665 678
1.5 10342 9943 8361 5231 2951 1715 990 705 498 425
359 319 326 352 379 419 445 479 492 512
1.8 11950 11226 8793 4633 2340 1263 678 472 326 279
239 226 233 259 279 306 332 359 372 385
2.0 13007 11911 8547 3835 1728 877 445 312 226 193
173 160 173 186 206 239 253 279 292 299
2.5 13758 11711 7211 2499 851 432 219 160 120 106
93 93 100 113 126 146 160 179 186 193
3.0 13313 10568 5357 1436 432 213 106 86 66 60
60 60 66 73 86 100 106 120 126 133
3.5 12077 8906 3755 831 226 120 60 47 40 33
33 40 40 53 60 73 80 86 93 100
4.0 10482 7225 2546 472 133 73 40 33 27 27
27 27 33 40 40 53 60 66 73 73
4.5 8753 5583 1615 266 80 47 27 20 20 20
20 20 27 27 33 40 47 53 60 60
5.0 7198 4287 1070 166 53 33 20 20 13 13
13 20 20 20 27 33 33 40 47 47
5.5 5889 3250 731 106 33 27 20 13 13 7
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
6.0 4898 2539 512 73 27 20 13 13 13 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
6.5 4101 2001 366 53 20 13 13 13 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
7.0 3423 1589 266 40 20 13 13 7 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
7.5 2871 1269 206 27 13 13 13 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
8.0 2439 1030 160 27 13 13 7 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
8.5 2074 831 120 20 13 7 7 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
9.0 1775 685 93 20 13 7 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
9.5 1529 578 73 13 7 7 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
10.0 1316 485 66 13 7 7 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
10.5 1150 419 53 13 7 7 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
11.0 1017 366 47 13 7 7 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
11.5 904 326 40 7 7 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
12.0 818 292 33 7 7 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Calculux Área
- A2.7 -
Apéndice 2 Tablas de reflexión de las calzadas

Tabla A7 RTAB7.RTB
Nombre = Superficie mojada W3 Q0 = 0.200 S1 = 8.633

Beta 0.0 2.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 30.0 35.0 40.0
45.0 60.0 75.0 90.0 105.0 120.0 135.0 150.0 165.0 180.0
Tan(Gamma)
0.0 1576 1576 1576 1576 1576 1576 1576 1576 1576 1576
1576 1576 1576 1576 1576 1576 1576 1576 1576 1576
0.2 1658 1663 1658 1653 1643 1622 1602 1587 1566 1551
1530 1485 1449 1439 1428 1439 1434 1444 1444 1449
0.5 2046 2051 2025 1959 1888 1755 1632 1530 1434 1357
1280 1153 1107 1107 1107 1133 1143 1173 1173 1184
0.8 3183 3173 3051 2729 2362 1964 1638 1367 1143 1020
913 801 770 781 796 826 847 877 888 903
1.0 5071 4979 4714 3836 2780 1918 1326 1025 791 679
582 520 515 536 556 587 607 638 648 658
1.2 7525 7336 6489 4596 2734 1612 949 679 490 423
372 347 347 372 388 418 434 464 474 485
1.5 9871 9387 7805 4561 2255 1153 587 418 301 265
240 235 240 260 281 301 316 342 352 362
1.8 11938 11402 8525 4035 1673 801 383 270 194 179
158 163 173 189 204 224 235 255 265 270
2.0 13606 12427 8520 3362 1158 520 235 173 133 122
117 117 128 138 153 168 184 199 204 214
2.5 15550 13075 7035 1990 556 245 107 87 71 71
66 71 77 82 92 102 117 128 133 138
3.0 15708 12152 5285 1122 265 117 51 51 46 46
41 46 46 56 61 71 77 87 92 97
3.5 14830 10382 3699 592 143 71 36 31 26 31
31 31 31 41 46 51 56 61 66 71
4.0 13458 8606 2510 332 71 41 26 20 20 20
20 20 26 31 31 36 41 46 51 51
4.5 11535 6821 1597 184 46 31 20 15 15 15
15 15 20 20 26 31 31 36 41 41
5.0 9805 5270 1036 112 31 20 15 10 10 10
10 10 15 15 20 20 26 31 31 36
5.5 8076 4040 673 71 20 15 15 10 10 10
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
6.0 6709 3209 469 51 15 15 10 10 10 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
6.5 5612 2571 337 36 15 10 10 10 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
7.0 4785 2076 245 31 10 10 10 10 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
7.5 4071 1663 184 20 10 10 10 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
8.0 3479 1357 143 20 10 10 10 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
8.5 2969 1102 107 15 10 10 10 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
9.0 2551 898 87 15 10 10 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
9.5 2183 750 66 10 5 5 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
10.0 1888 633 56 10 5 5 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
10.5 1648 541 51 10 5 5 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
11.0 1449 464 41 10 5 5 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
11.5 1280 413 36 10 5 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
12.0 1153 367 31 10 5 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Calculux Área
- A2.8 -
Apéndice 2 Tablas de reflexión de las calzadas

