Está en la página 1de 7

Justo Rufino Barrios

(San Lorenzo, Guatemala, 1835 - Chalchuapa, El Salvador, 1885) Político guatemalteco,


presidente de la república entre 1873 y 1885. Apoyó la sublevación de Miguel García
Granados contra el presidente Vicente Cerna en 1871. Nombrado comandante en jefe del
ejército, en 1873 fue elegido para suceder a García Granados en la presidencia. Durante su
gobierno acometió una serie de reformas y debilitó el poder de la Iglesia. En 1879 fue elegido
de nuevo presidente, ejerciendo un gobierno personal y autoritario. Su gran ambición era
integrar a los cinco Estados independientes de América Central en una federación y, al no
verse apoyado por el resto de los países centroamericanos, declaró la federación por su
cuenta y se dispuso a sostenerla con las armas. Murió en el campo de batalla, cuando trataba
de invadir con sus tropas el pueblo salvadoreño de Chalchuapa.

Manuel Colom Argueta

Manuel Colom Argueta (Guatemala, 8 de abril de 1932 – 22 de marzo 1979) fue un abogado,
notario y político guatemalteco, alcalde de la Ciudad de Guatemala. Fue asesinado por
elementos paramilitares del Ejército de Guatemala.

Colom, en 1960, fue uno de los fundadores del grupo político Unidad Revolucionaria
Democrática -URD- junto a Jorge Mario García Laguardia y Adolfo Mijangos entre otros, su
interés era formar un partido político socialdemócrata, un partido democrático de izquierda
moderada.

Fue asesinado, el 22 de marzo de 1979, durante el régimen del General Romeo Lucas
García, por elementos paramilitares.

Jorge Ubico Castañeda

(Guatemala, 1878 - Nueva Orleáns, Estados Unidos, 1946) Político y militar guatemalteco que
fue presidente de Guatemala entre 1931 y 1944. Jefe de Estado Mayor, contribuyó a derrocar
al presidente Carlos Herrera en 1921, y fue ministro de la Guerra de 1921 a 1923. Se presentó
sin éxito a las elecciones presidenciales de 1922 y 1926, pero venció en las de 1931. Suprimió
las libertades democráticas, pero se ocupó de las obras públicas y puso fin a la cuestión de
límites con Honduras. Hizo grandes concesiones a los intereses privados y militares de los
Estados Unidos, en particular a la United Fruit. En junio de 1944 fue derrocado por un
movimiento cívico-militar apoyado por los sectores burgueses del país y se refugió en Estados
Unidos.

En 1936 modificó el convenio con la United Fruit Company y la obligó a construir un puerto,
aunque permitió que la empresa conservase los derechos de explotación de las tierras para
sembrar el banano. A diferencia de otros caudillos, sus proyectos no se limitaron a la capital,
pues realizó obras públicas en las cabeceras departamentales, así como en poblados muy
alejados. En 1944 Ubico tuvo que salir del país hacia Nueva Orleans, Estados Unidos, donde
falleció el 14 de junio de 1946.
Rafael Álvarez Ovalle

(Comalapa, Chimaltenango, 1858 - Guatemala, 1946) Compositor guatemalteco, autor de la


música del Himno Nacional de Guatemala.

Ya en 1879 la Sociedad Literaria El Porvenir había realizado vanos intentos para dotar al país
de un himno. En 1887, la jefatura del departamento de Guatemala convocó un concurso para
elegir la música de la letra del Himno Popular que había compuesto el poeta Ramón P. Molina.
Tomaron parte en el mismo diversos compositores y salió finalmente elegida la música del
maestro Rafael Álvarez Ovalle, la cual acompañaría durante bastante tiempo la letra del poeta
Molina.

Sin embargo, en 1896, el gobierno del entonces presidente José María Reina Barrios convocó
un nuevo concurso para escoger la música y letra del Himno Nacional. Por acuerdo del 19 de
febrero de 1897, fue declarado de nuevo ganador Rafael Álvarez como autor de la mejor
música, mientras que unos versos de autor anónimo se llevaron el premio a la mejor letra.
Hubo que esperar hasta 1911 para saber que el autor anónimo había sido el poeta
cubano José Joaquín Palma, según declaró él mismo poco antes de morir.

