Está en la página 1de 153

Historia General de la Ciencia

Resumen
Primer Cuatrimestre
Javier Jurado

Historia de la Ciencia
Carlos Solís y Manuel Sellés

Universidad Nacional de Educación a Distancia

Historia General de la Ciencia – Javier Jurado González 1


ÍNDICE
1. TEMA I. LA CIENCIA EN LAS SOCIEDADES ARCAICAS 5
1.1. Mesopotamia ......................................................................................................................................................................................... 5
1.1.1. Medicina ........................................................................................................................................................................................... 5
1.1.2. Matemáticas ..................................................................................................................................................................................... 5
1.1.3. Cosmología y astronomía .............................................................................................................................................................. 5
1.2. Egipto ..................................................................................................................................................................................................... 6
1.2.1. Medicina ........................................................................................................................................................................................... 6
1.2.2. Matemáticas ..................................................................................................................................................................................... 7
1.2.3. Astronomía ...................................................................................................................................................................................... 7
1.3. Otras áreas de la cultura arcaica .......................................................................................................................................................... 8
1.3.1. América ............................................................................................................................................................................................ 8
1.3.2. India .................................................................................................................................................................................................. 8
1.3.3. China................................................................................................................................................................................................. 8
2. TEMA II: LA PRIMITIVA CIENCIA DE LOS GRIEGOS. (DE TALES A PLATÓN) 10
2.1. La filosofía de la naturaleza ............................................................................................................................................................... 10
2.2. Las matemáticas .................................................................................................................................................................................. 11
2.3. La cosmología matemática ................................................................................................................................................................ 13
2.4. La astronomía platónica..................................................................................................................................................................... 14
2.5. La medicina.......................................................................................................................................................................................... 15
3. TEMA III: LAS CIENCIAS GRIEGAS DE LA NATURALEZA 17
3.1. La física ................................................................................................................................................................................................ 17
3.1.1. La física de Aristóteles ................................................................................................................................................................. 17
3.1.2. La física de los atomistas ............................................................................................................................................................. 20
3.1.3. La física de los estoicos ................................................................................................................................................................ 21
3.1.4. La física neoplatónica ................................................................................................................................................................... 22
3.1.5. La visión hermética ...................................................................................................................................................................... 23
3.2. Las ciencias biomédicas ..................................................................................................................................................................... 24
3.2.1. La biología aristotélica.................................................................................................................................................................. 24
3.2.2. La medicina en Alejandría y Roma ............................................................................................................................................ 25
4. TEMA IV: LAS CIENCIAS MATEMÁTICAS GRIEGAS 28
4.1. Las matemáticas abstractas ................................................................................................................................................................ 28
4.2. Las matemáticas mixtas ..................................................................................................................................................................... 31
4.2.1. La mecánica ................................................................................................................................................................................... 31
4.2.2. La ingeniería mecánica alejandrina ............................................................................................................................................. 33
4.2.3. La óptica......................................................................................................................................................................................... 34
4.2.4. La música ....................................................................................................................................................................................... 36
4.3. La astronomía ...................................................................................................................................................................................... 36
4.3.1. Los tamaños y distancias y las nuevas teóricas planetarias ..................................................................................................... 37
4.3.2. La cosmología matemática .......................................................................................................................................................... 40
4.3.3. La astrología .................................................................................................................................................................................. 41
4.3.4. La geografía ................................................................................................................................................................................... 41
5. TEMA V: LA FUNCIÓN DEL SABER EN LA EDAD MEDIA 43
5.1. Europa antes del año mil ................................................................................................................................................................... 43
5.2. Las ciencias en la sociedad islámica ................................................................................................................................................. 46
5.3. El renacimiento cristiano ................................................................................................................................................................... 48
6. TEMA VI: LAS CIENCIAS EN LA EDAD MEDIA 52
6.1. Las ciencias de la naturaleza .............................................................................................................................................................. 52
6.1.1. Teoría de la materia y alquimia ................................................................................................................................................... 52
6.1.2. La magia ......................................................................................................................................................................................... 54
6.1.3. La medicina.................................................................................................................................................................................... 55
6.1.4. Historia natural ............................................................................................................................................................................. 56
6.2. Las matemáticas y las ciencias medias ............................................................................................................................................. 56
6.2.1. La astronomía................................................................................................................................................................................ 58

Historia General de la Ciencia – Javier Jurado González 2


6.2.2. La ciencia de los pesos ................................................................................................................................................................. 60
6.2.3. La óptica......................................................................................................................................................................................... 61
6.2.4. La ciencia experimental................................................................................................................................................................ 63
6.2.5. El análisis matemático del movimiento: la cinemática y la dinámica .................................................................................... 64
7. TEMA VII: LA CIENCIA EN LA SOCIEDAD MODERNA 67
7.1. Caracterización general de la ciencia moderna ............................................................................................................................... 67
7.2. La transformación de Europa en la época moderna ..................................................................................................................... 69
7.3. Las promesas de la técnica ................................................................................................................................................................ 70
7.4. Ciencia, política y religión .................................................................................................................................................................. 71
8. TEMA VIII: NUEVAS VISIONES Y ORGANIZACIONES PARA LA CIENCIA 74
8.1. Las nuevas visiones de la naturaleza ................................................................................................................................................ 74
8.1.1. Los aristotelismos ......................................................................................................................................................................... 74
8.1.2. Los neoplatónicos, herméticos y naturalistas ........................................................................................................................... 76
8.1.3. Las filosofías mecánico-corpusculares....................................................................................................................................... 78
8.2. Las nuevas instituciones para la ciencia ........................................................................................................................................... 81
8.2.1. La universidad ............................................................................................................................................................................... 81
8.2.2. Las instituciones técnicas del estado .......................................................................................................................................... 82
8.2.3. Las asociaciones particulares ....................................................................................................................................................... 82
8.2.4. Las sociedades oficiales de ámbito nacional ............................................................................................................................. 84
9. TEMA IX: LA REVOLUCIÓN COPERNICANA 86
9.1. La astronomía de Copérnico ............................................................................................................................................................. 86
9.2. El siglo después de Copérnico .......................................................................................................................................................... 89
9.3. La astronomía física y matemática de Kepler ................................................................................................................................. 91
9.4. Los encantos de Venus y Galileo ..................................................................................................................................................... 95
10. TEMA X: LA NUEVA CIENCIA DEL MOVIMIENTO 97
10.1. La mecánica italiana en los siglos XV y XVI .................................................................................................................................. 97
10.2. Galileo y el estudio del movimiento local ..................................................................................................................................... 100
10.3. Galileo, la dinámica celeste y el movimiento de la Tierra ........................................................................................................... 103
10.4. Los mecánicos holandeses............................................................................................................................................................... 106
11. TEMA XI: LAS MATEMÁTICAS EN LA NATURALEZA 107
11.1. Experimentos, matemáticas y exploración.................................................................................................................................... 107
11.2. La presión atmosférica y el vacío ................................................................................................................................................... 108
11.3. La óptica, la teoría de la luz y los colores ...................................................................................................................................... 111
12. TEMA XII: LOS PRINCIPIOS MATEMÁTICOS DE LA FÍSICA 117
12.1. Carácter de Newton ......................................................................................................................................................................... 117
12.2. Los problemas matemáticos y el movimiento .............................................................................................................................. 118
12.3. Los primeros análisis del movimiento ........................................................................................................................................... 119
12.4. Años de exploración......................................................................................................................................................................... 120
12.5. Los principios dinámicos de la mecánica ...................................................................................................................................... 122
12.6. La vía matemática ............................................................................................................................................................................. 123
12.7. La explicación de la gravedad ......................................................................................................................................................... 125
13. TEMA XIII: MAGOS, MÉDICOS, MECÁNICOS Y QUÍMICOS 128
13.1. Paracelso ............................................................................................................................................................................................ 128
13.2. Los iatroquímicos ............................................................................................................................................................................. 129
13.3. J. B. van Helmont ............................................................................................................................................................................. 130
13.4. La química de los físicos .................................................................................................................................................................. 131
13.5. Las fuerzas atómicas y la química ................................................................................................................................................... 132
13.6. La química del flogisto ..................................................................................................................................................................... 133
14. TEMA XIV: LA RENOVACIÓN DE LA MEDICINA 135
14.1. La medicina química ......................................................................................................................................................................... 135
14.2. Vesalio y la estructura del cuerpo humano ................................................................................................................................... 136
14.3. William Harvey y la circulación de la sangre................................................................................................................................. 138
14.4. El mecanicismo en la medicina....................................................................................................................................................... 141

Historia General de la Ciencia – Javier Jurado González 3


15. TEMA XV: EL REINO DE LOS SERES VIVOS 143
15.1. La historia natural en el Renacimiento .......................................................................................................................................... 143
15.2. El orden de los seres vivos .............................................................................................................................................................. 144
15.3. El microscopio y las teorías de la generación ............................................................................................................................... 145
16. TEMA XVI: EL REINO MINERAL, LOS FÓSILES Y LA FLECHA DEL TIEMPO 148
16.1. La historia natural de los fósiles ..................................................................................................................................................... 148
16.2. La historia mecánica de la Tierra .................................................................................................................................................... 150
16.3. El origen orgánico de los fósiles y la geología empírica .............................................................................................................. 151

Historia General de la Ciencia – Javier Jurado González 4


1. TEMA I. LA CIENCIA EN LAS SOCIEDADES
ARCAICAS
No es preciso perder mucho tiempo con este tema. Basta ojear aquí y allá para captar el tipo de actividad
desarrollado en estas sociedades y conocer sus características generales.

1.1. Mesopotamia
ƒ La organización política y económica en torno a las ciudades para gestionar debidamente las crecidas del
Éufrates y el Tigris cimentó el origen de su ciencia.
ƒ Caracterizada por ser zona de paso y conflicto de mil pueblos, la adivinación sobre el futuro tuvo mucho
peso.

1.1.1. Medicina
ƒ Apenas existen más que recetarios en los que se mezcla lo meramente natural con la influencia de malos
espíritus en la enfermedad.
ƒ Predomina el diagnóstico y el pronóstico, y no tanto el tratamiento.
ƒ Las causas de la enfermedad solían ser la trasgresión consciente o no de reglas y rituales divinos.

1.1.2. Matemáticas
ƒ Sin interés mágico.
ƒ Empleo de tablas con resolución de ejemplos concretos sin especificar procedimientos.
o Aproximaciones progresivas de números irracionales.
o Resolución de ecuaciones lineales y de segundo grado.
ƒ Notación sexagesimal.
ƒ Partiendo de la utilidad para la administración y obras públicas, desarrollaron el arte por sí mismo.
ƒ Los procedimientos algebraicos y computacionales fueron notables, pero el enfoque geométrico y
constructivo resultó muy pobre.
ƒ Sus desarrollos no refieren a abstracciones, pero revelan una generalidad implícita trasladada por vía oral.
ƒ La administración por parte de una casta de escribas no alentaba la innovación personal, sin individuos
cuyos nombres nos hayan trascendido.

1.1.3. Cosmología y astronomía


ƒ Cosmología y cosmogonía con carácter social más bien que físico.
ƒ Empleo de instrumentos similares por su forma a “astrolabios” aunque no para medir.
ƒ Acmé con el invento del Zodíaco a finales del siglo V a. C. bajo el dominio Persa
o Horóscopos individualizados y no generalizados a futuros de las naciones.
ƒ Predicción de eclipses.

Historia General de la Ciencia – Javier Jurado González 5


o Sin necesidad de modelos geométricos, una columna de efemérides puede recoger el ciclo de
variaciones de longitud si éstas son bajas, pudiendo pronosticar eclipses de Luna y su magnitud.
o Sin embargo, los eclipses de Sol escapaban al método de los caldeos.
ƒ Sin teorías físicas y promediando datos no muy exactos recogidos durante siglos, obtuvieron resultados
notables que sólo fueron mejorados durante el siglo XIX.
ƒ Esto, sin embargo, no llevó al desarrollo de doctrinas naturalistas.

1.2. Egipto
ƒ Contó con condiciones ecológicas y políticas relativamente estables.
o Una relativa paz de un Egipto con ciudades sin murallas, excepción de la Antigüedad.
o Faraones y dioses no menos predecibles que benévolos en contraste con las deidades
mesopotámicas.
ƒ La administración de imperios fluviales como el egipcio estimula el saber matemático (técnicas de
cómputo), astronómico (calendarios) y médicos (protección del faraón, garante del equilibrio):
o Pero no hay que caer en la adicción a los saberes esotéricos que les atribuyen los piramidiotas.
o Más del 95% de la población era iletrada.
ƒ El saber se realizaba en las Casas de la Vida en torno a la figura del escriba:
o Se daba una enseñanza práctica, basada en la memorización y transmisión uniforme de la cultura.
o La profesión de escriba se extendía a la cultura en general, especializándose algunos de los
médicos.
ƒ Contando con un Estado estable y conservador los logros egipcios no resultan nada despreciables.

1.2.1. Medicina
ƒ La salud del faraón que era garante del orden, la fertilidad de la tierra y la renovación cíclica de los astros
la estimuló.
o Estaba fuertemente inspirado en procesos espirituales y religiosos.
o Se consolidaba como un agregado de recetas de fármacos y exorcismos para los diversos males.
ƒ Algunos Papiros famosos son los de Kahun (ginecología), Smith (traumatología), Ebers (el más
completo e interesante con novecientas recetas de fármacos).
ƒ El embalsamamiento no indujo a una descripción anatómica precisa.
o Las representaciones del cuerpo humano eran animistas y mitológicas.
o El haty (corazón, principio de fuerza) y el ib (cuerpo, habitado por dioses) se comunicaban por un
sistema de canales (mtw).
ƒ La farmacopea es muy numerosa y poco eficiente, aunque siempre se podía dar el efecto placebo y la
sugestión.
ƒ Las técnicas curativas egipcias son las más refinadas y variadas del mundo arcaico, por lo que fueron
reverenciadas por los griegos.

Historia General de la Ciencia – Javier Jurado González 6


1.2.2. Matemáticas
ƒ Sus matemáticas eran en realidad prácticas de cómputo más que investigaciones sobre propiedades
aritméticas, geométricas o algebraicas.
ƒ Su numeración era decimal, aunque la posición carecía de valor.
ƒ No existían signos de operación específicos, y los procedimientos aritméticos predominantes eran los de
adición.
o La resta como suma inversa.
o La multiplicación como duplicaciones sucesivas, aunque en los Papiros no aparece explicación
alguna sobre por qué funciona el procedimiento.
o La división era la inversa de la multiplicación.
ƒ Se elaboraron una serie de tablas con cálculos de notable ingenio para facilitar las cuentas, sin mayor
ánimo de explorar operaciones aritméticas, como por ejemplo el Papiro Matemático de Rhind en el que
se incluían hasta curiosidades denominadas como “magia matemática”.
ƒ Resolvían ecuaciones lineales y cuadráticas sencillas, así como problemas prácticos sobre áreas,
volúmenes de áridos o materiales de construcción, cantidades de granos, movimientos de tierras, etc.
ƒ Los problemas geométricos superaron a los mesopotámicos, llegando a hacer una estimación de π de
3,16, un 0,6 por exceso.

1.2.3. Astronomía
ƒ En el Egipto dinástico no existió astronomía en cuanto a cálculo matemático y predicción de efemérides,
hasta la conquista persa en el siglo VI que se importó la práctica mesopotámica de hacer pronósticos
astrológicos – astrología judiciaria.
o El problema de los calendarios es que los fenómenos cíclicos naturales que dividen el tiempo no
se contienen unos a otros un número entero de veces.
o Ni los meses lunares cubren un año (354 días).
ƒ Fue para ellos muy relevante el orto helíaco de Sirio (Sothis) que anunciaba la crecida del Nilo.
ƒ Con el período dinástico se olvidaron de la luna para el calendario y se centraron en las estrellas, con 12
meses de 30 días y 5 días extras, año solar. En el siglo III introdujeron el año bisiesto, consolidando un
calendario que heredarían Ptolomeo y Copérnico.
ƒ En el siglo XXII a.C. ingeniaron un sistema para dividir la noche en doce horas – debido a algunos ritos
nocturnos y al mito de Ra pasando por doce estaciones en su viaje por el inframundo.
o Amenemhet construyó un reloj de agua, halló la noche más larga y más corta (a razón 14/12).
o El período de luz se dividió análogamente y ello explica las 24 horas del día.
o De los babilonios se tomaron las divisiones sexagesimales de minutos y segundos.
ƒ En diversas fuentes se citan ordenadamente de forma inexplicable Saturno, Júpiter, Marte, Venus y
Mercurio (quizá por sus períodos decrecientes).

Historia General de la Ciencia – Javier Jurado González 7


1.3. Otras áreas de la cultura arcaica
ƒ Se evidencia la existencia de temas y procedimientos comunes a todas las culturas con recurrencia en la
idea de que los cielos divinos y la tierra humana se hallan conectados y equilibrados a través de la
conducta política gestionada por sacerdotes y emperadores.

1.3.1. América
ƒ La domesticación se inició mucho más tarde y con menos eficacia que en Eurasia debido a la menor
biodiversidad provocada por la dirección Norte-Sur del eje continental.
o La ausencia de bestias domesticables retrasó el desarrollo de asentamientos, ciudades y Estados,
así como la escritura (glifos zapotecas, mayas o aztecas sólo representaciones pictográficas).
o La edad clásica de estas culturas sucedió ya en nuestra era.
ƒ Los mayas emplearon un sistema de numeración vigesimal, y su casta sacerdotal y gobernante aseguraba
el equilibrio cósmico mediante automutilaciones y el sacrificio de los vecinos atrapados en incursiones.
ƒ Los aztecas alimentaban a la deidad solar con sangre humana, lo que les valió la enemistad de pueblos
vecinos que colaboraron con Hernán Cortés en la conquista. M. Harris lo justifica por una endémica
escasez de proteínas animales.
ƒ Los tawantinsuyanos gobernados por el inca mantuvieron una religión astral con sacrificios y un
calendario lunisolar mal conocido. Destacó el quipu como ábaco anudado.

1.3.2. India
ƒ Se localiza una civilización entre los siglos XXVII y XVII a.C., de artesanos y comerciantes con escritura
contemporánea a la cuneiforme.
ƒ Fue una civilización fluvial atípica (sin grandes teocracias centralizadas, palacios o ejércitos), hasta que en
el XVIII a.C. llegaron los indoarios, autores de los Vedas que escribirían en sánscrito e impondrían un
sistema que para evitar el caos cósmico se serviría de rituales.
ƒ Desarrollaron refinadas técnicas algebraicas.
ƒ Hay mucho trabajo por hacer todavía en la investigación de estos desarrollos.

1.3.3. China
ƒ Una cultura basada en una escritura logográfica y prácticamente aislada hasta el siglo XVII.
ƒ El país con un Estado centralizado y agrícola, desde comienzos del siglo VIII, se fragmentó en Estados
Guerreros hasta la unificación del siglo V. Este período coincide con el de los presocráticos y posee
rasgos culturales comparables.
ƒ Con la unificación política se hizo dominante una versión del confuncionanismo, en el que el emperador
mantenía el orden entre el cielo y la tierra, sin recurso ritual a dioses creadores supremos.
ƒ Era el buen gobierno lo que garantizaba el equilibrio, para el que los letrados se encargaban de la
medicina, la astronomía y otras técnicas mucho más orientados a lo práctico y razonable que a lo original,
teórico o desmesurado.

Historia General de la Ciencia – Javier Jurado González 8


ƒ La tecnología china fue la más eficiente del globo hasta el Renacimiento: eran chinos los inventos
emblemáticos de Bacon, la brújula, la pólvora, la imprenta y muchos otros, como el papel y el reloj
mecánico.
ƒ La división política fue acompañada por una pluralidad de escuelas como los confucianos, taoístas,
mohístas, logistas y legalistas.
ƒ Existen algunos paralelismos curiosos con la Grecia presocrática
o Como los cuatro elementos griegos, en China predominaron los cinco elementos agua, fuego,
tierra, metal y madera.
o Como los pares de opuestos presocráticos (amor/odio, justicia/injusticia, par/impar,…), en
china se recurre al Yin y al Yang, pasivo y activo, femenino y masculino, oscuridad y luz, cielo y
tierra.
o También se dieron pensadores escépticos como Chong, en el siglo I.
ƒ En astronomía, conocían la duración del año de 365,25 días y la del mes de 29,5 días.
o Dividían el año en doce meses con un mes intercalar extra.
o Regulaban el desfase con un ciclo metódico: 19 años o 235 lunaciones: 12 años de 12 meses y 7
de trece.
o Además de la astronomía calendárica, también practicaron la astronomía de portentos (tian wen)
para el estudio de las irregularidades estelares.
o La astronomía era una técnica de cómputo a la que nunca se les ocurrió aplicar la geometría.
ƒ En matemáticas emplearon una numeración posicional.
o Desarrollaron una aritmética y una notable álgebra, resolviendo ecuaciones como las babilónicas.
o Determinaron el valor de π con un error menor de dos millonésimas.
ƒ La subordinación de las habilidades de los funcionarios a los intereses prácticos del buen gobierno no
estimuló el espíritu agónico, inquisitivo y radical de los griegos.
ƒ La medicina fue una profesión regulada, que contó con una rica farmacopea. Practicaron la acupuntura y
la moxibustión.
ƒ Destacaron en numerosos campos como la geografía, la cartografía, la geología, mineralogía, hidrología y
agronomía.
ƒ La excepción griega se distanció de todas estas culturas, no tanto por los contenidos como por los
procedimientos.
o Destacó el afán pitagórico-platónico por estudiar la naturaleza y la cosmología mediante las
matemáticas.
o Se encontró muy ligada a la experiencia política, peculiar y única en el mundo arcaico. Términos
como isonomía, epídexis (prueba), apofaínô (demostrar) lo atestiguan: Los derechos individuales y
una considerable igualdad estimularon este empuje.
o El sistema alfabético griego facilitó también el aprendizaje.
o Se produjo la construcción de un saber radical, tanto por la amplitud de los temas, como por la
intensidad de su justificación, que llevó por primera y única vez en la historia a la invención de
las teorías de la ciencia, con su acmé en las épocas de Aristóteles y el helenismo.

Historia General de la Ciencia – Javier Jurado González 9


2. TEMA II: LA PRIMITIVA CIENCIA DE LOS GRIEGOS.
(DE TALES A PLATÓN)
Los alumnos de Filosofía ya estarán familiarizados con las doctrinas físicas y matemáticas de los presocráticos, por
lo que bastará estudiar la astronomía y la medicina hipocrática.

ƒ La novedad griega es de carácter metodológico o filosófico


o Su carácter controvertible se entremezcla, no obstante, con elementos irracionales compartidos
con los orientales.
o Su gran novedad es la filosofía de la naturaleza, para la que una desconexión entre la política y la
religión del Estado resulta crucial: los sabios griegos no eran escribas del Estado.
o Su aproximación es siempre global, abordando partes de un todo del que nada les es ajeno:
participan en muchas áreas de conocimiento e interrelacionan campos y teorías: la isonomía de
Alcmeón como salud es un término político.
o En ausencia de revelaciones divinas o tradición, la única manera de imponer las propias creencias
es la persuasión y la argumentación.
o El contacto colonial además les estimuló una cierta dosis de escepticismo: si los bueyes, caballos y
leones pudieran tener manos… los caballos pintarían las figuras de sus dioses semejantes a caballos, y los bueyes a
bueyes decía Jenófanes de Colofón.

2.1. La filosofía de la naturaleza


ƒ Tales de Mileto parece ser el primero de los filósofos, que consideraba el principio – arjé – de toda la
naturaleza – physis – era el agua.
ƒ Anaximandro concibió como principio lo indefinido – ápeiron – que se transformaba merced a procesos
de justicia e injusticia.
ƒ Anaxímenes retornó a un principio natural como el aire – áer – que se transformaba por condensación y
rarefacción.
ƒ Heráclito de Éfeso recurriría al fuego como principio, muestra del cambio permanente en que consiste
la realidad.
ƒ La escuela de Pitágoras, que tuvo muchos seguidores como Arquitas, Filolao y Platón, concebiría la
naturaleza como una construcción matemática.
o Un alma inmortal, que transmigra de un cuerpo a otro y el establecimiento de una religión
histérica de salvación individual recogía la tradición órfica y distaba de la religión oficial de la
polis.
o El principio sustancial de los milesios fue reemplazado por la pluralidad de números,
comprendidos de manera corpórea y con los que se realizaban tanto juegos de numerología y
cabalística al gusto oriental como armonías matemáticas en fenómenos numéricos (así la música,
que constituiría el primer caso de estudio matemático de un dominio físico).
o Aceptaban el vacío.
o En el helenismo se unirían la astronomía, la geometría y la aritmética en lo que se conocería
desde el siglo VI d. C. como el quadrivium.

Historia General de la Ciencia – Javier Jurado González 10


o En cuanto a la astronomía, Hicetas consideró el movimiento de rotación terrestre, y Filolao un
movimiento de revolución de la Tierra en torno a un fuego central, sede de Zeus. Entre éste y el
fuego exterior del olimpo se disponían una tetractis de cuerpos celestes: la esfera de las estrellas
fijas, Mercurio, Venus, Marte, Júpiter, Saturno, el Sol, la Luna, la Tierra y la Anti-Tierra causante
de los eclipses.
ƒ Parménides en forma poética estableció las dos vías de conocimiento posible, la una guiada por los
sentidos que son engañosos y que nos llevan a apreciar el movimiento como el no-ser, que no puede ser,
y la otra la vía de la razón que posee una fuerza irresistible. De este modo se oponía al movimiento
permanente que había considerado Heráclito. Fascinó a los griegos por la fuerza lógica de su
argumentación tenaz.
ƒ Zenón, su discípulo, planteó diversos argumentos contra el movimiento y la pluralidad. Las más famosas
son cuatro aporías que descansan en la aceptación de la división al infinito del continuo (espacial y
temporal).
o La dicotomía: el movimiento es imposible porque siempre ha de alcanzarse la mitad de lo restante
antes de alcanzar el final.
o Aquiles y la tortuga: una ejemplificación de la dicotomía espacial entre dos movimientos.
o La flecha: una ejemplificación de la dicotomía temporal, en instantes en los que la flecha está
quieta.
o El estadio: este ejemplo enfrenta dos cuerpos en movimientos opuestos que recorren indivisibles
de espacio: ambos recorrerían uno de ellos en la mitad de un indivisible de tiempo, lo cual es
absurdo.
ƒ La escuela eleática puso fin a la simplicidad arcaica y abrió la distinción epistemológica de la apariencia y
la realidad, los sentidos y la razón.
ƒ Para dar respuesta a las aporías parmenideas, llegaron los pluralistas.
o Anaxágoras concibió que existían infinitos cuerpos inmutables que no se transforman, sin que
exista por tanto generación ni corrupción, y que eran gobernados por el Entendimiento – nous.
o Empédocles planteó la existencia de cuerpos infinitamente pequeños que se asocian
componiendo los cuatro elementos y que en diversa proporción se hallan en todos los cuerpos –
idea vigente hasta Lavoisier. La transformación en Empédocles procedería del par Amor
(philia) / Odio (neikos).
o Frente a la negación del vacío y el movimiento propio de la escuela eleata, algunos como Meliso,
Leucipo y Demócrito plantearon la existencia de los átomos como seres inmutables e
indivisibles en el vacío, explicando así que las apariencias no son falsas sino superficiales. Para los
atomistas, el cambio se explicaba como interacción mecánica y caótica que hizo del atomismo
una teoría atractiva hasta el siglo XVII, aunque no era capaz de responder al aparente orden y
armonía en el cosmos a partir del azar y el mecanicismo.

2.2. Las matemáticas


ƒ Eudemo escribió una historia de las matemáticas en el siglo IV a.C. que se perdió aunque Proclo hizo un
resumen en el V d. C. (que escrito un milenio más tarde y transido de platonismo exige ser tomado con
cautela).

Historia General de la Ciencia – Javier Jurado González 11


ƒ En poco tiempo fueron endureciéndose el examen de los hechos y sus causas. Así se mostraron críticos
Hecateo de Mileto y 500 a.C. o Tucídides 410 a.C. con la aceptación infundada de tradiciones y
leyendas exigiendo logros para siempre. Esta evolución se consumaría con Euclides.
ƒ A Tales, que viajó a Egipto, Proclo le atribuye algunas proposiciones elementales (definición del
diámetro, igualdad de dos ángulos en un isósceles, ángulos iguales en rectas que se cortan,…). Destaca
entre todos el llamado teorema de Tales sobre la semejanza entre triángulos.
ƒ Considera Proclo que Pitágoras o al menos su escuela habría ido más allá de Tales al sacarlas del
contexto práctico hacia el estudio teórico impulsado por la función física y en última instancia mística de
los números. Los primeros elementos aparecieron por obra de Hipócrates de Quíos influido o
directamente perteneciente a la secta pitagórica.
o El problema fundamental con el que se encontraron los pitagóricos fue con el de las magnitudes
inconmensurables (los números irracionales).
o La prueba de la irracionalidad de 2 se retrotrae hasta el siglo V a.C. y tiene como absoluta
novedad lo inseparable de lo demostrado y la prueba – se conoció al demostrarse, mediante una
prueba abstracta y general, mientras que los arcaicos sólo habían sabido aproximar su valor sin
saber lo inútil de su intento.
o Este descubrimiento de los números inexpresables (árretos) o sin razón (álogos) condujo a
privilegiar la geometría. En cualquier caso la identificación pitagórica entre número, geometría y
física se vio seriamente dañada.
o En poco más de un siglo las matemáticas se desarrollaron mediante el encadenamiento lógico de
problemas y soluciones gracias a los pitagóricos: suma de ángulos de un triángulo es igual a dos
rectos, teorema de Pitágoras,…
o La inconmensurabilidad de los números empujó a la geometría de modo que para finales del
siglo V a.C. el álgebra aritmética práctica de los babilonios se había transformado en álgebra
geométrica justificadora de sus equivalencias.
ƒ La geometría se enfrentó a tres problemas difíciles:
o La cuadratura del círculo que entretuvo a Anaxágoras
o La duplicación del cubo, que impidió salvar a Pericles
o La trisección del ángulo, resuelta un tanto mecánicamente por Dinostrato a través de la
cuadratiz de Hipias.
o Aunque se tardaron más de veintidós siglos en demostrar que no eran solubles geométricamente,
el intento llevó al desarrollo de las matemáticas, como puede verse en los problemas de
Hipócrates.
ƒ Se dio, no obstante una tensión entre la tendencia al rigor y el recurso a pistas heurísticas.
o Así sucedió con la introducción de Demócrito de sus átomos para el cálculo, correcto, de
volúmenes como el de una pirámide o un cilindro. Esto se enfrentaba a las paradojas de Zenón
por ejemplo, al seccionar verticalmente un cono de espesor indivisible y determinar su altura.
o No obstante los griegos prefirieron el método de exhaución iniciado por Eudoxo, inscribiendo y
circunscribiendo pirámides escalonadas demostrando su convergencia al aumentar el número de
escalones.

Historia General de la Ciencia – Javier Jurado González 12


o Arquímedes evidenció la incorrección de la demostración, pero el enfoque resultó tan
interesante como para inspirar el cálculo infinitesimal de Leibniz y Newton del siglo XVII.

2.3. La cosmología matemática


ƒ Platón fue pitagórico en los temas básicos de la epistemología y la cosmología.
o La inspiración matemática del Demiurgo hace que la naturaleza pueda estudiarse
matemáticamente.
o A la Academia pertenecieron matemáticos notables como Teeteto que demostró que sólo hay
cinco sólidos regulares, o Eudoxo que elaboró la primera teoría matemática del movimiento
celeste.
o Parece ser pues que Platón dirigía o al menos planteaba problemas a los matemáticos.
ƒ Dentro de la ontología platónica, al ser las Formas y no los objetos sensibles el auténtico objeto del
conocimiento, la función de las matemáticas resultaba pedagógica, al alejarnos del mundo material
cambiante y aproximarnos hasta la dialéctica elevada del Mundo de las Formas únicas, inmutables y
eternas.
ƒ La cosmología de Platón considera que el Demiurgo planifica un cosmos óptimo dotado de un alma que
crea el movimiento de los astros divinos.
o Aunque su cosmología es un cuento, tiene la moraleja de que el mundo obedezca a un plan
racional. Así, las matemáticas son el criterio con que el Demiurgo crea el alma del mundo.
o A partir de las proporciones y el atractivo pitagórico de la música del mundo, Platón habla de la
creación de la rotación de lo mismo como movimiento diario de Este a Oeste y la rotación de lo diferente
para explicar el movimiento del Sol, la Luna y los cinco planteas conocidos.
o Platón encargó a Eudoxo la tarea de demostrar que los aparentes vagabundeos de los planetas
guardaban tras de sí estructura matemática.
ƒ En el Timeo Platón desarrolló la idea de que el alma matemática opera sobre el material caótico
preexistente y necesario al que se somete esta estructuración.
o Esta materia caótica en vértigo heraclíteo consta de espacio – chora – como mera extensión sin
propiedades fijas.
o El mundo tridimensional exige que sus elementos lo sean y así, los cuatro elementos de la
naturaleza guardan una correspondencia con los cuatro sólidos regulares, a excepción del
dodecaedro que casi como una esfera simboliza el todo.
o Así, el cubo estable se correspondía con la tierra, el tetraedro agudo con el fuego, el romo
icosaedro con el agua y el ágil octaedro con el aire.
o Estos cuerpos elementales llevan en sí, además, las proporciones irracionales en los lados de los
polígonos que los forman ( 2 y 3 ), concibiéndose, erróneamente, que todos los
inconmensurables serían accesibles entre estos y la unidad.
ƒ Así alcanzó una suerte de atomismo geométrico que somete el caos al orden de las Formas.
ƒ La virtud del Timeo de Platón es la de que alentó todo tipo de explicaciones alternativas dentro del
esquema matemático racional, desde las más cabalísticas y místicas hasta las más sobrias y científicas.