Tabla A8 RTAB8.RTB
Nombre = Superficie mojada W4 Q0 = 0.250 S1 = 10.842

Beta 0.0 2.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 30.0 35.0 40.0
45.0 60.0 75.0 90.0 105.0 120.0 135.0 150.0 165.0 180.0
Tan(Gamma)
0.0 1149 1149 1149 1149 1149 1149 1149 1149 1149 1149
1149 1149 1149 1149 1149 1149 1149 1149 1149 1149
0.2 1117 1117 1117 1121 1129 1125 1117 1113 1113 1105
1097 1085 1064 1060 1056 1069 1073 1077 1081 1081
0.5 1206 1218 1206 1170 1154 1089 1028 988 947 915
882 850 818 826 830 854 862 878 886 890
0.8 1777 1769 1769 1692 1429 1145 915 809 712 672
631 587 575 587 599 619 635 656 668 676
1.0 3262 3193 2971 2339 1623 1077 712 583 474 437
405 385 389 405 417 441 449 478 486 494
1.2 5545 5262 4327 2777 1457 830 474 376 300 279
263 259 263 275 291 312 324 344 352 364
1.5 8103 7399 5379 2789 1137 583 295 243 198 186
174 174 182 198 206 223 235 251 259 267
1.8 10523 9212 6144 2615 854 405 190 158 134 125
121 121 125 142 150 166 174 190 194 202
2.0 12458 10799 6472 2117 652 279 121 109 97 89
85 89 93 105 113 125 134 146 150 158
2.5 15785 12223 5525 1113 267 134 69 61 53 49
49 53 53 65 69 77 85 93 97 101
3.0 16991 12045 4270 611 105 61 36 32 32 32
32 32 36 40 45 53 57 65 69 73
3.5 17084 10969 2926 291 57 32 20 20 16 20
24 24 24 28 32 36 40 49 49 53
4.0 16639 9621 2028 146 32 20 16 12 12 12
16 16 16 20 24 28 32 36 36 40
4.5 15028 7852 1311 77 24 16 12 12 12 12
12 12 12 16 20 24 24 28 28 32
5.0 13296 6306 765 49 16 12 8 8 8 8
12 12 12 12 16 20 20 24 24 28
5.5 11495 4978 506 28 12 12 12 8 8 8
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
6.0 10111 3910 304 20 12 12 12 8 8 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
6.5 8949 3088 206 16 8 8 8 8 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
7.0 7630 2424 142 16 8 8 8 8 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
7.5 6601 1906 101 12 8 8 8 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
8.0 5658 1506 81 12 8 8 8 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
8.5 4812 1214 61 8 8 8 8 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
9.0 4145 1008 49 8 8 8 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
9.5 3606 850 40 8 4 4 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
10.0 3173 712 32 8 4 4 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
10.5 2777 611 28 8 4 4 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
11.0 2424 530 24 8 4 4 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
11.5 2153 465 20 8 4 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
12.0 1939 417 20 8 4 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Calculux Área
- A2.9 -
Apéndice 2 Tablas de reflexión de las calzadas

