Está en la página 1de 6

DEFINICIONES:

Según:
 ARGENTE : Sensación molesta y aflictiva de una parte del cuerpo por causa interior o
exterior . El dolor encierra diversos significados; puede ser advertencia sobe una
agresión o amenaza de la integridad orgánica, un síntoma cuyo análisis conduzca a
explicar el padecimiento del enfermo., manifestación de la enfermedad, o el objeto para
tratar.
 GASTON CHAMORRO: Experiencia sensorial y emocional desagradable y aflictiva de
una parte del cuerpo debido a una causa o estímulo interno o externo. Existen dolores
fugaces o transitorios que forman parte de nuestra experiencia sensorial cotidiana y
carecen de importancia médica; El dolor sólo adquiere importancia médica cuando es
intenso, persistente o recurrente. La existencia de dolor no implica necesariamente
gravedad de una enfermedad, ya que hay afecciones benignas en las que el dolor es
muy intenso; Por otra parte, hay enfermedades graves con dolor muy intenso
 SWARTZ: El dolor es uno de los síntomas más debilitantes y tradicionalmente ha sido
infravalorado. El dolor no aliviado es muy frecuente y es uno de los síntomasmás temidos
de las enfermedades. El dolor agudo es debido a traumatismos o a procesosmédicos;
suele ser breve y se calma al resolverse la lesión. El dolor crónico persistemás allá del
período de curación o duramás de 3 meses. El dolor no tratado o infratratado afecta a la
salud física y psicológica, al estado funcional y a la calidad de vida. En particular, el dolor
puede producir un sufrimiento innecesario; disminuir la actividad física, el sueño y el
apetito, lo que debilita aún más al paciente; puede aumentar el miedo y la ansiedad de
que el final está próximo; puede hacer que el paciente rechace seguir siendo tratado;
puede disminuir la capacidad para trabajar de modo productivo; puede disminuir la
concentración; puede disminuir la función sexual; puede alterar el aspecto; y puede
disminuir el disfrute de las actividades de ocio y las relaciones sociales. Además, el dolor
se asocia con un mayor número de complicaciones médicas.