Historia General de la Ciencia – Javier Jurado González 13


2.4. La astronomía platónica
ƒ La filosofía platónica impulsó el desarrollo de teorías geométricas sobre el movimiento de los astros. Así,
los griegos sobrepasaron enseguida el nivel práctico para lanzarse a teorizar.
ƒ Platón concibió a los astros como seres divinos, vivientes, eternos, esféricos e ígneos:
o Dada su perfección, tal y como recoge Sosígenes en el siglo I a.C. Platón planteó a sus
estudiantes de astronomía el siguiente problema: qué movimientos ordenados y uniformes hay
que suponer para poder dar cuenta de los movimientos aparentes de los planetas.
o Ello consolidó un sistema de esferas encajadas homocéntricas centradas en la Tierra.
ƒ No obstante, había irregularidades inexplicadas:
o La llamada primera anomalía que ni Platón ni Eudoxo advirtieron y que consistía en el
movimiento de los planetas que se muestra como no uniforme a lo largo del año (como también
se constataba en el Sol, con las estaciones).
o La llamada segunda anomalía y corresponde a la retrogradación de los planetas, invirtiendo por
un instante su desplazamiento hacia el Este.
ƒ El modelo de Eudoxo se disponía de la siguiente forma:
o Movimiento lunar compuesto por la combinación de tres esferas
o Movimiento solar como combinación de otras tres esferas, no dando cuenta de la diferente
duración de las estaciones. Calipo discípulo de Polemarco que a su vez lo fue de Eudoxo
añadió un par de esferas para afrontar esta variación cíclica de la velocidad solar.
o Movimientos planetarios que constaban de cuatro esferas. La tercera y la cuarta proporcionaban
conjuntamente la trayectoria de la hipopeda (lemniscata esférica) para dar cuenta de la
retrogradación. Calipo también añadió una esfera a los planetas Mercurio, Venus y Marte hasta
las 34 en total.
o En total, por tanto, 27 esferas (3+3+4*5+1 para las estrellas fijas) que demostraban con
salvedades que el proyecto platónico era realizable, dando una descripción continua de las
descripciones astrales y permitiendo una interpretación física que ensayaría Aristóteles.
ƒ El modelo con nuevas esferas se apagó enseguida:
o Polemarco de Cízico señaló la variación de los diámetros aparentes del Sol y la Luna.
o Autolico de Pitane descartó la posibilidad de que con esferas homocéntricas se pudiera dar
cuenta de variaciones de distancia como las que parecían mostrar esa variación.
o La aproximación de Eudoxo trataba a los planetas por separado sin ocuparse de la armonía del
conjunto.
o Sería Aristóteles quien transformaría esos modelos computacionales en una teoría física. Gracias
a su autoridad como físico el modelo perduraría durante toda la Edad Media.
o Pero al ser matemáticamente insostenibles, fueron abandonadas. Así se consolidó la idea de que
en astronomía ciertas construcciones matemáticas podían ser interesantes para el cómputo,
aunque su realidad física fuese dudosa.

Historia General de la Ciencia – Javier Jurado González 14


2.5. La medicina
ƒ Como los Elementos de Euclides en matemáticas eclipsaran a sus precedentes, otro tanto hizo
Hipócrates de Cos con su corpus hipocrático en medicina.
ƒ Ya desde las gestas cantadas por Homero los griegos daban cuentan de la anatomía externa humana
o Ignoraban la función de los órganos
o Consideraban los males causados por la cólera divina sobre los que cabían la adivinación y
prácticas religiosas.
o Los fármacos no dejaban de tener tonos mágicos.
o La enfermedad cubría tanto males físicos o anímicos, naturales o artificiales, distinción hecha ya
por Píndaro y Parménides.
o En el templo de Asclepio se practicaban, entre otros ritos, la incubación. A los asclepíadas
parece que pertenecía el propio Hipócrates.
ƒ Este sincretismo comenzó a ser minado por los filósofos
o Alcmeón de Crotona consideraba la enfermedad como una ruptura del equilibrio político
(isonomía) entre los contrarios por causas ambientales como la alimentación, el clima y las aguas.
o Las propuestas de Anaxágoras, Empédocles y Demócrito daban cuenta de un origen natural
de los seres vivos y procesos de reproducción alimentación y percepción naturales que influyeron
en la medicina.
ƒ Los filósofos discreparon sin embargo de los médicos, pues estos buscaban la curación, viéndose la
medicina sometida en principio a un control empírico más acusado que el de la cosmología. La
aportación hipocrática difuminó las aportaciones de las diferentes escuelas médicas que habían ido
formándose como las de Crotona, Cirene, Cos o Cnido.
ƒ El corpus hipocrático consta de unos sesenta tratados escritos entre el 430 y 330 a. C., probablemente
procedente de una biblioteca médica alejandrina, dando razón de su diversidad.
o Cubre tratados breves y extensos, con notas sueltas y monografías, manuales para profesionales y
de divulgación, unos teóricos y otros empíricos, culminando con el ético del famoso juramento.
o Los textos se contradicen en ocasiones, pero presentan la voluntad ilustrada de someter las
doctrinas al tribunal de la práctica y a no aceptar más que procesos y causas naturales, como en el
caso de la enfermedad sagrada (epilepsia)
o Por más que la fisiología sea mítica e inventada, no deja de ser naturalista y por tanto atacable y
defendible, excluyendo en los remedios exorcismos, purificaciones, fumigaciones y similares.
ƒ Frente a los filósofos, los médicos manifestaban más escepticismo y una mayor confianza en la
experimentación y la práctica, afianzándose en el espíritu competitivo griego y la rivalidad por el prestigio
y la clientela.
ƒ El cuerpo humano resultaba, no obstante, ser infinitamente más complejo que los objetos de las ciencias
matemáticas, lo que condujo a teorías médicas muy especulativas sobre las que distaba de haber
unanimidad, fundamentalmente en torno a la razón del desequilibrio en que sí se consensuaba que
consistía la salud.
ƒ En el tratado Sobre la naturaleza del hombre se habla de la teoría de gran predicamento de los cuatro
humores.

Historia General de la Ciencia – Javier Jurado González 15


o La flema, fría y húmeda, predomina en invierno.
o La sangre, en la primavera cálida y húmeda.
o La bilis amarilla, en el verano cálido y seco.
o La bilis negra, en el otoño seco y frío.
ƒ El escepticismo y la prudencia profesional llevaban en general a tratamientos poco agresivos: las drogas
era sencillas comparadas con las egipcias, y se hacía hincapié en el régimen de dieta, el ejercicio y la
comodidad del enfermo.
ƒ Hasta el período helenístico tras Aristóteles la disección y estudio sistemático de los órganos no se dará.

Historia General de la Ciencia – Javier Jurado González 16


3. TEMA III: LAS CIENCIAS GRIEGAS DE LA
NATURALEZA
La filosofía natural es ya conocida por los cursos de Historia de la Filosofía. Con todo debe repasarse la física de
Aristóteles y estudiar la biología y la medicina.

3.1. La física
3.1.1. La física de Aristóteles
ƒ Aristóteles pasó veinte años en la Academia de Platón donde aprendió:
o Que el Universo es un todo ordenado y racional (Platón – Demiurgo => Aristóteles –
naturaleza).
o Que la ciencia trata de lo universal y necesario (Platón – formas ideales => Aristóteles – formas
incorporadas a la materia).
ƒ Mientras que para Platón las matemáticas constituían parte del ejercicio dialéctico de ascendencia desde
la materia hasta el mundo de las ideas, para el Estagirita son el conocimiento demostrativo.
o Abandona el idealismo platónico por el inmanentismo y el empirismo.
o El orden y la teleología son algo propio de la naturaleza.
ƒ El problema básico es hallar lo estable tras el cambio.
o Aristóteles toma el no-ser en términos relativos a través de su hilemorfismo y su concepción del
estar en acto y en potencia.
o Con ello rehabilitó el cambio como objeto de estudio científico, así como la ciencia del mundo
natural que ofrecen los sentidos.
ƒ La relación que Aristóteles concebía entre las premisas y la conclusión es causal y no temporal, por lo
que el conocimiento se enclava firmemente en las definiciones que revelan la naturaleza de las cosas y en
orden a la cual se producirán los acontecimientos. Sus 4 causas son: material, formal, final y eficiente.
ƒ El modelo de conocimiento racional para la naturaleza son las matemáticas, que parten de primeros
principios indemostrables, siendo la demostración un silogismo universal para explicarla.
o Los objetos de las matemáticas son formas abstraídas intelectualmente de la materia en la que se
dan por necesidad, carecen de potencia y no son susceptibles de cambio: por ello, la geometría
no basta, porque deja fuera a la materia.
o Así, lo que en Eudoxo eran modelos geométricos independientes para salvar las apariencias se
convierte con Aristóteles en un sistema único de esferas de éter incorruptible (el quinto
elemento): cada una de ellas transmite su movimiento absoluto a la inmediata interna. El
movimiento propio no transmitido se debe a su propio motor inmóvil que como acto puro sin
materia salva la paradoja del regreso al infinito de motores sucesivos.
o La reconstrucción física de Aristóteles se orienta a averiguar cuántos motores inmóviles hay, y
son aproximadamente el doble de las esferas de Calipo.
o De este modo, el cosmos aristotélico es un todo orgánico, cerrado, completo y autorregulado, sin
recurso a dioses ni entidades trascendentes.

Historia General de la Ciencia – Javier Jurado González 17


ƒ Para explicar el origen de los primeros principios, Aristóteles recurre a la experiencia, rechazando que
haya ideas innatas:
o Son más bien la maduración de un proceso anclado en la experiencia que llega a intuirse de
forma inmediata.
o La inducción – epapogé – permite intuir estos primeros principios con la experiencia de los casos
particulares.
o La experiencia es anterior a la formulación de las teorías, cuyos principios suministra, de modo
que, una vez formuladas, todo se desarrolla deductivamente.
ƒ El movimiento no sólo es desplazamiento sino también transformación, y en el caso natural no es un
estado sino un proceso teleológico, que se distingue del movimiento violento.
o Este movimiento natural actualiza las formas que corresponden a la naturaleza del móvil.
o Si las formas son esenciales, el movimiento es de generación y corrupción, pero también pueden
serlo de cantidad, de calidad o de lugar.
o Comprendido como proceso entre un estado inicial, a quo, y una final ad quem, no se puede
estudiar el cambio en sí, y por tanto carece de sentido el cambio del cambio, haciendo
inaccesibles conceptos como el de aceleración.
ƒ El movimiento sigue dos principios
o Nada se mueve a sí mismo.
o El movimiento exige contacto entre el motor y el móvil, principio ejemplificado en los
movimientos violentos de arrastre o empuje.
ƒ Su planteamiento es el de que existe una proporción inversa entre el espacio y el tiempo en el
movimiento.
o Aristóteles era consciente del fallo de reciprocidad cuando se toman fracciones del motor
inferiores a la resistencia (empujar a dos manos un muro, por ejemplo).
o De aquí también se obtiene el absurdo del vacío, entendiendo la caída de los graves como el
choque entre un motor – el peso – y una resistencia – la densidad del medio – tal y como se
aprecia entre el aire y el agua. En el hipotético vacío el desplazamiento sería instantáneo.
ƒ Para analizar el movimiento natural, es preciso atender a la naturaleza de la materia que en la cosmología
aristotélica pertenece a unos lugares naturales:
o El éter es una capa esférica ni ligera ni pesada, por lo que no se mueve conservando su distancia
al centro. En él se dan los movimientos astrales que son cíclicos, uniformes y eternos.
o El mundo terrestre, bajo la Luna, está formado por los 4 elementos de Empédocles: tierra, agua,
aire y fuego, que presentan cualidades contrarias, habilitando la generación y la corrupción: los
pares seco/húmedo, caliente/frío.
o Estos principios se distancian de los atomistas y platónicos, pues para ser causas de las cosas
perceptibles han de ser perceptibles. De esta forma todos los cuerpos son mezcla de los cuatro,
permitiendo la transmutación de unos en otros.
ƒ Los elementos poseen fuerzas o tendencias que los lleva a realizar su telos o finalidad:
o A la tierra le corresponde el lugar natural absoluto de abajo, lo que explica el carácter esférico de
la Tierra. Su tendencia a ocupar este lugar es lo que se denomina como peso.

Historia General de la Ciencia – Javier Jurado González 18


o Al fuego le corresponde un lugar natural que está en lo alto bajo la esfera de la Luna.
o Al aire le corresponde el lugar natural entre el fuego y el agua.
o Al agua entre el aire y la tierra.
ƒ La combinación de elementos explica el movimiento natural de los cuerpos en los que participan: así la
madera flota en el agua, y quemada genera fuego, gases, vapores y cenizas, que por separado tienden a su
lugar natural.
ƒ La tradición interpretó así que la ligereza y el peso son fuerzas que operan cuando el cuerpo está fuera de
su lugar natural, de manera que cesan cuando éste se ha alcanzado. Aristóteles sin embargo, concibió,
con arreglo a la experiencia (vejiga llena de aire) que los elementos sí pesaban incluso en su lugar natural –
lo cual es contradictorio: ello demuestra la tensión entre la experiencia y los principios de Aristóteles,
mucho menos dogmática que la interpretación posterior.
ƒ El movimiento sublunar se debe a que como algunos elementos se generan a partir de otros, aparecen
fuera de su lugar natural.
o Esta transformación de elementos se debe a las esferas celestes como en el caso del Sol que por
la eclíptica se acerca durante el verano y aleja durante el invierno (no del centro del que equidista
sino de la superficie de la Tierra).
o ¿Pero por qué el Sol, hecho de éter que no es ni frío ni cálido, ha de emitir calor? En cualquier
caso, la investigación física de Aristóteles se revela en sus escritos como más provisional de lo
que se dio a entender con posterioridad.
ƒ El holismo aristotélico consolidó una teoría que hacía difícil criticar parte de la misma sin derrumbar el
edificio completo, por lo que sus herederos toleraron una inadecuación local por no perder una
espléndida explicación global.
o Sin embargo, discípulos como Teofrasto o Estratón no dudaron en ensayar otras soluciones:
éste criticó el éter celeste, los lugares naturales y las tendencias de los elementos, y admitiendo el
vacío consideró que todo es pesado aunque en diversa medida, lo que explotaría Arquímedes.
o Este correctivo no contradecía el espíritu aristotélico, especialmente el más maduro, de recabar
información empírica – historia – para fundamentar las teorías, lo que hace que su biología y su
política, más tardías, tuvieran mayor duración que su física.
ƒ En cualquier caso, algunas de las dificultades físicas que arrastrarían los peripatéticos hasta el siglo XVII
son las siguientes:
o El movimiento natural de los graves no estaba claro, sin motor externo (considerado su propio
peso), sin constatación empírica de la proporcionalidad inversa entre velocidad y resistencia (el
tronco que cae en el aire, no cae más lentamente en el agua, sino que flota) y sin explicación
sobre la perceptible aceleración de los graves.
o El movimiento violento de los proyectiles que continúan moviéndose tras perder el contacto con
el motor, que Aristóteles intenta solventar haciendo del medio un motor intermedio, pero sin
explicar por qué esa capacidad del medio no se concede también al móvil (como haría el impetus
medieval, donde la crítica a estos movimientos sería recurrente).
o Otro serían los problemas ficticios como la detención – quies media – exigida al movimiento
ascendente para separar la subida de la bajada, al no poder combinarse movimientos naturales y
violentos.

Historia General de la Ciencia – Javier Jurado González 19


ƒ La física de Aristóteles fue un error fecundo, ajena al dogmatismo que tampoco practicaron sus
discípulos inmediatos, como Teofrasto que se mostró escéptico sobre que todo tenga una finalidad, que
el fuego sea un elemento, o del primer motor. En el Liceo, ningún problema les era ajeno y ningún
dogma los ataba: animales (Aristóteles), plantas y minerales (Teofrasto), matemáticas (Eudemo),
medicina (Menón), física (Teofrasto), etc.
ƒ Tras su caída, el imperio de Alejandro Magno se dividió en grandes reinos rompiendo el mundo
pequeño y familiar de las ciudades-estado con su amplia participación ciudadana en el poder y su
economía a escala reducida.
o Se amplió considerablemente el comercio y el intercambio cultural, del que la ciencia se
benefició: Biblioteca y Museo de Alejandría.
o Pero la ciencia se mantuvo como un lujo, ligado al capricho real, y ajena al deber del romano, que
la dejó en manos de los griegos para dedicarse al imperio, al derecho, el ejército y la política.
o La vida política de los ciudadanos se volvió incierta y heterónoma, exigiendo un nuevo rumbo a
la filosofía que de la mano de epicúreos, estoicos y escépticos pondría congelaría a la filosofía
natural.

3.1.2. La física de los atomistas


ƒ El atomismo recurría a principios más económicos aunque pagando el precio de ofrecer explicaciones
poco efectivas.
o Los principios de todas las cosas son los átomos y el vacío.
o La aparente realidad ordenada y con finalidad no sería sino un producto de la ciega necesidad.
ƒ Los seguidores de Demócrito no soportaron la tensión mecanicista y ciega e introdujeron ciertas
tendencias, como haría Epicuro dotando a los átomos de peso de la tendencia a escapar de su
trayectoria, para fundamentar la libertad de los seres humanos.
ƒ Aunque la geometría atómica no permitiera fácilmente dar cuenta de los fenómenos (colores, por
ejemplo), desde el punto de vista mecánico el atomismo resultaba prometedor (peso).
ƒ Mucho menos consistente para explicar otras cuestiones:
o Como la de los primeros cuerpos compuestos, con los que su planteamiento era sin embargo
audaz, al considerar que se seleccionaban las combinaciones más estables de átomos.
o O el alma que estaba compuesta por átomos redondos distribuidos por el cuerpo y unidos por
atracción, que percibe la realidad al ser impactada por emanaciones atómicas procedentes de los
cuerpos.
o O la Tierra, que es plana y alargada e inclinada en su zenit respecto al polo por el mayor calor del
aire del sur.
ƒ El atomismo ofrecía un presente débil aunque tendría un gran futuro:
o Porque servía para combatir la superstición religiosa (como perseguiría Epicuro).
o Porque la moral quedaba relegada al criterio de bondad interno a los hombres.
o Los cristianos se oponían al epicureísmo no tanto por su entrega al hedonismo como por su
negación de una autoridad suprema que gobernase al mundo.

Historia General de la Ciencia – Javier Jurado González 20


ƒ Por ello el atomismo se eclipsó en la Edad Media y fue redescubierto en el Renacimiento por
heterodoxos como Marsilio Ficino y Giordano Bruno antes de ser reelaborado en términos cristianos
por Gassendi.
ƒ El atomismo era físicamente prometedor porque se prestaba fácilmente a la matematización:
prescindiendo de las cualidades para caracterizar a los principios básicos de la naturaleza reduciendo las
explicaciones a un orden y finalidad resultado de la composición ciega.

3.1.3. La física de los estoicos


ƒ La ética de Zenón de Citio se fundaba en la física, la cual tendría gran influencia en los siglos XVI y
XVII, gracias a la función hegemónica del Sol acorde con el copernicanismo, y la concepción del mundo
como un todo fluido y conectado por el éter.
ƒ Sus ideas fueron, sin embargo mezcladas con el platonismo, y parcialmente fagocitadas y espiritualizadas
por el neoplatonismo, influyendo los árabes mediante, en la Europa renacentista de Bacon, Patrizi,
Descartes, Hooke, Spinoza, Bruno o Newton, entre otros.
ƒ El estoicismo es determinista y materialista pero discrepa de la discontinuidad (vacío y átomos) así como
del orden ciego y mecánico del cosmos.
o Los cuerpos físicos (y las magnitudes matemáticas) son continuos e interactúan entre sí con
arreglo al fluido cósmico, fuego creador, pneuma, Dios, logos o alma del mundo, que es
principio material y activo que organiza con su movimiento pulsante, su temple (hexis), el
conjunto del cosmos. La física y la teología, pues, tratan de lo mismo.
o El mundo es esférico, finito y continuo, inmerso en un vacío acumulado en el exterior que se
extiende al infinito en todas direcciones.
ƒ Los principios de la naturaleza se dividen en fuego y aire como activos, y agua y tierra como pasivos.
ƒ La actividad del pneuma se ejerce merced a un movimiento perpetuo y periódico como vibración o
latido, y su continuidad obliga a aceptar la interpenetrabilidad de los cuerpos, lo que fue muy criticado.
o Aristóteles ya había distinguido entre las mezclas (mecánicas) y las combinaciones (químicas). A
diferencia de aquellas, en éstas ni siquiera la vista de Linceo podría hallar componentes
heterogéneos.
o Los estoicos añadieron un tercer tipo, en el que las partes componentes se interpenetran
totalmente manteniendo su identidad, al estilo de las mezclas pero sin poder ser discernidas, por
más que se dividan al infinito, al estilo de las combinaciones.
o Esta interpenetración era necesaria para componer diferentes fluidos pneumáticos a partir de aire
y fuego sin destruirlos, y para que el pneuma afectara con su tensión a cualesquiera partes de los
cuerpos, para darles cohesión.
o El pneuma así es fuerza sustancial y la materia mero sujeto pasivo de su operación, y distingue en
función de su actividad los diferentes cuerpos: progresivamente más caliente y seco en las
plantas, los animales, los hombres, los astros divinos y el mundo.
o Las simpatías e interacciones cósmicas (gravedad, acción lunar sobre las mareas, meteoros,…) se
explican por el movimiento tónico del pneuma, oscilación entre expansión y contracción.
ƒ ¿Cómo se deriva la diversidad de cuerpos y procesos de la experiencia a partir de diferentes pneumas? La
unificación de los principios se hace a costa de la precisión de las explicaciones. Su planteamiento
revitalizado matemáticamente se dio en diferentes áreas: Hobbes con la luz como sístole y diástole solar;

Historia General de la Ciencia – Javier Jurado González 21


Descartes con su explicación de las mareas; Newton para los fenómenos ópticos, gravitatorios,
magnéticos y eléctricos.
ƒ El conocimiento se produce por la alteración local en la periferia de los sentidos comunicada como una
onda (sin transporte de materia) hasta la parte más importante (hegemonicon) del alma, en el corazón, que
conoce el mundo al estilo de una araña en el centro de su tela. De forma análoga, Cleantes situó el
hegemonicon del cosmos en el Sol, fuente de calor, luz, fuego, agitación y vida, idea especialmente
bienvenida por los copernicanos.
ƒ La dualidad entre materia pasiva y pneuma activo facilitó la interpretación neoplatónica y cristiana del
segundo como algo inmaterial.
ƒ El estoicismo también presentará la ventaja de considerar al universo como una unidad, frente a la
separación aristotélica.
ƒ El determinismo creó problemas con la experiencia de la libertad de la voluntad que no se superaron con
brillantez.
o La tarea era difícil pues el cosmos estaba también temporalmente cerrado en un gran ciclo
Periodos: el fuego en fase de contracción generaba humedad y los elementos, para en fase de
expansión retornar al fuego (ekpyrosis), en un eterno retorno.
o El Universo es así un gran animal unido, cíclico, y racional, tesis que fue acogida con entusiasmo
por Giordano Bruno, que lo conduciría a la ekpyrosis personal, en la hoguera inquisitorial en
1600.

3.1.4. La física neoplatónica


ƒ Ésta fue una corriente sincrética de orientación platónica
o Incorporó disciplinas ocultas de tipo mágico, astrológico y alquimista que parecían exigir
simpatías y armonías entre fenómenos, y que hacían participar al microcosmos del macrocosmos,
aceptando las acciones a distancia.
o También se desarrolló tras de los grandes logros de los matemáticos helenísticos, empleando
nuevos métodos con modelos hipotético-deductivos de la astronomía basados en suposiciones,
preponderando las matemáticas con su papel regulador entre las Formas platónicas y la materia.
ƒ Su preocupación fue más especulativa que científica, por lo que sus desarrollos se dieron al comentar a
Aristóteles mucho más sistemático, como fue el caso de Juan el Gramático o Filopón, neoplatónico y
cristiano monofisita, que atacó la eternidad del mundo y las doctrinas aristotelizantes al respecto, por
ejemplo:
o La transparencia del éter que no es necesario indicador de su perfección (también lo es el aire)
o Los movimientos contrarios en el supuestamente impertérrito firmamento. Al fin y al cabo,
frente a Simplicio, él consideraba que los cuerpos grandes cambian despacio.
o Los diversos colores de los astros son similares a los colores de las llamas con que arden diversos
tipos de leña.
ƒ En lo demás Filopón mantuvo las categorías aristotélicas aunque observó empíricamente en los graves
que las velocidades no eran como los pesos, lo que atribuía a un retraso producido por el medio, de
forma que los movimientos son como los pesos menos el efecto obstaculizador del medio (como diría
Avempace)

Historia General de la Ciencia – Javier Jurado González 22


o En consecuencia, el vacío no es absurdo sino la situación en la que precisamente sí se daría tal
correspondencia entre pesos y velocidades.
o Sin embargo Filopón no llegó a afirmar que el peso sea inverso sino que el más pesado tarda
menos: no entró pues en la precisión matemática, como por ejemplo al considerar que el peso no
es una magnitud aditiva, idea estoica para explicar los fallos en la reciprocidad de las reglas
aristotélicas.
ƒ La mayor novedad de Filopón fue la de elaborar la idea de que algunas fuerzas son entidades inmateriales
independientes de los cuerpos.
o La idea de fuerzas impresas en la naturaleza se retrotrae a Hiparco de Nicea, que concebía la
fuerza impresa en un proyectil como descendente hasta que el peso la supera y comienza su
aceleración hacia abajo.
o Esta idea fue desarrollada por Filopón aplicando la transitividad del movimiento a los
proyectiles mismos y no al medio, idea que se tornó tan popular que, tras los árabes en el XII y
los latinos en el XIV, llegó a Galileo que la utilizó en su De motu sin citar fuentes.
o En el comentario a la Física de Aristóteles se introdujeron las fuerzas impresas para los
proyectiles, pero pronto en De orificio mundi las generalizó a todos los movimientos, incluidos los
naturales, que se conservan indefinidamente con desigual manifestación: la distinción entre
natural y violento se atenuó de este modo.
o Los árabes, ajenos a esta obra de madurez dedicada a la exégesis cristiana, se limitaron el recurso
a las fuerzas impresas al caso de los proyectiles, mientras que los cristianos se vieron influidos
por el esquema global y aplicaron las fuerzas impresas – ímpetus – también a los astros.

3.1.5. La visión hermética


ƒ En la Grecia clásica, no existe una disciplina química separada de la física. Así en Los meteorológicos de
Aristóteles se consideran transformaciones globales:
o Postulando dos exhalaciones, la seca y la húmeda: el mundo es gran proceso de transmutación
que incluye no sólo fenómenos meteorológicos, sino también ígneos, hidrológicos, geológicos,
así como la producción de minerales y metales.
o Por su riqueza y organización, este fue el tratado físico de Aristóteles más leído y comentado
hasta el siglo XVII.
ƒ La mayor originalidad reside en el libro IV, que se ha atribuido sin demasiados fundamentos a Estratón.
En él se distinguen los principios activos (frío/caliente) de los pasivos (húmedo/seco):
o El agente transformador más activo es el calor que produce maduraciones, ebulliciones y asados.
o Las cualidades pasivas producen licuefacción, desecación y solidificación.
o Con ellos se explican las cualidades de los cuerpos como dureza y blandura, combustibilidad,
fusibilidad, solubilidad en agua o en fuego, flexibilidad, maleabilidad, plasticidad, viscosidad, etc.
ƒ Andando el tiempo se desarrollará una química aristotélica pero antes de eso, la alquimia alejandrina
durante el helenismo se nutre de técnicas artesanales muy concretas y de especulaciones místicas muy
abstractas, por lo que la conexión entre los fenómenos y las explicaciones resulta peregrina e
incontrolable.
o Así por ejemplo a finales del siglo III d. C., María la Judía inventó diversos procedimientos
químicos, entre otros, el baño María así como aparatos complejos.

Historia General de la Ciencia – Javier Jurado González 23


o Combinaban la teoría de los elementos con visiones astrológicas, panteísmo estoico y religión
oriental.
o Con Zósimo de Panópolis del siglo III d. C. se introdujeron elementos cristianos en una secta
esotérica de adeptos a la alquimia con características religiosas.
o Los tratados se tendían a atribuir a algún famoso como Moisés, Cleopatra, Hermes, Toth o
un mítico Demócrito para ganar autoridad.
o Los tratados de alquimia recurren a un lenguaje críptico lleno de símbolos arcanos y de metáforas
de difícil interpretación, manteniendo una actitud mística y ascética en la que no sólo intervenían
los astros sino también las cualidades morales del adepto, lo que daría lugar al personaje del
alquimista, que promocionaría de algún modo la experimentación.
ƒ Los romanos no mostraron interés por estos misterios, pero sí los árabes que desarrollaron una alquimia
robusta que influyó en la medicina pues su farmacopea contiene muchos preparados inorgánicos.

3.2. Las ciencias biomédicas


ƒ Un siglo después de que los hipocráticos iniciaran su estudio racional de la medicina, el hijo de un
médico, Aristóteles, inició el estudio científico de los seres vivos en general y sus trabajos en el Liceo
influyeron sobre los médicos alejandrinos renovando la medicina como ciencia biológica y arte
terapéutico.

3.2.1. La biología aristotélica


ƒ Los estudios biológicos del Estagirita se desplazaron un tanto hacia la historia natural, aunque su
motivación altamente teórica y especulativa consideraba a los animales bajo el paradigma de la teleología.
o Así los rasgos hilozoístas de su pensamiento probablemente precedieron a su interés por la
zoología.
o Consideraba que la naturaleza no hace nada en vano, sino conforme a programas bien adaptados,
no dejando nada al azar o a la necesidad como querían los atomistas.
o La zoología se vuelve así una ciencia causal, estudiada en algunos casos de forma un tanto a
priori, y en otros adecuadamente como en el caso de la generación.
o A diferencia de la de Platón, la teleología aristotélica no depende de un demiurgo sino de las
propias sustancias, que trazan con su comportamiento un plan inmanente al cosmos.
ƒ Dado su patente desconocimiento sobre la naturaleza viva, comenzó una labor de indagación – historía –
promoviendo así planes de trabajo en el Liceo por los que él mismo pasó.
o Realizaron los del Peripato disecciones para experimentar lo que la vida cotidiana no da, e
incluso las realizaba con carácter serial como la de los huevos fecundados e incubados.
o La pretensión era determinar los rasgos esenciales para derivar de ellos su función, y bajo este
criterio, resultaba útil agruparlos.
o Sin embargo, los tipos aristotélicos varían continuamente entre grupos, a diferencia de los
taxones tajantes de Linneo: los tipos animales resultan puntos de un continuo.
o Las clasificaciones de Aristóteles mostraba una tensión entre los criterios teóricos la realidad
desbordante que acababa de empezar a ser clasificada.