Tabla A9 RTAB9.RTB
Nombre = CLASE CIE R1 Q0 = 0.100 S1 = 0.247

Beta 0.0 2.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 30.0 35.0 40.0
45.0 60.0 75.0 90.0 105.0 120.0 135.0 150.0 165.0 180.0
Tan(Gamma)
0.0 6550 6550 6550 6550 6550 6550 6550 6550 6550 6550
6550 6550 6550 6550 6550 6550 6550 6550 6550 6550
0.2 6190 6190 6190 6190 6100 6100 6100 6100 6100 6100
6100 6100 6100 6010 6010 6010 6010 6010 6010 6010
0.5 5390 5390 5390 5390 5390 5390 5210 5210 5210 5210
5210 5030 5030 5030 5030 5030 5030 5030 5030 5030
0.8 4310 4310 4310 4310 4310 4310 4310 4310 4310 4310
3950 3860 3710 3710 3710 3710 3710 3860 3950 3950
1.0 3410 3410 3410 3410 3230 3230 3050 2960 2870 2870
2780 2690 2690 2690 2690 2690 2690 2780 2780 2780
1.2 2690 2690 2690 2600 2510 2420 2240 2070 1980 1890
1890 1800 1800 1800 1800 1800 1890 1980 2070 2240
1.5 2240 2240 2240 2150 1980 1800 1710 1620 1530 1480
1440 1440 1390 1390 1390 1440 1480 1530 1620 1800
1.8 1890 1890 1890 1710 1530 1390 1300 1210 1170 1120
1080 1030 990 990 1030 1080 1120 1210 1300 1390
2.0 1620 1620 1570 1350 1170 1080 990 940 900 850
850 830 840 840 860 900 940 990 1030 1110
2.5 1210 1210 1170 950 790 660 600 570 540 520
510 500 510 520 540 580 610 650 690 750
3.0 940 940 860 660 490 410 380 360 340 330
320 310 310 330 350 380 400 430 470 510
3.5 810 800 660 460 330 280 250 230 220 220
210 210 220 220 240 270 290 310 340 380
4.0 710 690 550 320 230 200 180 160 150 140
140 140 150 170 190 200 220 230 250 270
4.5 630 590 430 240 170 140 130 120 120 110
110 110 120 130 140 140 160 170 190 210
5.0 570 520 360 190 140 120 100 90 90 90
90 90 90 100 110 130 140 150 160 160
5.5 510 470 310 150 110 90 80 80 80 80
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
6.0 470 420 250 120 90 70 70 60 60 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
6.5 430 380 220 100 70 60 50 50 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
7.0 400 340 180 80 60 50 40 40 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
7.5 370 310 150 70 50 40 40 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
8.0 350 280 140 60 40 40 30 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
8.5 330 250 120 50 40 30 30 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
9.0 310 230 100 40 30 30 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
9.5 300 220 90 40 30 30 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
10.0 290 200 80 30 20 20 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
10.5 280 180 70 30 20 20 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
11.0 270 160 70 30 20 20 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
11.5 260 150 60 20 20 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
12.0 250 140 60 20 20 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Calculux Área
- A2.10 -
Apéndice 2 Tablas de reflexión de las calzadas