 TIBERIO ÁLVAREZ ECHEVERRI ( IATREIA / VOL 15/No.3) : Serie de signos y


síntomas que se presentan en un momento dado y que definen un estado

 DEFINICION FINAL: Sensación molesta de una parte del cuerpo debido a una causa o
estímulo interno o externo, que encierra diversos significados, adquiriendo importancia
médica cuando es intenso, persistente o recurrente que afecta al estado funcional y a la
calidad de vida del paciente
FISIOPATOLOGIA.
Los estímulos causantes del dolor se llaman “ noxas” y son detectados por receptores sensoriales
específicos llamados “ nociceptores” Los nociceptores son identificados como fibras C y fibras A
δ; responden selectivamente a estímulos. Dichos nociceptores son terminaciones nerviosas libres
con cuerpos celulares en los ganglios de las raíces dorsales con terminación en el asta dorsal de
la medula espinal. Los nociceptores se encuentran en todo el cuerpo, pero están más
extensamente localizados en: periostio, pared arterial, dientes, superficie articular, bóveda
craneana4
Los receptores del dolor y de la temperatura de la piel y de otros tejidos son terminaciones
nerviosas libres. Los impulsos dolorosos son transmitidos a la médula espinal por fibras de tipo A-
θ de conducción rápida y por fibras de tipo C de conducción lenta. Las fibras de conducción rápida
alertan a la persona del dolor agudo inicial, mientras que las fibras de conducción lenta son
responsables del dolor urente prolongado.
Las sensaciones de calor y de frío se desplazan también por fibras A-δ y C. Los axones que
penetran en la médula espinal desde el ganglio espinal posterior continúan hasta la punta de la
columna gris posterior, y se dividen en ramas ascendentes y descendentes . Estas ramas recorren
una distancia de uno o dos segmentos de la médula espinal y forman el fascículo posterolateral
de Lissauer . Las fibras de la neurona de primer orden forman sinapsis con células del asta gris
posterior, entre ellas las de la sustancia gelatinosa. Se cree que la sustancia P, un péptido, es el
neurotransmisor en estas sinapsis.
Los axones de las neuronas de segundo orden cruzan en sentido oblicuo al lado opuesto en las
comisuras blanca y gris anterior dentro de un segmento espinal de la médula, y ascienden en el
cordón blanco contrala teral como un haz espinotalámico lateral. El fascículo espinotalámico lateral
ocupa una posición medial al fascículo espinocerebeloso anterior. Conforme el haz espinotalámico
lateral asciende a lo largo de la médula espinal, se añaden nuevas fibras a la porción anteromedial
del fascículo. Así pues, en los segmentos cervicales superiores de la médula, las fibras sacras
están en posición lateral y las cervicales se encuentran en posición medial. Las fibras que
transmiten el dolor se hallan situadas ligeramente por delante de las que conducen la temperatura.
Conforme el haz espinotalámico lateral asciende por la médula oblongada, se sitúa cerca de la
superficie lateral, y entre el núcleo olivar inferior y el núcleo del fascículo espinal del nervio
trigémino. Aquí está acompañado por el fascículo espinotalámico anterior y el fascículo
espinotectal para formar juntos el lemnisco espinal. El lemnisco espinal sigue ascendiendo a través
de la parte posterior del puente (protuberancia). En el mesencéfalo está situado en el tegmento
lateral al lemnisco medial. Muchas fibras del fascículo espinotalámico lateral terminan formando
sinapsis con la neurona de tercer orden en el núcleo ventral posterolateral del tálamo . Se cree
que aquí se perciben las sensaciones dolorosas y térmicas protopáticas y se inician las reacciones
emocionales.
Los axones de las neuronas de tercer orden del núcleo ventral posterolateral del tálamo pasan a
través del brazo posterior de la cápsula interna y la corona radiada para alcanzar el área
somestésica en la circunvolución poscentral de la corteza cerebral.
Conducción del dolor hasta el sistema nervioso central
El dolor rápido se desplaza por los nervios periféricos en axones θ-A de gran diámetro, a
velocidades de entre 6 ms y 30 ms. El dolor lento se desplaza por las fibras C de pequeño diámetro
a velocidades de entre 0,5 ms y 2,0 ms. Los impulsos de dolor rápido alcanzan primero la
consciencia para avisar a la persona del peligro, de forma que se pueda iniciar una respuesta
protectora adecuada. El dolor lento es apreciado más tarde y dura mucho más.
Conducción del dolor en el sistema nervioso central
Las fibras aferentes del dolor penetran en la médula espinal, por ejemplo, en las raíces posteriores
de un nervio raquídeo, y terminan predominantemente en las capas superficiales del cordón gris
posterior. El principal neurotransmisor excitador liberado por las fibras A-θ y las fibras C es el
aminoácido glutamato. La sustancia P, un neuropéptido, también es liberada por las fibras C.
Mientras que el glutamato es un neurotransmisor localizado de acción rápida, la sustancia P tiene
una liberación lenta, difunde ampliamente por el cordón posterior y puede influenciar a muchas
neuronas. Las fibras de dolor inicial, punzante, de acción rápida estimulan las neuronas de
segundo orden del fascículo espinotalámico lateral. Los axones cruzan inmediatamente al lado
opuesto de la médula espinal y ascienden hasta el tálamo, desde donde se transmiten a la
circunvolución poscentral sensitiva. Las fibras de dolor urente, sordo, de acción lenta, también
estimulan a las neuronas de segundo orden del fascículo espinotalámico lateral en el cordón gris
posterior y ascienden con los axones de las fibras de dolor de acción rápida. Sin embargo,
actualmente se piensa que la mayoría de las fibras lentas entrantes en la médula espinal toman
parte en conexiones adicionales con la participación de varias neuronas del cordón posterior, antes
de ascender por la médula espinal. La llegada repetida de estímulos nocivos a través de las fibras
C en el cordón gris posterior durante las lesiones graves, conduce a una respuesta aumentada de
las neuronas de segundo orden. Este fenómeno de potenciación se atribuye a la liberación del
neurotransmisor glutamato por las fibras C.
El dolor de tipo rápido se localiza con precisión. Por ejemplo, si nos golpeamos el pulgar con un
martillo, no habrá duda de dónde se ha producido el daño. El dolor de tipo lento está mal localizado.
Por ejemplo, en el caso de artrosis de la cadera, la persona sólo puede localizar de forma vaga el
dolor en el área de la cadera, y no en el sitio específico de la lesión. La diferencia se puede explicar
por el hecho de que las fibras del dolor rápido ascienden directamente por la médula espinal por
el fascículo espinotalámico lateral, mientras que las fibras del dolor lento establecen múltiple
conexiones en el cordón gris posterior antes de ascender hasta los centros superiores.
TIPOS DE DOLOR

En función de la duración

1. Agudo

Este tipo de dolor actúa como advertencia de un dolor real o inminente, es de corta duración y
contiene un escaso componente psicológico, ya que no da tiempo a pensar en él y en las
implicaciones de aquella lesión que lo causa. Un ejemplo es el dolor que surge tras una
contusión o una fractura musculoesquelética.