Historia General de la Ciencia – Javier Jurado González 24


ƒ En la concepción de Aristóteles sobre la generación sexual, la madre aporta la materia y el padre la
forma.
o El alma, como programa de desarrollo del cuerpo, no resulta separable, y es específica de cada
grupo: Las plantas, vegetativa; los animales, además sensitiva; los hombres; además racional.
o Estos principios inmateriales característicos de cada especie animal residen en el semen, mientras
que las diferencias individuales son imputables a la materia de la madre.
ƒ Por especulativos que fuesen, estos esquemas sirvieron para plantear los problemas, organizar las
objeciones y estructurar un material lujuriante.
o Estos esquemas urgieron la necesidad de recabar más información.
o Así se estimularían las historias naturales medievales y renacentistas dedicadas a registrar las
maravillas y obras de la naturaleza.
o Aunque teóricamente poco coherente y muy abierta, la Historia de los animales sorprende por la
riqueza y variedad de su descripción de hechos nuevos o mal conocidos hasta entonces.
ƒ Aunque Aristóteles amenazó con ello, fue realmente Teofrasto el que compuso una botánica: Historia de
las plantas y De las causas de las plantas.
o Estudió más de medio millar del ecumene, conocidas desde el Atlántico hasta la India.
o Al rechazar la omnipresencia de causas finales, dejó lugar para el azar y las causas materiales,
resultando que su botánica fue menos especulativa y más descriptiva que la zoología de
Aristóteles.
o Tras de Teofrasto el interés por la botánica, en manos de los romanos atraídos por ella sólo por
su carácter práctico, decayó prácticamente hasta el Renacimiento.
ƒ Aristóteles se ocupó especialmente del cuerpo humano, aunque por intereses teóricos y no médicos.
o Dada la importancia que daba al calor animal, hacía más hincapié en el corazón que los
hipocráticos
o Ofreció por primera vez una descripción interesante del sistema cardiovascular, tras
experimentar con animales estrangulados, concluyendo:
ƒ Que el corazón contiene sólo tres cámaras, resultando ser no una bomba mecánica sino
el asiento del calor animal.
ƒ Que arterias y venas forman dos sistemas diferentes para el aire y la sangre que
confluyen en dos partes separadas, izquierda y derecha, del corazón

3.2.2. La medicina en Alejandría y Roma


ƒ Los médicos alejandrinos fueron influidos por los discípulos de Aristóteles y por el patrocinio de los
reyes de Egipto que les permitía la disección e incluso la vivisección, según cuenta Celso.
ƒ Herófilo de Calcedonia estudió la anatomía del ojo, el sistema nervioso, el sistema reproductor y el
sistema cardiovascular: Distinguió venas de arterias por el grosor de las paredes, describió las válvulas del
corazón y se interesó por el pulso como medio de diagnóstico.
ƒ Erasístrato de Ceos, discípulo de Estratón de Lampsaco, director del Liceo que admitía el vacío, para
explicar los fenómenos pneumáticos. Con esto, Erasístrato explicaba la expulsión del pneuma y la sangre
por parte del corazón:

Historia General de la Ciencia – Javier Jurado González 25


o Describió las válvulas bicúspide y tricúspide que garantizan el flujo unidireccional de la sangre en
el corazón.
o Consideró, sin embargo, que venas, arterias y nervios constituían tres sistemas distintos con
funciones delimitadas:
ƒ El primero, en viaje unidireccional, aporta nutrientes, triturando la comida, y
convirtiendo a ésta en un jugo que llega hasta el hígado donde se convierte en sangre y
se reparte por las venas.
ƒ El segundo aporta aire o espíritu a todo el cuerpo, alcanza los pulmones, donde se extrae
el pneuma vital, pasa al corazón izquierdo por la vena pulmonar y sale por las arterias al
resto del cuerpo.
ƒ El tercero sirve como sistema de relación con el medio, siendo alimentado el cerebro
con el pneuma vital por las arterias, lo refina como pneuma psíquico transmitido por los
nervios para las sensaciones y movimientos.
o Este sistema entrañaba algunos problemas, como el borbotón aórtico explicado como succión
del vacío creado en la arteria al escapar el pneuma.
o Los sistemas unidireccionales e independientes fundamentaron prácticas para evitar los riesgos
de atascos y desequilibrios como las dietas o las sangrías que durarían hasta el siglo XIX.
ƒ En los siglos siguientes, la investigación anatómica cedió ante la práctica clínica con el surgimiento de
diferentes grupos:
o La secta médica de los empíricos rechazaba el estudio de las causas, mientras que la de los
dogmáticos o racionalistas, veían con buenos ojos las consideraciones teóricas aunque
discreparan mucho.
o En Roma prosperó la secta de los metódicos y la de los pneumáticos, de tendencia obviamente
estoica, así como la de los atomistas opuestos a los cuatro humores. Todos ellos fueron
eclipsados por la síntesis creativa de Galeno de Pérgamo.
ƒ Galeno fue un personaje capaz y muy culto, que estudió diversas disciplinas y realizó una notable labor
de síntesis, que superó con mucho la mera erudición, realizando notables aportaciones e investigaciones
propias
o Fue capaz de integrar la tradición hipocrática con los conocimientos alejandrinos, sin olvidar el
platonismo, la teleología y el estoicismo, a lo que sumó un excelente ojo clínico no exento de
dotes detectivescas.
o Galeno generalizó el recurso a la teoría de los cuatro humores (sangre, flema, bilis amarilla y
negra) de los tratados hipocráticos, considerando la enfermedad como un desequilibrio de esos
humores diagnosticado por el pulso, la orina, las inflamaciones de miembros y órganos internos,
lo que exigía conocimientos anatómicos.
o Al no poder trabajar en Roma con cadáveres, recurrió a la analogía con otras especies,
atribuyendo al hombre estructuras de otras bestias, como la rete mirabile, una red vascular del
cerebro de algunos rumiantes.
o Recogió también el sistema de Erasístrato de los tres grandes sistemas haciéndolos
corresponder con la tripartición platónica del alma:
ƒ Los apetitos corresponden al sistema digestivo presidido por el hígado.

Historia General de la Ciencia – Javier Jurado González 26


ƒ Las emociones, al sistema arterial presidido por el corazón.
ƒ La razón, al sistema nervioso precedido por el cerebro.
o Así, los alimentos transformados en jugo (chylo) y luego éste en sangre en el hígado se reparten
por todo el cuerpo a través de las venas por movimiento de flujo y reflujo.
ƒ El corazón recibe su parte por la vena cava, y los pulmones por la arteria pulmonar.
ƒ La sangre recibida en la parte derecha del corazón y no consumida atravesaría el septum
por unos supuestos poros hacia la parte izquierda.
ƒ Así se explica que la cava, mucho mayor que la arteria pulmonar, aporte mucha más
sangre de la que sale hacia los pulmones.
o El sistema cardiovascular centrado en el corazón es regulado por los pulmones:
ƒ La sístole expulsa a través de la arteria pulmonar los residuos del calor animal.
ƒ La diástole succiona el fuego del aire atmosférico de los pulmones a través de la vena
pulmonar.
ƒ Se mezcla en la parte izquierda del corazón con la sangre, atraviesa el septum y pasa a la
parte derecha ya como sangre caliente y pneumática que se repartirá por todo el cuerpo.
o El sistema nervioso se ocupa de las funciones superiores.
ƒ La sangre pneumática arterial llega al cerebro pasando a la rete mirabile, donde los
espíritus se refinan produciendo los espíritus animales o psíquicos distribuidos por la red
nerviosa, transmitiendo sensación y movimientos.
o La amplitud y carácter comprensivo de la medicina galénica, equilibrada entre especulación
teórica y experimentación práctica, tuvo una justa aceptación, incrementada por sus referencias al
demiurgo, cuando el saber clásico pasó a pueblos monoteístas como los musulmanes y cristianos
medievales.

Historia General de la Ciencia – Javier Jurado González 27


4. TEMA IV: LAS CIENCIAS MATEMÁTICAS GRIEGAS
Este es uno de los temas más importantes del cuatrimestre. El estudio de las matemáticas puras puede limitarse a
comprender cómo se entendían y qué procedimientos de prueba usaban, sin que sea necesario dominar las
demostraciones. En astronomía deben comprenderse bien cuáles eran los problemas abordados y cuáles las
técnicas de construcción de teóricas, sin que sea preciso operar con ellas.

ƒ Las conquistas de Alejandro Magno pusieron a los griegos en contacto con las matemáticas y la
astronomía de los pueblos orientales, y con su fractura los diferentes reinos estimularon el comercio y el
desarrollo tecnológico.
o Con ello, en Alejandría capital del Egipto de los Ptolomeos se fundó el Museo en el que se
encontraba la famosa Biblioteca Real.
o Sus miembros dedicados a la literatura, la filología, la medicina y las matemáticas, abordaron en
éstas no sólo los campos más abstractos sino también los prácticos, dando lugar a lo que se
conoció como matemáticas mixtas, como mezcla de matemática abstracta y física.
ƒ Los matemáticos helenísticos, ampliaron la perspectiva matemática de la naturaleza que no sería
consumada hasta la Revolución Científica del Renacimiento, realizando prodigiosos avances y
descubrimientos tanto teóricos como prácticos.
o Así, todas las áreas presididas por la geometría eran consideradas matemáticas, quedando la física
como disciplina más filosófica y argumentativa.
o Esta física dejaba sentir su influencia en áreas inaccesibles al tratamiento geométrico como la
biología, las artes médicas, la psicología, la fisiología, la alquimia y las disciplinas humanas como
la ética o la política.
o Se provocó así una escisión entre físicos y matemáticos, entre los que destacaron enormemente
Euclides, Arquímedes y Apolonio que cultivaron diversos campos abstractos y prácticos como
la astronomía, la óptica, la música, la mecánica.
o Hipatia, la última de los matemáticos alejandrinos, fue excepcional al unir el dominio de las
matemáticas con la dirección de la Escuela Neoplatónica.

4.1. Las matemáticas abstractas


ƒ Euclides fue el autor más importante par la profesión, pues en sus Elementos compendiaba la matemática
“elemental” sirviendo de sostén para otras demostraciones más específicas que lo daban por demostrado.
o Se cuenta de él que era dado a la sorna, con la que aleccionó a Ptolomeo I Soter advirtiéndole
de que no había un camino real a las matemáticas, o con la que ironizaba al darle unas monedas a
un discípulo descreído de la utilidad de las matemáticas.
o En los Elementos recoge casi todos los conocimientos matemáticos anteriores, a falta de las
cónicas que trató aparte. Incluían, junto con sus propias contribuciones:
ƒ La geometría plana y la aritmética de jonios, pitagóricos y babilonios.
ƒ Los métodos exhaustivos y la teoría de proporciones de Eudoxo.
ƒ Los inconmensurables y los sólidos regulares de Teeteto
o Sin duda su mayor logro fue la invención de una estructura axiomática capaz de sintetizar
deductivamente todo ese enorme conjunto de proposiciones.

Historia General de la Ciencia – Javier Jurado González 28


ƒ Emplea para ello las definiciones o axiomas y las hipótesis de las que hablara
Aristóteles, sin dejar términos primitivos no definidos.
ƒ Las nociones comunes o axiomas son proposiciones que no necesitan demostración
(primeros principios aristotélicos).
ƒ Los postulados poseen un carácter geométrico y expresan no tanto la existencia como la
posibilidad de ciertas construcciones y sus propiedades.
o En las demostraciones siguientes se recurre a propiedades que no están garantizadas por las
proposiciones primitivas, aunque sin duda la obra es un logro de generalidad monumental sin
precedentes.
o El contenido de los Elementos se puede dividir en tres bloques:
ƒ Geometría plana (I-VI) que recoge la tradición (jónicos, pitagóricos, babilónicos) y
amplía la teoría de las proporciones de Eudoxo para las magnitudes conmensurables e
inconmensurables.
ƒ Aritmética (VII-X) que recoge la teoría de números naturales, la aritmética pitagórica
(pares, impares, primos, cuadrados, cubos, progresiones, divisibilidad,…) incluyendo
aportaciones como el algoritmo de Euclides para hallar el máximo común divisor, o la
demostración de que hay infinitos primos. También trata las magnitudes
inconmensurables usando un axioma similar al de Arquímedes empleado en el
Renacimiento como método exhaustivo o exhaución que sirve para cuadrar el área bajo
una curva.
ƒ Geometría sólida (XI-XIII), recogiendo los 5 sólidos regulares de Teeteto y
demostrando que son los únicos que existen, y que como base de la cosmología
matemática del Timeo inspirarán a Kepler.
o Semejantes a las que empleará Arquímedes, destacan dos estrategias de prueba que son:
ƒ La de reducción al absurdo, que parte de una premisa contraria a la que se quiere
demostrar para derivar de ella necesariamente un absurdo.
ƒ El método exhaustivo se combina con la reducción al absurdo para hallar áreas bajo
curvas, partiendo de dos premisas contrarias a una determinada (que son o mayores o
menores a una dada) y alcanzando la contradicción se demuestra que pueden
determinarse.
o Euclides trató problemas mixtos de óptica, música y astronomía, y estudió problemas
matemáticos más avanzados (lugares geométricos en superficies y cónicas).
ƒ Apolonio de Perga, un par de generaciones más joven que Euclides, eclipsó con sus Cónicas las que éste
desarrolló:
o Este tratado fue uno de los más técnicos y difíciles para los lectores acostumbrados a tratar estos
problemas algebraicamente.
o Estableció las relaciones básicas de esas curvas (ecuaciones) y obtuvo propiedades relativas a
tangentes, asíntotas, áreas,…
o Inspiró el trabajo de Descartes, Fermat, Halley y Newton cuyos métodos analíticos
sustituyeron a los de Apolonio.

Historia General de la Ciencia – Javier Jurado González 29


o También abordó problemas mixtos de óptica, espejos curvos y astronomía (lo apodaban
“épsilon” por el parecido de esta letra con la Luna): así, sus técnicas geométricas fueron
ampliamente utilizadas por Ptolomeo.
ƒ Arquímedes de Siracusa, entre Euclides y Apolonio fue sin duda el más brillante de los matemáticos
helenísticos gracias al ingenio de sus pruebas y la amplitud de sus contribuciones:
o A petición del rey Hierón abandonó los cielos matemáticos en palabras del platónico Plutarco
para descubrir, en una bañera, el principio que lleva su nombre para desenmascarar a orfebres
tramposos.
o En el sitio a Siracusa por parte de los romanos, construyó catapultas, grúas y garfios que
volcaban sus naves, y grandes espejos que las quemaban con los rayos solares. Cuando la ciudad
fue tomada, mientras se empeñaba en terminar una demostración en la arena, fue atravesado con
una espada por un soldado, contraviniendo las órdenes de Marcelo.
o Su interés por las máquinas no se limitaba a la artillería, atribuyéndosele la invención del tornillo
hidráulico, y el computador mecánico para hallar las posiciones de los astros, lo que hace
desconfiar de la repugnancia a la realidad material que le atribuía Plutarco.

o Elaboró diferentes tratados determinando áreas, volúmenes, constantes (π) y mejorando sistemas
de numeración que le sirvieron para expresar números como la potencia 8.1016 de diez, que usó
para intentar calcular el número de granos de arena que caben en un Universo entero, supuesto
que éste fuera heliocéntrico, como había dicho Aristarco de Samos, y que el radio del Universo
fuera a la órbita terrestre, como éste al radio de la Tierra, como mediría Eratóstenes.
o Daba por supuestos los Elementos demostrando diversos teoremas más avanzados, como por
ejemplo:

ƒ Que la razón entre la circunferencia y su diámetro (π) está entre 3 10/71 y 3 1/7.

ƒ Que el volumen de una esfera es 4/3 πr3.


ƒ Que su superficie es 4 veces sus círculos máximos, de lo que se sigue que el volumen y la
superficie de un cilindro circunscrito a una esfera son 3/2 los de la esfera, lo que le
satisfizo tanto que quiso que se grabase sobre su tumba, como le concedería Marcelo.
ƒ Determinó longitudes, áreas y volúmenes por procedimientos exhaustivos.
o Sus exposiciones deductivas se desarrollaban con rigor euclídeo, pero con frecuencia resultaban
tan sorprendes y las pruebas tan económicas y brillantes, que era un misterio cómo habían
podido ocurrírsele.
ƒ De hecho, John Wallis pensaba en el XVII que Arquímedes dispuso de un método de
análisis secreto, que sin embargo, en 1906 Johan L. Heiberg descubrió en un
palimpsesto en Constantinopla una carta de Arquímedes a Eratóstenes.
ƒ En ella reconocía la tensión entre la fecundidad inventiva y el rigor demostrativo, con las
aporías propias de los indivisibles, como la propuesta de Demócrito de un cono como
pila de cilindros de radios decrecientes y alturas insignificantes, y también reconocía
investigar mecánicamente los problemas antes de intentar probar nada.
ƒ Sus demostraciones se hacían patentes muchas veces por dos vías: por la mecánica,
estableciendo correspondencias con la ley de la palanca, y por la geométrica, más
sospechosa, al descansar sobre el manejo de indivisibles con cuya suma, contrariamente
a lo sostenido por Aristóteles, se obtendría una figura de dimensión superior.

Historia General de la Ciencia – Javier Jurado González 30


o Así, por ejemplo, sucedía con la cuadratura de la parábola:
ƒ Mecánicamente demostraba por el método exhaustivo que el segmento parabólico se
encuentra entre dos áreas cuya diferencia puede hacerse tan pequeña como se desee,
reduciendo al absurdo que sea mayor y menor que 1/3 que el área del triángulo
rectángulo que la comprende, valor que había calculado apoyándose en la ley de la
palanca.
ƒ Geométricamente, al dudar de la conveniencia de acudir a procedimientos mecánicos,
demostrando que el valor de la superficie es el límite de una serie convergente de las
diferencias entre ésta y una superficie inferior, cuando el número de términos que la
componen tienden a infinito.
o No renunció a las curvas mecánicas como la espiral que lleva su nombre, demostrando que el
área entre la primera vuelta de la espiral y el primer segmento es 1/3 del círculo, haciendo que
con esta espiral, como la cuadratriz de Hipias, se pueda trisecar el ángulo.
o A pesar de sus reticencias empleó los métodos mecánicos, reuniendo las matemáticas mixtas, sin
que se produjera replanteamiento alguno en la filosofía aristotélica de las matemáticas, aunque su
influencia hizo que los ingenieros alejandrinos procedieran a estudiar parcelas crecientes de la
física en términos geométricos, aunque dicha controvertida postura fue exclusiva de los
matemáticos.
ƒ El desarrollo de las matemáticas decayó tras el siglo III a. C. con excepciones como las de Claudio
Ptolomeo y no se recuperó un tanto hasta el siglo III d. C. con la Aritmética de Diofanto de Alejandría.
o Pero la decadencia estaba en marcha, pues Hipatia de Alejandría sólo conoció seis de sus trece
libros.
o Los soldados de César incendiaron sin pretenderlo la Biblioteca Real, recuperada un tanto por el
regalo de Marco Antonio a Cleopatra de varios libros saqueados en Pérgamo.
o Sin embargo Diocleciano quemó a propósito varios libros, principalmente de alquimia
o El decreto de Teodosio en 319 d. C. de quemar los templos paganos alentó al obispo Teófilo a
fomentar la lucha callejera que destruyó el Serapeum y su biblioteca.
o La última matemática alejandrina fue Hipatia cuyos comentarios a diversos matemáticos no ha
sobrevivido, y cuyo mezcla entre neoplatonismo, como directora de su escuela que era, y
matemáticas hubiera sido interesante conocer, de no ser porque el obispo Cirilo vio mal su
prestigio e influencia pagana, y agitó a un turba reforzada por monjes del desierto de Nitria que
atacó y asesinó a Hipatia.

4.2. Las matemáticas mixtas


4.2.1. La mecánica
ƒ El acicate de la mecánica provino de las máquinas transformadoras del trabajo, aunque las técnicas
prácticas griegas no eran muy llamativas.
o Como es frecuente la guerra motivó avances conscientes en el desarrollo de las máquinas, como
sucedió con Dionisio el Viejo que promovió la ingeniería militar en Siracusa en la que destacó
Arquímedes.

Historia General de la Ciencia – Javier Jurado González 31


o Así se construyeron arietes, torres, catapultas, ballestas, y diferentes mecanismos de disparo,
seguro, control de tensión e incluso de carga automática.
ƒ La Mecánica atribuida a Aristóteles pero probablemente debida a Estratón pone a la par el mundo
natural y el artificial, poniendo a los ingenieros alejandrinos a estudiar sistemáticamente las máquinas.
o En general, todas eran combinaciones de las cinco simples (cuña, palanca, tornillo, polea y rueda
con eje) complementadas con manivelas, planos inclinados, tambores, engranajes, etc.
o El estudio matemático de las máquinas alentó a tratar de manera semejante otros sistemas físicos
naturales, como la perspectiva, la óptica geométrica o la pneumática, recurriendo para ello a la
experimentación sistemática como medio de suplir la falta de experiencia.
o No obstante, la unión de geometría, máquinas y experimentación siguió un tortuoso e
interrumpido camino hasta el éxito del siglo XVII.
ƒ Los matemáticos tendían a estudiar mecánica eliminando las consideraciones dinámicas (fuerzas o causas)
para concentrarse en el equilibrio estático, mientras que los físicos tendían a tomar en cuenta los
movimientos y sus motores, con lo que sus esfuerzos eran difíciles de geometrizar, ya que el estudio
matemático del movimiento estaba por hacer.
o Del lado físico, Estratón, antes de suceder a Teofrasto como director del Liceo, estuvo
familiarizado con los ingenios de los templos egipcios, combinaba aristotelismo y atomismo
facilitándose una visión de la naturaleza en términos mecánicos y experimentales, y sobre todo
consideraba que las diversas tendencias al movimiento de los elementos de Aristóteles se
reducían al peso.
ƒ En La Mecánica planteaba diversos problemas de máquinas y movimiento, reduciendo
prácticamente todos a la palanca, ésta a la balanza y ésta a las propiedades del círculo.
ƒ Con toda la oscuridad, hay intuiciones muy interesantes como la de explicar el
movimiento en un círculo, como conjunción de un movimiento natural que es
tangencial, y otro violento que es centrípeto.
ƒ El intento de crear un orden en la mecánica mediante la dinámica del movimiento
circular se estrella contra la oscuridad de las ideas físicas subyacentes, sin determinar por
qué el movimiento tangencial es natural y el centrípeto violento, ni por qué la
interferencia de este produce lentitud más bien que rapidez.
o Del lado matemático, Arquímedes sostenía un enfoque rigoroso que eliminaba la consideración
dinámica, abstrayéndose de toda consideración física de los cuerpos (naturaleza, tendencias
teológicas, etc.) y elaborando una serie de postulados con los que podía fácilmente demostrar
leyes como las de la palanca:
ƒ De manera implícita consideraba que todo es pesado, desarrollando la noción de centros
de gravedad, que permitía junto con el punto de aplicación de una fuerza, prescindir del
resto de características.
ƒ Así, en la ley de la balanza las figuras basta que sean semejantes en la magnitud y la
distancia al punto de apoyo.
ƒ Los diferentes postulados permiten demostrar la ley de la palanca para magnitudes
conmensurables e inconmensurables, por métodos de reducción al absurdo y
aproximación por diferentes extremos.

Historia General de la Ciencia – Javier Jurado González 32


ƒ Aunque subyacían algunos problemas a la relevancia empírica de la geometrización, este
tratamiento se convirtió en modelo de cómo aplicar con rigor la geometría a los sistemas
físicos.
ƒ Arquímedes también geometrizó otro campo de la experiencia como fue la hidrostática, reduciendo las
relaciones de equilibrio entre presiones derivadas del peso de un fluido incomprensible y homogéneo.
o Ajeno aún a la Ley de Pascal sobre la presión de un fluido en todas direcciones, Arquímedes
sólo se refería a la presión centrípeta, sin considerar la hidrostática omnidireccional ni la paradoja
hidrostática según la que columnas de igual altura ejercen la misma presión por área.
o Frente a Aristóteles, en cualquier caso, todo fluido o sólido es pesado, pero el peso relevante no
es el absoluto sino el específico.
o Su aplicación concreta de la geometrización en el caso de la hidrostática sirvió de ejemplo para
despertar asombro y fue lo suficientemente abierto como para atraer a los espíritus inquisitivos.
o Así demostró el Principio que lleva su nombre, según el cual un sólido más ligero que le fluido, si
está completamente sumergido en él, será empujado hacia arriba con una fuerza igual a al
diferencia entre el peso del fluido desplazado y el del sólido.
o Con esto resulta obvia su discrepancia con Aristóteles por la que el motor del movimiento no es
el peso absoluto, tendencia natural, sino el específico en relación al medio: la fuerza de descenso
no es la razón entre peso y medio sino la diferencia entre pesos específicos, arruinando así la
refutación aristotélica del vacío.
o A pesar de su relevancia física especialmente en el Renacimiento, en la Antigüedad sólo atrajo a
autores matemáticos, como muestra:
ƒ Que la aporía de las vejigas que llenaba de perplejidad a Aristóteles continuó siendo
debatida a pesar de sus descubrimientos.
ƒ Que el relato de Vitruvio sobre la anécdota político-económica de Arquímedes con
Hierón muestre que el Principio que el de Siracusa descubriese exclamando eureka se
demostrase con una economía impropia de Arquímedes.

4.2.2. La ingeniería mecánica alejandrina


ƒ En Alejandría nació la ingeniería científica gracias a los esfuerzo de Ctesibio, Filón de Bizancio y
Herón de Alejandría.
o Herón escribió simplificando los teoremas de Arquímedes y así lo hizo Filón en koiné y no en
ático para hacerse entender por los prácticos.
o Filón estudió la construcción de catapultas, para la que tuvo que recurrir al problema mecánico
de la duplicación del cubo (el llamado “problema de Delos”), ofreciendo la regla de que los
diámetros de los agujeros, en dedos, que alojan las fibras son como las raíces cúbicas de los
proyectiles, en dracmas.
o Herón diseñó de modo teórico una máquina capaz de mover una resistencia de mil talentos con
una potencia de cinco por medio de ruedas dentadas.
ƒ Este tratamiento geométrico del diseño y estudio de máquinas era una gran novedad, superando la
tradición práctica de los ingenieros, en la que, como Eneas el Táctico, Bitón o Oreibaisos, se escribían
obras que se limitaban a dar recetas prácticas ensayadas con éxito.

Historia General de la Ciencia – Javier Jurado González 33


ƒ Esta matematización de la mecánica animó a hacer lo propio con la naturaleza mecanizándola
previamente, como por ejemplo sucedió en la óptica o la pneumática.
o Los modelos físicos de la pneumática provenían de Estratón, que aceptaba la existencia de
corpúsculos entre los que había vacíos intersticiales.
o Con todo, la naturaleza se opone a los vacíos macroscópicos con fuerzas que superan el peso,
por lo que para causarlo eran necesario hacerlo artificialmente con máquinas.
o En esa exploración experimental destacó Ctesibio citado por Herón y Filón, el cual cita incluso
el ejemplo de la niña y la clepsidra de Empédocles.
ƒ De esta forma, la física que Arquímedes había evacuado de sus postulados resultaba ser un elemento
necesario para saber cómo aplicar la geometría.
o Herón decía del aerotono de Ctesibio, una ballesta de aire comprimido, que aunaba
estrechamente mecánica y física.
o Pappo señalaba que la mecánica teórica se compone de matemáticas y física.
ƒ Esta tendencia prometedora al análisis matemático de la naturaleza y sus principios físicos no tuvo el
impacto del siglo XVII, lo que se explica con diferentes tesis:
o Una dice que la existencia de abundante mano de obra barata habría impedido el desarrollo de
estas tendencias, aunque habría que probar que los esclavos salían más baratos
o Parece ser que los griegos mecanizaron los sectores estratégicos, como la minería o la guerra,
independientemente del uso de la mano de obra esclava.
o Parece ser, más bien, que la tecnología mecánica no se imbricó con la organización social por
ésta, cuyos mercados no podían absorber el posible aumento de la productividad generado por
las máquinas.
o Por ello, lo más conocido de estos ingenieros alejandrinos no fue su asombroso avance hacia la
matematización de la naturaleza, sino los autómatas que construyeron y que se atribuían a la
“magia natural” de la mecánica, empleados en el teatro, como la Eolipila: así como los despojos
de las inútiles máquinas de Demetrio en el sitio de Rodas terminaron sirviendo para erigir el
Coloso, la avanzada ingeniería mecánica terminó recordándose por los teatros y los autómatas.

4.2.3. La óptica
ƒ Junto con los filósofos naturales y los médicos, los matemáticos estudiaron los fenómenos ópticos de la
perspectiva (óptica), la reflexión (catóptrica) y la refracción (dióptrica).
o Su modelo de visión era de origen pitagórico y suponía que de los ojos emanaban rayos visuales,
lo que era fácilmente geometrizable.
o Sin embargo esta tesis suponía consecuencias un tanto estrambóticas, como la de que al abrir los
ojos nuestros rayos llenan los vastísimos espacios de forma instantánea.
o Entre sus rivales estaba la teoría atomista que considera que es el objeto el que emite simulacros
o capas de átomos hacia el ojo, constituyendo una explicación más clara y mecánica.
o Pero a su vez tampoco podía explicar el papel de la luz, y por qué no captamos los simulacros a
oscuras: Platón suponía que el fuego emanado del sujeto y la luz interactuaban, y Aristóteles
que los cuerpos luminosos actualizaban la transparencia potencial del medio.

Historia General de la Ciencia – Javier Jurado González 34


o Las teorías de la alteración del medio o de la emanación de átomos resultaban así fisiológica y
físicamente más atractivas, mientras que las de la emisión de rayos del sujeto resultaban
matemática y geométricamente más contrastables, explicando por ejemplo que los objetos
lejanos parezcan menores o que se pueda formar la coherencia visual y no se den interferencias
entre simulacros, cosa que no pueden hacer las otras.
o De esta forma, la elección del modelo de visión dependía de los intereses profesionales.
ƒ La teoría ocular salva los fenómenos básicos del campo visual, como recoge la Óptica de Euclides, con
postulados expuestos sin la menor discusión física, y por tanto oscuros, pero derivando con sencillez y
rigurosidad matemática el resto de consecuencias:
o Distribuidos cónicamente, se consideraba que cuantos más rayos alcanzaban un objeto mejor se
ven, explicando la mirada de soslayo.
o Los rayos, al ser discretos, impiden ver completamente el objeto, explicando que a cierta
distancia no se vean, o que los más próximos se vean más claramente.
o El principio de convergencia básico de la perspectiva podía explicarse también fácilmente.
ƒ En lo referente a la catóptrica, Herón realizó una indagación experimental de los primeros principios
más explícita.
o Herón quiso fundamentar la catóptrica en la tradición peripatética de La mecánica considerando
que “todo cuanto se mueve con velocidad uniforme lo hace en línea recta”.
o En el caso de los rayos, la velocidad sería infinita y la transmisión instantánea, optando siempre
por la trayectoria más corta.
o Con este principio demostró la ley fundamental de la reflexión sobre la igualdad del ángulo de
incidencia y de la reflexión.
ƒ Todos estos desarrollos fueron sintetizados en la perdida Óptica de Ptolomeo que tuvo gran influencia en
el siglo XI sobre Alhazen que fue el primero en construir un modelo geométrico en el que la luz procede
del objeto, pero que fue mal conocida por los cristianos.
o Los resultados de Ptolomeo se conocieron entre los cristianos indirectamente por la obra de
Alhazen incorporada en la Perspectiva de Witelo que fue la referencia en óptica hasta el siglo
XVII.
o La obra de Ptolomeo indagaba y probaba experimentalmente los primeros principios de la
demostración geométrica, y cubría en sus cinco libros, la teoría de la visión, la catóptrica y la
dióptrica.
o Los axiomas, a diferencia de Euclides, no eran ni autoevidentes ni postulados sino que se
justificaban experimentalmente, y permitieron enunciar los principios de la catóptrica: la
aparición del reflejo en la proyección del rayo, la perpendicularidad del reflejo sobre el espejo y la
igualdad de ángulos de incidencia y reflexión.
o Los resultados más originales se obtuvieron en el quinto libro dedicado a la dióptrica.
ƒ En él, Ptolomeo ya intuía que los ángulos con la normal, siendo distintos, mantenían
cierta relación cuantitativa definida.
ƒ Así experimentó sistemáticamente en busca de esa relación, aunque no sería descubierta
hasta el siglo XVII por W. Snel.

Historia General de la Ciencia – Javier Jurado González 35


o El estudio de la refracción tenía una aplicación importante para la astronomía, al jugar con el
interfaz entre el aire terrestre y el éter celeste, así Cleómedes fue el primero que atribuyó a la
refracción el hecho de que viesen a la vez la Luna y el Sol sobre el horizonte en el momento de
un eclipse, cuando supuestamente esos cuerpos deberían estar en línea recta con la Tierra
(sizigia).

4.2.4. La música
ƒ La teoría musical pitagórica ya se había mostrado como el primer caso sorprendente de explicación
matemática de fenómenos, que relacionaban los intervalos básicos como razones entre las longitudes de
las cuerdas, haciendo que la armónica o música fuera una ciencia matemática independiente de los
engañosos sentidos.
o Euclides trató de sistematizar la armónica en su obra La sección del canon, estimando que el sonido
era movimiento y el tono el número de movimientos – frecuencia – inversa de la longitud de la
cuerda.
o Pero el enfoque formalista o místico de la tradición pitagórica se empeñaba en no considerar más
intervalos aceptables que los expresables mediante razones superparticulares, lo que impedía
dividir el tono en dos semitonos iguales.
o Con esta limitación Aristoxeno, discípulo de Aristóteles, llegó a sostener que las leyes de la
música son propias de este arte, sin venir derivadas de las matemáticas o la física, mostrando la
inadecuación del enfoque de los canonistas (tradición pitagórica) y dando lugar a la escuela de los
armonistas para la cual es el oído cultivado el que decide qué intervalos son melódicos.
ƒ Ptolomeo ensayó en su Armonía una síntesis general de los desarrollos anteriores, siendo incapaz de
desarrollar un tratamiento deductivo.
ƒ A comienzos del siglo VI Boecio y Casiodoro ofrecieron en latín los materiales para la educación
monástica cuando la música era importante litúrgicamente.
ƒ A partir del siglo XII la música se incorporó a las otras tres artes del quadrivium (aritmética, geometría,
astronomía y música) y junto con el trivium (lógica, gramática y retórica) componían las siete artes liberales
del currículum universitario y a partir de entonces las nuevas polifonías renacentistas fueron agravando el
problema de la inconmensurabilidad entre los intervalos fundamentales.