Tabla A10 RTAB10.RTB


Nombre = Hormigón CIE R2 Q0 = 0.070 S1 = 0.582

Beta 0.0 2.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 30.0 35.0 40.0
45.0 60.0 75.0 90.0 105.0 120.0 135.0 150.0 165.0 180.0
Tan(Gamma)
0.0 5571 5571 5571 5571 5571 5571 5571 5571 5571 5571
5571 5571 5571 5571 5571 5571 5571 5571 5571 5571
0.2 5871 5871 5871 5871 5871 5871 5871 5871 5871 5871
5414 5257 5100 5100 4942 4942 4942 4785 4785 4785
0.5 5871 5871 5871 5871 5757 5757 5485 5414 5285 4942
4642 4328 4014 4014 3871 3871 3871 3714 3714 3714
0.8 5414 5414 5414 5257 5100 4942 4642 4328 4014 3714
3400 3085 2942 2942 2942 2942 2942 2942 2942 2942
1.0 4785 4785 4785 4642 4171 4157 3714 3400 3085 2785
2471 2171 2171 2171 2171 2171 2014 2014 2014 2014
1.2 4328 4328 4171 3871 3400 2942 2628 2171 1857 1700
1542 1428 1471 1514 1542 1542 1628 1628 1700 1700
1.5 3871 3871 3714 3242 2557 2171 2014 1700 1542 1328
1142 1085 1085 1142 1200 1242 1271 1300 1328 1357
1.8 3557 3400 3242 2785 2171 1771 1514 1300 1114 957
871 742 771 828 900 957 985 1014 1042 1057
2.0 3242 3085 2785 2171 1671 1357 1142 957 871 742
642 571 585 642 700 742 771 800 814 828
2.5 2785 2714 2085 1571 1057 828 685 571 500 428
385 342 371 400 428 471 500 542 571 585
3.0 2285 2214 1642 957 614 471 371 300 257 242
228 228 242 242 257 300 314 342 371 385
3.5 2085 1871 1242 585 357 257 214 185 171 157
157 157 157 157 171 200 214 242 257 300
4.0 1885 1614 957 385 214 171 142 128 128 114
114 114 114 128 142 157 171 185 214 242
4.5 1685 1357 714 285 171 128 100 100 85 85
85 85 85 85 100 114 142 171 185 200
5.0 1514 1157 542 200 114 85 71 71 71 71
71 57 71 71 85 100 128 142 142 157
5.5 1371 985 414 157 85 71 57 57 57 57
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
6.0 1242 828 314 114 71 57 57 42 42 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
6.5 1114 714 242 85 57 42 42 42 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
7.0 1014 614 200 71 42 42 28 28 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
7.5 957 542 171 57 42 28 28 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
8.0 900 471 142 42 28 28 28 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
8.5 828 400 128 42 28 28 28 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
9.0 785 357 100 42 28 14 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
9.5 742 328 100 28 28 14 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
10.0 700 300 85 28 14 14 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
10.5 671 257 71 28 14 14 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
11.0 628 228 57 28 14 14 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
11.5 600 200 57 28 14 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
12.0 585 185 57 14 14 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Calculux Área
- A2.11 -
Apéndice 2 Tablas de reflexión de las calzadas

Tabla A11 RTAB11.RTB


Nombre = N1 muy difusa Q0 = 0.100 S1 = 0.180

Beta 0.0 2.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 30.0 35.0 40.0
45.0 60.0 75.0 90.0 105.0 120.0 135.0 150.0 165.0 180.0
Tan(Gamma)
0.0 7680 7680 7680 7680 7680 7680 7680 7680 7680 7680
7680 7680 7680 7680 7680 7680 7680 7680 7680 7680
0.2 6940 6940 6940 6940 6940 6930 6930 6930 6930 6930
6950 6990 7020 7140 7200 7340 7410 7510 7530 7570
0.5 5570 5570 5570 5550 5540 5500 5460 5440 5440 5430
5430 5420 5470 5640 5770 6000 6150 6330 6400 6460
0.8 4240 4240 4240 4170 4150 4060 3970 3920 3880 3820
3780 3810 3880 4070 4250 4500 4690 4890 4970 5050
1.0 3230 3220 3210 3100 3020 2890 2780 2710 2660 2610
2570 2590 2660 2840 3030 3280 3460 3680 3750 3810
1.2 2520 2500 2470 2340 2200 2060 1930 1860 1800 1760
1730 1750 1830 2000 2160 2370 2540 2710 2790 2850
1.5 2020 1980 1930 1770 1600 1470 1350 1280 1240 1210
1190 1220 1290 1420 1570 1750 1890 2040 2120 2160
1.8 1640 1620 1540 1340 1170 1040 940 890 870 840
840 860 930 1040 1160 1310 1440 1550 1620 1660
2.0 1380 1360 1260 1040 880 760 690 650 630 610
610 630 690 780 880 1010 1110 1210 1270 1310
2.5 1030 1000 860 640 510 430 380 360 350 350
350 370 410 480 550 640 710 790 840 860
3.0 800 750 610 410 310 260 240 220 210 210
210 230 260 310 360 420 480 550 580 600
3.5 650 600 450 280 210 170 150 150 150 150
150 180 180 210 250 310 350 390 420 440
4.0 550 480 340 200 140 120 110 100 100 100
100 120 130 160 190 230 260 300 320 340
4.5 470 400 260 140 110 80 80 80 80 80
80 80 100 120 150 180 200 230 250 270
5.0 400 340 200 110 80 60 60 50 50 50
60 60 80 100 120 140 180 180 210 210
5.5 350 280 150 80 60 50 50 50 50 50
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
6.0 310 250 130 70 50 40 40 40 40 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
6.5 280 210 110 50 40 30 30 30 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
7.0 250 190 90 50 30 30 30 30 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
7.5 230 170 80 40 30 30 30 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
8.0 210 150 70 40 30 20 20 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
8.5 190 140 60 30 20 20 20 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
9.0 180 130 50 30 20 20 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
9.5 170 120 50 20 20 20 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
10.0 160 110 40 20 20 20 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
10.5 150 100 40 20 20 10 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
11.0 150 90 40 20 20 10 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
11.5 140 90 30 20 20 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
12.0 140 80 30 20 20 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Calculux Área
- A2.12 -
Apéndice 2 Tablas de reflexión de las calzadas