2. Dolor crónico

El dolor crónico es el que dura más de seis meses. La prevalencia de este tipo de dolor en las
poblaciones europeas es de aproximadamente el 20%. Se acompaña del componente
psicológico, ya que además de ser una experiencia desagradable de por sí, es un recordatorio
constante de que hay ciertas partes del cuerpo que están fallando o que no funcionan tal y como
deberían. Es, por ejemplo, el dolor que sufren los pacientes con cáncer.

En función de la fuente del dolor

3. Dolor físico

El dolor físico es una sensación dolorosa que realmente existe en alguna parte del cuerpo.
Puede ser consecuencia de un ligero golpe o un traumatismo de gravedad (por ejemplo, de una
rotura), de una mala postura o por una enfermedad. Algunos ejemplos son: el dolor de espalda o
el dolor de muelas.

4. Dolor emocional

El dolor emocional es una experiencia subjetiva en la que la persona tiene una herida que nadie
ve. Las causas pueden ser diferentes: una ruptura de pareja, un cambio de ciudad, el despido de
un trabajo...Independientemente de la causa, tiene su origen en no saber gestionar el cambio de
vida y por no disponer de los recursos necesarios para afrontar la nueva situación.

5. Dolor psicológico

El dolor psicológico puede parecer lo mismo que el dolor emocional, pero no es exactamente
así. El dolor psicológico es el que conoce como somatización del dolor, que tiene su origen en un
estado emocional (estrés, ansiedad, tristeza, etc.) y se refleja a nivel a nivel físico o en forma de
enfermedad.

En función de la patogenia

6. Neuropático

El dolor neuropático es un dolor punzante, quemante y suele caracterizarse por la sensación de


aumento del dolor producido justo después de la lesión. Su causa es un estímulo directo en el
SNC o una lesión en las vías nerviosas. Algunos ejemplos son: la neuropatía periférica post-
quimioterapia o la compresión medular.

7. Nociceptivo

Es el más común. Ocurre por la estimulación de un sistema nervioso intacto que funciona
normalmente. Es un tipo de dolor beneficioso para el organismo ya que se trata de una acción
protectora para evitar daños mayores y proceder a la reparación del tejido y a su regeneración.
Existen de dos tipos: somático y visceral.

SOMÁTICO : proveniente de estructuras como piel, músculo, hueso articulaciones y partes


blandas. Se trata de un dolor localizado, punzante o pulsátil. Ciclo Formativo. UCPD Segovia
 VISCERAL: Se origina en mucosas y serosas de los órganos, músculos lisos y vasos. Es
sordo, profundo, difuso, descrito como presión o tracción. La afectación visceral, puede añadir un
componente de dolor cólico típico.

8. Psicógeno

A diferencia de los dos anteriores, su causa no es la estimulación nociceptiva ni la alteración


neuronal, sino que su causa es psicológica. Algunas variables psíquicas que influyen en este
dolor son ciertas creencias, miedos, memorias o emociones. Es un dolor real y, por tanto,
requiere tratamiento psiquiátrico de la causa.

En función de la localización

9. Somático

Ocurre por la excitación anormal de nociceptores somáticos en la piel, músculos, articulaciones,


ligamentos o huesos. El tratamiento debe incluir la administración de antiinflamatorios no
esteroideos (AINE).

10. Visceral

Se produce por la excitación anormal de nociceptores viscerales, y puede afectar zonas alejadas
al lugar donde se originó. Los cólicos, el dolor de la metástasis hepáticas y cáncer pancreático
son ejemplos de este tipo de dolor. Para su tratamiento se emplean opioides.