Ricardo Arjona

Cantante guatemalteco. Ricardo Arjona llegó a este mundo el día 19 de enero de 1964 en la
localidad latinoamericana de Antigua, en Guatemala. Cuando cumplió los tres años de edad
su familia se trasladó a la capital del país, donde él vivió toda su infancia y pudo iniciar sus
estudios académicos y musicales.

A los 21 años Ricardo Arjona tiene la ocasión de materializar su sueño de siempre gracias a
su primer trabajo discográfico, que titula Déjame decir que te amo. Desafortunadamente esta
grabación y su resultado le resultan una experiencia tan poco satisfactoria que le deciden a
dejar el mundo de la música profesional. Después de esto, durante cinco años orienta su vida
a la realización de actividades muy diversas: trabaja como profesor, estudia la carrera de
publicidad y juega a baloncesto, llegando a ser titular de la selección oficial de su país.

Alicia Azurdia

Alicia Azurdia (Guatemala, 4 de noviembre 1924 – 4 de enero 2015) fue una cantante
guatemalteca, era conocida como la “Alondra de América”

Azurdia inició su carrera en la Radio Nacional de Guatemala TGW, en el programa El Reloj


Musical, en donde actuó hasta 1971. Realizó giras internacionales en países como El
Salvador, Estados Unidos, Canadá y toda Centroamérica. Interpretó con músicos y grupos
como la Orquesta Sinfónica de México, El Trío Los Panchos y Bob Porter.

Fue galardonada con la Monja Blanca de la Asociación de Periodistas de Guatemala,


la Medalla de Oro de Radio Nacional de Guatemala TGW y la Orden del Quetzal. Es
reconocida por interpretar canciones de José Ernesto Monzón como Milagroso Señor de
Esquipulas y La Sanjuanerita. Cantó sobre temas nacionales y bellezas de Guatemala .

El domingo 4 de enero, fallece a los 80 años. El sábado 10 en el Conservatorio Nacional de


Música se le rindió homenaje y para recaudar fondos por la deuda contraída para su
recuperación.
Carlos del Llano

Carlos del Llano nació en Quetzaltenango el 30 de junio de 1940. Desde niño comenzó a
escribir sus canciones, y a los 16 años grabó su primer sencillo con una empresa
discográfica. Su nombre de pila fue Carlos Manuel Arriaga Calderón, sin embargo por una
anécdota de su niñez es la que marcaria su nombre artistico, siendo niño gustaba de ir a jugar
con su amigos a los “Llanos del Pinal” en su natal Quetzaltenango y de ahí le nace la idea del
nombre artistico que le daría fama en su carrera musical.

Su última presentación artística la llevó a cabo en un hogar de niños huérfanos, el 30 de julio


de 2006. Fallece en la ciudad de Guatemala el 20 agosto 2006.

José Milla y Vidaurre

José Milla y Vidaurre (4 de agosto de 1822-30 de septiembre de 1882) -también conocido


como Pepe Milla– fue un escritor, novelista e historiador guatemalteco, que también escribió
bajo el seudónimo de Salomé Gil, un anagrama de su nombre. Su vida estuvo ligada a las
letras y al servicio público tras ocupar alrededor de una docena de puestos como funcionario.
También se destacó como periodista y poeta.

Desempeñó los cargos de Síndico Primero, Secretario del Consejo Consultivo, Catedrático de
Literatura Española en la Escuela de Derecho, Oficial Mayor del Ministerio de Relaciones
Exteriores, Secretario General del Gobierno, diputado a la Asamblea Nacional Constituyente,
diputado a la Cámara de Representantes y Secretario del Consejo de Estado. Además,
perteneció a la Sociedad Económica de Amigos del País, en cuya directiva, durante un
período de tiempo amplio, sirvió el cargo de secretario. Fue también socio correspondiente de
la Real Academia Española de la Lengua, miembro honorario de la Sociedad Literaria
Internacional de París, asistente de Ateneo de León -Nicaragua- y delegado de Guatemala al
Congreso Americanista de Bruselas -Bélgica-

El escritor murió de un ataque cardíaco el 30 de septiembre de 1882, en Hacienda


Quezada de su propiedad, en Jutiapa. En 1982, el alcalde de la ciudad de Guatemala, Ramiro
Ponce Monroy, bautizó con el nombre de Calzada Milla y Vidaurre la 5ta. calle de la zona 6 de
la ciudad capital.