Tabla A12 RTAB12.RTB


Nombre = N2 Hormigón Q0 = 0.070 S1 = 0.409

Beta 0.0 2.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 30.0 35.0 40.0
45.0 60.0 75.0 90.0 105.0 120.0 135.0 150.0 165.0 180.0
Tan(Gamma)
0.0 6771 6771 6771 6771 6771 6771 6771 6771 6771 6771
6771 6771 6771 6771 6771 6771 6771 6771 6771 6771
0.2 6743 6729 6729 6714 6714 6686 6657 6629 6614 6557
6429 6429 6329 6271 6235 6200 6200 6214 6229 6229
0.5 6100 6086 6086 6029 5971 5900 5829 5700 5571 5457
5357 5129 4957 4900 4871 4914 4971 5029 5043 5086
0.8 5343 5314 5286 5157 4986 4800 4586 4414 4243 4071
3929 3643 3500 3486 3500 3614 3657 3743 3786 3829
1.0 4657 4614 4557 4329 4057 3757 3471 3243 3043 2886
2757 2529 2429 2429 2486 2571 2657 2743 2800 2843
1.2 4057 4014 3929 3586 3200 2829 2514 2300 2129 1986
1886 1729 1671 1700 1757 1843 1929 2014 2071 2100
1.5 3557 3514 3357 2900 2457 2086 1814 1614 1486 1386
1314 1200 1186 1214 1271 1343 1414 1500 1543 1571
1.8 3129 3086 2871 2314 1843 1514 1300 1157 1043 971
914 857 843 886 929 1000 1057 1129 1171 1200
2.0 2771 2714 2443 1829 1386 1114 929 814 757 686
657 629 629 657 700 757 814 871 914 929
2.5 2243 2143 1771 1171 814 629 529 457 429 400
386 371 371 400 429 471 529 571 600 614
3.0 1857 1714 1286 743 500 371 314 271 257 243
243 229 243 257 286 314 343 386 400 414
3.5 1571 1400 929 486 314 229 200 186 171 157
157 157 157 171 200 229 257 271 300 300
4.0 1343 1143 686 329 214 157 129 129 114 114
114 114 114 129 143 171 186 214 229 229
4.5 1143 929 514 243 143 114 100 86 86 86
86 86 86 100 114 129 143 157 171 186
5.0 1000 786 400 171 114 86 71 71 57 57
57 57 71 71 86 100 114 129 143 143
5.5 871 657 314 129 86 57 57 43 43 43
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
6.0 771 557 257 100 71 57 43 43 43 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
6.5 686 486 200 86 57 43 29 29 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
7.0 614 429 171 71 43 29 29 29 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
7.5 557 386 143 57 29 29 29 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
8.0 514 329 129 43 29 29 14 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
8.5 471 300 100 43 29 14 14 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
9.0 429 257 86 29 14 14 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
9.5 400 243 71 29 14 14 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
10.0 371 229 71 29 14 14 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
10.5 357 200 57 14 14 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
11.0 329 186 57 14 14 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
11.5 314 171 43 14 14 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
12.0 300 171 43 14 14 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Calculux Área
- A2.13 -
Apéndice 2 Tablas de reflexión de las calzadas