En función de la intensidad

11. Leve

Es el dolor menos intenso. La persona con este tipo de dolor puede realizar actividades
cotidianas. El dolor puede llegar a ser tan bajo que bajo ciertas circunstancias no es percibido y
"desaparece" totalmente simplemente a causa de las distracciones o de una correcta gestión del
foco atencional.

Por ejemplo, en muchos casos la inflamación de las encías produce un dolor leve (sin que eso
quite que pueda llegar a convertirse en un problema grave si va a más).

12. Moderado

Un dolor con cierta intensidad que interfiere con las actividades cotidianas, si bien no incapacita
totalmente a la persona y por lo general esta puede seguir teniendo una vida autónoma en
mayor o menor medida. Requiere de tratamiento con opioides menores.

13. Severo

Es el dolor más intenso. No solo interfiere con las actividades cotidianas, sino también con el
descanso. Su tratamiento requiere opioides mayores e incapacita tanto a la persona que la hace
depender de terceros, ya sean amigos, familiares o cuidadores.

SEMIOLOGÍA GENERAL DEL DOLOR


Varias características semiológicas del dolor deben investigarse. En muchas ocasiones el
análisis cuidadoso y completo del síntoma permite el diagnóstico preciso de la enfermedad que
padece el paciente.
Ubicación e irradiación
El dolor puede ser localizado a un segmento corporal u, ocasionalmente, generalizado (ej.
Dolores musculares – mialgias- generalizadas en la influenza). A su vez, el dolor segmentario
puede ser localizado o difuso (ej. Dolor de cabeza [cefalea] generalizado versus dolor de la mitad
de la cabeza o hemicránea). En general, un dolor segmentario se origina en el segmento
corporal correspondiente; sin embargo, puede haber dolor localizado en un segmento corporal y
tener su origen en otro segmento. Asi, habitualmente un dolor abdominal se origina en órganos
del abdomen, pero en ocasiones puede tener origen en órganos torácicos o viceversa (ej. Dolor
del infarto del miocardio puede sentirse en la parte alta del abdomen, o el dolor ulceroso en el
tórax).
Un dolor puede generarse en distintas estructuras, superficiales o profundas, de un segmento
corporal; por ej. Un dolor precordial puede originarse en la pared torácica, miocardio, pericardio,
aorta, esófago o mediastino; o bien puede ser funcional.
De aquí que, además de la ubicación, son otras características semiológicas del dolor
(irradiación, carácter, factor desencadenante, etc), lo que permite precisar su origen.
Por último, respecto a la ubicación de un dolor hay que tener presente algunas condiciones
(fisiológicas o anatómicas) que pueden alterar la posición de un órgano: ejemplo de una
condición fisiológica, es el cambio de posición del ciego y apéndice que ocurre durante el
embarazo; y, de una condición anatómica, las anomalías de origen congénito, de observación
muy excepcional (por ej, la mal rotación intestinal en que ciego y apéndice se ubican en la fosa
iliaca izquierda).