Arnoldo Ramírez Amaya

Arnoldo Ramírez Amaya (26 de noviembre de 1944-) es un pintor, grabador, escultor y escritor
guatemalteco. Fue muralista de la Ciudad Universitaria de la Universidad de San Carlos de
Guatemala y también escribió diversos libros, incluído Sobre la Libertad, el Director y sus
Perros Fieles, con prólogo de Gabriel García Márquez.

Internacionalmente, representó al arte plástico guatemalteco con su obra en grabado en Lieja,


Bélgica. Destacó también en Guatemala como muralista con su obra, en 1973, en la Ciudad
Universitaria, en la zona 12 de la ciudad de Guatemala. Su discurso político y artístico hizo
que el Premio Nóbel de Literatura, el colombiano Gabriel García Márquez, dijera en el prólogo
de su libro Sobre la Libertad, el Dictador y sus Perros Fieles.: “Ese hombre nació en
Guatemala, se llama Arnoldo Ramírez Amaya y es el autor de este libro de escalofríos…”.

En los años ochenta, trabajó sus series con temáticas de pájaros, tecolotes y otras figuras
zoomorfas.
Rafael Arévalo Martínez

(Quezaltenango, 1884 - ciudad de Guatemala, 1975) Poeta, narrador, dramaturgo, cronista y


ensayista guatemalteco, uno de los más destacados representantes de la Generación de
1910. En 1913 funda y dirige la revista Juan Chapín, portavoz de esa generación. Durante 18
años, de 1927 a 1945, fue director de la Biblioteca Nacional de Guatemala. Conoció España y
otros países de Europa, fue periodista, profesor de lengua castellana y miembro
correspondiente de la Academia Española de la Lengua. Recibió múltiples premios y
condecoraciones, como la Orden Rubén Darío en Nicaragua y la Orden del Quetzal en
Guatemala.

Se inició como poeta modernista, siendo uno de los más altos exponentes del movimiento, con
los libros Maya (1911) y Los atormentados (1914), que constituyen dos de las pocas muestras
que del pleno modernismo puede ofrecer la poesía guatemalteca. En una segunda etapa, la
de su poesía de madurez, cambió hacia un lenguaje más sencillo, sobrio, transparente e
intimista: Las rosas de Eganddi (1921) y Por un caminito así (1947).

Vicenta Laparra Reyes de de la Cerda

Vicenta Laparra Reyes de de la Cerda (Quetzaltenango, Guatemala, 5 de abril 1831 – 1905)


fue una poetisa, dramaturga, periodista y novelista guatemalteca.

Laparra fue hija Nicolás Laparra y Desideria Reyes. A los 8 años de edad quedó huérfana. A
los 18 años participó en varios conciertos. Se casó, en 1852 con César de la Cerda Taborga,
con quien procreó ocho hijos.

Desempeñó los cargos de directora del Colegio Nacional de Señoritas, en San José, Costa
Rica de 1856 a 1860 y Directora de la Escuela Nacional de Niñas, en Santa Ana, El
Salvador de 1863 a 1866. En 1866 sufrió una parálisis que la tuvo postrada por 10 años, de
ahí el apelativo, la poetisa cautiva, con el cual se le conoció en algunos círculos sociales.
Fundó la revista La voz de la mujer y el periódico El Ideal. Una de las principales tertulias de
su época tenía lugar en su casa. En reconocimiento a su drama El ángel caído, el gobierno
de Manuel Lisandro Barillas le otorgó, en 1886, una pensión vitalicia.