Tabla A13 RTAB13.RTB


Nombre = N3 Asfalto Q0 = 0.070 S1 = 0.881

Beta 0.0 2.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 30.0 35.0 40.0
45.0 60.0 75.0 90.0 105.0 120.0 135.0 150.0 165.0 180.0
Tan(Gamma)
0.0 5057 5057 5057 5057 5057 5057 5057 5057 5057 5057
5057 5057 5057 5057 5057 5057 5057 5057 5057 5057
0.2 5586 5586 5571 5557 5543 5500 5443 5400 5329 5271
5214 5014 4829 4686 4557 4471 4400 4371 4343 4343
0.5 5800 5771 5757 5671 5571 5414 5229 5071 4900 4714
4543 4157 3829 3657 3529 3457 3429 3429 3429 3429
0.8 5786 5757 5700 5486 5214 4886 4557 4257 3971 3714
3486 3043 2743 2600 2514 2500 2500 2514 2529 2529
1.0 5657 5600 5486 5100 4600 4100 3629 3257 2957 2700
2500 2100 1900 1800 1771 1757 1786 1814 1843 1857
1.2 5471 5343 5143 4529 3843 3243 2757 2400 2129 1914
1757 1471 1329 1271 1243 1271 1300 1343 1357 1371
1.5 5143 5014 4686 3857 3071 2457 2014 1700 1500 1343
1229 1029 943 900 900 914 957 986 1014 1029
1.8 4786 4643 4200 3200 2357 1814 1457 1229 1071 957
871 743 671 657 671 686 714 743 771 786
2.0 4457 4257 3700 2600 1800 1343 1071 900 800 714
643 543 500 500 500 529 543 571 600 614
2.5 3857 3571 2843 1714 1086 757 614 500 457 400
371 329 314 300 314 329 343 386 400 400
3.0 3329 2943 2114 1114 657 443 371 300 271 257
243 214 200 200 214 229 243 257 271 286
3.5 2886 2443 1557 729 414 286 243 200 186 171
157 143 143 143 157 157 171 186 200 214
4.0 2529 2029 1171 500 286 186 157 143 129 129
114 100 100 100 114 114 129 143 157 157
4.5 2214 1686 871 343 200 143 114 100 100 86
86 71 71 86 86 86 100 114 129 129
5.0 1957 1429 671 257 143 100 86 86 71 71
71 57 57 71 71 71 86 86 100 100
5.5 1729 1200 529 186 114 86 71 57 57 57
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
6.0 1543 1029 414 157 86 71 57 57 57 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
6.5 1386 886 343 129 71 57 57 43 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
7.0 1271 786 286 100 57 43 43 29 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
7.5 1157 700 243 86 57 43 43 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
8.0 1057 614 214 71 43 29 29 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
8.5 971 543 171 57 43 29 29 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
9.0 900 486 157 57 29 29 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
9.5 829 443 129 43 29 29 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
10.0 771 400 114 43 29 29 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
10.5 729 371 100 43 29 14 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
11.0 686 343 86 29 29 14 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
11.5 643 314 86 29 14 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
12.0 614 300 71 29 14 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Calculux Área
- A2.14 -
Apéndice 2 Tablas de reflexión de las calzadas