Hay dolores irradiados y no irradiados. Existen irradiaciones típicas, de gran valor diagnóstico. El
dolor precordial de origen coronario irradia típicamente al hombre izquierdo y extremidad
superior izquierda por su borde interno hasta los dedos. Sin embargo, todos estos dolores
pueden no tener irradiación o ser atípicos, lo que dificulta el diagnostico (por ej dolor coronario
puede irradiarse a la mandíbula inferior; y otras veces, el enfermo acusa dolor exclusivamente en
un molar o en el velo del paladar).
La migración se refiere al cambio de ubicación de un dolor respecto al sitio inicial de aparición.
Es de gran valor en el diagnóstico de la apendicitis aguda: el dolor en casos típicos de
apendicitis se inicia en el epigastrio o región periumbilical y horas después migra hacia la fosa
iliaca derecha.
Tipo o carácter
Un gran número de dolores son descritos por los enfermos en forma vaga como malestar, pesantez o
ardor, etc., lo que es propio del dolor protopático visceral o profundo que, por definición, es impreciso.
Existen, sin embargo, algunos tipos de dolor bien definidos y de gran importancia diagnostica.
Dolor constrictivo, como apretón o peso en la región retroesternal característica de la angina de pecho.
Dolor pungitivo, como pinchazo en la parte lateral del tórax, agudo, transfixiante, propio de los procesos
inflamatorios de la pleura (puntada de costado pleural).
Dolor cólico o retorcijón, dolor abdominal de tipo ondulante que comienza lentamente, aumentando
progresivamente de intensidad hasta alcanzar un máximo, para decrecer paulatinamente atenuándose o
desapareciendo por completo, para reaparecer después de algunos segundos o minutos.
Neuralgia, dolor superficial de tipo paroxístico (accesos) que sigue el trayecto de un nervio periférico
sensitivo o mixto en parte o todo su territorio de distribución, de duración variable (minutos u horas) para
desaparecer brusca o progresivamente, dejando solo una sensación de molestia o tensión dolorosa (ej.
Neuralgia del trigémino).
Forma especial de neuralgia es el dolor, generalmente limitado al territorio de distribución de un nervio
periférico, que se acompaña de alteraciones vasomotoras y tróficas de la piel (causalgia) y el dolor
fantasma del muñón de amputación.
Intensidad
Algunos índices indirectos le permiten al médico formarse una idea de la intensidad del dolor referido por
un pariente. La personalidad del enfermo, valorada durante la anamnesis, es un elemento útil: hay
enfermos hipersensibles que tienden a exagerar sus molestias (ej. Personalidades histerias) y otros a
minimizarlas (ej. Hiposensibles). Cuando el dolor es de cierta intensidad se le asocian manifestaciones
físicas y psíquicas; aceleración del pulso y de la frecuencia respiratoria, palidez o rubicundez de la piel,
transpiración, aumento de la presión arterial, dilatación pupilar (midriasis), ansiedad o depresión, inquietud
psicomotora, rabia o llanto. Generalmente, un dolor que se asocia a sudación fría, sensación de fatiga o
perdida fugaz de conocimiento (lipotimia) es intenso; también lo es el que impide conciliar el sueño, obliga
al paciente a consultar de urgencia o no responde a los analgésicos corrientes. Un sujeto que sigue en su
actividad habitual probablemente no padece de un dolor intenso; si se ha visto obligado a abandonar su
trabajo o guardar reposo, probablemente lo es. La intensidad de un dolor tiene su mayor importancia
clínica para decidir la urgencia del tratamiento y la naturaleza del analgésico a emplear.
En clínica, para mediar la intensidad del dolor que aqueja a los pacientes, se utilizan escalas descriptivas.
Una escala descriptiva simple incluye varias categorías, desde al ausencia de dolor hasta dolor severo; el
enfermo debe responder en cual de ella se ubica. Generalmente, se confronta con otra escala descriptiva
del alivio del dolor inducido por el tratamiento analgésico.
Otra escala de uso común en clínica visual análoga (EVA). Consiste en una línea o columna de 10cm de
longitud dividida en centímetros, en la que uno de sus extremos indica la situación “sin dolor” (punto cero)
y el otro el “dolor máximo” (punto diez). El enfermo anota el grado de su dolor en centímetros a partir del
punto cero (sin dolor). Tiene aceptable correlación con las escalas descriptivas.
Comienzo y evolución.
Puede tener comienzo insidioso, brusco o súbito. El dolor de comienzo insidioso se inicia vagamente como
un malestar que aumenta progresivamente de intensidad hasta alcanzar su máximo en cuestión de varios
minutos u horas: el dolor ulceroso, cólico biliar, cólico renal y dolor en la pancreatitis aguda, suelen ser de
ese tipo. El dolor de comienzo brusco o agudo alcanza su mayor intensidad pocos segundos o minutos
después de haber comenzado: es el caso del dolor en el infarto del miocardio y en el lumbago agudo por
discopatía lumbar. Dolor de comienzo súbito o instantáneo es aquel que alcanza su intensidad desde el
momento mismo de su aparición; suele ser brutal, de gran intensidad y persistencia. Este tipo de comienzo
indica ruptura de una víscera hueca: dolor abdominal por perforación de una ulcera péptica.
Desde el punto de vista de evolución un dolor puede ser agudo o crónico. El dolor agudo puede a su vez
ser continuo, intermitente o paroxístico. Es continuo el dolor anginoso o el cólico biliar, e intermitente el
cólico intestinal. Es intermitente también el dolor ulceroso; se presenta a determinadas horas del día en
relación a la vacuidad del estómago y es aliviado por la ingestión de alimentos (ritmo horario). Los dolores
neurálgicos son típicamente paroxísticos, es decir se presenta en accesos o crisis que duran segundos o
minutos, para reaparecer en segundos o minutos después.
Hay dolores que duran pocos minutos mientras actúa el factor desencadenante y ceden al eliminar este,
Es el caso de la angina de pecho que cede al cesar el esfuerzo; cuando pese al reposo persiste por media
o más horas, indica una complicación (necrosis del miocardio o infarto).
El dolor crónico puede ser continuo o recurrente (periódico). No son frecuentes los dolores crónicos
continuos; se observan en enfermedades malignas, como el cáncer gástrico o pancreático avanzado, en
que el dolor puede persistir por semanas o meses antes del desenlace fatal. Recurrente o periódico es un
dolor que dura horas o días para reaparecer semanas, meses o incluso años después. Ejemplo típico es el
dolor ulceroso; se presenta diariamente durante algunas semanas para desaparecer por completo por
periodos más o menos prolongados.
Factores que modifican el dolor.
Hay factores desencadenantes o gravantes del dolor y factores que lo alivian, cuya investigación tiene
gran valor diagnóstico. Algunos se relacionan con el mecanismo de producción del dolor.
El esfuerzo físico, significa para el musculo, mayor exigencia metabólica; cuando un territorio vascular es
incapaz de suplir adecuadamente las demandas aumentadas de oxígeno, se produce dolor, por isquemia
relativa. Es el caso del dolor anginoso por insuficiencia cardiaca y de la claudicación intermitente por
insuficiencia de la circulación arterial en las extremidades inferiores. La angina puede también ser
desencadenada por el frio, las emociones o las comidas copiosas, probablemente por un mecanismo
similar. Los alimentos ricos en grasas desencadenan el cólico biliar al estimular una vesícula patológica.
Los factores que alivian el dolor son en general opuestos a los desencadenantes. El reposo atenúa o alivia
el dolor por isquemia muscular, como en la angina de pecho y la claudicación intermitente, al reducir los
requerimientos de oxígenos del músculo.
Actitud del enfermo.
Debe observarse la actitud del enfermo aquejado de dolor. En algunos casos el individuo estará muy
quieto, temeroso de moverse, como ocurre en el infarto agudo de miocardio y en los olores por
compromiso musculoesquelético (fractura ósea, luxación articular, etc.). En los cuadros abdominales
agudos que comprometen el peritoneo (peritonitis aguda) el enfermo permanece quieto en cama. Por otra
parte, el sujeto con un cólico renal está quieto inquieto, moviéndose de un lado a otro, lo propio ocurre en
el cólico plúmbico y en la crisis gástrica tabética (tabes dorsal).