Atanasio Tzul

Atanasio Tzul fue un líder indígena, del pueblo maya k’iche’, figura representativa
del Levantamiento Colonial Indígena de Totonicapán de 1820, que derrocó el poder español e
impuso durante 20 días un gobierno propio en la región conocida como el Reino de Guatemala -
también llamada como Capitanía General de Guatemala. Tzul inició su vida en el plano político en
1813, al ser Principal de la Parcialidad -también denominado como calpul– de Linkah. Para 1820,
ya era reconocido como representante no oficial de las parcialidades
de Linkah, Pachah, Uculjuyub, Chiché y Tinamit. En el mismo año, con la representación antes
descrita y ante el interés de su pueblo por acabar con los impuestos eclesiásticos y el tributo, Tzul
unió fuerzas con Lucas Aguilar y con el Alcalde Mayor de Totonicapán, Narciso Mallol. Juntos
lucharon en contra del poder de la colonia española, manejada por el Jefe Político del Reino de
Guatemala, el Arzobispo de Guatemala, Ramón Casaus y Torres, la élite ladina local y los caciques
de Totonicapán -diferenciados del resto de la población indígena y con privilegios debido a su
apoyo a la conquista europea-. Al menos durante unos días entre julio y agosto de 1920, Tzul
actuó como el representante más destacado del gobierno indígena. El líder k’iche’ sería azotado
durante nueve días, según certifica Móbil (1991) y encarcelado más tarde en Quetzaltenango,
después de que el movimiento sufriera una represión a manos de alrededor de mil milicianos
ladinos (Democracia Multicultural: Atanasio Tzul, 2009). En marzo de 1821 fue liberado, después
de una manifestación de individuos totonicapenses y de solicitar un indulto.
Rodolfo Robles Valverde

Rodolfo Robles Valverde (Quetzaltenango, 14 de enero de 1878 – Ciudad de Guatemala, 8 de


noviembre de 1939) fue un médico y diputado guatemalteco, descubridor de la etiología de
la oncocercosis (Móbil, 2011). Sus estudios brindaron valiosos datos que identificaron
enfermedades endémicas que afectan a millones de personas en países ubicados en zonas
tropicales y subtropicales .

Robles llegó a establecer que la llamada erisipela de la costa, ciertos tumores y los
transtornos de la vista eran consecuencia del onchocerca volvulus. Por tanto, se le identifica
como el descubridor de la etiología de la oncocercosisDos años después comunicó sus
hallazgos en periódicos y revistas médicas de Guatemala y Francia -1919-. En honor a dicha
enfermedad se el denomina “Mal de Robles”. El doctor también fue diputado en varias
asambleas legislativas y miembro de la Asamblea Constituyente. Robles falleció en la ciudad
de Guatemala, el 8 de noviembre de 1932.

Teodoro Palacios Flores

Teodoro Palacios Flores (Izabal, Guatemala, 7 de enero de 1939) es un exdeportista


guatemalteco que destacó en el atletismo, específicamente en la modalidad de salto alto.
También fue catedrático universitario en Estados Unidos. Se le considera uno de los atletas
más sobresalientes del país centroamericano.

A principios de la década de 1950, Teodoro Palacios Flores era un apasionado jugador de


fútbol, pero se inició en el salto alto después de que un entrenador de atletismo descubrió su
talento.

La decisión le trajo buenos resultados, ya que en 1958 ganó la medalla de oro en el III
Encuentro del Club Venado. En este torneo, un atleta mexicano le regaló un par de zapatos
para participar y el guatemalteco derrotó por una amplia diferencia a sus contrincantes,
acostumbrado incluso a saltar con otro estilo y descalzo.

En 1959 obtuvo la medalla de oro en los Juegos Centroamericanos y del Caribe y un año
después impuso récord nacional de salto de altura, al lograr saltar 2.10 metros de alto.

Jaime Viñals

Jaime Viñals (Guatemala, 17 de noviembre 1967) es un biólogo y montañista guatemalteco,


segundo latinoamericano que escala las siete montañas más altas del planeta.

Nació en el hogar de José Viñals B. y de Luisa Massanet. Estudió en la Facultad de Ciencias


Químicas y Farmacia. Desposó a Ligia María Rodríguez, con quien ha procreado un hijo.

Viñals es el segundo latinoamericano que escala las siete montañas más altas del
planeta: Aconcagua -6,962 metros, Argentina, 14 de enero de 1995-; McKinley -6,194
ms, Alaska, 8 de julio de 1995-; Kilimanjaro -5,895 ms, Tanzania, 15 de noviembre de 1997-
; Elbrus -5, 642 ms, Georgia, 20 de julio de 1998-; Carstensz -5,030 ms, Indonesia, 25 de
octubre de 1999-; Vinson -4,897 ms, Antártida, 9 de diciembre de 2000- y Everest -8,848
ms, Tibet, 23 de mayo de 2001-.
Cesar García

César Augusto García Cáceres, célebre cómico y locutor guatemalteco que dio vida al
personaje “Chalío Titipuches”.