Tabla A14 RTAB14.RTB


Nombre = N4 Asfalto brillante Q0 = 0.080 S1 = 1.607

Beta 0.0 2.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 30.0 35.0 40.0
45.0 60.0 75.0 90.0 105.0 120.0 135.0 150.0 165.0 180.0
Tan(Gamma)
0.0 3525 3525 3525 3525 3525 3525 3525 3525 3525 3525
3525 3525 3525 3525 3525 3525 3525 3525 3525 3525
0.2 4150 4150 4138 4100 4100 4050 3988 3938 3888 3788
3688 3500 3275 3163 3088 3013 2963 2888 2875 2850
0.5 4688 4675 4663 4588 4475 4313 4138 3975 3813 3588
3388 3025 2613 2450 2363 2300 2250 2213 2200 2188
0.8 5150 5138 5075 4850 4513 4213 3925 3550 3200 2938
2725 2275 1913 1775 1725 1688 1650 1625 1625 1625
1.0 5513 5475 5325 4813 4263 3675 3138 2750 2450 2175
1950 1575 1325 1213 1175 1175 1163 1175 1175 1188
1.2 5738 5663 5375 4563 3738 3038 2475 2100 1825 1600
1438 1138 950 888 850 863 863 875 888 900
1.5 5825 5700 5213 4075 3075 2363 1863 1525 1313 1150
1038 838 700 663 650 650 663 675 688 688
1.8 5800 5613 4900 3550 2488 1825 1425 1150 988 863
788 625 525 500 488 500 513 525 538 550
2.0 5663 5388 4450 2925 1913 1350 1063 863 750 650
575 463 400 375 375 375 388 400 413 425
2.5 5313 4838 3538 1900 1163 800 625 513 450 388
350 288 250 238 238 238 250 263 288 288
3.0 4813 4163 2638 1225 713 475 375 313 275 238
213 175 163 150 150 163 175 175 188 200
3.5 4363 3575 1975 825 463 313 250 213 188 163
150 125 113 100 113 113 125 125 150 150
4.0 3950 3063 1463 588 338 225 175 150 138 125
113 88 75 75 75 88 100 100 113 113
4.5 3575 2588 1100 413 250 175 138 113 100 88
88 75 75 63 63 75 75 88 88 100
5.0 3250 2188 863 300 188 125 100 88 75 75
63 63 63 50 50 63 63 63 75 75
5.5 2963 1838 675 238 150 100 75 75 63 63
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
6.0 2713 2025 538 188 113 75 63 63 50 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
6.5 2475 1350 438 150 88 63 63 50 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
7.0 2300 1188 350 113 75 63 50 25 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
7.5 2113 1063 288 100 63 50 38 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
8.0 1975 938 250 88 50 38 38 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
8.5 1850 850 213 75 50 38 38 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
9.0 1725 763 175 63 38 25 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
9.5 1638 688 150 50 38 25 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
10.0 1575 625 138 50 25 25 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
10.5 1475 575 125 38 25 13 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
11.0 1375 525 100 38 25 13 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
11.5 1288 488 100 38 25 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
12.0 1225 450 88 25 25 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Calculux Área
- A2.15 -
Apéndice 2 Tablas de reflexión de las calzadas

Tabla A15 RTAB15.RTB


Nombre = ZOAB (poroso holandés) Q0 = 0.100 S1 = 0.689

Beta 0.0 2.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 30.0 35.0 40.0
45.0 60.0 75.0 90.0 105.0 120.0 135.0 150.0 165.0 180.0
Tan(Gamma)
0.0 5300 5300 5300 5300 5300 5300 5300 5300 5300 5300
5300 5300 5300 5300 5300 5300 5300 5300 5300 5300
0.2 5550 5540 5590 5530 5480 5450 5420 5340 5260 5230
5210 5090 4910 4790 4680 4580 4570 4550 4510 4540
0.5 6020 5930 5540 5300 5160 5020 4890 4720 4560 4460
4380 4010 3760 3600 3510 3510 3480 3520 3430 3510
0.8 5010 4930 5020 4790 4610 4390 4140 3680 3590 3370
3190 2840 2690 2560 2490 2490 2540 2570 2570 2610
1.0 4680 4640 4630 4260 3870 3480 3120 2820 2580 2390
2240 1960 1800 1770 1740 1800 1790 1880 1860 1900
1.2 4420 4400 4180 3690 3160 2670 2260 1990 1800 1660
1550 1360 1260 1220 1210 1270 1310 1350 1390 1390
1.5 4140 4030 3760 3040 2490 1990 1600 1370 1240 1140
1080 930 890 880 900 930 970 1010 1050 1070
1.8 3950 4790 3380 2500 1880 1460 1170 980 880 810
760 660 660 640 650 710 720 750 750 810
2.0 3650 3560 2790 2010 1400 1050 830 710 640 580
540 480 490 470 500 520 550 590 630 620
2.5 3220 2940 2250 1230 810 580 470 390 350 320
310 280 270 290 300 310 340 380 390 400
3.0 2840 2440 1640 820 470 320 270 240 230 200
170 170 170 180 200 230 240 270 290 280
3.5 2470 2090 1230 510 300 210 170 150 150 130
120 110 120 120 140 150 180 200 200 210
4.0 2150 1730 900 340 200 130 110 100 100 90
90 80 80 90 100 110 130 140 150 160
4.5 1900 1450 670 230 140 100 90 70 60 60
60 60 60 70 70 90 100 110 120 120
5.0 1650 1190 500 170 90 60 60 50 50 50
50 40 50 50 60 70 80 90 90 100
5.5 1450 960 370 130 70 50 50 50 40 30
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
6.0 1270 900 290 100 60 40 40 40 30 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
6.5 1170 710 230 70 50 40 30 30 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
7.0 1090 600 180 60 40 30 30 30 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
7.5 980 520 170 50 30 20 20 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
8.0 900 460 140 40 20 20 20 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
8.5 830 420 110 30 20 20 20 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
9.0 740 370 90 30 20 10 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
9.5 710 320 80 30 10 10 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
10.0 650 290 70 20 10 10 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
10.5 620 270 60 20 10 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
11.0 580 250 60 20 10 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
11.5 540 230 50 20 10 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
12.0 510 220 40 20 10 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Calculux Área
- A2.16 -
Apéndice 2 Tablas de reflexión de las calzadas