4.3. La astronomía
ƒ La teoría homocéntrica de Eudoxo y su interpretación física por parte de Aristóteles mostraron la
posibilidad de abordar geométricamente el movimiento de los astros a partir del postulado platónico y
abordar la cosmología construyendo una máquina conforme dictan las matemáticas.
o Ambos intentos fueron un fracaso, pues Polemarco de Cízico, evidenció la desigual duración
de las estaciones, lo que hizo que Calipo, su discípulo, añadiera un par de esferas adicionales.
o Pero también observó que Mercurio y Venus retrogradan cuando brillan más, mostrando que se
acercan más a la Tierra, lo que la teoría homocéntrica fue incapaz de resolver a pesar de los
intentos de Autolico de Pitane.
o Sosígenes y Simplicio explotaron estas críticas mostrando la variación de los diámetros
aparentes de la Luna y el Sol.

Historia General de la Ciencia – Javier Jurado González 36


ƒ Por su lado, los esquemas cosmológicos pitagóricos, que hacían girar a la Tierra en torno a un fuego
central, no habían tenido relevancia para la astronomía hasta que Heráclides de Ponto propuso la
rotación diurna de la Tierra.
o Aristarco de Samos, discípulo de Estratón, fue quien formuló claramente el esquema
heliocéntrico, aunque estos esquemas no tuvieron mucho éxito, como muestra que se perdieron.
o El movimiento terrestre resultaba físicamente inverosímil, y Plutarco lo consideraba una mera
suposición matemática, aunque el babilonio Seleuco sí creía en ella.
o Aristarco calculó que el tamaño del Sol era trescientas veces mayor que el de la Tierra, lo que
reforzaba su tesis de que es la diminuta Tierra la que se mueve, además de suponer que el radio
de la órbita terrestre es a la esfera de las fijas como el centro de una esfera a su superficie, para
explicar la ausencia de paralaje estelar.
o Aristarco fue criticado fuertemente, uniendo a esta salvaje estipulación ad hoc la acusación de
blasfemia por situar a la Tierra en el divino cielo, como le achacaría Cleantes.
o Ptolomeo señalaba que aunque geométricamente equivalente, su consecuencias físicas eran
absurdas y, sin embargo, Aristarco propuso novedosamente aplicar mediciones a los esquemas
geométricos para estimar el tamaño y la distancia al Sol y la Luna, superando especulaciones
como la de Anaxágoras que comparaba el tamaño del Sol con el del Peloponeso.

4.3.1. Los tamaños y distancias y las nuevas teóricas planetarias


ƒ El método de Aristarco era geométricamente impecable, aunque prácticamente inviable, porque exige
medir con precisión ángulos muy pequeños.
o Lo hacía resolviendo el triángulo entre el Sol, la Tierra y la Luna cuando ésta está en cuadratura,
lo que es casi imposible de hacer, porque el ángulo es muy pequeño a falta además de teóricas
que permitan determinar en que instante la Luna está en cuadratura.
o Así un error resultaba fatal, lo que le condujo a estimar la distancia al sol entre 18 y 20 veces la de
la Luna, cuando en realidad son 400.
o Sus aproximaciones eran groseras, poniendo más empeño en el método geométrico que en la
precisión de los datos.
o También midió los diámetros del Sol y la Luna recurriendo al diagrama de eclipses, lo que
simplificando lo que le condujo a estimar que el radio solar es unas siete veces mayor que el de la
Tierra y éste tres veces mayor que el de la Luna.
ƒ Eratóstenes ingenió una generación después un método geométrico para determinar el tamaño de la
Tierra:
o Se basaba en la diferente proyección de la sombra de un obelisco medido a la vez en Alejandría y
en Syene, en el trópico de Cáncer, donde en el solsticio de verano los rayos caen perpendiculares
sin hacer sombra.
o Con la distancia entre ambas ciudades y el ángulo de la sombra, podía establecerse una regla de
tres sencilla que le permitió estimar que la Tierra tenía una circunferencia de 37.500Km, un 94%
de su valor real.
o Posidonio describió otro método similar, observando la estrella Canopus desde Rodas y
Alejandría, a las que suponía en el mismo meridiano y distanciadas por 5.000 estadios.

Historia General de la Ciencia – Javier Jurado González 37


o El ángulo de elevación de Canopus en Alejandría, más al sur, le permitió calcular con una regla
de tres análoga a la de Eratóstenes, la circunferencia de la Tierra, aunque obtuvo un valor
menos exacto porque las suposiciones iniciales eran peores que las de éste. Sin embargo este
valor que Ptolomeo tomaría por bueno sería el que acabaría llegando a manos de Colón para
convencer a Isabel la Católica para iniciar su viaje a las Indias por el Oeste.
ƒ También Hiparco de Nicea utilizó el eclipse del año 189 para calcular la paralaje lunar, medida en
Helesponto y Alejandría, cuando en aquella ciudad era total y en esta era parcial, excediendo un tanto en
su medición la real, siempre en función del radio terrestre.
ƒ Tras la conquista de Alejandro se conoció mejor la astronomía caldea y sus registros de datos, con lo que
Hiparco se mostró como el primer astrónomo griego que unió técnicas geométricas a los datos
astronómicos propios y griegos.
o Observó el momento de los solsticios y equinoccios registrando su variación, la que explicó por
la precesión de estos, estimándola en 46” anuales, bastante aproximados a los 50”, lo que
Newton explicaría siglos después, y que entonces se explicaba como un desplazamiento de la
Tierra del centro entorno al que giraría el Sol.
o Su catálogo de 850 estrellas, entre las que descubrió una hasta la fecha desconocida, coincide con
la irrupción de la astrología en Grecia, que acompañará al interés de la astronomía.
ƒ Los astrónomos tenían sus problemas que resolver y lo hacían con una geometría tan firme en sus
deducciones como opaca dinámicamente, lo que les ha valido el bautismo de instrumentalistas, al realizar
expedientes para derivar hechos nuevos a partir de hechos conocidos, constituyendo un divorcio práctico
entre el objetivo técnico de la astronomía matemática y la cosmología física.
ƒ El gran innovador de las técnicas geométricas fue Apolonio de Perga discípulo de Euclides aunque
nunca las empleó con datos concretos:
o La primera es la excéntrica, que Hiparco usaría para el Sol, considerando que los astros giran en
torno a un punto alejado de la Tierra una distancia conocida como excentricidad, y describiendo
por tanto un perigeo y un apogeo que explicaban la distinta duración de las estaciones.
o La segunda es el epiciclo sobre deferente, en el que un astro giraba en torno a un punto vacío, el
deferente, que a su vez giraría en torno a un centro. Esta técnica resultaba tan flexible que rindió
buenos servicios durante más de dieciocho siglos.
o Apolonio se apoyó en estas para determinar los puntos en que un planeta se estacionaría visto
desde la Tierra, aunque no usó los datos de estacionamientos tabulados por los caldeos.
ƒ El primero que usó estas técnicas para ofrecer teóricas que salvaran los datos fue Hiparco: lo hizo con el
Sol con una excéntrica.
o El caso de la Luna fue más complicado, porque mientras que el Sol sólo presenta una anomalía
en el año sidéreo, la Luna tiene tres:
ƒ El mes sidéreo de retorno a la misma longitud eclíptica.
ƒ El anomalístico de retorno a la misma velocidad
ƒ El dracónico de retorno a la misma latitud.
o Para su teórica recurrió a un epiciclo sobre deferente, aunque insuficiente: La teórica con una
sola anomalía funciona bien para las sizigias, en alineación, pero fracasa en las cuadraturas,
generando una anomalía que Ptolomeo conseguiría ajustar y denominar evección.

Historia General de la Ciencia – Javier Jurado González 38


o En cualquier caso esta era una dificultad a mejorar en el modelo de Hiparco y no una refutación
insalvable por lo que prosiguieron las investigaciones: habiendo criticado ya las teóricas
homocéntricas, Hiparco consolidó una situación prometedora:
ƒ La primera anomalía (desplazamiento a lo largo de la eclíptica a diferente velocidad)
podía abordarse con una excéntrica
ƒ La segunda anomalía (retrogradaciones) podía abordarse con un epiciclo.
ƒ Claudio Ptolomeo asumió el reto tres siglos más tarde, en el s. II d. C., cuyos resultados se recogieron
en su Mathematiké syntaxis, conocido como Megiste syntaxis (compilación máxima) arabizada como
Almagesto cuando fue traducida por los árabes en el 827, y de ahí al latín en el siglo XII.
ƒ El objeto de Ptolomeo es construir modelos de los datos que respeten los requisitos físicos y
cosmológicos fundamentales (inmovilidad y centralidad de la Tierra, movimientos uniformes y circulares)
aunque con algunas licencias geométricas si hace falta. El Almagesto consta de doce libros que cubren:
o Los principios físico-cosmológicas y las técnicas trigonométricas, dando por sabido Euclides.
o Los modelos de los cuerpos celestes tratados por separado, a través de un computador diferente.
o La evección (segunda anomalía lunar) – en realidad causada por la influencia gravitatoria del Sol
en la Luna – la explicó con un mecanismo de biela:
ƒ Hacía girar al deferente no en torno a la Tierra sino en torno a un punto que se mueve
alrededor de la Tierra.
ƒ Con esto surgía un problema obviado por Ptolomeo: que con su recurso los diámetros
aparentes del epiciclo y de la Luna deberían aumentar considerablemente, pero esto no
ocurría.
o La teoría de los eclipses.
o Un catálogo de 1022 estrellas con detalles sobre su latitud y longitud, lo que es muy útil para
determinar con respecto a ellas las posiciones de los planetas, siendo lo más original de la obra
sin precedentes en Hiparco ni en nadie.
o Los movimientos planetarios en longitud y en latitud:
ƒ En los planetas exteriores, su epiciclo se mueve sobre una excéntrica, mientras que el
planeta se mueve en el mismo sentido por un epiciclo cuyo radio es siempre paralelo a la
dirección del Sol: la razón de esta sospechosa ligadura entre el radio del epiciclo y el Sol
sólo sería desvelada por Copérnico.
ƒ Al calcular los valores de estas teóricas observó que el progreso del centro del epiciclo
no era uniforme con respecto a su centro, pero sí con respecto a otro punto, el
denominado punto ecuante.
ƒ Esta licencia despertó sospechas pues no solo el movimiento no era uniforme respecto
al centro, sino que lo era respecto a un geométrico vacío sin una eficacia física
imaginable, aunque daba buenos resultados, por lo que fue utilizado para el cómputo por
copernicanos como Kepler, con un error de 10’ tolerable hasta las precisas
observaciones de Tycho, que desbarataron la esperanza en mejorar el ajuste de los
sistemas con los nuevos datos.

Historia General de la Ciencia – Javier Jurado González 39


ƒ En los planetas interiores el centro del epiciclo está alineado con el Sol medio (aunque a
diferencia de Heráclides, Ptolomeo no pretende que el Sol esté en el centro de ese
epiciclo), ni indaga si existe causa física tras de este fenómeno.
ƒ Para el caso de Mercurio, todo es más difícil pues apenas puede observarse más que
cerca del horizonte, con gran refracción y sin estrellas cercanas a las que referirse, por lo
que usó una teórica con un deferente en forma de óvalo con la Tierra en el eje mayor.
ƒ Para los complejos movimientos de latitud, especialmente con los planetas exteriores,
recurre a aún más artificiales e inelegantes expedientes por los que se disculpa y, siendo
útiles, recurre a nuestra ignorancia sobre cómo son las cosas divinas.
ƒ El Almagesto definió así la tradición astronómica durante milenio y medio, pues es muy explícito acerca de
cómo derivar los parámetros de los datos en conjunción con sus modelos; pero no explica abiertamente
cómo construir los modelos partiendo de los datos.
o La tradición en seguida a prendió a deducir los parámetros de los modelos con unas cuantas
observaciones
o Pero hasta el siglo XII con los musulmanes de Marāga y el XVI de Copérnico, no dominaron
los modelos.

4.3.2. La cosmología matemática


ƒ En su obra Las hipótesis de los planetas, Ptolomeo materializa sus modelos incluyendo unos dentro de otros
en tambores esféricos homocéntricos.
o Cada tambor incluye en su interior anillos epicíclicos, y se encuentra dispuesto en función de un
orden un tanto arbitrario: aunque en los planetas superiores el período parezca crecer con la
distancia, en los inferiores es más arbitrario al ser su movimiento medio como el del Sol.
o Sus teóricas indican el apogeo y el perigeo, dando la anchura del tambor, pero en el cielo no
puede haber vacíos inútiles luego la distancia máxima de la Luna es la mínima de Mercurio, la
máxima de éste la mínima de Venus y así sucesivamente hasta las estrellas fijas.
o Las distancias se calculan a partir de esas suposiciones, pues exceptuando la Luna, en el resto de
astros la paralaje es menor que la precisión de las observaciones.
ƒ Tras ello, pretende interpretar físicamente el tinglado matemático, invocando el nombre de Alá – nos ha
llegado en árabe – y se lanza a consideraciones más estoicas que aristotélicas.
o Cada círculo no lleva un motor inmóvil sino que se mueve por influjo astral, separándolo de las
conexiones materiales excesivamente terrestres.
o Los motores son dos:
ƒ El que provoca el movimiento necesario, diario hacia el Oeste
ƒ Los movimientos libres de cada astro, que dependen de su voluntad.
o Estos movimientos emanan de su alma, especialmente la del Sol que es lo más fuerte que se
mueve porque sólo presenta una anomalía, mientras que los caóticos Mercurio y la Luna se
acercan más a la naturaleza del mundo terrestre, atenuando al estilo estoico la distancia entre el
cielo y el mundo.

Historia General de la Ciencia – Javier Jurado González 40


4.3.3. La astrología
ƒ La astrología fue una disciplina matemática hasta el siglo XVII.
o En Grecia los astros influían en procesos físicos ordinarios, como la meteorología y el clima, y
no en acontecimientos políticos o sociales.
o Pero en el helenismo se dejó sentir esa influencia, como en los casos de los sacerdotes Bel-usur
o Petosiris que difundieron la perspectiva astrológica caldea.
ƒ Así la astrología mesopotámica adquirió un toque griego:
o Se convirtió en un motivo poderoso para el prestigio social de las matemáticas, al ser necesario
para estudiar el Almagesto.
o Los griegos eran más individualistas, por lo que desarrollaron la horoscópica o genetlíaca
personal.
o Las divinidades astrales no eran dioses personales con intencionalidad, sino entidades naturales
sometidas a necesidad matemática, influyendo de forma físico-natural que voluntaria: El
estoicismo dio cobertura teórica al conectar todo con todo.
o Tras las conquistas romanas, la inseguridad, desintegración política y descontrol del propio
destino, robustecieron el éxito de estas prácticas.
ƒ Su idea básica es que en los astros residen fuerzas que emanan influencias no sólo para mover sus
excéntricas y epiciclos sino, amén del éter continuo, se propagan hasta el suelo.
o Los doce signos del Zodíaco o casas se asociaban en cuatro triplicidades correspondientes a los
cuatro elementos.
o También representaban oposiciones típicas del pitagorismo entre lo masculino y femenino,
activo y pasivo, móvil y fijo,…
ƒ El Tetrabiblos de Ptolomeo es una magnífica síntesis al detalle del arte de pronosticar, exponiendo las
conexiones entre macro y microcosmos: A pesar de la precisión con el que se construye la prótasis de los
pronósticos su conexión con la apódosis es muy laxa, pues la inmutabilidad de los cielos contrasta con el
carácter mutable e inexacto de la materia.
ƒ El programa astrológico era plausible, por ciertas conexiones que eran bien conocidas:
o De la posición del Sol dependen las estaciones, el clima y la vida vegetal y animal, dependiendo
también de ella la incidencia de las enfermedades.
o La luna rige tanto el flujo y reflujo del mar como la entrada en fase de los “lunáticos”.
o El carácter imperfecto y no necesario de la naturaleza terrestre evitaba la refutación instantánea,
de modo que el escepticismo de Sexto Empírico convivió con la fe en las posibilidades de este
arte.

4.3.4. La geografía
ƒ Hiparco inició la determinación de los puntos de la superficie terrestre mediante coordenadas
ecuatoriales de longitud y latitud.
o Mientras que la latitud es fácil de determinar a partir del Polo celeste, la longitud es más difícil de
hallar.

Historia General de la Ciencia – Javier Jurado González 41


o Los únicos relojes fiables y visibles eran los eclipses lunares, de los que Hiparco computó tablas.
Pero la inexistencia de una red de astrónomos hizo que se sustituyese el cómputo astronómico
por la estimación de las direcciones y días de viaje, lo que era muy inexacto.
ƒ Marino de Tiro en el siglo II d. C. compuso una topografía del ecumene a la que se refiere Ptolomeo en
su Geografía con cuya claridad, precisión y generalidad eclipsó trabajos anteriores.
o Ptolomeo creía que el ecumene abarcaba la mitad de la tierra desde las Islas Afortunadas hasta el
extremo oriental, con una exageración de más del 35%.
o Este error hubiera sido menor si se hubieran empleado los eclipses, aunque éste también
empleado por Ptolomeo le dio un mediterráneo un tercio mayor del real.
ƒ Una vez traducida la Geografía de Ptolomeo, con el conocimiento que los árabes aportaron de las tierras
que ocuparon, revisaron sus datos a comienzos del siglo IX.

Historia General de la Ciencia – Javier Jurado González 42


5. TEMA V: LA FUNCIÓN DEL SABER EN LA EDAD
MEDIA
Se trata de una panorámica histórica general con la que algunos ya estarán de sobra familiarizados. Basta con
captar el contraste entre las sociedades cristianas y mahometanas y el lugar concedido en ellas al saber.

ƒ Los humanistas del Renacimiento inventaron la expresión “edad media” que creó la ilusión de una unidad
inexistente, pues esos mil años incluyen épocas y áreas culturales muy diversas.
o Existen estereotipos que caracterizan a la Edad Media como una época de pobreza y represión,
de coerción intelectual y moral que no añadió nada digno de mención al saber de los clásicos.
o Pero ésta es una verdad a medias, porque fue en el Renacimiento cuando los procesos de
persecución inquisitoriales proliferaron y las hogueras crepitaron: En los siglos XIII y XIV el
aristotelismo fue una doctrina progresista, naturalista y racionalista, capaz de promover el papel
de las matemáticas en la filosofía natural.
o Pero tampoco son falsos del todo, porque en toda la Edad Media latina no hay un mal
Arquímedes que echarse a la cara (aunque no entre los musulmanes).
ƒ Sin embargo, aunque la ciencia no fue demasiado importante para la Edad Media latina, ésta fue muy
importante para la ciencia.
o Se crearon las primeras instituciones de enseñanza e indagación autónomas e independientes del
capricho de cortes y mecenas.
o El saber racional se convirtió en un elemento imprescindible para organizar teológica o
legalmente el orden social, lo que jamás ocurrió en Alejandría.
o Desheredados de las connotaciones ideológicas de la filosofía griega, la herencia en las
traducciones facilitó que disciplinas clásicamente divorciadas como las matemáticas o la física se
acercaran con las ciencias medias, que incorporaban a la vez ambas perspectivas, como en la
óptica y desde luego en la astronomía sentando la base de la revolución de Copérnico.

5.1. Europa antes del año mil


ƒ En tiempo de los romanos la filosofía griega languideció, pues, como recomendaba Virgilio, se dedicaron
las mejores cabezas y esfuerzos al ejército, la política y el imperio.
o En Roma, muchos médicos y astrónomos calendaristas eran griegos, como Galeno y Sosígenes.
o Salvando algunos aspectos morales del estoicismo y del platonismo, los romanos no necesitaban
la vieja filosofía natural, haciendo que ésta se convirtiera en un saber más filológico y erudito que
científico y vivo (Varrón, Lucrecio, Vitruvio, Cicerón, Séneca, Plinio el Viejo,…)
ƒ Tras la época amable de los Antoninos el Imperio se vio minado por guerras externas y problemas
económicos que enturbiaron el ambiente:
o Primero Diocleciano y después Constantino menoscabaron las libertades de los habitantes del
Imperio intentando reconducir la situación.
o Entretanto, triunfó el cristianismo, abrazado por Constantino en el año 337 y proclamado por
Teodosio en el 391.

Historia General de la Ciencia – Javier Jurado González 43


o El cesaropapismo consolidó la tendencia al despotismo al convertir las conciencias y la vida
privada en cuestión de Estado: así se declararon delito el Estado de herejía y el paganismo a
finales del siglo V.
ƒ El fundamentalismo bíblico pretendía romper con la cultura griega.
o Para ello los cristianos tuvieron que exponerse a las élites del Imperio reexponiendo sus exóticas
creencias en términos cultos, interpretando la palabra de Dios como el logos.
o Las discusiones en el seno de la Iglesia incorporaron la filosofía para tratar la cuestión de la
Trinidad o la condición de Jesús, lo que introdujo significativamente al platonismo en la religión
cristiana con el Concilio de Nicea del 325, repudiando a nestorianos y monofisitas.
o Tras las persecuciones acaecidas hasta el siglo IV, los cristianos obtuvieron con el Edicto de
Milán la libertad religiosa y la igualdad de derechos.
o Tras un leve retroceso al paganismo, por fin se impuso el cristianismo en el propio Estado
haciéndose obligatorio, con la proclamación de Teodosio
ƒ Con ello se produjo quema de libros en Alejandría y el asesinato de Hipatia a principios
del siglo V.
ƒ También Justiniano cerró la Escuela de Atenas, donde enseñó el último filósofo
pagano, Proclo, y la Escuela médica de Edessa, donde ardieron los cien mil escritos de
la biblioteca de la basílica de Constantinopla.
ƒ La cultura griega se refugió de la mano de la disidencia religiosa:
o Fue así heredera de la cultura helenística una variopinta colección de herejes como el
zoroastrismo, el maniqueísmo, el judaísmo, los monofisitas, los nestorianos, etc.
o Con la filosofía se llevaron también conocimientos de matemáticas, astronomía y medicina,
emigrando más al Este de Bizancio, a Nisbis, tras la frontera persa, bajo la protección de
Corsoes I que invitó a acudir allí también a los restos de la Escuela de Atenas.
o Se hicieron algunas traducciones al siríaco y se estableció una tradición médica con la que se
encontraron los árabes al conquistar la zona en el siglo VII.
o Buena parte de los médicos de Bagdad abasí eran nestorianos, y en Harrán florecieron los sabeos
que tenían a los astros por dioses y practicaban las matemáticas, el pitagorismo, la alquimia y la
astronomía, entre los que destacaría Thābit ibn Qurra.
ƒ En general los Padres de la Iglesia, como Tertuliano, se mostraron intolerantes con al cultura pagana,
aunque otros más refinados como Agustín de Hipona consideraban que la filosofía podía ser útil para
convertir a las élites siempre y cuando se mantuviese como esclava de la teología.
o A diferencia de los musulmanes, la revelación cristiana sufrió la corrupción helenística de tener
que reinterpretar a Platón y su demiurgo con una nueva exégesis.
o Los musulmanes, con el Corán y la cimitarra en mano, salieron a conquistar el mundo sin verse
obligados de incluir la teología filosófica en el núcleo del islamismo.
o Los cristianos tuvieron que conquistar el Estado romano, con una rica organización
administrativa, educativa y legal insustituibles, por lo que tuvieron que hacer componendas con el
poder temporal y reconocer que había cosas fuera de su jurisdicción hasta que no estudiasen un
poco.

Historia General de la Ciencia – Javier Jurado González 44


ƒ Las invasiones bárbaras precipitaron la degradación del saber en el Imperio de Occidente desde finales
del siglo V.
o En esta época la figura más importante fue la de Boecio el último intelectual bilingüe con acceso
a fuentes griegas.
o Tradujo al latín, entre otras, las obras de lógica de Aristóteles, y expuso también los rudimentos
de aritmética, geometría, música y astronomía, gracias a la cual no se perdieron los nombres de
Euclides, Ptolomeo y otros clásicos.
o Las artes liberales compendiadas por Marciano Capella en el siglo IV quedaron mejoradas y
organizadas en el trivium (gramática, retórica y lógica) y el quadrivium (aritmética, geometría,
astronomía y música).
o Por aquel entonces Casiodoro era partidario de usar el saber mundano apoyando los estudios
bíblicos, y tras la fractura del sistema romano, los monasterios, como Vivarium, ofrecieron una
cierta organización educativa con fines piadosos, como el uso de las matemáticas para el computus
calendario.
o Isidoro de Sevilla fue una gran lumbrera que presidió el Concilio de Toledo, que decretó la
unión de la Iglesia y el Estado y apartó a los visigodos del arrianismo: Escribió Las etimologías que
tuvieron mucho éxito durante seiscientos años y que, a pesar de su mérito, revelan la miseria
intelectual del Occidente cristiano.
ƒ El Imperio romano seguía siendo un modelo entre los occidentales cristianos, de manera que en la
Navidad del 800 Carlomagno se hizo proclamar por el Papa emperador del Sacro Imperio Romano,
dominando un territorio desde Dinamarca a Roma, y de Polonia a Zaragoza, donde fue detenido por los
musulmanes.
o Un Estado grande precisaba de una nueva organización servida por un cuerpo homogéneo de
administradores.
o Así florecieron las escuelas palatinas, las catedralicias y las monásticas, destacando en esta tarea
educativa Alcuino de York.
o La Marca Hispánica atrajo a los estudiosos al estar en contacto con el mundo civilizado de los
musulmanes, como le sucedería a Gerberto de Aurillac posterior Papa Silvestre II con cuya
visita mejoró el quadrivium.
o En este período quien más destacó fue Juan Escoto Erígena quien tradujo rudimentariamente
del griego las obras del Pseudo-Dionisio, que recogían unas especulaciones neoplatónicas
derivadas de Proclo:
ƒ En ellas se afirmaba que la pluralidad participa de la unidad y que el hombre es un
cosmos en miniatura con sus sentidos para la materia, la razón para las formas y el
intelecto para la divinidad.
ƒ Esta correspondencia deriva de que de la divinidad emana una cadena de entidades
intermedias que salvan el inmenso hiato entre Dios y sus criaturas, lo que se dejaría
entrever entre los Galileo y los Newton.
ƒ También desenterró a Marciano Capella, y expuso el sistema geoheliocéntrico de
Heráclides, aunque no porque le pareciera adecuado sino porque desconocía a
Ptolomeo.

Historia General de la Ciencia – Javier Jurado González 45


5.2. Las ciencias en la sociedad islámica
ƒ Mahoma dotó a su pueblo de un libro de referencia para todo, así como el sentimiento de pertenencia a
una gran comunidad, lo que consiguió ofreciéndoles un enemigo externo al que había que convertir a la
fe mediante la guerra santa.
o El Corán contiene prescripciones divinas sobre todos los aspectos de la vida religiosa y civil,
personal y colectiva, de una comunidad en sumisión (islam) a un Dios personal, voluntarista y
omnipotente.
o Ello entrañó una unidad de lo temporal (lo civil) y lo religioso característica de los musulmanes, y
similar a la cristiana, que empujó a los árabes desde Arabia hasta los confines entre la India e
Hispania, sin Imperio complejo preexistente que someter.
o Contra la corrupción del texto, las enseñanzas obligaban a aprender de memoria el Corán, dando
así un gran peso a la tradición compartida entre todos: de hecho al-Qu’rān quiere decir recitación.
o Las Sunna completaron las fuentes de leyes y normas de conducta, pero tampoco fueron
impresas en libros, a pesar de haber sustituido el papiro por el papel chino y haber conocido los
tipos, cerrando así las puertas a toda reforma racional del núcleo de este saber tradicional.
ƒ Sin embargo, las ciencias extranjeras como la filosofía, las matemáticas y la medicina fueron tratadas
copiosa y originalmente al tratarse al margen del núcleo de la política y la religión, y se conocieron en
contacto con los sabeos, nestorianos y demás grupos disidentes de Occidente.
o Los conocimientos médicos de los nestorianos curaron al segundo califa abasí al-Mansur, quien
trasladó la medicina y el saber clásico a su capital, Bagdad.
o Los restos del clandestino saber alejandrino los obtuvieron en Egipto, y aunque practicaron
algunas quemas de libros, pronto descubrieron el interés por leerlos.
o Aprendieron la numeración y la astronomía de los hindúes (que habían heredado en los
Siddantas la astronomía caldea y helenística) y las diversas técnicas chinas, como la pólvora y la
brújula, además del papel y los tipos móviles.
ƒ Lejos de rechazar la ciencia los musulmanes se sintieron fascinados por ella y produjeron entre los siglos
IX y XI un progreso desconocido desde los viejos tiempos de los Ptolomeos, mil años antes.
o Crearon la Casa de la Sabiduría, enviaron diferentes misiones diplomáticas a Bizancio en busca
de libros, y no dudaron en aceptarlos como pago de indemnizaciones de guerra.
o En la Casa de la Sabiduría, Hunayn ibn Ishaq organizó la traducción de Aristóteles, Galeno e
Hipócrates sin olvidar a Platón como por ejemplo el Timeo, y su hijo añadió el Almagesto y los
Elementos.
o Thābit ibn Qurra fue reclutado de entre los sabeos y llevado a Bagdad, donde aparte de sus
aportaciones propias en matemáticas, mecánica, astronomía, filosofía y medicina, tradujo a
Apolonio y Arquímedes.
ƒ Frente a la pobreza cristiana, los musulmanes produjeron novedades notables:
o En el IX, frente a Rábano Mauro y Erígena, contaron con personalidades como el matemático
a-Khwārizmī, el filósofo al-Kindī, y los astrónomos Algargano y Albategno.
o En el XI frente a los no despreciables San Anselmo, Pedro Abelardo o Berengario de Tours,
contaron con sabios muy superiores como Alhazen, Avicena, Umar Khayyam, al-Bīrūnī,
Azarquiel, Algacel y Avicebrón.

Historia General de la Ciencia – Javier Jurado González 46


o Sus bibliotecas en Bagdad, el Cairo, Marāga y Al-Andalus recopilaron centenares de miles de
libros, en contraste con las apenas miles de obras de las universidades cristianas de los siglos XIV
y XV.
o En el siglo X, la Córdoba de los omeyas compitió con los abasíes, y al-Andalus se convirtió en el
principal foco de irradiación al resto de Europa.
ƒ Pero al no depender del Estado sino del mecenazgo, las organizaciones resultaron efímeras
o Por ejemplo el observatorio de Marāga sólo duró cuarenta y cinco años muy bien aprovechados
por al-Tūsī y al-Shirazi.
o También observatorio de Samarcanda fue muy breve, a pesar de las observaciones no superadas
hasta Tycho Brahe en el siglo XVI.
ƒ Sus aportaciones científicas fueron muy notables:
o La recuperación simultánea del pitagorismo, Platón, Aristóteles, Eudoxo, Ptolomeo y demás
tendió a borrar las diferencias temporales entre ellos, tomándolos como alternativas en vez de
etapas sucesivas.
o La figura del hakīm, el sabio, dominaba amplias áreas del saber tradicional y extranjero, y su
transmisión totalizante inyectó realidad física en las construcciones geométricas, contra el
divorcio clásico.
ƒ Con todo, la ciencia islámica comenzó a estancarse en los siglos XII y XIII.
o La institucionalización de la filosofía y de las ciencias clásicas en los centros del saber cristiano,
las universidades, supuso un punto diferencial con la recepción en el islam.
o En el islam, ciencia y teología permanecieron separadas, observando toda teología dialéctica o
filosófica con desconfianza.
o Así, la ciencia musulmana estuvo en auge mientras fue relativamente débil la fundamentación
islámica de la vida, que hubo de ganarse en su seno a mayorías de pueblos de todo tipo, por lo
que hasta el siglo XI los filósofos y científicos eran más bien librepensadores.
o Entonces, la dogmática islámica generalizó una cierta desconfianza hacia las ciencias extranjeras,
que se tornó en hostilidad con el auge del misticismo como movimiento social.
o Sin protección, los intelectuales como Averroes, perdieron su reputación:
ƒ Los alfaquíes, expertos en leyes, la Sharia, del Corán y la Sunna, resultaron clave para la
regulación de la moral, la política y la vida diaria.
ƒ De acuerdo con el tradicionalismo islámico, no hay leyes naturales sino ocasionalismo
providencialista, ni nexo entre la causa y efecto, una postura sostenida en paralelo por
muchos Padres de la Iglesia.
ƒ Aunque, como San Anselmo, hubo algunos musulmanes que hicieron intentos por
racionalizar la teología, se impuso la visión de Ash’ari quien en el siglo X forjó la
ortodoxia según la cual fuera de la Sharia no hay modo de saber nada.
ƒ Sin embargo, algunos aspectos concretos de las ciencias matemáticas extranjeras fueron asimilados, y
enseñados en las respectivas madrazas, en las que hubo libros de matemáticas y astronomía:
o Las herencias se beneficiaron de la aritmética y el álgebra para el cálculo testamentario.