FACTORES ASOCIADOS AL DOLOR (SIGNOS Y SÍNTOMAS):

 Se debe evaluar los signos y síntomas acompañantes del dolor pues en muchas oportunidades
constituirán la clave del diagnóstico.
 Los síntomas acompañantes pueden ser anteriores, concomitantes o posteriores a un dolor.
 Un dolor intenso, cualquiera sea su origen, se acompaña de síntomas neurovegetativos (palidez,
sudación fría, sensación de fatiga, etc.).
 Los síntomas acompañantes (vómitos, diarrea, fiebre, tos, etc.), ayudan a precisar el sistema o
aparato comprometido. Por ejemplo:
 El dolor torácico acompañado de tos y expectoración lo ubica en el aparato respiratorio.
 Un dolor abdominal con vómitos y/o diarrea en el aparato digestivo y sus glándulas anexas.
 El dolor abdominal junto a la fiebre y escalofríos tiene distinta significación que sin ellos: un cólico
biliar sin fiebre indica que es un cólico no complicado o simple, en tanto que el que se acompaña de
escalofríos y fiebre seguidos de coloración amarilla de la piel y conjuntivas, sugiere una complicación
(cálculo en el colédoco o coledocolitiasis).
 Sera diferente la orientación ante un paciente con dolor torácico semejante a una puntada de costado
si este está acompañado de disnea (neumotórax o tromboembolismo de pulmón) o por fiebre, tos
expectoración mucopurulenta (neumonía con compromiso pleural).
 Por otra parte, la ausencia de algunas funciones excretorias normales tiene también importancia
diagnóstica. Por ejemplo, un dolor abdominal que se acompaña de falta de expulsión de gases y
materias fecales plantea una obstrucción intestinal.

También podría gustarte