Tabla A16 RTAB16.RTB


Nombre = Asfalto poroso (GB) Q0 = 0.050 S1 = 0.582

Beta 0.0 2.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 30.0 35.0 40.0
45.0 60.0 75.0 90.0 105.0 120.0 135.0 150.0 165.0 180.0
Tan(Gamma)
0.0 5571 5571 5571 5571 5571 5571 5571 5571 5571 5571
5571 5571 5571 5571 5571 5571 5571 5571 5571 5571
0.2 5871 5871 5871 5871 5871 5871 5871 5871 5871 5871
5414 5257 5100 5100 4942 4942 4942 4785 4785 4785
0.5 5871 5871 5871 5871 5757 5757 5485 5414 5285 4942
4642 4328 4014 4014 3871 3871 3871 3714 3714 3714
0.8 5414 5414 5414 5257 5100 4942 4642 4328 4014 3714
3400 3085 2942 2942 2942 2942 2942 2942 2942 2942
1.0 4785 4785 4785 4642 4171 4157 3714 3400 3085 2785
2471 2171 2171 2171 2171 2171 2014 2014 2014 2014
1.2 4328 4328 4171 3871 3400 2942 2628 2171 1857 1700
1542 1428 1471 1514 1542 1542 1628 1628 1700 1700
1.5 3871 3871 3714 3242 2557 2171 2014 1700 1542 1328
1142 1085 1085 1142 1200 1242 1271 1300 1328 1357
1.8 3557 3400 3242 2785 2171 1771 1514 1300 1114 957
871 742 771 828 900 957 985 1014 1042 1057
2.0 3242 3085 2785 2171 1671 1357 1142 957 871 742
642 571 585 642 700 742 771 800 814 828
2.5 2785 2714 2085 1571 1057 828 685 571 500 428
385 342 371 400 428 471 500 542 571 585
3.0 2285 2214 1642 957 614 471 371 300 257 242
228 228 242 242 257 300 314 342 371 385
3.5 2085 1871 1242 585 357 257 214 185 171 157
157 157 157 157 171 200 214 242 257 300
4.0 1885 1614 957 385 214 171 142 128 128 114
114 114 114 128 142 157 171 185 214 242
4.5 1685 1357 714 285 171 128 100 100 85 85
85 85 85 85 100 114 142 171 185 200
5.0 1514 1157 542 200 114 85 71 71 71 71
71 57 71 71 85 100 128 142 142 157
5.5 1371 985 414 157 85 71 57 57 57 57
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
6.0 1242 828 314 114 71 57 57 42 42 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
6.5 1114 714 242 85 57 42 42 42 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
7.0 1014 614 200 71 42 42 28 28 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
7.5 957 542 171 57 42 28 28 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
8.0 900 471 142 42 28 28 28 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
8.5 828 400 128 42 28 28 28 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
9.0 785 357 100 42 28 14 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
9.5 742 328 100 28 28 14 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
10.0 700 300 85 28 14 14 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
10.5 671 257 71 28 14 14 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
11.0 628 228 57 28 14 14 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
11.5 600 200 57 28 14 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
12.0 585 185 57 14 14 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Calculux Área
- A2.17 -
LiDAC Madrid LiDAC Barcelona
Oficina Técnica de Iluminación Centro de Aplicaciones y Diseño de la Luz
a
Martinex Villergas, 49 - Planta 6 Polígono Industrial Congost, 6
28027 Madrid 08530 La Garriga (Barcelona)
España España

http://www.es.lighting.philips.com 3222 635 26751

También podría gustarte