Historia General de la Ciencia – Javier Jurado González 47


o El puntual rezo o el ayuno en el calendario promovió la construcción de relojes y el estudio de la
astronomía para los calendarios, algo común con la otra religión del Libro.
o La orientación hacia La Meca requirió de la geometría esférica y la trigonometría.
ƒ Pero interesados en la resolución práctica, no se promovió el interés investigador del espíritu científico,
mientras que los cristianos empezaron dando cabida al saber racional al servicio de la teología y aquel
terminó suplantándola.
ƒ Tras tres siglos muy brillantes, se produjo finalmente un estancamiento pues la sociedad islámica no se
vio constreñida, como la cristiana, a amoldar sus creencias y valores al formato filosófico o racional,
creando instituciones duraderas y autónomas para la enseñanza y la investigación.

5.3. El renacimiento cristiano


ƒ En los siglos XI y XII la población se triplicó y se produjo un crecimiento de las ciudades, mercados y
manufacturas.
o Las guerras como la de los Cien Años y la peste negra del siglo XIV eliminaron a la mitad de la
población, lo que impulsó la mejora de la productividad mediante el empleo de la tecnología
hidráulica, eólica, mecánica y agrícola.
o También se impulsó la movilidad de la población hacia las ciudades, con la consecuente
decadencia de la nobleza rural y el auge de banqueros y comerciantes burgueses.
ƒ La revalorización del trabajo y la eficiencia mecánica alentaron la innovación tecnológica, como
significativamente muestran los descubrimientos emblemáticos de la Europa bajomedieval llegados de
China:
o La pólvora dejó ser útil par los fuegos artificiales y se convirtió en pieza clave de la artillería
europea.
o Los tipos móviles de origen chino dieron lugar a la impresión masiva de libros, haciendo que en
Europa, entre 1450 y 1500 se produjeran nueve millones de libros.
o La brújula dedicada a la navegación oceánica por el Índico de los musulmanes, fue reconducida a
la navegación astronómica y a la carabela para descubrimiento y conquista de las Indias
Occidentales.
ƒ Los desarrollos técnicos europeos influyeron en esta revalorización del descubrimiento y la invención:
o Así sucedió con la adaptación del arado pesado para las tierras del Norte de Europa para las que
no servía el arado romano.
o También se mejoró la agricultura del Norte con la rotación de tres hojas frente a la clásica de dos.
o El uso generalizado del caballo, con la mejora del estribo y del arnés, hizo que dejase de ser un
medio de transporte rápido y de persecución para convertirse:
ƒ En una máquina de guerra que contribuyó a frenar el avance musulmán.
ƒ En una fuente de energía más resistente y rápida que los bueyes, y al ser más caros que
estos, promovieron la producción cooperativa del Norte más fértil en piensos.
ƒ Con esto se aumentaron los excedentes agrícolas en torno a un 50%, liberando a parte de la población de
las tareas agrícolas y estimulando el crecimiento demográfico, lo que favoreció nuevas invenciones:

Historia General de la Ciencia – Javier Jurado González 48


o La herradura, la carreta pesada, el timón de codaste, el aparejo de proa a popa… fueron inventos
que mejoraron la eficiencia, significativamente en la construcción naval, que resultó más rápida y
barata, y más capaz, al cuadriplicar su cabida entre principios del XIV y mediados del XV.
o Los molinos hidráulicos y eólicos, así como los de viento con el eje horizontal, alcanzaron
potencias de 30 caballos, estimulando el ahorro de mano de obra.
ƒ Todos estos mecanismos descansaban en principios ya estudiados por los ingenieros alejandrinos como
Herón y por algunos musulmanes como Banu-Musa, pero con ellos los europeos inventaron la
costumbre de inventar:
o Estas clásicas máquinas se adaptaron para los nuevos telares, serrerías, prensas, taladros y talleres
con ingenios más o menos prácticos aunque siempre asombrosos como los de Leonardo da
Vinci.
o Entonces filósofos como Luis Vives comenzaron a exigir a los intelectuales que prestasen más
atención a los conocimientos artesanales y se dejasen de ideas platónicas, o advertían como
Bernardo de Chartres la superioridad de los contemporáneos al andar subidos a hombros de
gigantes.
ƒ A la par, a partir del siglo XI progresaron las técnicas mercantiles como los contratos de encomienda o
las compañías, promoviendo el esplendor de las ciudades del norte de Italia que quedaron relativamente
libres de las guerras y la peste, haciendo que los nombres italianos predominen en todas las esferas
culturales de los siglos XV y XVI.
ƒ La ciencia así dejó de ser un mero ornato cortesano o una actividad liberal para convertirse en una fuerza
productiva imprescindible.
ƒ El derecho también conoció un desarrollo importante:
o Junto con la Biblia, convivieron primero el derecho romano y después el derecho
consuetudinario germánico.
o Se sumó a ellos el Corpus juris civilis de Justiniano y el derecho canónico ordenado por Graciano.
o La disputa de las investiduras enfrentó a Iglesia y Estado, dio como vencedora relativa a Iglesia,
que cedió sin embargo la vida civil a la esfera del Estado laico.
o Así, el derecho, lejos de ser una tradición inamovible proveniente de Dios, poseía diversas
fuentes entre las que se encontraba la conciencia natural de cada individuo.
o Con ello se crearon con garantías legales instituciones como los gremios, las universidades, las
compañías, los bancos, las comunas y las ciudades.
ƒ Por su lado, los monasterios, desde la regla de san Benito (s. VI) se revelaron como un microcosmos de
la sociedad, y con la reforma cisterciense de san Bernardo reforzaron el espíritu ascético de trabajo duro,
lo que estimuló la utilización de motores y máquinas, de forma que más de dos tercios de las instalaciones
metalúrgicas eran cistercienses.
ƒ Así pues, el saber islámico y griego se insertaron en una sociedad muy distinta de la helenística, en dos
grandes oleadas:
o La primera en los siglos X y XI a través de la península Ibérica y el sur de Italia.
o La segunda oleada más sistemática y de mayor calidad en los siglos XII y XIII:
ƒ España fue el centro más importante de las fuentes árabes, en torno a la escuela de
traductores de Toledo, impulsada por el obispo Rodrigo Jiménez y promocionada

Historia General de la Ciencia – Javier Jurado González 49


sobre todo por Alfonso X el Sabio que recuperó la astronomía con sus famosas Tablas
alfonsíes.
ƒ Italia fue el centro más importante de las fuentes griegas, que en contacto con Bizancio
produjo las primeras traducciones, gracias al mecenazgo de Federico II trayendo a
Ptolomeo o a Euclides.
o La aportación latina más notable fue el Liber abaci de Leonardo Fibonacci de Pisa, y de entre
los traductores destacó sin duda el dominico flamenco Guillermo de Moerbecke.
ƒ También evolucionó el sistema educativo, con la proliferación de más escuelas dependientes de catedrales
o municipios con currículos más amplios que los de los monasterios y resultando éstas insatisfactorias se
formaron las corporaciones de estudio que dieron lugar a las asociaciones de tipo gremial (universitas).
o En los siglos XI y XII se desarrollaron movimientos escolásticos sobre cuestiones teológicas y
filosóficas muy abstractas, aunque el quadrivium conservó aspectos más prácticos.
ƒ Por entonces floreció de nuevo la filosofía con las disputas sobre los universales, entre
los realistas como Platón y los nominalistas.
ƒ Estas y otras dialécticas servían para articular los intereses filosóficos y teológicos, la
razón y la revelación, en la que un hito muy relevante fue San Anselmo de Canterbury,
o Thierry de Chartres quien produjo una síntesis del Génesis y el Timeo titulada De sex
dierum operibus.
ƒ Así, la inyección de la filosofía en el núcleo mismo de la religión revelada fue posible por
la confianza en la confluencia de las dos vías en la verdad única: durante la Edad Media
no había dentro de la cristiandad enemigos intelectualmente serios; los escolásticos eran
buenos cristianos entre los que reinaba la confianza.
o A partir del siglo XII las escuelas se quedaron obsoletas, promoviendo nuevas asociaciones de
estudio como la de Bolonia, impulsada por Federico I Barbarroja, que dieron lugar a las
universidades:
ƒ Tras ella surgieron las de Palencia, París, Padua, Montpellier, Oxford, Cambridge,
Salamanca, Valladolid, Toulouse, Nápoles, Salermo,… y en el XIV las de Coimbra,
Avignon, Pisa, Florencia, Colonia, Heidelberg, Praga o Cracovia.
ƒ Se regulaba el funcionamiento, currículum y grados haciendo corresponder el aprendiz,
oficial y maestro de los gremios con el estudiante, bachiller y maestro.
ƒ Cada universidad dependía de diferentes entidades: la de Oxford dependía del obispo de
Lincoln, la de París de su catedral; unas de los franciscanos y dominicos en disputas
teológicas, organizadas desde las asociaciones de maestros; y otras como las del Norte
de Italia de carácter más laico organizadas por los alumnos, que alcanzaron su zenit por
el dinamismo secular del Renacimiento.
o Las universidades se dividían en cuatro facultades: Artes (trivium y quadrivium), teología, derecho y
medicina:
ƒ En el trivium, lo más importante era la lógica con diversos textos de Aristóteles.
ƒ En el quadrivium la aritmética sumaba a Boecio el álgebra islámica y los números
hindúes; en geometría los Elementos de Euclides complementados con diferentes
aportaciones cristianas y árabes; en música Boecio; y en astronomía Ptolomeo.

Historia General de la Ciencia – Javier Jurado González 50


o La nueva física, la metafísica, la filosofía moral y la política se servían masivamente por
Aristóteles pues el divino Platón no daba para rellenar todo el currículum.
ƒ Aunque los cristianos dispusieron desde mediados del siglo XIII de todos los textos necesarios y las
mejores instituciones del saber, aún tardaron tres siglos en hacer aportaciones realmente novedosas,
frente a la rapidez con que los musulmanes respondieron al saber recibido.
o Los mayores esfuerzos se orientaron a adaptar al cristianismo a Aristóteles, censurando sus
obras a comienzos del siglo XIII, con los problemas de la eternidad del mundo, la inmanencia
panteísta, la impersonalidad del principio natural, la inseparabilidad del alma forma del cuerpo,
etc.
o Esta labor fue obra principalmente de Alberto Magno y Tomás de Aquino:
ƒ El primero pensaba que Dios, Causa Primera, actúa sistemáticamente mediante causas
naturales, causas segundas, accesibles a la luz natural.
ƒ El segundo remató la obra de su maestro, sosteniendo las dos vías para alcanzar una
única Verdad.
o Este aristotelismo escolástico organizado y acabado se diferenció mucho del titubeante
Aristóteles, por momentos contradictorio, buscador incansable de la verdad:
ƒ Aun así se dieron episodios de disidencia, como la de algunos aristotélicos radicales
como Siger de Bravante, anclado en la eternidad del mundo y la idea del platonismo
islámico averroísta de un entendimiento agente común como forma de monopsiquismo.
ƒ Ante estas tesis, el obispo Étienne Tempier de París, condenó 219 tesis, entre las
cuales se encontraban algunas que afectaban a Tomás de Aquino con idea de defender
la libertad y omnipotencia divinas amén de un alma personal condenando naturalismo,
determinismo y autonomía del mundo, no menos que el orgullo racionalista frente al
fideísmo.
ƒ Esto no fue óbice para que Santo Tomás fuese canonizado y se anulase la condena de
Tempier, mostrando que la Baja Edad Media fue mucho menos intransigente que el
Renacimiento, y curiosamente haciendo que esta condena resultase ser un revulsivo para
la libertad de la especulación, pues la omnipotencia divina permite considerar cualquier
posibilidad.

Historia General de la Ciencia – Javier Jurado González 51


6. TEMA VI: LAS CIENCIAS EN LA EDAD MEDIA
Aquí se hace una presentación general y ligera de las aportaciones científicas medievales. Hay que prestar cierta
atención a los aspectos menos familiares de las ciencias matemáticas mixtas como la estática, la cinemática y la
dinámica.

ƒ La tripartición entre las tres comunidades de matemáticos, físicos y médicos quedó triturada en la Edad
Media al hablar del sabio hakīm total.
o Una de estas transformaciones se dio con las ciencias medias entre la física y las matemáticas,
como por ejemplo con la música y la óptica, que se asentaban por igual en principios de ambas,
haciendo que grandes áreas de la filosofía natural se vieron ligadas a las matemáticas.
o Por motivos similares, la pérdida de las peculiaridades sociológicas de las comunidades antiguas,
los médicos-filósofos relacionaron íntimamente la medicina con la filosofía natural.

6.1. Las ciencias de la naturaleza


ƒ Las ciencias de la naturaleza estuvieron dominadas por la filosofía natural de Platón y Aristóteles con la
teoría geométrica de la materia del Timeo y la teoría hilemórfica aristotélica.

6.1.1. Teoría de la materia y alquimia


ƒ La alquimia centró su mirada en procesos químicos concebidos bajo el esquema de la corrupción y la
generación.
ƒ La conexión establecida por el islam entre los extremos occidental y oriental de Eurasia sirvieron para
difundir los extraordinarios logros de los chinos.
o En la industria alimentaria proliferaron las bebidas alcohólicas, con los viñedos, la cerveza y el
control de la destilación de alcohol puro (espíritu del vino).
o Las técnicas de cerámica, vidriado y pigmentación metálica de los chinos fueron investigadas para
descubrir el secreto de su fabricación.
o En metalurgia se hicieron progresos como los altos hornos, ya conocidos en China, para lograr
aleaciones como las del acero, fabricando tubos de órgano, campanas de bronce, armaduras,
espadas, aceros flexibles y cañones.
o La industria textil fabricó jabones duros y blandos, experimentó los mordientes y desarrolló
tintes.
ƒ Los alquimistas producían así nuevas sustancias que hacían mucho más visible la existencia de un ámbito
nuevo mal servido por la filosofía natural clásica.
o Así, el agua fuerte servía mágicamente para purificar el oro de la plata mientras que mezclada con
sal de amoniaco, obtenida del estiércol de camello, daba agua regia con la que disolver el oro y no
la plata.
o El salitre también era una sustancia estratégica, como principal componente de la pólvora,
obtenida a partir de la tierra de los establos, aunque su fabricación era complicada por la
presencia de sal común.
ƒ La alquimia se consolidaba así como un saber antiguo con connotaciones astrológicas, místicas y mágicas.

Historia General de la Ciencia – Javier Jurado González 52


o Los musulmanes entraron en contacto con la tradición alquímica y astrológica de Harrán de los
sabeos, adeptos de la mística pitagórica, y su correspondencia entre los siete astros y los siete
metales.
o Los musulmanes se basaron en Balinus (Apolonio de Tyana) ya que incorporaba la Tabula
smaragdina atribuida al famoso Hermes, en la que se explicaba la correspondencia entre el
macrocosmos y el microcosmos.
ƒ Espoleados por la fabricación del oro, los musulmanes se lanzaron a experimentar.
o Algunos sabios como Avicena descreían de la transmutación real.
o Las dos figuras destacadas fueron Geber, de gran predicamento entre los latinos pudo ser no
más que un nombre, y Rhazes, un médico persa atomista y descreído.
ƒ Ambos se proponían la fabricación con la idea básica de que todos los metales están
formados por mercurio y azufre, lo que explica la comunidad de propiedades metálicas y
la posibilidad de pasar de uno a otro.
ƒ Así, Rhazes elaboró una clasificación de las sustancias por sus características químicas:
los cuerpos, los espíritus, las piedras, los vitriolos, el bórax y las sales.
ƒ Las ideas herméticas de base se incluyeron en la enciclopedia de los Hermanos de la Pureza de la segunda
mitad del siglo X, una secta de tendencia ismailí, impregnada de neoplatonismo y del pitagorismo
hermético asociado a los sabeos de Harrán.
o En estas ideas estaba la de que todo sale del Uno para retornar a él, por lo que la transmutación
del plomo o del hierro en oro no es más que un caso particular de ese retorno a la perfección,
alcanzable, como la personal, mediante el esfuerzo intelectual y moral.
o La oposición religiosa hizo que estas prácticas pasasen a la clandestinidad, haciendo que sus
textos se volviesen incomprensibles y secretos refugiándose en los márgenes del islam como en
España y Persia.
o Siglos después pensadores como Avicena y Averroes matizaron la teoría aristotélica de los
elementos ofreciendo una cobertura filosófica a la alquimia y la magia.
ƒ Los avances de la alquimia influyeron en la farmacia, de forma que el interés por los elixires de la vida,
típicos de la alquimia china, preocupada más por la salud que por el oro, convivió en Europa con la
búsqueda de la piedra filosofal.
ƒ Los cristianos recibieron la alquimia musulmana a través de España, con las traducciones de Gerardo de
Cremona, Roberto de Chester o Miguel Escoto y no tenían razones para dudar de los textos.
o Si bien, si Roger Bacon ponía grandes esperanzas en la alquimia, Alberto Magno dudaba del
arte de la transmutación.
o La figura del alquimista, como la del mago, es la de un sabio retirado, secreto y marginal, que no
discute abiertamente sus doctrinas sino haciendo circular escritos en clave entre los adeptos.
o Pocos dudaban seriamente de la posibilidad de la fabricación del oro, aunque discutiesen su
moralidad (Tomás de Aquino).
o Su perfil transitaba entre la excelencia moral y la cárcel, siendo personajes ajenos a la universidad,
y ligados con la falsificación de moneda y la estafa, como paradigmáticamente recuerda la
anécdota de la tabamarca de Jurasan.

Historia General de la Ciencia – Javier Jurado González 53


ƒ Tras la relativamente comprensible exposición de Vincent de Beauvais a mediados del siglo XIII los
escritos alquimistas se tornaron difícilmente inteligibles y frecuentemente pretenciosos.
o En ausencia de teorías, los cambios cromáticos tenían una gran relevancia, y se mencionan de
modo principal en las recetas de transmutación, muy vinculadas también con el fraude.
o El enfoque de Nicolás de Autrecourt parecía más prometedor, cansado de las promesas
incumplidas de la alquimia, se decantó por el atomismo epicureísta, aunque ello cayó en saco
roto hasta Boyle.
ƒ El epicureísmo era peligroso por su asociación con el ateísmo antiprovidencialista.
ƒ Así Guillermo de Ockham prescindió del atomismo para defender la idea averroísta de
los minima naturalia, la cantidad mínima de una sustancia que conserva sus propiedades.
o Otra línea novedosa fue la cuantitativa de Giovanni Marliani que predicaba la necesidad de
determinar los grados de las cualidades (seco, húmedo, frío y caliente) que presentan las
sustancias.
ƒ Raimundo Lulio ya había insistido en las proporciones fijas y determinadas de los
cuatro elementos en la materia.
ƒ Nicolás de Cusa también recomendaba el uso de la balanza en todos los campos.
ƒ Arnaldo de Vilanova también proponía una farmacia matemática, basado en la idea de
al-Kindī que consideraba que una cualidad de un compuesto crece aritméticamente
cuando aumenta geométricamente la razón entre las fuerzas opuestas que la constituyen
(log2(caliente/frío)), aunque por entonces el enfoque resultó prematuro.
ƒ Esta relación, sin embargo, acabaría inspirando a los escolásticos del s. XIV para
concebir la velocidad como el grado del movimiento que mantiene ese tipo de relación
con los opuestos que la generan, el motor y la resistencia, lo que se conoció como la ley
de Thomas Bradwardine.

6.1.2. La magia
ƒ La mágica fue una perspectiva culta en absoluto marginal.
o Era éste un arte entregado a producir magnos efectos con causas insignificantes, cuyos hechos
eran ampliamente creídos.
o Su idea central es que existen interacciones inmateriales a distancia provocadas por simpatías y
antipatías basadas en analogías de carácter formal (efecto afrodisíaco de la mandrágora).
ƒ Esta doctrina es paralela a la del lenguaje adámico, el lenguaje prístino anterior a Babel,
en el que la relación entre palabra y objeto no era convencional sino natural, idea que
procede de Filón el Judío.
ƒ Así bastaría manipular el símbolo, la palabra natural, como fórmula mágica, no para
invocar dioses o espíritus personales, sino desencadenando una acción necesaria.
o La magia borraba un tanto la distinción entre lo natural y lo sobrenatural.
o Era un arte práctico con bajo coste energético, que desencadenaba mediante sus fórmulas,
talismanes, elixires y cocciones efectos notables.
ƒ Dada la cantidad de desgracias y catástrofes inexplicables, muchos se atribuían a magia, por lo que las
voces críticas, como la de Santo Tomás, no iban tanto contra la realidad de la magia como su legalidad.

Historia General de la Ciencia – Javier Jurado González 54


o Juan XII confirmó la herejía en 1326, y las posteriores Inquisiciones persiguieron a los herejes
por sus veleidades astrológicas, mágicas y alquímicas.
o Así, la magia, la alquimia y la astrología se convirtieron en saberes marginales pero fascinantes.
ƒ A pesar de todo, con el tiempo, el interés fue centrándose en la llamada magia natural, la mecánica, que
recurría a las matemáticas y a las máquinas, más fácilmente controlable y predecible.
o Su carácter práctico estimuló el trabajo experimental, confirmando que la experiencia pasiva
aristotélica no cala muy hondo.
o Su influencia se dejó sentir en el ethos de matemáticos y cosmólogos modernos como Kepler o
Newton, facilitándoles la vida como matemáticos gracias a las interacciones a distancia de
carácter simbólico.

6.1.3. La medicina
ƒ A finales de la Antigüedad, la medicina degeneró en un arte práctico, y muchos médicos eran iletrados: La
tendencia natural del occidente cristiano fue la de acumular recetas sin contrastar su eficacia, siendo los
monasterios y algunas escuelas catedralicias los principales centros de la práctica de la medicina.
ƒ En el islam el panorama fue muy distinto:
o Hunayn ibn Ishāq, con acceso a tratados de Galeno, estimaba que la medicina era una parte de
la filosofía natural, prestando atención a los aspectos teóricos y al-Rāzī realizó un buen
compendio y una excelente monografía sobre enfermedades.
o Pero el médico más famoso fue Avicena autor de El canon de medicina que fue usado durante
mucho tiempo en las universidades cristianas: Era tan completo y perfecto que se tomó como
una obra acabada, amortiguando el espíritu crítico y experimental que había predicado al-Rāzī y
ahogando las críticas de los cordobeses del siglo XII como Avenzoar y Averroes.
o En el extremo occidental del islam, Córdoba fue otro centro de estudios médicos en el que
destacó Abulcasis en el siglo X que elevó a nivel de culto la cirugía y el judío Maimónides,
además de Avenzoar y Averroes.
o Los musulmanes desarrollaron la farmacia inorgánica vinculada con la alquimia.
ƒ La influencia de la medicina y de la farmacia islámica en el sur de Italia dio lugar al primer centro de
medicina profesional en la cristiandad: la escuela de Salerno.
o Federico II acabó exigiendo el visto bueno de los médicos de Salerno para poder ejercer la
medicina.
o El talante de su medicina era práctico y sobrio, y fueron originales admitiendo a mujeres.
o Su mayor novedad fue la práctica de la anatomía, descuidada un tanto por los musulmanes, con
excepciones como la de Ibn al-Nafis.
ƒ Con el desarrollo de las universidades se dio un giro escolástico que consideró a la medicina como parte
de la filosofía natural, de forma que la universidad refrendó institucionalmente a la profesión.
o Además, los hospicios de peregrinos y los hospitales se constituyeron como instituciones para la
práctica de la medicina, con regulaciones y salarios establecidos.
o A pesar de su implantación curricular, en general salvo en lugares como Bolonia, los cirujanos
eran artesanos manuales iletrados, transmisores con celo de sus conocimientos, que mejoraron
notablemente el instrumental y las técnicas de operación.

Historia General de la Ciencia – Javier Jurado González 55


o Su implantación universitaria tiñó a la medicina tanto de de lógica y física aristotélicas como de
astrología.
o En las universidades más empíricas, como en Montpellier, se prestó una creciente atención a la
anatomía con las autopsias y los teatros anatómicos que más tarde desembocaría en las
innovaciones radicales de Vesalio y otros.

6.1.4. Historia natural


ƒ A partir del siglo XIII se conocieron las obras zoológicas de Aristóteles así como las de Avicena y
aunque fueron leídos no fueron proseguidos.
ƒ La botánica, zoología y mineralogía tuvieron sus propias tradiciones.
o El modelo sobre las plantas tuvo su referencia en De la materia médica de P. Dioscórides
o El modelo de los animales fue el Physiologus de un griego cristiano, que adoptaba una visión
alegórica de la naturaleza, de donde derivarían los bestiarios medievales complementados con las
enciclopedias de Plinio a San Isidoro.
o El modelo del reino mineral es de tradición alquimista, con la obra de Apolonio de Tyana, que
abandonó el aspecto teórico a favor de una simbología religiosa.
ƒ Los animales se trataron predominantemente en los bestiarios, ya que las obras de Aristóteles y Avicena
se trataban más como filosóficas que como zoológicas.
o Muchos de estos son obras anónimas que van incluyendo añadidos sin orden ni concierto.
o Entre ellos abundaban los animales míticos.
ƒ La tradición filosófica fue mejor, aunque no llegó a la altura de la zoología aristotélica.
o Alberto Magno escribió De animalibus, parafraseando la traducción aristotélica y añadiendo unos
libros más.
o Sin duda lo mejor fue el manual práctico de cetrería de Federico I De arte venandi cum avibus.
ƒ En el reino mineral los lapidarios representan el mismo género que los bestiarios, procedentes de la
Historia natural de Plinio fueron adornados por la tradición alquimista.
ƒ En el reino vegetal, el género predominante fue el herbario usualmente al servicio de la farmacia,
describía los simples (plantas medicinales) y tenía un carácter práctico, con menor presencia de plantas
fabulosas.
o Los jardines botánicos empezaron en la Edad media, como el del toledano Abenguefit.
o En la Europa cristiana no se fundaron hasta la primera mitad del siglo XVI.
o Alberto Magno compuso De vegetalibus que fue lo único decente dado que Teofrasto no se
conoció entre los latinos.

6.2. Las matemáticas y las ciencias medias


ƒ Las matemáticas abstractas fueron conocidas muy pronto por los musulmanes a través de diferentes
tradiciones, la griega, la babilonia, la persa, la hindú y luego la china.
o Así conocieron la notación posicional hindú, que fue conocida como la árabe, introducida por
Gerberto de Aurillac en el Occidente cristiano aprendiéndola en España.

Historia General de la Ciencia – Javier Jurado González 56


o Fue mejorada con el cero (sifr, de donde “cifra”), lo que mejoró los cálculos numéricos.
o También aprendieron de los hindúes la función seno, e introdujeron las fracciones decimales.
ƒ Lo más original de las matemáticas árabes fue la invención del álgebra como generalización de la
aritmética.
o El nombre proviene del tratado de Al-Khwārizmī Al-jabr wa’l muqábala en la se ocupa de las
ecuaciones de primer y segundo grado, formuladas con un lenguaje retórico.
o Al-jabr es la regla de compensación que permite realizar modificaciones a ambos de lados de la
igualdad de una ecuación.
ƒ Muchos astrónomos fueron también excelentes matemáticos
o Thābit Ibn-Qurra, sumó a sus traducciones, la generalización del teorema de Pitágoras.
o Nāsir al-Dīn al-Tūsī desarrolló la geometría para resolver problemas astronómicos.
o Umar Khayyam extendió el álgebra hasta las ecuaciones cúbicas, a las que se creía que solo
podían recibir soluciones geométricas.
ƒ Dominaron pronto el ámbito de la geometría y plantearon dudas sobre Euclides por ejemplo los
postulados sobre las paralelas de los Elementos sospechosos de ser un teorema demostrable, aunque no
lograron sino llegar hasta demostraciones que eran peticiones de principio.
ƒ Los cristianos, que desde principios del siglo VIII se entretenían con el cómputo de Pascua, empezaron a
enterarse de estos desarrollos a partir del siglo XII, y para el XIII aparecieron algunas figuras notables:
o Juan Sacrobosco expuso la aritmética y la geometría elementales, y su geometría esférica tuvo
un gran éxito.
o Leonardo de Pisa (Fibonacci) escribió el Liber abaci en el que, difundiendo los problemas
algebraicos y la numeración arábiga, incluyó la que se conocería como sucesión de Fibonacci, tal
y como la denominó Edouard Lucas en el siglo XIX.
o Jordano Nemorario se ocupó eficientemente de la aritmética y el álgebra, mientras que
Campano de Novara fomentó la geometría gracias a su edición latina de los Elementos.
o Richard Swineshead conocido como “el Calculador” se ocupó del análisis matemático del
movimiento planteándose problemas de series infinitas convergentes, que se emplearon en el
siglo XIV para abordar las cuestiones sobre el infinito de las que huían los griegos, como
también lo haría Nicolás de Oresme.
ƒ Los escolásticos como Alberto Magno y Tomás de Aquino señalaron que las ciencias medias utilizan los
principios matemáticos para estudiar objetos naturales, lo cual podía fácilmente verse en la astronomía,
los pesos, la música o la óptica: Por ejemplo, resultaba necesario que fueran coherentes la óptica
geométrica, la óptica física y la óptica fisiológica.
o Pero las ciencias medias no sólo inyectaron física en las matemáticas sino también matemáticas
en la física, como sucedería con la contribución del Timeo de Platón, con la imagen de un
Creador geómetra.
o Así trabajaron los franciscanos de Oxford, haciendo que traspasar la línea marcada por
Aristóteles entre la física y las matemáticas fuera la aportación medieval más preñada de futuro.