El artista, que padecía de cáncer pulmonar, creó dicho personaje en 1953, durante la época
en que se transmitían en Guatemala las primeras radionovelas. Lo interpretó durante 13 años.

Buena parte de ese tiempo actuó junto al también cómico Taco (Vinicio Méndez), en el
desaparecido programa Campiña de Televisión.

Campiña terminó, pero no Chalío. García Cáceres siguió actuando en distintos escenarios y
cada fin de año grababa casetes de poemas de su autoría.

Gabriela Mistral

(Seudónimo literario de Lucila Godoy Alcayaga; Vicuña, Chile, 1889 - Nueva York, 1957)
Poetisa y educadora chilena. Tras el declive del modernismo, parte de la lírica
hispanoamericana de los años de entreguerras siguió los pasos de las vanguardias europeas:
citando solamente ejemplos chilenos, éste sería el caso de Vicente Huidobro, fundador del
creacionismo, o de Pablo Neruda, deudor del surrealismo en Residencia en la tierra.

Otros poetas, en cambio, optaron por alejarse del modernismo orientándose hacia una poesía
más sencilla y humana. Gabriela Mistral es la figura capital de esta última tendencia: tras unos
inicios aún marcados por el modernismo, desarrolló una expresividad propia basada en un
estilo elemental de imágenes intensas, con el que desnudó su intimidad dolorida y un corazón
rebosante de amor, volcado (tras el amor trágico de Desolación) sobre los niños, los
desvalidos o su propia tierra, en tonos hondamente religiosos. Su vida se movió sin pausas
entre la literatura, la docencia y la carrera diplomática, actividad esta última por la que realizó
numerosos viajes y pasó diversas temporadas en ciudades europeas, norteamericanas y
latinoamericanas, en las que publicó la mayoría de sus obras.

José Joaquín Palma

José Joaquín Palma (11 de septiembre de 1844 en Bayamo, Cuba-2 de agosto de 1911 en
la ciudad de Guatemala) fue un poeta, profesor y periodista cubano, que escribió la letra
del Himno de Guatemala. Su nombre permaneció en el anonimato durante más de 20 años,
hasta que finalmente confesó haber sido el creador de la letra para la canción patria. Palma,
en sus primeros años de vida activa, se dedica al periodismo y lucha por la independencia de
su país con sus compatriotas Carlos Manuel de Céspedes, José Martí y Máximo Gómez, entre
otros. Desde 1870, Palma cumplió misiones oficiales fuera de Cuba, y como diplomático logró
que el gobierno de Guatemala reconociera la beligerancia de los cubanos y el de Honduras
diera protección y trabajo a decenas de combatientes, al concluir la llamada Guerra Grande -
de 1868 a 1878-.

En Centroamérica, Palma dejó memorables huellas de poeta, profesor, periodista y promotor


cultural, ayudó a numerosos intelectuales y escribió la letra del Himno Nacional de Guatemala,
obra por la cual recibió grandes homenajes. Tuvo vínculos profundos con dos de los mejores
poetas de todos los tiempos, José Martí y Rubén Darío, el cubano precursor y el nicaragüense
cumbre del Modernismo, primer gran movimiento literario surgido en América (José Joaquín
Palma recibe…, 2011). Palma viajó por los Estados Unidos, América del Sur y finalmente por
América Central, fijando su residencia en la Ciudad de Guatemala, haciendo de ella su
segunda patria. Durante la administración del General José María Reina Barrios, se convocó a
un concurso para dotar al país de un himno patrio, en 1886. El jurado calificó, entre muchos
otros, como el mejor trabajo presentado, cuyo autor permaneció en el anonimato. No fue sino
hasta en 1910 en que se da a conocer al autor del poema del Himno Nacional de Guatemala.
La música fue escrita por el Maestro Rafael Álvarez Ovalle, nativo de Chimaltenango

También podría gustarte