Historia General de la Ciencia – Javier Jurado González 57


6.2.1. La astronomía
ƒ Los cristianos no llegaron a dominar las teóricas de Ptolomeo hasta el siglo XV, con lo que los primeros
desarrollos interesantes se debieron a los musulmanes.
o La regulación del tiempo y del calendario, la astrología, así como la determinación de la dirección
a La Meca en el caso de los musulmanes, fueron motivantes de su estudio.
o En el siglo IX, los musulmanes ya sabían cómo calcular los parámetros de los modelos de
Ptolomeo, mientras que los cristianos no obtuvieron sus traducciones hasta el siglo XII.
o Así que empezaron a calcular los parámetros de Ptolomeo cuyas deficiencias se habían ido
acumulando con el paso de un milenio, a fin de construir nuevas tablas para las que desarrollaron
novedosas técnicas trigonométricas.
o Todo ello llevó al diseño de instrumentos de observación, siendo el más común el astrolabio:
ƒ Se remonta hasta el siglo VI y fue mejorado progresivamente
ƒ La azafea, de Azarquiel, fue una simplificación suya para la navegación y el más refinado
fue el astrolabio astronómico de Ibn al-Shātir
ƒ Otros fueron el turquete, los cuadrantes graduados, la esfera armilar, el báculo de Jacob
(ballestilla),…
o Aunque casi todos eran manuales, los musulmanes corrigieron con buen tino los parámetros
ptolemaicos.
ƒ Descubrieron que había disminuido la oblicuidad de la eclíptica y el alo trópico, mientras
que había aumentado la precesión de los equinoccios y la longitud de la línea de ápsides.
ƒ Pensando que aún tenían todo que aprender de Ptolomeo, no se les ocurrió que sus
valores eran simplemente mejores, por lo que Thābit ibn Qurra ideó la teoría de la
trepidación para acomodar la variación de la precesión de los equinoccios, haciendo que
oscilara arriba y abajo el equinoccio medio, lo que fue una excelente teoría para un
fenómeno inexistente.
ƒ A pesar de sus complicaciones, la teoría fue generalmente aceptada, siendo incorporada
a sus Tablas toledanas de al-Zarqālī de donde pasó a las Tablas alfonsíes.
o Todo ello muestra la originalidad y pericia de los astrónomos islámicos, cuyo respeto por
Ptolomeo no era ciego, estimulando nuevas correcciones como la Abū´l-Wafā´ y la de Jābir ibn
Aflah que osó enmendar al anterior.
o Otra novedad del islam fue su carácter físico o filosófico, pues aunque algunos como al-Bīrūnī
extendían los expedientes matemáticos, en general los musulmanes eran tan matemáticos como
físicos.
ƒ Así Ibn al-Haytham se lamentaba quinientos años antes que Copérnico de la alegría
con la que se inventaban estos expedientes sin restricción física, criticando la
incoherencia ptolemaica al violar la uniformidad (ecuante) y la simplicidad (epiciclos).
ƒ Así hubo intentos por retomar las esferas homocéntricas (Avempace, Aventofail,
Alpetragio)
ƒ Por otro lado, en al escuela de Marāga se desarrollaron los primeros modelos no
ptolemaicos: el par de al-Tūsī es capaz, con dos trayectorias circulares, de describir una
rectilínea, sustituyendo el epiciclo y el ecuante, y siendo inmune a las críticas de Ibn al-

Historia General de la Ciencia – Javier Jurado González 58


Haytham, y después mejorado por al-Shīrāzī y Ibn al-Shātir, cuyos modelos
emplearía Copérnico.
o Sin embargo, para la construcción de tablas, estos modelos no aportaban nada, por lo que se
siguieron empleando los modelos ptolemaicos mejorando con una precisión sin precedentes unas
nuevas tablas en el observatorio de Samarcanda que no fueron conocidas en Occidente hasta el
siglo XVII, cuando las observaciones Tycho mitigaron el impacto que habrían tenido.
ƒ Los cristianos comenzaron a despertar cuando la astronomía árabe se filtró desde al-Andalus a la España
cristiana, donde Geberto de Aurillac aprendió el uso del astrolabio.
o A partir del siglo XII se tradujo el Almagesto y las obras árabes de Thābit ibn Qurra, al Fargānī
y Jābir ibn Aflah.
o Sin embargo, la formación matemática de las escuelas era insuficiente por lo que la tradición
ptolemaica hubo de esperar a las universidades.
o Para comienzo del siglo XIV ya no había mucho más que recibir, y sin embargo, no hubo en
Europa observatorios como los de los musulmanes, teniendo que esperar hasta finales del siglo
XV para encontrar observaciones sistemáticas y precisas.
o Con ello llegó el Renacimiento en el que la astronomía se vio alentada por nuevos factores como
por ejemplo el humanismo:
ƒ El Renacimiento humanista asociaba a Aristóteles con la pesadez escolástica y a Platón
con la agilidad intelectual, con lo que se afanó en crear nuevas traducciones más
refinadas.
ƒ La presión turca sobre Bizancio contribuyó, pues sumando a su cruzada para recuperar
Constantinopla, en cardenal Bessarión quiso traducir el Almagesto, que había sido
traducido por Jorge de Trebisonda a quien odiaba por ser aristotélico y crítico con
Platón.
ƒ Así entró en contacto con Georg Peuerbach que era el mejor astrónomo cristiano y
con su discípulo Johann Müller (Regiomontano).
o También influyó el neoplatonismo, cuya profundidad chocaba con la escolástica, y que predicaba
en el Timeo el principio matemático de la realidad, tanto en astronomía como en la física.
ƒ Domenico Maria da Novara consideraba que los modelos ptolemaicos eran
demasiado complicados para corresponder a la belleza y simplicidad del plan matemático
de un Dios arquitecto. Con él, catedrático en Bolonia, estudió Copérnico.
ƒ El neoplatonismo también predicaba la metafísica de la luz, en la que el Sol era el centro.
ƒ Ligado a él también vino el acicate de la astrología, que con la imprenta, inundó Europa
de almanaques con predicciones meteorológicas y judiciarias.
o Un tercer factor fue la navegación de altura guiada por los astros.
ƒ Los mahometanos habían iniciado técnicas en el Índico, pero los cristianos
descubrieron, colonizaron y explotaron el Nuevo Mundo.
ƒ Así los portugueses fueron pioneros con Enrique el Navegante a la cabeza y su escuela
de Sagres donde se puso a punto el cuadrante náutico.
ƒ Recabó ayuda de los sefardíes mallorquines, conocedores de la tradición islámica, y Juan
II de Portugal creó una junta de matemáticos y astrónomos en la que participaron, entre

Historia General de la Ciencia – Javier Jurado González 59


otros muchos, Behain, discípulo de Regiomontano. En estas expediciones africanas
trabajaría también Cristóbal Colón.
ƒ La astronomía servía para algo más que para calcular la Pascua, la dirección a la Meca o
el futuro de príncipes desconcertados con el futuro: servía para traer oro, plata, especias
y riqueza.
o Un cuarto factor fue la necesidad de reformar el calendario juliano:
ƒ Durante milenio y medio, los errores acumulados habían hecho que el equinoccio de
primavera cayera diez días antes d la cuenta.
ƒ El Papa pidió ayuda a Regiomontano y junto Bernhardt Walther se pusieron a
trabajar iniciando en 1471 la tradición de los observatorios cristianos.
ƒ A la muerte de Walther, las observaciones sistemáticas lograron la precisión de 5’ para
los planetas y 1’ para el Sol, mientras que Ptolomeo y aun Copérnico manejarían
márgenes de error de 10’.
o Estos factores influyeron gracias al desarrollo teórico paralelo:
ƒ Georg Peuerbach, que según Regiomontano conocía el Almagesto de memoria,
descreía de que el progreso de la astronomía hubiese de buscarse en las obras de los
árabes: En 1454 publicó las Theoricae novae planetarum que es la primera obra cristiana que
domina perfectamente la teoría ptolemaica.
ƒ Regiomontano publicó Epitome in Almagestum donde explica los procedimientos de
Ptolomeo, trata algunos detalles poco desarrollados e incorpora aportaciones relevantes
de Thābit ibn Qurra o al-Batānī.
ƒ Con ello, Ptolomeo quedaba como un respetable pero criticable astrónomo, al que cabía
enmendar, como Regiomontano hiciera con su teoría lunar, que predecía una variación
del diámetro aparente de la Luna mucho mayor de la observada.
ƒ Al parecer Regiomontanto dejó escrito en una carta que el movimiento de las estrellas ha de
variar muy poco a causa del movimiento de la Tierra, carta que se especula habría ido dirigida a
Domenico Maria da Novara, profesor de Copérnico: más tarde o más temprano
otros hubieran hecho lo mismo que él.

6.2.2. La ciencia de los pesos


ƒ Los medievales encontraron diferentes tradiciones que trataron de armonizar. En el caso de la estática
existía un enfoque geométrico y otro físico.
o El geométrico, con Arquímedes a la cabeza, gozaba de una organización matemática impecable.
o La tradición peripatética de los Problemas mecánicos era una genuina teoría física, con el peso como
tendencia natural hacia el centro de la Tierra, pero matemáticamente confusa.
ƒ Los musulmanes combinaron ambas tradiciones en la llamada ciencia de los pesos.
o Thābit ibn Qurra compuso en la tradición dinámica peripatética un libro sobre la romana, en el
que derivó el supuesto estático de Arquímedes, y que fue traducido en el siglo XII por Gerardo
de Cremona, a la vez que se conocían los Problemas mecánicos de la tradición peripatética.
o Sin embargo fue más importante la traducción a principios del XII de la tradición arquimedeana
inserta en De canonio:

Historia General de la Ciencia – Javier Jurado González 60


ƒ En él se partía de dos supuestos: el de Arquímedes sobre el centro de gravedad y el de
la balanza, refiriendo su demostración a libros pertinentes de éste y de Euclides.
ƒ Carentes de esas fuentes los medievales se pusieron a hallar la demostración de esos
supuestos.
ƒ Jordano Nemorario consiguió con dos de sus siete teoremas dar una prueba efectiva de las dos famosas
suposiciones.
o Estas tesis reflejaban un patente carácter físico aristotélico.
o Sus fracasos son tan interesantes como sus éxitos, al revelar los problemas que entraña
geometrizar el sistema físico aristotélico.
o El problema se lo encontró al tratar de deducir la ley de la palanca apoyándose en la variación de
la gravedad por la oblicuidad.
o Por ello finalmente acaba desarrollando el principio de trabajo que se denominó axioma de Jordano
como proporcionalidad inversa entre el peso y la altura, y que ya había usado Thābit ibn Qurra
cuatro siglos antes.
o Al deducir las dos proposiciones, incluida la ley de la balanza, resulta que ambas son una
consecuencia de los principios de la física peripatética, con lo que la estática quedaba reducida a
la física.
o Su influencia en los mecánicos renacentistas se percibió especialmente gracias a la impresión que
hizo N. Tartaglia de otro tratado que también se le atribuye a Jordano y con el que la mecánica
medieval aportó su mayor novedad: el establecimiento por vez primera en toda la historia del
principio del plano inclinado, según el que la gravedad se atenúa obedeciendo a la geometría
(cosα).
ƒ La ciencia de los pesos se inició de manera ecléctica y llena de dificultades conceptuales y de
geometrización, pero consiguió la proeza de derivar a partir de la física principios de la mecánica
geométrica
o Con ello la ciencia matemática clásica se fundió esencialmente con la física.
o Pero también la física cualitativa tradicional, que se organizaba esencialmente de modo
axiomático, encontró en las matemáticas el método mismo de la filosofía natural.

6.2.3. La óptica
ƒ También en la óptica los musulmanes recibieron simultáneamente tradiciones antiguas encontradas que
trataron de armonizar, con tres grupos profesionales en disputa: los matemáticos (óptica geométrica), los
filósofos naturales (física) y los médicos (fisiología del ojo).
o No avanzaron mucho, pero desarrollaron un punto de vista común concibiendo la luz como una
radiación proveniente del objeto.
o La perspectiva de Euclides y Ptolomeo sostenía una teoría de la visión físicamente poco
verosímil, al exigir la transmisión con velocidad infinita de las emisiones oculares, para que
además llenasen el vasto volumen de los espacios cósmicos con emanaciones fisiológicas salidas
de un ojo diminuto.
o Por otro lado, la teoría de la intromisión en el ojo de simulacros procedente de los atomistas
Epicuro y Lucrecio era fisiológica y físicamente plausible, pero resultaba geométricamente inútil

Historia General de la Ciencia – Javier Jurado González 61


porque no podía establecer la correspondencia biunívoca entre puntos del objeto y de la imagen
que exige la geometría.
o Las teorías que hacían hincapié en el medio, como las de Aristóteles o Galeno, adolecían de
defectos similares a las de los atomistas.
ƒ El hakīm no podía aceptar de buen grado doctrinas inconsistentes, por más que algunos adoptasen
posiciones más bien galenistas, aristotélicas o geométricas:
o Al-Kindī proclive a la geométrica, criticó la doctrina de la intromisión, aunque dio pasos en el
análisis de la radiación que llevarían al establecimiento de la perdida correspondencia biunívoca
que se le requería a la doctrina intromisionista.
ƒ Lo hizo oponiéndose a la concepción discontinua que tenía Euclides, concibiendo que
todo el ojo emanaba un volumen troncocónico continuo de rayos visuales, demostrando
que la visión periférica sea menos clara.
ƒ Aun así concedía que la luz externa objetiva fuera necesaria porque de otro modo
veríamos en la oscuridad.
o El paso decisivo en la tradición intromisionista para establecer la correspondencia biunívoca lo
dio Ibn al-Haytham considerando que sólo existen rayos de luz objetiva, y mostrando
experimentalmente y no acudiendo a la autoridad que sólo afectan a la visión aquellos rayos
objetivos que incidan normalmente a la superficie del globo ocular: Así se establecía la
correspondencia biunívoca con hipótesis fisiológicas sostenibles.
ƒ Los cristianos recibieron la influencia de los mahometanos desde finales del siglo XII, y fue en el XIII
cuando se conoció la obra de Ibn al-Haytham que Roger Bacon siguió fielmente.
o A finales de siglo, Pechman y Witelo compusieron tratados muy populares sobre perspectiva,
cuya tradición no avanzó mucho quedándose en disputationes físicas y fisiológicas
o Hasta que en el siglo XVI Kepler dio forma acabada a la óptica geométrica moderna con su obra
titulada con modestia Ad Vitellionem paraliponema.
ƒ La óptica medieval resultó importante por la síntesis de física y matemáticas y por retomar la tradición
experimental de Ptolomeo en la búsqueda de la ley de la refracción.
o Roberto Grosseteste mostraba cómo observar la refracción de los rayos solares y mostraba que
su convergencia en un foco podía incendiar materiales combustibles anunciando que podrían
fabricarse instrumentos que permitiesen ver objetos distantes o diminutos.
o Bacon, corrigiendo a Aristóteles, concibió que el arco iris no era una reflexión de la luz en la
nube sino, como observaba en el agua de los orinales, una refracción en la misma, al averiguar
que el Sol, el ojo y el centro del arco iris están alineados, iniciando una tradición de trabajos
sobre el arco iris.
o La obra más importante entre los latinos fue la Perspectiva de Witelo que, como Ptolomeo e Ibn
al-Haytham, midió los ángulos de incidencia y refracción en busca de una ley que los
relacionase aunque sin éxito, ocupándose también del arco iris.
o Sería Dietrich de Freiberg el que descubriría cualitativamente la explicación del arco iris,
mostrando experimentalmente que el primario se forma por una doble refracción con una
reflexión interna intermedia (entrar y salir de la gota) y el secundario se debe a dos refracciones
separadas por dos reflexiones intermedias.

Historia General de la Ciencia – Javier Jurado González 62


ƒ Este espíritu de experimentación cuantitativa estructurada por las matemáticas empezó a difundirse fuera
de las ciencias medias.

6.2.4. La ciencia experimental


ƒ La óptica sirvió para el estímulo de la experimentación, pues al partir de una tradición geométrica, los
experimentos en refracción (Ptolomeo, Witelo, Bacon,…) ofrecían datos numéricos con los que inducir
leyes exactas.
o Este tipo de experimentación representaba una superación de la experiencia aristotélica: así no se
esperaba a que la naturaleza se manifestase sino que se la interrogaba de manera artificial.
o Dada la conexión de la luz con los esquemas metafísicos y cosmológicos, el experimentalismo
comenzó a adquirir mayor importancia.
ƒ El estudio del magnetismo es un buen ejemplo de esta ciencia experimental:
o La aguja magnética, originada en China, llegó a Europa a finales del XII.
o En 1269 Pedro de Maricourt, “el Peregrino”, escribió una Epistola de magnete en la que
examinaba las propiedades y efectos de la piedra imán, indagando de dónde procedería la causa
de su comportamiento, y estableció que el influjo magnético procedía del cielo, lo que establecía
experimental y matemáticamente la influencia del macrocosmos en el microcosmos.
o Sin embargo, en lugar de enredarse en especulaciones místicas, se limitó a descubrir que la
Estrella Polar no está exactamente en el Polo celeste, alrededor del cual daba vueltas.
ƒ Esta actitud también la compartió Roberto Grosseteste al ofrecer un buen análisis metodológico de los
procedimientos de regresión y progresión con los que acceder a la ciencia demostrativa aristotélica.
o Este procedimiento, inspirado en el clásico de deducir efectos a partir de causas, requería para
determinar éstas de la observación controlada y el experimento diseñados al efecto como base de
la inducción.
o Roger Bacon insistiría también afirmando que la revelación debe ayudarse con la razón que sólo
es segura merced a la experiencia sea interna (mística) o externa (los sentidos). Su scientia
experimentalis exigía el uso de experimentos tanto para comprobar las conclusiones de las teorías
como para aumentar la base fenoménica de las ciencias no exactas.
ƒ Esta concepción de una ciencia experimental propiciada por la óptica alimentaba a aquellas ciencias que,
por su novedad o escaso desarrollo, carecían de una base empírica y de autoridades indiscutibles.
o La óptica, por su recurso a la experimentación, pero sobre todo por moverse en el plano
neoplatónico de la luz, habilitaba la concepción de acciones a través de emanaciones y flujos
ajenos a distancia, y revelaba con su articulación geométrica que el orden cosmológico estaba en
realidad regulado por las matemáticas y que éstas eran más importantes que la lógica o la retórica.
o Muchos fenómenos parecían ejercerse a distancia como el clima, el crecimiento de las plantas, la
generación de minerales y gemas, el flujo y reflujo del mar, las armonías celestes y la inaudible
música de las esferas,…
o La doctrina de la multiplicación de las especies de Grosseteste y Bacon venía a suministrar un
marco racional a estos fenómenos sin aparente transporte de materia, para salvar la consideración
de Aristóteles y los escolásticos – a excepción de Ockham – de la necesidad de asegurar el
contacto entre el motor y el móvil, concebido como impresión de una especie en el medio
contiguo a la fuente de radiación.

Historia General de la Ciencia – Javier Jurado González 63


ƒ Desde el siglo XIII cobró relieve la figura del mago, asociado a la manipulación experimental como clave
para el control de la naturaleza en el marco de la metafísica de la luz.

6.2.5. El análisis matemático del movimiento: la cinemática y la


dinámica
ƒ En la Edad Media no llegó a cuajar una ciencia media del movimiento, aunque se hicieron notables
avances conceptuales y matemáticos: Aunque no realizaron estudios empíricos, se inició el análisis de
cambios bajo ciertas condiciones imaginarias (sofismas) como los que trataría W. de Heytesbury.
ƒ A estos análisis cinemáticas se añadieron las modificaciones dinámicas del aristotelismo de Juan Filopón,
con la cristianización de la cosmología, que consideraba que la fuerza motriz es siempre un principio
ajeno a la materia.
o La eliminación de los motores inmóviles era posible por el impulso divino, que aunque pueda
parecer como la inercia clásica, no lo es: el concepto medieval es el de un proceso y no un estado
sostenido por la acción constante de Dios.
o Filopón había corregido la física de Aristóteles, entre otras cosas sustituyendo la función
misteriosa del aire por una fuerza inmaterial impresa: Sólo en el vacío (que la omnipotencia
divina no prohíbe) los tiempos serían inversos de los pesos, como quería Aristóteles; pero los
medios resistentes tienen el efecto de aumentar el tiempo, por lo que al menor tiempo de la
piedra mayor, derivado de su peso, se suma un tiempo mayor derivado de la mayor resistencia
que sufre, por lo que a la postre todas caen por el estilo.
o Filopón influyó sobre los árabes desde el siglo XI y especialmente en al-Andalus en Avempace,
Alpetragio y Averroes. Traducido por Miguel Escoto el Libro de la astronomía de Alpetragio, se
acuñó el término impetus.
o Tras las condenas de Tempier, Tomás de Aquino o Buridán entre otros discutirán en torno a
las cosas contingentes del mundo, como la posibilidad del vacío o el movimiento terrestre,
aunque este último acabe rechazándolo por razones bíblicas.
ƒ Los escolásticos (Grosseteste, R. Bacon, Ockham) prestaron más atención al proceso inductivo que al
deductivo, reconociendo el carácter hipotético del conocimiento físico, lo que provocó el estudio del
movimiento por lo que respecta a los efectos – quoad effectum – al margen del estudio de sus causas.
o Ello produjo en Oxford y en París un notable desarrollo de técnicas algebraicas y geométricas.
o El empleo de las matemáticas como método de la física propuesto por R. Bacon se extrapoló a
cualquier cualidad que presentara grados de intensidad (caridad, gracia santificante, velocidad…).
o El estudio de las causas se corresponde así con la dinámica y el de los efectos a la cinemática.
ƒ En lo que respecta a la cinemática, el primer problema fue el de plantear la definición de velocidad.
o Desde Aristóteles la velocidad se plantea como magnitud intensiva (no aditiva) y no como el
absurdo cociente entre magnitudes heterogéneas como el espacio y el tiempo.
o Al no ser extensiva, el aumento o disminución se produce por sustitución de grados lo que hace
difícil medirla.
o La doctrina de la latitud (latitudo) como grado de participación de una cualidad permitió
considerar el proceso de aumento o disminución a través de la variación misma entre el grado
inicial y el final de la magnitud intensiva.

Historia General de la Ciencia – Javier Jurado González 64


o El paso principal lo dio John Dumbleton al establecer analogías entre la velocidad y los
segmentos que la representaban en diferentes instantes, operando en la práctica con ella como si
fuera aditiva, tal y como haría también Nicolás de Oresme, para quien el producto de una
intensidad y una extensión (velocidad por tiempo) poseía un significado ontológico: el espacio.
o Esta conceptualización permitió definir los movimientos según una clasificación:
ƒ Uniformes (sin latitud)
ƒ Diformes

• Uniformemente diformes (latitud constante)

• Diformemente diformes (latitud variable)


o Uniformemente diformemente diformes (latitud variable regular)
o Diformemente diformemente diformes (latitud irregular)
o A nadie se le ocurrió, sin embargo, someter a esta clasificación a los movimientos reales, salvo a
Domingo de Soto (con los graves y proyectiles) más como intuición que como resultado
experimental.
o Nicolás de Oresme introdujo el concepto de velocitatio como cambio de velocidad o aceleración
ƒ Con Buridán ingenió las configurationes (representaciones gráficas) en las que la longitudo
(abscisas) representa la extensión del movimiento (el tiempo) y la latitudo (las ordenadas)
representan su grado. El área bajo las curvas representa la cantidad del movimiento (el
espacio).
ƒ Con ello se inició el camino hacia la matematización del movimiento, concretando la
vaga definición cualitativa hasta la fecha y permitiendo concebir ideas como la de
velocidad instantánea.
ƒ Este proceso también permitió desarrollar la llamada regla de Merton de Heytesbury del
Merton College de Oxford que permite traducir cuantitativamente un movimiento
uniformemente acelerado a uno uniforme cuyo grado de velocidad es la media del
anterior, regla extensible a cualquier cualidad. Al álgebra retórica de los mertonianos,
Oresme propondría una demostración geométrica.
o Con ello, el análisis matemático del movimiento local de los escolásticos no tiene parangón con
nada del pasado, como por ejemplo la demostración de Swineshead de que una serie de
velocidades en proporción subdupla es convergente.
ƒ La dinámica se desarrolló menos que la cinemática, al separarse menos del método lógico-dialéctico de la
filosofía natural.
o Aceptaron el principio aristotélico del movimiento como efecto de una fuerza mientras actúa,
salvo en el caso de los graves con su referencia al peso como fuerza ejercida contra la resistencia,
en el que se hicieron correcciones a Aristóteles, sobre aspectos sobre los que el propio Estagirita
ya había advertido falta de proporcionalidad (v ~ F/R).
o Tomaron la propuesta de Filopón (v ~ F – R) aunque desconfiaban de ella porque en el vacío –
ya posible – el movimiento finito terminaría exactamente con la fuerza.
o T. Bradwardine propuso en el XIV una relación v ~ log (F/R) apoyado en Euclides que daba
al traste con la refutación del horror vacui que había logrado la propuesta de Filopón.

Historia General de la Ciencia – Javier Jurado González 65


o Sus planteamientos, en cualquier caso, apenas cuestionaban los principios de Aristóteles, sino
que trataban de mejorar las relaciones entre los factores, aunque los supuestos imaginarios
facilitaron la exploración de alternativas a Aristóteles, como por ejemplo, Oresme que concibió
que el movimiento de los graves no procedía de una tendencia a un lugar natural sino una
inclinatio ad similes que encajaría muy bien cuando con el copernicanismo y los satélites aparecieran
otros centros de gravedad del cosmos.
o El problema de los proyectiles fue abordado por Buridán y Oresme partiendo del impetus, en el
seno de una crítica a la teoría aristotélica, como hiciera Ockham con su ejemplo del par de
flechas que se cruzan y no se afectan.
ƒ Según Buridán el impetus como fuerza impresa se conservaría indefinidamente de no
mediar resistencia alguna, aunque luego Oresme como hiciera después Galileo
preferiría suponer que se agota espontáneamente como el sonido de una campana.
ƒ Mientras que Oresme emplearía el impetus para péndulos y resortes, Buridán lo aplicaría
a los graves, cuya aceleración no se debería, como la tesis peripatética, por un
acercamiento al centro del Universo, como refuta la experiencia, sino por una progresión
realimentada del ímpetus, inicialmente generado por el peso.
ƒ Buridán extiende el planteamiento al movimiento de los astros, para los que desdeña las
angélicas inteligencias creadas que el cristianismo había puesto en lugar de los eternos
motores inmóviles aristotélicos: es el impetus impreso por el Creador en las esferas el que
se mantendría indefinidamente a falta de resistencia y tendencia natural a ningún lugar.
ƒ Buridán también se plantearía la posibilidad racional del movimiento terrestre,
planteando lo indiscernible del movimiento relativo, pero como mera posibilidad,
porque en realidad va contra la autoridad de Aristóteles y de todos los astrólogos. Sin embargo
estudia sus posibles consecuencias físicas, refutando el retraso de los graves a occidente
por la atmósfera que, girando con la Tierra, los arrastraría.
ƒ Oresme recurriría, junto con el impetus del lanzador del proyectil, al impetus impreso por
la Tierra, conformando un movimiento compuesto. También analizaría los argumentos
contra el movimiento terrestre refutándolos, incluso el bíblico, que recomienda no tomar
literalmente, aunque al final admitiría la inmovilidad de la Tierra.
ƒ Los desarrollos escolásticos como juego intelectual perderían interés para los humanistas esforzados por
comentar y traducir correctamente nuevas y viejas fuentes grecolatinas, y ejercerían su influencia siglos
más tarde.

Historia General de la Ciencia – Javier Jurado González 66


7. TEMA VII: LA CIENCIA EN LA SOCIEDAD
MODERNA
Este es otro tema histórico de carácter general con el que muchos lectores cultos estarán familiarizados. En
cualquier caso, una lectura será suficiente.

7.1. Caracterización general de la ciencia moderna


ƒ Se identifica la ciencia moderna con el heliocentrismo y la mecánica clásica de Newton, pero el camino
desde la Edad Media hasta la Revolución Científica dista de ser lineal y de obedecer a un conjunto bien
delimitado de factores.
o También se hicieron aportaciones originales en historia natural, en medicina y en otros campos
nuevos.
o La alternativa global y radical a la filosofía aristotélica fue el hermetismo y el neoplatonismo,
gracias a la traducción y comentarios del Corpus hermeticum y de las obras de Platón y de los
neoplatónicos hechas por Marsilio Ficino.
o El terreno más novedoso fue el representado por la “clave química” de la naturaleza, como rival
del aristotelismo, al ir acoplada a una actitud activa y experimental.
o Se llamaron así “ciencias baconianas” a aquellos nuevos campos inspirados en las tecnologías y
sin teorías clásicas.
o Frente a las interminables especulaciones eruditas y abstractas fue reforzándose la necesidad de
centrarse en la indagación experimental.
ƒ La Revolución Científica dista de ser algo unívoco:
o Los historiadores internistas como Alexandre Koyré niegan todo interés a los factores económicos
y técnicos.
o Otros hacen hincapié en los factores externos de carácter tecnológico, económico y social,
especialmente de raíces weberianas o marxistas, como Hessen, Bernal, Farrington, Merton o
Needham.
o La vieja polémica entre internistas y externistas coloreada durante los años de la Guerra Fría pecaba
de parcialidad: aunque una tradición científica bien establecida puede generar sus propios
problemas y métodos para atacarlos, las analogías y metáforas salidas del medio cultural, social o
político inciden internamente en el modo de plantear y resolver problemas.
ƒ Así por ejemplo las metáforas hermético-religiosas con la idea del Sol como rector
fueron esgrimidas por Copérnico.
ƒ También la Royal Society surgió en el seno de un voluntarismo pacífico tras las guerras
intestinas en Inglaterra, lo que consolidó la actitud empírica que rechaza las
enfervorizadas discusiones y apelaba más al consenso de los hechos según se muestran.
ƒ Las influencias económicas no son menos patentes, en la artillería, la navegación, la
mecánica, la industria,…
ƒ No menos ambigua es la vieja disputa entre continuistas y discontinuistas:

Historia General de la Ciencia – Javier Jurado González 67


o Los continuistas tenían a Pierre Duhem como su campeón: descubrió la ciencia medieval
concediéndole un papel fundador de la llamada ciencia moderna, vindicando así el progresismo
del escolasticismo de la Iglesia en el momento histórico de la Tercera República francesa, en el
seno de disputas entre anticlericales y conservadores. Otros continuistas más sobrios fueron
Crombie o Randall.
o Los discontinuistas como Koyré o Kuhn consideran que sí existen estos cambios radicales que
han de separarse de otros que, por más que despierten enconadas polémicas, permiten apelar a
los mismos principios teóricos y metodológicos e incluso ideológicos sin tener que reinterpretar
y transformar todo el pasado.
ƒ A pesar de estas diferentes perspectivas hay un elemento que caracteriza la ciencia moderna frente a la
anterior y es la frecuencia de las innovaciones e investigaciones nuevas del período.
o Según los análisis estadísticos de Derek J. de Solla Price, desde el siglo XVII la ciencia ha
conocido un crecimiento exponencial que habrá de transformarse en una logística.
o La importancia de la ciencia para diversos ámbitos clave (navegación, artillería,…) instilaron en
las mentes modernas la idea de que la ciencia era una parte imprescindible del poder.
ƒ En el lapso que media entre el Medievo y la Ilustración pueden distinguirse tres períodos:
o El primero es el del Renacimiento desde mediados del XV hasta 1610 cuando Galileo probó la
falsedad de Ptolomeo: La población se recuperó, la imprenta y la alfabetización ampliaron el
círculo de personas doctas, se produjo una renovación educativa impulsada desde el Concilio de
Trento.
o El segundo es el período entre 1610 y 1660:
ƒ Se generalizó el modelo capitalista de los países protestantes y el burocrático del Imperio
apoyado por el Papa
ƒ Se produjo la lucha científica sobre copernicanismo
ƒ Se gestó en estos años la visión mecánica mientras que el aristotelismo perdió su
hegemonía
ƒ La universidad fue perdiendo fuerza por la del patrocinio de príncipes y estados (Brahe,
Galileo, Newton) y las academias científicas comenzaron a proliferar.
o El tercer período de 1660 a 1727, año de la muerte de Newton
ƒ Se crearon las sociedades científicas iniciada con la de la Accademia del Cimento, y
después la Royal Society y la Académie Royale des Sciences de París, la de Berlín, San
Petesburgo,…
ƒ También aparecieron las revistas científicas y se disparó la fabricación de instrumentos
científicos.
ƒ Se impuso la cosmología copernicana y la filosofía mecánico-corpuscular desplazando
las simpatías ocultas del naturalismo renacentista, aunque no desaparecieron del
panorama.
ƒ El corpuscularismo fue acicate para ver con las matemáticas otras ciencias, mientras que
la perspectiva experimental de Francis Bacon recomendó el estudio experimental,
tomando con escepticismo las especulaciones teóricas.
ƒ La Revolución Científica se caracterizó así por el ejercicio de las matemáticas y la experimentación.

Historia General de la Ciencia – Javier Jurado González 68


7.2. La transformación de Europa en la época moderna
ƒ Europa en el año 1000 era una zona deprimida frente a Bizancio, el Islam o China.
o Superando la peste del XIV, comenzó a aumentar demográficamente y su dinamismo fue
superando al de sus vecinos.
o Entre los siglos XV y XVIII se dio la revolución comercial que llevó pareja la colonización del
mundo, seguida de la Revolución Industrial que hizo posible el dominio de Occidente sobre el
planeta.
ƒ El crecimiento demográfico conllevó un aumento de la demanda y a la par de grupos financieros y
comerciales, como los Fugger en el sur minero de Alemania, al servicio de las coronas enfrentadas.
ƒ Se produjo a lo largo del XVI una paulatina industrialización sin grandes descubrimientos técnicos,
aunque fue progresivamente aumentando la conciencia de la relevancia que los ingenios mecánicos
suponían para la consolidación del poder gracias a las clases activas.
o La nueva valoración de la vida activa frente a la contemplativa se expresó en la Reforma en las
zonas capitalistas más dinámicas, frente a la conservadora Contrarreforma que no alentó la
iniciativa privada.
o Este enfrentamiento asoció de forma variopinta intereses económicos, territoriales, dinásticos y
religiosos como sucedió emblemáticamente en la Guerra de los Treinta Años.
ƒ Los conflictos en Europa y las secuelas de destrucción e intolerancia no rompieron la República de las
Letras formada por cuantos participaban en el desarrollo del saber, impulsados sensiblemente por la
ciencia. El latín fue lengua franca de toda Europa hasta 1714, en el que fue reemplazado por el francés
como lengua diplomática.
ƒ Con todo las luchas comerciales y bélicas afectaron a la distribución geográfica de la ciencia aparejada al
desarrollo económico.
o De la primacía de la orilla mediterránea desde la Antigüedad, primero destacaron los sabios de las
ciudades del norte de Italia y del sur de Alemania durante los siglos XV y XVI. A partir de ahí se
produjo un trasvase hacia el Norte (Holanda, Inglaterra, Francia).
o El oro americano dio un efímero auge a España, que bajo la mentalidad hidalga, el modelo de
Estado centralizado y católico, revirtió la demanda del Imperio en el beneficio del capitalismo
italiano, holandés, alemán o francés. En 1558 Felipe II prohíbe a sus ciudadanos estudiar o
enseñar en universidades extranjeras, haciendo desaparecer a España del escenario científico del
siglo XVII.
o Italia se resintió de las guerras mantenidas en su suelo a lo largo del XVI, y del fortalecimiento de
los gremios medievales que acabarían haciendo decaer su ciencia a mediados del XVII.
o Los Países Bajos impulsados por la industria (los molinos) y el comercio, a falta de materias
primas, impulsaron su desarrollo (navegación y técnicas financieras). La devastación española
provocó la inmigración a las Provincias del Norte, Inglaterra, Francia y Suiza.
o Las Provincias del Norte a principios del siglo XVII se convirtieron en el centro del comercio
mundial, intersección de todos los puntos explorados, y centro cultural (artes, matemáticas,
cartografía, medicina, botánica, física…) con apenas un 3% de la población europea.

Historia General de la Ciencia – Javier Jurado González 69


o Inglaterra, con la decadencia italiana, comenzó a desarrollar sus exportaciones textiles
favoreciendo el desarrollo y la diversificación, a la seda, el vidrio, los relojes, el hierro, el
armamento…
ƒ A ello contribuyeron los valones y los hugonotes emigrados de Francia tras la masacre
de San Bartolomé (1572) y la derogación del Edicto de Nantes (1685) que había
garantizado la libertad religiosa.
ƒ La derrota de la Armada Invencible (1588) supuso el hito que marcó el hundimiento del
Imperio español y el inicio de la supremacía de Inglaterra.
ƒ Su carencia de materias primas (cobre primero, combustibles madereros después) le
condujo a ingeniar mecanismos y materias alternativas como el hierro y el carbón que la
conducirían a la Revolución Industrial.
o Las guerras de los Habsburgo, Suecia, Francia, Turquía y Persia diezmaron el comercio turco,
español, italiano y alemán en beneficio de Holanda e Inglaterra que ajenas al conflicto se
beneficiaron hasta que chocaron entre sí.
ƒ Italia llevó un camino inverso al de Inglaterra, mientras que Alemania, primero en
depresión acabó estancándose, tal y como se mantuvo Francia.
ƒ Holanda e Inglaterra chocaron. La primera ganó el comercio exterior, pero su posición
era débil: dependía de la demanda de sus vecinos y del suministro de materias primas.
ƒ Las medidas proteccionistas de Colbert en Francia perjudicaron a Holanda, e Inglaterra
le arrebató sus mercados de ultramar con el estallido de sendas guerras que acabarían
con su hegemonía, con la entrada de las tropas francesas con el pretexto de detener al
enemigo inglés, con quien disputaría científicamente el siglo siguiente.

7.3. Las promesas de la técnica


ƒ La importancia económica de las técnicas acercó el mundo culto y el artesanal iletrado. Los beneficios
aportados por la técnica provocaron un cambio de valores que a menudo adoptó tonos religiosos. Ello
aumentó el interés experimental y el desarrollo de máquinas al uso artesanal.
o La concentración en las ciudades puso en contacto el mundo universitario con el iletrado de los
artesanos, en las zonas de trabajo de éstos y en las zonas de dispendio de aquellos.
o La mezcla de experimentación, máquinas y matemáticas de la ciencia del siglo XVII aparece
prefigurada en los renacentistas como el artesano Leonardo da Vinci, que sin ser culto se
excusaba al apoyarse en la experiencia.
ƒ Sobre la larga tradición matemática, existían instrumentos adaptados a la demanda de la astronomía, la
óptica y la mecánica, extendidos a las demandas de la navegación y la arquitectura. A esta tradición se
sumó la de la mecánica tradicional que con el tiempo surtiría de instrumentos filosóficos a los científicos con
los que explorar territorios ignotos y ajenos a los simples sentidos (telescopio, microscopio, termómetro,
barómetro, máquina de vacío…).
ƒ En el área de las artes no mecánicas (fuego, química, farmacia, metalurgia,…), muchos de los autores que
transitaron entre la tradición culta universitaria y la práctica manual fueron los médicos como
Brunchswig o Rülein.

Historia General de la Ciencia – Javier Jurado González 70


ƒ Fueron muchos los artesanos que asimismo se aproximaron desde la experiencia hasta el conocimiento
de las matemáticas para desarrollar teóricamente su experiencia práctica – tantas veces en lengua
vernácula, desconocedores del latín
o Como por ejemplo B. Palissy a cuyas conferencias atendía gente culta, sin referencia a
autoridades sino a las observaciones y experimentos.
o O también R. Norman que incapaz con la lógica y las especulaciones de los eruditos
recomendaba acudir a los hechos y no a las palabras, lo que sería elevado a eslogan de la Royal
Society: nullius in verba.
ƒ Los propagandistas más eficaces de la filosofía activa fueron Paracelso (XVI) y F. Bacon (XVII)
o El primero impulsando la clave química bajo una perspectiva hermética y radical, desafiante de la
autoridad y la tradición, lo que calaría entre las minorías religiosas como los hugonotes.
o El segundo elaboró una filosofía ecléctica a base de Telesio, Gilbert y Paracelso, exhortando a
la experimentación y tabulación de hechos, dejando la teoría para el final, siempre con el fin
modesto de mejorar el nivel de vida de la comunidad.
ƒ Descartes y Galileo recogen su reconocimiento a la contribución de los artesanos, tras los esfuerzos que
un siglo antes L. Vives ya había realizado exigiendo renunciar al orgullo universitario para aprender de
los iletrados artesanos, de lo que aún se quejaba Leibniz, y que no hallaría verdadero culmen hasta la
Enciclopedia de Diderot como Diccionario razonado de las ciencias, las artes y los oficios.

7.4. Ciencia, política y religión


ƒ La religión formaba parte de la estructura misma de la ciencia de Kepler, Descartes, Boyle o Newton, e
incluso todavía en tiempos de Laplace, Napoleón se extrañaba de que Dios no figurara en su sistema, a
lo que aquel respondía que no precisaba de tal hipótesis.
o La época moderna provenía de una sociedad medieval intelectualmente unificada por la
escolástica católica.
o La Iglesia participaba de los ideales de la organización holista de la sociedad a través del Sacro
Imperio Romano.
o El ateísmo era socialmente inexistente, y todo lo más cabía la heterodoxia de las ideas religiosas.
o La fractura de Europa se fraguó en la oposición del Sacro Imperio Romano de Carlos V y las
sociedades más abiertas del capitalismo naciente, que se vieron reflejadas en la oposición entre
Reforma protestante y Contrarreforma católica.
ƒ El Renacimiento filosófico aportó nuevas visiones holistas frente a la escolástica.
o Como hizo Marsilio Ficino, varios unieron elementos cristianos y herméticos en una teología
platónica que suponía una ruptura del monopolio de la jerarquía eclesiástica en la intermediación
con Dios.
o Así por ejemplo sería también el papel de Giordano Bruno que salió escaldado en su trato con
reformados (calvinistas, luteranos) y papistas (católicos).
o Para combatirlo, el Concilio de Trento promovió el aristotelismo contra el naturalismo mágico y
hermético.
o En esta misma línea, el padre Mersenne introdujo el mecanicismo para combatir el panteísmo
neoplatónico y erradicar todo principio activo, fuerza oculta, y demás espíritus de la naturaleza.

Historia General de la Ciencia – Javier Jurado González 71


o A su vez Pierre Gassendi encontró su inspiración en el atomismo, que reducía la naturaleza a
interacciones mecánicas entre partículas.
o El máximo exponente de la filosofía mecánico-corpuscular fue sin duda Descartes que, aunque
negaba los átomos, reducía el mundo físico a materia y movimiento.
o Así, la separación tajante entre mundo material mecánico y su diseñador divino se avenía bien
con el catolicismo y el absolutismo monárquico, pero también tenía sus peligros para el alma.
ƒ El neoplatonismo siguió vivo, a pesar de esta persecución.
o Henry More desarrolló en Cambridge una filosofía neoplatónica y piadosa en la que Dios se
sirve de una caterva de espíritus extensos y activos para mover la materia bruta e inanimada.
o Este neoplatonismo se acomodaba a la república de Cromwell y a la monarquía parlamentaria,
pues allí la autoridad estaba más distribuida en el cuerpo social.
o La física así es continua con la teología natural, como vendría después a sostener Newton, que
creía en la revelación primitiva de los preceptos morales y la estructura del mundo en la prisca
theologia a Adán, Pitágoras, Platón, Orfeo o Zoroastro.
o A Newton el mecanicismo continental se le antojaba la antesala de la infidelidad, y sólo se ceñía
las leyes seguidas por fuerzas inmateriales que demostraba matemáticamente y comprobaba
empíricamente, sin imaginar mecanismos materiales subyacentes: hypotheses non fingo.
o Leibniz respondía que un Dios como el de Newton era un mal relojero, incapaz de diseñar una
máquina que funcione sin constantes reparaciones, pues el Dios continental no era voluntarista
sino que actuaba en pos de lo mejor, por lo que su plan se sometía a la razón con la que
indagarlo.
ƒ La religión particular de los científicos desempeñó una función esencial en sus métodos y teorías, y en
este sentido religión y teología no eran enemigas de la ciencia.
o El problema, sin embargo, venía de la religión instituida en una Iglesia con poder: tanto las
reformadas como la católica tienen en su haber diferentes persecuciones y condenas a científicos
como Galileo, van Helmont, Bruno o M. Servet.
o Los católicos disponían de una filosofía perenne y de unos cuerpos de represión y control
eficaces mientras que entre las sectas reformadas su autoridad era menos omnímoda, amén
además de un sacerdocio de todos los creyentes que permitía interpretar personalmente las
Escrituras.
o En Italia las condenas fueron múltiples, tanto a naturalistas como Patrizi o Bruno, como a
copernicanos como Galileo, lo que contribuyó al declive del país más dinámico del
Renacimiento y logrando, por ejemplo, que la animista alquimia y la química quedase en manos
de protestantes.
o Pero la Iglesia católica atacó también la filosofía mecánico-corpuscular, porque a pesar de sus
bondades frente a los males del hermetismo, era incapaz de avenirse con la transustanciación de
las especies sacramentales, así que a pesar del intercambio de argumentos, a la muerte de
Descartes sus libros se metieron en el Índice de Libros Prohibidos.
o Las estrecheces doctrinales de la Iglesia obligaron a que los jesuitas practicasen una ciencia un
tanto particular, que no se concebía como un fin en sí mismo y quedaba anclada en el
escolasticismo periclitado incapaz de dirigir sus propias investigaciones, perdiendo así el tren de
las innovaciones características de la Revolución Científica.

Historia General de la Ciencia – Javier Jurado González 72


ƒ Pero si el papel negativo del catolicismo parece claro, no lo es tanto el positivo que se ha querido ver en
el protestantismo.
o Robert K. Merton quiso ver esta correlación entre ciencia y protestantismo, inspirado por la
idea de Max Weber sobre el origen calvinista del capitalismo
o Pero parece ser que en la financiación que la ciencia encontró entre los calvinistas – que en
realidad financiaban cualquier actividad, también la de los reyes católicos – lo relevante no era
tanto ser calvinista como ser holandés, comerciante, emigrado de las dominaciones españolas.
o El puritanismo como visión radical del calvinismo tampoco parece ser causa de un ethos
particular, como lo ha querido ver Merton, de diligencia, actitud práctica y entrega caritativa y
vocacional para la mejora de la sociedad que glorifique a Dios: esta actitud extensible a la
generalidad de los ingleses, y por tanto cubriendo a muchos más credos, incluido el católico,
apunta más bien a intereses sociales más amplios de la burguesía, que buscaba una expresión
ideológica de sus intereses: lo que importa es la política más bien que la religión.
ƒ En cualquier caso, estudios como los de Webster o Shapiro han puesto de relieve la interpenetración de
política, ciencia y religión en un momento en que las fronteras eran fluidas y las tres estaban en procesos
de reforma.
o Las frecuentes imágenes políticas en los escritos de la época van en ocasiones más allá de la mera
adulación a mecenas, como se ha querido ver en el caso del monárquico W. Harvey:
ƒ El corazón comenzó siendo la parte activa, fue interpretado como el rey, fundamento
rector del microcosmos corporal.
ƒ Pero conforme su investigación le conducía a pensar que era más bien la sangre la parte
activa, publicó De circulatione sanguinis coincidiendo con la revolución parlamentaria y la
decapitación del rey, en lo que se ha querido ver una influencia en la que la sociedad civil
(la sangre) pasa a ser motor de la república, siendo la que da vida a la Autoridad
(corazón).
o Pero es preciso advertir que las analogías políticas no son sino uno de los múltiples factores que
guían las decisiones científicas, pues el Sol rector del copernicanismo le habría venido bien a los
regímenes autoritarios como el Vaticano, España y Austria, donde no triunfó. Será preciso, pues,
dilucidar en cada ocasión qué elementos de juicio determinaron una postura teórica, sin descartar
de antemano la presencia de factores religiosos y políticos que hoy se tendrían por espurios.

Historia General de la Ciencia – Javier Jurado González 73


8. TEMA VIII: NUEVAS VISIONES Y ORGANIZACIONES
PARA LA CIENCIA
Los alumnos de Filosofía que estén ya familiarizados con las novedades filosóficas de los siglos XVI y XVII,
bastará que echen un vistazo a las instituciones científicas. Es muy importante el mecanicismo.

8.1. Las nuevas visiones de la naturaleza


ƒ Con el pistoletazo de salida de las conferencias que impartió en Florencia el embajador bizantino Manuel
Chrysorolas en 1397 comenzó el interés humanista por el renacer de la cultura clásica. La sucesivas
traducciones introdujeron diversas filosofías desconocidas hasta entonces e inasimilables por el
aristotelismo escolástico. Así:
o De rerum natura, del atomista Lucrecio.
o Vidas de los filósofos más ilustres, de Diógenes Laercio (presocráticos, pitagóricos, epicúreos,
estoicos…).
o Corpus hermeticum, diálogos de Platón, obras de Plotino y otros neoplatónicos traducidos por
Marsilio Ficino.
ƒ El neoplatonismo se asoció estrechamente con la astronomía copernicana y la estructura matemática del
mundo, aunque a mediados del XVII fue barrida por la filosofía mecánico-corpuscular de inspiración
atomista, aunque comprometida con la perspectiva matemática del mundo.

8.1.1. Los aristotelismos


ƒ Los aristotélicos se llevaron la peor parte, aunque en algunos campos como la anatomía o la fisiología no
fue así (W. Harvey era aristotélico).
ƒ La importancia de Aristóteles durante el Renacimiento con sus más de cuatro mil ediciones durante el
Renacimiento contrasta con las menos de quinientas de Platón: los naturalismos no daban para sustituir a
Aristóteles en todo el currículum universitario.
ƒ El aristotelismo escolástico fue el rearme de la Contrarreforma aunque influyó tanto en países católicos
como protestantes.
o Francisco Suárez con su escolasticismo no estrictamente tomista fue un ejemplo en materia
política.
o La segunda escolástica de los conimbricenses destacó por sus estudios y comentarios a la física, la
psicología y la lógica, incorporando quaestiones adaptadas a problemas físicos contemporáneos y
dando cabida a toda idea que pudiera ser interesante.
ƒ Aunque fue tan relevante como para ser tenida en cuenta por Descartes o Leibniz la ciencia no era su
preocupación principal, más anclada en la cita de autoridades que en el respaldo matemático y
experimental. Fustigada su especulación dogmática de las escuelas por figuras como F. Bacon para
finales del siglo XVII el escolasticismo estaba ya en decadencia.
ƒ Lo más interesante fue la tradición de los calculadores mertonianos y parisinos del siglo XIV desarrollada
por los filósofos ibéricos:

Historia General de la Ciencia – Javier Jurado González 74


o Fue canalizada a través de figuras como la de J. Dullaert de Gante, maestro de los españoles
Celaya, Martínez Silíceo, y J. L. Vives. Alumno del primero fue Domingo de Soto que
publicó a mediados del XVI sus Cuestiones sobre los ocho libros físicos de Aristóteles.
o Con ocasión del Concilio de Trento visitó el norte de Italia conociendo los experimentos que se
estaban llevando a cabo sobre la caída de los graves (G. B. Benedetti, G. Borro). Este último
fue profesor de Galileo que citó a Domingo de Soto en los Juvenilia.
o A través de su alumno Toletus, el aristotelismo matemático progresó hasta la universidad
romana de la Compañía de Jesús donde fue tratada en diferentes obras que Galileo leyó, y a
partir de las cuales acabaría desarrollando una física matemática antiaristotélica asociada a la
cosmología copernicana que acabaría entre los jesuitas con la tradición del aristotelismo
matemático.
ƒ Otros aristotelismos heterodoxos se dieron en Italia como el de P. Pomponazzi heredero del
alejandrinismo (de Afrodisia)
o Insistía en la inseparabilidad de forma y materia, también para el hombre perecedero,
favoreciendo una filosofía naturalista
o También negaba el entendimiento agente y separado del averroísmo pero permitía recurrir a una
instancia de ideas objetivas comunes a todos los hombres.
ƒ Los averroístas paduanos A. Nifo y J. Zabarella desarrollaron el método del regressus demonstrativus para
demostrar la posibilidad de la ciencia física demostrativa a partir de la experiencia.
o Ésta se da en cuatro pasos:
ƒ El conocimiento imperfecto del efecto: sabemos el cómo pero no el porqué.
ƒ El análisis o resolución trata de derivar un conocimiento accidental de la causa a través
de indicios probables.
ƒ Se da una negotiatio en el entendimiento que torna necesario el nexo accidental.
ƒ Se produce la síntesis que demuestra el efecto a partir de la ley.
o Nifo consideraba que el segundo paso no es tan cierto como el primero, por lo que la ciencia
natural no es conocimiento sin más como la matemática sino conocimiento condicional.
o Zabarella trató de mitigar estas connotaciones escépticas recurriendo al uso del entendimiento
agente colectivo que actualiza universales recibidos en el entendimiento paciente personal. Así, la
negotiatio es una suerte de iluminación ajena a los sentidos pero válida.
o Galileo conoció estos análisis aunque fue más exigente con la experiencia y ajeno a la psicología
especulativa del aristotelismo heterodoxo.
ƒ El aristotelismo heterodoxo se mezcló con temas platónicos, averroístas y alejandrinistas, así como con
preocupaciones mágicas y astrológicas. Esta vuelta al naturalismo del Aristóteles griego fomentó un
movimiento libertino de pensamiento en el mundo material y humano, lo que a G. C. Vanini le valió la
hoguera por tratar de demostrar los milagros en términos naturales.
ƒ Pronto se vieron desbordados por un alud de experimentos y desarrollos matemáticos que no supieron
acomodar yendo siempre por detrás.
o No obstante contribuyeron a fraguar el método científico con experimentos singulares,
estudiaron la caída de los graves y ofrecieron teorías de la materia y el continuo.

Historia General de la Ciencia – Javier Jurado González 75


o Así Fracastoro interpretó los minima naturalia como átomos cualitativamente distintos, lo que
permitió a Nifo explicar el aumento o la disminución como adición o sustracción de unidades
discretas, o a Toletus comprender la combinación química como la aparición de una nueva
forma sustancial a partir de los minima lo que preocupó a los médicos averroístas.
o La discontinuidad de la materia a base de los minima fue discutida por Domingo de Soto o John
Mair. A partir del XVI, algunos como Ruggiero empezaron a componer el todo no sólo de
partes divisibles sino también indivisibles como partes inextensas con las que Galileo acabaría
componiendo el continuo y los cuerpos materiales.

8.1.2. Los neoplatónicos, herméticos y naturalistas


ƒ En el Renacimiento, el neoplatonismo comprendía toda una familia de filosofías que incluyen elementos
neopitagóricos, estoicos, ocultistas y herméticos.
o El Corpus hermeticum atribuido al antiquísimo Toth o Hermes Trimegisto recogía una mezcla de
los cultos mistéricos helenistas y la magia egipcia, estoicismo y platonismo.
o Se creía así en una prisca theologia, que consolidaba la creencia en una dependencia de la revelación
externa propia de la astrología, la alquimia y la magia.
ƒ La diversidad y aun vaguedad fue una ventaja para acomodarse a las novedades.
o Al subrayar la continuidad entre los cielos y la tierra, macro y microcosmos, unían la filosofía
natural a la religión, haciendo que la diferencia entre materialismo y panteísmo también se
desdibuje.
o Al concebir la naturaleza como transida por entidades espirituales intermedias, fomentó la
búsqueda experimental de fuerzas ocultas en aquellas causalidades que se interpretaban de forma
no mecánica sino intencional, basadas en simpatías y antipatías, a través de correspondencias
formales.
ƒ La tendencia a borrar las fronteras entre lo sobrenatural y lo natural y la posibilidad individual de
divinización por el conocimiento teórico, fue una fuente de herejías y persecuciones.
o Su flexibilidad dio cabida a otras novedades, como las del estoicismo, que habiendo influido en la
moral y la política a través de Cicerón y Séneca, reforzó también la unidad entre el
macrocosmos y microcosmos a través del pneuma activo.
o El uso de fluidos etéreos, ora más mecánicos, ora más neoplatónicos o estoicos, está presente en
Brahe, Kepler, Galileo, Descartes y Newton.
o La idea estoica de un desarrollo cíclico del cosmos puede rastrearse también en el origen de la luz
en la pulsación solar de Hobbes en la interpretación de la historia de Newton.
o El estoicismo se desdibujó a mediados del XVII al mezclarse con elementos atomistas y
corpuscularistas, pero estuvo presente en las ciencias ocultas con la doctrina del pneuma cósmico
ya que el movimiento se identificaba con lo vivo, como sucedía en la filosofía magnética de W.
Gilbert en la que la Tierra era un gran imán, algo animado y por tanto capaz de automoción lo
que apoyaba el copernicanismo.
o Los magos renacentistas presentaban perfiles muy distintos evolucionados en el tiempo: los más
platónicos como Ficino, Campanella o More, tendían a interpretar las fuerzas espirituales en
términos personales mientras que los aristotelizantes como Paracelso y Fracastoro, tendían a
naturalizar dichas fuerzas.

Historia General de la Ciencia – Javier Jurado González 76


ƒ A principios del XVI, la magia y la medicina se asociaron a la filosofía química de Paracelso,
considerando a la Tierra como un gran alambique y a los órganos del cuerpo humano como laboratorios.
o Todavía en el XVII, el paracelsiano Duchesne concebía a Dios como un Alquimista.
o Las simpatías mágicas daban pie a ideas como la de que el ungüento del arma que ha producido
la herida, la imposibilidad de tocar armoniosamente un laúd de cuerdas hechas de tripas de lobo
y cordero, naturalmente antipáticas, o la idea a la que incluso Mersenne y Descartes daban
credibilidad de que un tambor de piel de lobo acalla otro de piel de oveja.
o Los galenistas se unieron a la Iglesia en su oposición al paracelsismo, hallando éste mejor acogida
en las asociaciones particulares, y prendiendo entre los hugonotes franceses y los protestantes
alemanes, y la Inglaterra de los parlamentarios, con ejemplos como los de Fludd
o Una progresiva disposición cada vez más empírica y menos mística fue conduciendo a los J. B.
van Helmont, Willis y finalmente R. Boyle a reducir la química a la física, terminando con la
idea de una clave específicamente química de la naturaleza.
ƒ En el neoplatonismo renació el misticismo neopitagórico.
o Nicolás de Cusa concedía a las matemáticas el papel de entidades intermedias entre Dios y el
hombre, con menoscabo de la lógica.
o M. Ficino señalaba que los prisci theologi (Pitágoras, Platón, Zoroastro, Hermes) concordaban
en señalar que la creación se realizaba de acuerdo con las formas eternas de la mente divina.
o Este neopitagorismo ayudó a los copernicanos, pues la economía y armonía matemática de su
geometría encajaba mejor con la belleza del plan divino.
o La versión de Kepler de esta filosofía le permitió descubrir bellas armonías matemáticas en el
cosmos que eran concienzudamente computadas a partir de datos, a diferencia del
neopitagorismo de Fludd, puramente analógico y simbólico, lo que le valió las críticas del propio
Kepler, de Mersenne y de Gassendi, aunque recibiría refuerzos con el resurgir de la cábala de
Moisés de León, Luria o Rosenroth.
ƒ Estas hebras presocráticas, platónicas, herméticas, cristianas y judías se tejen en las filosofías de los
grandes naturalistas italianos como Telesio, Bruno, Campanella.
o Estas corrientes tendían a considerar la materia como un principio pasivo movido por agentes
inmateriales activos que podían pertenecer esencialmente a la materia, como en Leibniz, o ser
completamente ajenos a ella, como en Newton.
o Quienes se ocupaban de la astronomía tendían a observar relaciones y armonías matemáticas
mientras que quienes se ocupaban de química, medicina y farmacología las concebían de forma
cualitativa y analógica.
o Con el desarrollo del mecanicismo francés esos principios activos ocultos empezaron a verse
como quimeras, ridiculizadas por Molière en El médico a palos.
ƒ El naturalismo floreció en Inglaterra ligado al experimentalismo de Gilbert y Bacon que posee unas
raíces más neoplatónicas y paracelsianas que mecánicas
o Bacon hizo hincapié en su fase crítica en la mecánica para eliminar la palabrería y las
anticipaciones de la naturaleza, criticando los vicios de la filosofía teórica y especulativa,
plasmada en la erradicación de los ídolos:
ƒ De la tribu, como limitaciones de la naturaleza humana.

Historia General de la Ciencia – Javier Jurado González 77


ƒ De la cueva, como peculiaridades individuales y de educación.
ƒ Del foro, como engaños del lenguaje.
ƒ Del teatro, como sistemas filosóficos de las escuelas.
o Bacon exhortaba a poner a la naturaleza en condiciones en las que ella espontáneamente no se
encuentra a fin de arrancarle una respuesta, recogiendo y tabulando hechos en bruto con la
esperanza de que su contemplación desprenda la inducción de leyes, resultando su
experimentación algo más libresco y ecléctico.
o El universo de Bacon era geocéntrico y pleno, con una Tierra de materia tangible y pasiva y los
cielos constaban de materia pneumática activa o “espíritu”, siendo los seres en su corteza mezcla
de ambos mundos.
o Tras influir inicialmente en el continente, se consolidó como padre de la filosofía experimental
inglesa, tras las agitaciones parlamentarias y la fundación de la Royal Society bajo el predicamento
baconiano de prescindir de la especulación por la atención a los hechos.
o La Nueva Atlántida fue su utopía procientífica, modelo inspirador de muchas sociedades
científicas como la Royal Society de Londres y la Académie Royale de Sciences de París, e incluso
del propósito enciclopedista de finales del siglo XVIII de recopilar una historia natural de las
artes y oficios como hubiera predicado Bacon.

8.1.3. Las filosofías mecánico-corpusculares


ƒ El epicureísmo en la obra de Lucrecio y el Libro X de la de Diógenes Laercio en torno a Epicuro
difundieron la teoría de los átomos y el vacío. La eternidad de los átomos, la pluralidad de mundos, o su
generación espontánea hizo del epicureísmo una doctrina no bien vista en el seno de la cristiandad,
aunque dejó notar sus influencias.
ƒ Isaac Beeckman matemático y mecánico modificó el carácter puramente especulativo e imaginativo del
atomismo.
o Apreciando el experimentalismo de los ingleses como Gilbert o Bacon abominaba su incultura
matemática y su proclividad a postular principios animados ocultos en la materia.
o La mecánica como disciplina matemática se convierte en la clave de la filosofía natural, ciencia
fundamental del Universo.
o Con ella rechazaría la fuerza motriz magnética de la Tierra de Gilbert con el concepto de inercia,
aprobaría la teoría mecánica sobre las mareas de Galileo, y explicaría la caída de los graves
recorriendo espacios como los cuadrados de los tiempos añadiendo a cada impulso acumulado
en la inercia uno nuevo en cada instante discreto.
o No publicó nada, salvo lo que se conserva en su Diario; pero enseñó a Descartes y estuvo en
contacto con Mersenne y Gassendi para conectar las matemáticas con la física, haciendo de
ellos los padres públicos del mecanicismo. Los tres eran católicos, y los dos primeros fueron
enseñados por los jesuitas, siendo el segundo fraile mínimo, confiado al apostolado intelectual
frente a magos, herméticos, deístas y naturalistas como Telesio, Campanella, Bruno,….
ƒ El estudio de la máquina natural con las matemáticas indujo una dosis de escepticismo sobre la
pretensión de alcanzar la “verdadera naturaleza”: la ciencia natural es hipotética proponiendo sistemas
que corroborar experimentalmente.

Historia General de la Ciencia – Javier Jurado González 78


o Así el mecanicismo de Mersenne fue más experimental, mientras que el de Descartes fue más
intencional que real.
o Gassend, italianizado Gassendi, tradujo el capítulo de Diógenes sobre Epicuro, y atacó la
escolástica por las connotaciones paganas de las categorías y conceptos aristotélicos que daban
demasiada espontaneidad a los cuerpos, que no podían ser sino un producto inerte creado por
Dios y movido según su disposición (reloj).
o Negando su infinitud, eternidad y movimiento espontáneo, el dualismo entre naturaleza material
inerte y Dios espíritu activo fue la base de la cristianización del atomismo, sirviendo de ataque a
la infidelidad de las filosofías naturalistas.
o Los tres, aunque católicos, se manifestaron proclives a Galileo:
ƒ Gassendi le escribió declarándose copernicano y Mersenne se ofreció a publicar su
obra cuando tuvo problemas con la Inquisición.
ƒ Ninguno se dejó impresionar por la condena al copernicanismo, parapetados por el
galicanismo
ƒ Pero con la condena a Galileo, Descartes dejaría de publicar algunos tratados, y
reconocería la quietud de la Tierra – en el seno de su remolino de éter – y Gassendi se
acogió al sistema de Brahe abrazado como mal menor por los jesuitas.
ƒ Descartes fue quien expuso de forma más coherente y amplia el mecanicismo en sus Principia como
alternativa al sistema aristotélico.
o Trabajo en anatomía y experimentos físicos del aire, acústica y meteoros ópticos en busca del
cómo experimental para pasar al porqué teórico con ideas claras y distintas, fundamentadas en su
demostración de la certeza de la res cogitans y la existencia del Dios veraz, garante de las mismas.
o El dualismo entre res extensa y res cogitans reduce la naturaleza a un mecanismo inerte creado y
jaleado por Dios. El único punto de contacto es el sostén de Dios al crear y conservar el mundo,
y la interacción entre el alma y el cuerpo que Descartes sitúa en la glándula pineal.
o La identificación entre materia y extensión garantizaba el carácter geométrico de la teoría de la
materia:
ƒ Eliminaba el vacío como contradictorio, decisión precipitada pues Torricelli acababa de
obtener vacío en sus tubos.
ƒ Eliminaba los átomos porque la extensión ha de ser infinitamente divisible, aunque en la
práctica recurría a las “partículas elementales”.
o Consideraba tres tipos diferentes de elementos:
ƒ El tercer elemento formado por las partículas gruesas e inertes, que conforman los
cuerpos.
ƒ El segundo elemento o éter formado por pequeñas esferas que llenan los espacios
interplanetarios.
ƒ El primer elemento o fuego formado por raspaduras de éter, diminutas y
tremendamente rápidas que facilitan el acoplamiento perfecto sin dejar intersticios.
o No aceptaba principios que no pudieran aceptarse matemáticamente, y el movimiento no es sino
la apariencia de la extensión en movimiento, principios creados e impulsados por Dios. Sobran
principios ocultos o agentes activos, porque sólo Dios es causa del movimiento, cuya cantidad

Historia General de la Ciencia – Javier Jurado González 79


dada se conserva en el mundo de forma constante, aunque su distribución local dé lugar a los
fenómenos observados.
o Lo fundamental para la física son las tres leyes de intercambio de movimiento:
ƒ La primera afirma la pasividad: tendencia a continuar en el estado en que se halle.
ƒ La segunda afirma que un cuerpo en movimiento tenderá a continuar dicho movimiento
en línea recta, tendencia ideal porque al no haber vacío, todo cuerpo choca
permanentemente con inmediatas causas exteriores que alteran su estado.
ƒ La tercera afirma que la cantidad de movimiento se conserva en los impactos: la
extensión del espacio se divide en innumerables partes que giran en vórtices, y el
movimiento se considera así una magnitud escalar sin importar su dirección.
o Convencido equivocadamente de la claridad y distinción de sus ideas, y eludiendo los engorrosos
experimentos, a partir de estas leyes deriva ocho reglas de conservación del movimiento bastante
deficientes (sin distinguir la elasticidad de los cuerpos).
ƒ Su principal problema fue rechazar los experimentos por superfluos, dando incluso más
crédito a la razón que a los sentidos.
ƒ Pero inauguró el planteamiento de los problemas mecánicos del movimiento (que más
tarde C. Huygens, C. Wren y J. Wallis resolverían adecuadamente tanto para cuerpos
elásticos como inelásticos) y el programa de investigación de las interacciones bajo el
principio de inercia.
o Al considerar continua la extensión material, la cantidad de interacciones a computar en el más
sencillo de los choques es inmanejable por lo que, fiado de su instinto racional, Descartes
sustituyó el cálculo de la operación por la imaginación del resultado final (Mundus est fabula como
le retrataría Weenix).
ƒ Descartes asumió el copernicanismo y los descubrimientos telescópicos de Galileo pero salvó las
apariencias dejando a la Tierra relativamente inmóvil en el vórtice que la arrastra. Llenando el espacio con
los tres elementos se sentía capaz de explicar el movimiento celeste, la gravedad centrípeta, la orografía,
las mareas, el ciclo hidrológico, la formación de los metales, los terremotos, la combustión,… despojando
a la naturaleza de sortilegios y propiedades ocultas.
ƒ Así, arrampla con las tres interacciones a distancia paradigma de la magia y la mística:
o La luz (presión de la materia ígnea de las estrellas sobre el éter circundante)
o El magnetismo (con una barroca explicación de la pérdida por el ecuador y recuperación por los
polos de la materia de la Tierra)
o La gravedad (que desplaza hacia abajo a las partículas en la superficie de la Tierra por la mayor
tendencia centrífuga de las partículas celestes).
ƒ Casi nadie, salvo R. Hooke, asumió el mecanicismo estricto de Descartes, dejando siempre hueco a las
simpatías y principios activos, especialmente en Inglaterra (Hobbes y su Sol pulsante, Boyle y la
movilidad innata de sus átomos).
o A ello se opuso especialmente Newton empeñado en la no conservación del movimiento (como
el supuesto denso éter), exigiendo principios activos que lo generase y se mantuviese
indefinidamente en los cuerpos celestes.

Historia General de la Ciencia – Javier Jurado González 80


o Además la ausencia de Dios en la fría materia también era una importante objeción: a pesar del
Dios veraz garante de la razón, éste quedaba relegado, sintiéndose incluso capaz de explicar el
origen del cosmos a partir del caos: la autonomía del mundo material abría la puerta al ateísmo.
ƒ Para evitar esto, los ocasionalistas como Malebranche convirtieron toda interacción causal en una
intervención divina, convirtiendo a Dios en un atareado titiritero además de responsable de turbios
movimientos. Leibniz concedería ciertos principios dinámicos segundos que exoneran al creador, y se
apoyan en el mecanicismo para explicar el resto.
ƒ Con todo el éxito que tuvo, el mecanicismo corpuscular – dogmáticamente matemático – no logró
explicar las leyes de Kepler como sí haría la gravitación de Newton – escépticamente experimental y más
propenso a la animación religiosa del cosmos neoplatónico.

8.2. Las nuevas instituciones para la ciencia


8.2.1. La universidad
ƒ La nueva ciencia se hizo fuera de las universidades:
o Copérnico, Descartes, Brahe y Kepler no trabajaron en la universidad, y Galileo y Newton la
abandonaron en cuanto pudieron.
o El caso ejemplar de desarrollo extrauniversitario es el de la astronomía y cosmología
copernicanas.
o La oferta de puestos científicos descendió gracias a las disputas religiosas de la Reforma y la
Contrarreforma
o La reorientación de las excelentes universidades italianas hacia el rearme ideológico religioso,
unida a la condena al copernicanismo y las campañas contra el atomismo mecanicista, las
privaron en el siglo XVII de la hegemonía que habían detentado hasta entonces.
ƒ En cualquier caso, si antes de Trento las novedades no entraron con mayor fuerza en la universidad, no
fue tanto por el conservadurismo del aristotelismo ya muy diversificado, cuanto por las limitaciones de
tamaño y orientación docente de la institución.
ƒ Empero, en el terreno de las ciencias biomédicas, la universidad ofreció un lugar donde realizar estudios
novedosos, restando protagonismo a las sociedades científicas, que se destacaron más por sus estudios en
el campo de la física y la química.
o Así, a los herbolarios de la botánica, se sumaron los teatros anatómicos de las universidades
italianas.
o Los matemáticos encontraron peor acomodo en las estructuras universitarias, con menor
prestigio, haciendo que muchos de ellos vivieran de las clases particulares. A pesar de ello, la gran
síntesis matemática de mecánica y copernicanismo la hizo Newton en la universidad.
o La permeabilidad entre cortes y universidades muestra que el fenómeno se debe más al
desbordamiento de éstas que a la cerrazón frente a novedades, pues, si exceptuamos a Tartaglia,
casi todos los desarrollos del álgebra se deben a universitarios, mientras que los que trabajaban
fuera tendían a la astrología, la ingeniería y la cosmografía por demanda de las cortes.

Historia General de la Ciencia – Javier Jurado González 81


8.2.2. Las instituciones técnicas del estado
ƒ Las primeras organizaciones científico-técnicas fueron creadas por las Coronas de Portugal y España para
promover la navegación comercial.
o Sin mucho fundamento se ha hablado de la Escuela de Sagres, que habría sido fundada por
Enrique el Navegante.
o Desde luego la Junta de Matemáticos de Juan II de Portugal desarrollaron instrumentos y tablas
astronómicos haciendo que los portugueses dominaran el comercio oriental hasta la creación de
la Compañía de las Indias Orientales holandesas en 1602.
o La Corona española, a su vez, fundó en 1503 la Casa de la Contratación de Sevilla que convirtió
la navegación en una disciplina organizada científicamente, examinando a pilotos, instrumentos y
cartas, y creando el Padrón Real para cartografiar nuevas tierras.
ƒ Las monarquías católicas se preocuparon también por la formación de sus súbditos:
o En París se creó en 1530 la Institution des Lecteurs Royaux que en 1610 pasó a denominarse
Collège Royal.
o En 1582 Felipe II fundó en Madrid la Academia de Matemáticas, promovida por Juan de
Herrera, de interés para la fortificación, la artillería, la navegación, etc.
ƒ Utilizaban el español en lugar del latín e insistían en la aplicación práctica.
ƒ La estima de la ciencia por parte de este Rey prudente, impidió a los españoles estudiar
fuera y leer libros peligrosos a la par que la economía no hizo presión por una educación
científica privada, con lo que la Academia languideció con la ciencia española del siglo
XVII.
ƒ Fue así reemplazada por el Colegio Imperial regentado por los jesuitas para satisfacer
superficialmente las curiosidades de la nobleza mediante experimentos.

8.2.3. Las asociaciones particulares


ƒ La iniciativa privada surgió en otros países para satisfacer la demanda social:
o Así surgieron las Escuelas Piattinas de Milán, la Petite Académie de B. Palissy en Francia o el
Gresham College en Inglaterra:
ƒ Fundada por el legado un comerciante llamado Thomas Gresham, se benefició de la
presencia en Londres de matemáticos y astrónomos salidos de Oxford y Cambridge a la
espera de puestos universitarios como Wren o Barrow.
ƒ Desde 1645 se reunía allí un grupo de científicos que tras la Restauración fundarían la
Royal Society.
ƒ Hubo otras instituciones con una orientación más filosófica.
o En Italia, comenzando por la Accademia Platonica de Ficcino, proliferaron diversas
asociaciones de intelectuales, tendiendo a ser secretas por razones políticas y religiosas: los
Umidi, los Umoristi, los Insensati, los Apatisti, los Rozzi, o degli Immobili, formada por
anticopernicanos.

Historia General de la Ciencia – Javier Jurado González 82


o Una de las sociedades científico-experimentales más antiguas fue la napolitana Accademia
Segreta en la que se inspiró Giambattista della Porta para fundar su academia Secretorum
Naturae.
o Porta influyó en la decisión del príncipe Federico Cesi para organizar en 1603 en Roma la
Accademia dei Lincei, cuya consigna era Auspicit et inspicit procedente de Porta, el cual en 1610
fue elegido miembro, y tras él lo hicieron Peiresc y Galileo.
o El decreto contra el copernicanismo de 1616 representó una amenaza muy concreta contra estos
librepensadores, y por ejemplo la Accademia dei Lincei no sobrevivió mucho a Cesi ni a la
condena de Galileo tres años más tarde.
ƒ Años después de la muerte de Galileo, algunos seguidores suyos con el patrocinio del gran duque de
Toscana formaron la Accademia del Cimento cuyos resultados experimentales fueron realmente notables.
o Aunque parecían seguir un plan, de sus experimentos no se extraía conclusión teórica de ellos,
como una prudente medida contra la persecución inquisitorial.
o Muchos de estos experimentos podían apoyar un enfoque mecánico-corpuscular, pero los
académicos prefirieron escudarse en la objetividad de los experimentos cuantitativamente
precisos, y su consigna provando e riprovando condesaba una actitud compartida hacia la misma
época con la Royal Society de Londres, donde Boyle coincidió con los experimentadores del
Cimento.
o Los Saggi, sin embargo, no tuvieron gran difusión, por lo que no es infrecuente ver cómo en la
Royal Society, se discuten cuestiones ya habían sido zanjadas.
ƒ En Francia, el primer tercio del siglo XVII contó con un despegue lento:
o Théophraste Renaudot organizó el Bureau d’Adresse con carácter filantrópico.
o Marin Mersenne mantuvo una extensa correspondencia con muchos intelectuales entre otros
Descartes, Gassendi, Roberval, Hobbes, Beeckman, Fermat, Peiresc.
o Henri-Louis Montmor celebraba reuniones científico literarias y organizó formalmente y con
estatutos la Académie de Montmor, alentando con ello a Jean-Baptiste Colbert, ministro de
Finanzas de Luis XIV para que fundase una sociedad nacional que desembocaría en la Académie
Royal de Sciences.
ƒ En Alemania, se dio un movimiento asociativo aunque no muy sólido:
o J. Jung se inspiró en la Accademia dei Lincei y organizó un pequeño círculo que, con el nombre
de Academia Ereunética, perseguía refutar a los jesuitas mediante experimentación e inducción.
o L. Bausch organizó el Collegium Naturae Curiosorum, Sturm organizó el Collegium Curiosum
sive Experimentale y, gracias a los esfuerzos de Leibniz, en 1700 se fundó la Societas Regia
Sceintiarum de Berlín.
ƒ En Inglaterra hubo algunos grupos impulsores del saber natural durante el Interregno:
o R. Boyle mencionaba por aquella época la existencia de un colegio invisible interesado en diferentes
disciplinas con el baconianismo filantrópico de mejorar el bienestar humano, formado por
personajes como Petty, Oldenburg o Hartlib.
o Muchos de ellos coincidieron en Oxford a mediados de siglo, pues la expulsión de los
monárquicos dejó su lugar a baconianos y progresistas en torno al Gresham, y fundaron el

Historia General de la Ciencia – Javier Jurado González 83


Oxford Philosophical Club al que asistían Wilkins – cuñado de Cromwell – Wallis, Willis,
Ward y Petty, a los que se sumaron Boyle, Wren y el joven Hooke.
o Todos ellos constituirían en 1660 la Royal Society de Londres, cuyo interés científico dejó a un
lado las cuestiones políticas y religiosas, lo que sumado al apoyo de realistas como Evelyn,
Moray, Digby y Brouncker facilitó tras la Restauración el reconocimiento de la sociedad por
parte del Rey.

8.2.4. Las sociedades oficiales de ámbito nacional


ƒ Tras doscientos años de esfuerzos privados de mecenas, reformistas, sabios y curiosos se sintió la
necesidad de proporcionar continuidad, identidad y estabilidad a instituciones dedicadas a la ciencia. La
primera fue la Royal Society de Londres el 28 de Noviembre de 1660.
o Se fundó por el grupo de científicos en torno al Gresham College y fue desde el comienzo
autofinanciada por sus miembros. Apoyado por la Corona a nivel estatutario y de respaldo social,
tuvo problemas de financiación desde el comienzo por el escaso compromiso de sus miembros.
o La falta de dedicación por parte de sus miembros, estimulados sólo por su voluntarismo, forzó el
nombramiento de un secretario, Oldenburg primer editor de una revista científica, y un curator a
sueldo a la orden de la Sociedad, cuyo primer nombramiento recayó en Robert Hooke, ayudante
de Boyle.
o No disponían de laboratorios, observatorios ni capacidad financiera para organizar expediciones;
y tuvieron que recurrir al nombramiento de algunos miembros pudientes durante la Restauración
para asegurar su prestigio y viabilidad económica. A estos problemas sería ajena la Académie Royale
des Sciences de París.
o En menos de un lustro se hizo patente la escasa efectividad del trabajo de los socios que fueron
considerados intrusos por la universidad y el colegio de médicos, hobbistas por mantenerse al
margen de la religión; excéntricos y extravagantes, incluso para su patrón honorario el rey Carlos
II.
ƒ Así que la asamblea decidió encargar a T. Sprat una defensa de los resultados de la
sociedad que se publicó como History of the Royal Society en 1679.
ƒ En ella se definió una ideología baconiana y moderadamente escéptica: De la frase de
Horacio Nullius addictus jurare in verba magistri, se extrajo su lema Nullius in verba.
ƒ Aun así las críticas se siguieron sumando (Stubbe), en el intento por ganar un consenso
social para una actividad que prometía grandes beneficios y no parecía ofrecer más que
fruslerías; problema que no afectaría la Académie Royale des Sciences.
o En cualquier caso la Royal Society fue un espacio abierto para espíritus matemáticos (Newton,
Huygens, Famsteed, Wren, Halley), anatomistas (Lower, Willis), experimentalistas (Boyle,
Hooke, Mayow),… con un espíritu caballeresco, sobrio y modesto.
ƒ Los franceses pronto envidiaron la Royal Society.
o Henri-Luois de Montmor la conocía bien por su correspondencia con Oldenburg, gracias a
que Huygens y Sorbière eran miembros de ambas academias. Éste último propuso al ministro
Colbert un plan de reforma de la Académie de Montmor, abrumada por falta de recursos y las
disputas entre baconianos experimentalistas y mecanicistas especulativos, que la conducirían a su
disolución.

Historia General de la Ciencia – Javier Jurado González 84


o Diversas iniciativas cayeron en el terreno ya abonado por los miembros de la Académie de
Montmor que alternaban con las altas esferas, a lo que se sumó el intervencionismo y
proteccionismo que caracterizaba la política de Colbert.
o Fundada en 1666, la Académie Royale de Sciences reclutó a los mejores científicos, fueran o no
franceses. Mucho menos numerosos y más selectos, no sólo no contribuían con cuotas sino que
recibían asignaciones, como fueron Huygens, Cassini o Römer.
o Los dos grupos de matemáticos y filósofos naturales mantuvieron bastante permeabilidad
mitigando las disputas entre experimentalistas y especuladores.
o A pesar de una fuerte inversión del Estado y una mejor efectividad, para finales de siglo la
Académie no era tan visible como la Royal Society lo que valió una reforma que la jerarquizó y
especializó, convirtiéndola en una institución de investigación más eficiente y más parecida a la
Royal Society aunque a diferencia de ésta se preocupaba eficazmente de la formación de sus
nuevos investigadores, integrando técnicas más eficientes como el cálculo infinitesimal de
Leibniz más manejable que el de los fluxiones de Newton.
o Gracias al trabajo profesional a tiempo completo de sus miembros todos residentes en París
permitió obtener buenos resultados experimentales y matemáticos que pusieron a Francia a la
cabeza de Europa durante el siglo XVIII.
o Se precisaron instrumentos de observación astronómica y medición, y se realizaron expediciones
que permitieron:
ƒ En matemáticas, astronomía, cartografía y navegación, mejorar las cifras de Brahe,
comprobar que la Tierra está achatada por los polos, mejorar el cálculo de la distancia de
la Tierra al Sol, calcular la velocidad de la luz (Römer, Bradley), o mejorar la medida de
la extensión territorial de Francia, que fue menor de lo que se creía para disgusto de
Luis XIV.
ƒ En filosofía natural, mejorar el conocimiento de anatomía animal, botánica, química
aunque en camino un tanto errático sería revolucionada a finales del XVIII con
Lavoisier.
o A pesar de ser posterior a la Royal Society, con más medios la Académie ofreció el ejemplo
palpable de la utilidad práctica y técnica de la ciencia, liderando la inspiración en la formación de
otras instituciones posteriores como la de Berlín, San Petesburgo o Estocolmo.

Historia General de la Ciencia – Javier Jurado González 85


9. TEMA IX: LA REVOLUCIÓN COPERNICANA
Junto con el tema 4, estos son los temas centrales del cuatrimestre, por lo que deben estudiarse con esmero. No es
preciso dominar los desarrollos matemáticos más complejos, aunque es preciso saber para qué sirven.

9.1. La astronomía de Copérnico


ƒ Copérnico estudió Cracovia donde probablemente Brudezno le metió la astronomía en el cuerpo, por la
que se fue a estudiar a Bolonia donde conoció a Domenico Maria da Novara.
o Allí coincidió con la publicación del Epitome de Peuerbach-Regiomontano que evidenciaba el
fallo que contenía la teórica lunar de Ptolomeo por la teórica variación en los diámetros
aparentes de la Luna que no se correspondía con la realidad.
o También entró en contacto con los modelos de Marāga y el par al-Tūsī para eliminar los ecuantes
que ya había manejado el aristotélico G. B. Amico.
ƒ Aunque Khun considera que revoluciones como la copernicana se dan cuando las teorías se enfrentan a
dificultades empíricas irresolubles que las desgastan y desacreditan, lo cierto es que Copérnico daba por
buenos los datos de Ptolomeo.
o No fueron los datos lo que le impulsaron a revisar el modelo, puesto que el modelo que halló era
equivalente al ptolemaico, como lo sería después del de Tycho Brahe, y que sólo la observación
física precisa pudo discernir con la astronomía elíptica de Kepler.
o Las motivaciones de Copérnico coinciden con las de los astrónomos de Marāga: respetar el
principio cosmológico del movimiento perfecto, buscando un modelo más racional y evite los
ecuantes de Ptolomeo.
ƒ Para ello atribuyó a la Tierra el movimiento del Sol y desplazó la esfera de las fijas
postulando que la distancia hasta ellas supera la distancia al Sol en mayor medida que
ésta supera al radio terrestre, haciendo inapreciable la paralaje (que no podría ser medida
hasta el siglo XIX).
ƒ Además del de traslación, postuló el movimiento rotatorio terrestre, explicando la
segunda anomalía de la retrogradación de los planetas como un efecto óptico de
observarlos desde un astro en movimiento.
o El objeto de estos cambios era usar exclusivamente movimientos circulares y uniformes,
haciendo un tanto propagandística la afirmación de Copérnico de pretender mejorar la precisión
del calendario (que mejoró en 1582, pero sólo por contar con datos más precisos, al margen de
las teóricas, igualmente válidas en el caso de Ptolomeo).
o También resulta retórica la alusión neoplatónica al papel rector del Sol según predicaba
Trimegisto o las referencias a filósofos pitagóricos.
ƒ La centralidad del Sol de los antiguos se refiere a su ubicación entre los planetas
interiores y exteriores.
ƒ Tratándose de un canónigo católico, esta alusión resulta ser más un desahogo humanista
que una tesis religiosa, dando paso en seguida a aspectos técnicos, como son la cantidad
de movimientos que su modelo explica con sencillez, como por ejemplo la diferente
retrogradación de los planetas en función de su proximidad a la Tierra, uno más entre
ellos.

Historia General de la Ciencia – Javier Jurado González 86


ƒ Cómo alcanzó su modelo heliostático resulta ser algo conjetural.
o Swerdlow y Neugebauer atienden a unas anotaciones de Copérnico sobre las Tablas alfonsíes en
las que habla de una excentricidad como radio del epiciclo, lo que sugiere que estaba empleando
una excéntrica móvil en lugar de un epiciclo (pues en la solución de Marāga para la primera
anomalía, el movimiento del epiciclo para la segunda sólo era uniforme en el apogeo medio y no
con respecto a su centro).
o Así, desconociendo las distancia reales a los astros – por la imposibilidad de medir la paralaje de
los mismos más allá de la luna – Copérnico habría jugado a trasladar al Sol hasta hacer que:
ƒ En el caso de los planetas interiores, poniendo a la Tierra en movimiento, éstos girasen
también alrededor del Sol
ƒ Y en el caso de los planetas exteriores, se formara un modelo tychónico con los planetas
girando en torno al Sol y éste en torno a la Tierra.
o Ninguna de estas transformaciones movían un ápice las distancias angulares del modelo
ptolemaico.
o Como haría durante un tiempo el propio Tycho Brahe, Copérnico descartó los modelos
tychónicos porque las esferas de Marte y el Sol intersecarían. Creyente en el modelo de esferas,
Copérnico se vio obligado a añadir a la Tierra un tercer movimiento, el de declinación
(precisión) contrario al anual, para explicar que su eje siempre apunte al mismo punto del cielo.
ƒ Las consecuencias armoniosas y la sencillez de explicaciones de los modelos de Copérnico hacía
razonable la confianza en haber dado con la verdadera estructura. Algunas de ellas:
o Describir como un sistema integral las teóricas de todos los planetas, y no abordar cada uno por
separado.
ƒ Se abandonan las esferas ptolemaicas independientes que exigen inútiles espacios entre
ellas.
ƒ Se establece un orden relacionado con la duración de sus períodos que, si bien venía
aplicándose para los planetas exteriores, para los planetas interiores habían de decantarse
por criterios más aleatorios para ordenarlos.
ƒ Se alcanza una cosmología computada y no meramente supuesta conociendo los radios
de las órbitas planetarias en términos de unidades astronómicas (radio de la órbita
terrestre, distancia al Sol).
ƒ Su explicación obtendrá los mismos datos que la ptolemaica, pero sus restricciones
cosmológicas son más fuertes.
o Las retrogradaciones (arcos, períodos, frecuencia…) se explican sin recurrir a los complejos
expedientes ptolemaicos, sino con la sencilla explicación del efecto óptico debido al movimiento
terrestre.
o Se explica sencillamente que los epiciclos de los planetas superiores estuvieran siempre dirigidos
hacia el Sol y su mayor brillo en el orto vespertino que en el matutino, porque están más cerca de
la Tierra, siendo además más intensos en los que están más cerca de la Tierra.
o Se explica sencillamente que los períodos sinódicos de Marte y Venus sean mayores por hallarse
más próximos a nosotros, la variación de los períodos sidéreos y las elongaciones máximas de los
planetas interiores Venus y Mercurio (entre los 45º y los 28º).

Historia General de la Ciencia – Javier Jurado González 87


ƒ Aunque Copérnico eliminó los epiciclos grandes de los planetas superiores usados por Ptolomeo para la
segunda anomalía, acabó teniendo que usar pequeños epiciclos para hacer cuadrar los datos, lo que
empañó su armonía inicial.
o Estos epiciclos, inspirados en el par al-Tūsī de la escuela de Marāga, giraban con la misma
velocidad y sentido que los deferentes
o Combinando ambos movimientos uniformes y circulares, la suma proporcionaba resultados
iguales que los del ecuante.
ƒ Fiado de la capacidad de los modelos ptolemaicos, Copérnico se limita a trasladar a la Tierra la teórica
solar de Ptolomeo, con lo que mantiene un papel central, al afectar su movimiento al aparente de todos
los demás planetas: extrañamente, carece de epiciclo, y observa sólo una excentricidad, por lo que el
modelo no es heliocéntrico sino heliostático.
ƒ La trepidación o variación de la precisión que Copérnico atribuyó como tercer movimiento a la Tierra
siguiendo la tradición ptolemaica no fue desestimada hasta los datos mejorados de T. Brahe.
ƒ Las objeciones al copernicanismo se centraban en:
o El increíble e inapreciable movimiento que se le exigía a la Tierra para cumplir con su rotación
diurna y su traslación en torno al Sol (1.666 km/h y 5.300km/h respectivamente). Hubo dos
familias de argumentos en contra:
ƒ El movimiento centrífugo al que los elementos de la Tierra estarían sometidos los
esparciría desintegrando la propia Tierra, a lo que Copérnico respondía un tanto
retóricamente que a la Tierra esférica le pertenece por naturaleza ese movimiento que no
la destruye.
ƒ El movimiento de los graves hacia el Oeste: nubes, pájaros, objetos en caída,… que
Copérnico respondía con el arrastre del agua y del aire que la Tierra provocaba en los
objetos.
o Ambas realidades exigían una nueva física que habría de llegar con Galileo para romper con la
tradición aristotélica de los movimientos naturales y abrir el camino de la mecánica clásica.
o La ausencia de la paralaje estelar que debería producirse con el movimiento terrestre, a lo que
Copérnico respondía desplazando a una distancia inmensa la esfera de las fijas, dejando un
hueco un tanto sospechoso y ad hoc con la esfera de Saturno.
o El contravenir la Escritura en el pasaje de Josué en que detiene al Sol mantuvo a protestantes y
católicos opuestos al copernicanismo, aunque Copérnico ya exigiría en su prefacio al De
revolutionibus que las matemáticas son para los matemáticos, aduciendo la ignorancia que algunos
Padres de la Iglesia como Lactancio habían tenido al rechazar la tierra esférica. Señalando la
utilidad de sus teóricas para la reforma del calendario apaciguó a los católicos durante un siglo.

Historia General de la Ciencia – Javier Jurado González 88


9.2. El siglo después de Copérnico
ƒ La aceptación del copernicanismo en el primer siglo desde el Commentariolus hasta Kepler y Galileo fue
limitada, desigual y en general éste fue aceptado como recurso matemático útil y rechazado con
escepticismo y ficcionalismo en lo referente a la cosmología que entrañaba:
o Así Andreas Osiander, editó el De revolutionibus añadiendo al comienzo una advertencia para que
el lector no creyese cuanto iba a leer, defendiendo la clásica separación entre matemáticas y física,
lo que evidentemente Copérnico no habría compartido, confiado en el realismo de las
matemáticas, y esforzado en transformar el sistema ptolemaico.
o Esa notación aparentó ser del propio Copérnico, con las protestas de los discípulos y amigos de
Copérnico como Rhetico y el obispo Giese, hasta que Osiander fuera desenmascarado por
Kepler.
o El cardenal Roberto Bellarmino se dejó engañar por el prefacio de Osiander y mantuvo una
estratagema ficcionalista y falibilista similar: con fines prácticos empleemos cualquier teoría útil
siempre y cuando no la afirmemos como cierta. Esta interpretación era ideológicamente sesgada
por mantener la doctrina de la quietud de la Tierra conforme a las Escrituras (y no el
geocentrismo como tal).
ƒ Al año siguiente de advertir sus amenazas, el heliocentrismo fue oficialmente prohibido
por herético.
ƒ Aunque señalaba que si se diese demostración física del movimiento terrestre los
teólogos deberían reinterpretar las Escrituras, cuando Galileo aceptó el reto y ofreció
tales pruebas fue condenado a cadena perpetua.
ƒ Los astrónomos profesionales también aceptaron las técnicas copernicanas sin compromiso con su
cosmología como Erasmus Reinhold que, siendo cosmológicamente escéptico, elaboró las Tablas
pruténicas en honor de Copérnico que mejoraron datos y aumentaron su nombre. Tycho Brahe visitó en
Wittenberg al hijo del difunto Reinhold y copiando las anotaciones de su padre se animó a ensayar su
ordenación geoheliocéntrica.
o Seguidor de las técnicas copernicanas, Brahe era anticopernicano en cosmología, demasiado
piadoso y demasiado aristotélico. Sus argumentos contra el movimiento de la Tierra se basaron
en el lanzamiento de proyectiles a oriente y occidente y su inapreciable diferencia. En Aristóteles
la velocidad no es una magnitud que pueda sumarse o restarse, por lo que el efecto de un motor
en un tiempo dado es la distancia que debe sumarse o restarse por otro motor, lo que hacía al
argumento muy sólido.
o Brahe, bravo danés que perdió la nariz en un duelo que reemplazó por otra de oro y plata,
observó un error de casi un mes en las Tablas alfonsíes y de unos días en las recientes Tablas
pruténicas lo que le decidió sensatamente a mejorar las observaciones. Federico II de Dinamarca
le otorgó en la isla de Hven el lugar y los recursos para construir los observatorios de Uraniborg y
Stjerneborg.
o Gracias a diversos instrumentos entre los que destacó el cuadrante mural fijado a una pared en el
plano del meridiano, permitió afinar las mediciones a fracciones de minuto para las fijas y pocos
minutos para los planetas contrastando con la tolerancia previa de decenas de minutos.
o Algunas de sus observaciones fueron cruciales:

Historia General de la Ciencia – Javier Jurado González 89


ƒ En 1572 observó una supernova en la constelación de Casiopea que duró meses y que
no presentó paralaje alguna por lo que había de situarse en la esfera de las fijas,
mostrando la generación y corrupción en el primum mobile.
ƒ En 1577 observó un cometa que carecía de paralaje, hasta entonces tomado como
fenómeno atmosférico, con una elongación que sugería su movimiento en torno al Sol.
Otros cometas en 1580 y 1585 le confirmaron en refutar las estructuras sólidas
aristotélicas que creía el propio Copérnico, y las sustituyó por un fluido cósmico en el
que los astros se moverían por una ciencia infusa divina.
o Disueltas las esferas, creyó en el sistema geoheliocéntrico del que había desconfiado hasta
entonces porque el orbe de Marte hubiera cortado el del Sol, y consideró la aparición de novas
como una señal divina.
o Junto con la disolución de las esferas y la mejora en los datos, Brahe legó el problema físico de
qué mueve a los astros. Algunos como Kepler o Newton recurrirían a las fuerzas a distancia, y
otros como Torricelli o Descartes recurrirían a las corrientes y torbellinos de fluidos.
o Brahe no elaboró una astronomía basada en su ordenación del cosmos. Tras la muerte de
Federico II en 1576, encontró apadrinamiento en Rodolfo II en 1599, momento en el que
invitó a un joven matemático prometedor, Johannes Kepler, a trabajar con él en la elaboración
de sus teóricas. Murió en 1601 dejando todo por hacer a Kepler.
ƒ En el siglo siguiente a Copérnico pocos fueron los que se adhirieran a su sistema, y menos que fueran
además astrónomos competentes como Maestlin y Kepler. Pero sí hubo algunos que se sintieron
atraídos por el carácter rupturista con el orden medieval y religioso del escolasticismo y la importancia
física y filosófica que daba a las matemáticas, como G. Bruno y Thomas Digges.

Historia General de la Ciencia – Javier Jurado González 90


9.3. La astronomía física y matemática de Kepler
ƒ Estudiante en Tubinga, Kepler conoció allí a M. Maestlin, que despertó en él la pasión por la
astronomía copernicana, convirtiéndose en uno de los primeros copernicanos entusiastas y combativos
desde Rhetico.
o Consciente de la equivalencia entre los modelos de Ptolomeo, Copérnico y Brahe, señaló que
la diferencia debía buscarse en la física.
o Desarrolló una nueva astronomía física carente de arbitrariedades y licencias geométricas, regida
por leyes matemáticas armónicas, a partir de los datos de Brahe, que centuplicaron la precisión
de las predicciones del modelo de Copérnico.
ƒ La motivación de Kepler era teológica: Dios, al estilo del Demiurgo del Timeo, es un matemático creador
del mundo según armonías geométricas y aritméticas.
o Copérnico se limitó a describir cómo es el Universo, mientras que Kepler dice de sí que se ocupa
de por qué es así. Por ejemplo no daba cuenta el polaco de por qué había seis planetas.
o En Mysterium cosmographicum ya cuenta cómo al enseñar a sus alumnos que las posiciones
zodiacales de tres conjunciones de Júpiter y Saturno formaban un triángulo equilátero se dio
cuenta de que la proporción entre las órbitas de Júpiter y Saturno era igual a la que formaban dos
círculos, el que circunscribía a los triángulos y el circunscrito por ellos. Armonía que no le
pareció casual sino indicio de las propiedades geométricas del cosmos.
o Así halló la razón de los seis planetas en los cinco sólidos regulares del Teeteto (tetraedro, cubo,
octaedro, icosaedro y dodecaedro):
ƒ Empezando por inscribir un cubo en la esfera de Saturno y sucesivamente un tetraedro,
dodecaedro, icosaedro y octaedro se van dando tangentes inscritas a dichos sólidos las
esferas de los siguientes planetas: Júpiter, Marte, Tierra, Venus y Mercurio. Los
resultados eran bastante aproximados.
ƒ Publicó estos resultados en 1596 obviando por infrecuentes algunas desviaciones y
sugiriendo que el cuadrado de la relación entre los radios era igual a la de los períodos
planetarios. Esta relación la mejoraría más adelante constituyendo la Tercera Ley de
Kepler.
o Ensayó otras armonías teológicas, que hacían corresponder a la Trinidad con el Sol, la Luna y el
espacio intermedio, pero no profundizó en ellas al no poder computarse, lo que, sin embargo, sí
sucedió con la música de las esferas que identificaban las velocidades planetarias con tonos.
o Esta aproximación acercaba a Kepler a los cabalistas y astrólogos; pero a diferencia de un Bruno
o un Fludd no tomaba sus ocurrencias en serio hasta que los datos no se las corroboraban.
ƒ Debido al enfrentamiento entre católicos y protestantes en Graz, Kepler accedió a trabajar con Tycho
Brahe en Praga.
o Allí descubrió que Brahe, además de ser avaro con los datos obtenidos, tenía pendiente elaborar
un modelo a partir de sus magníficas observaciones, encontrándose en ese momento trabajando
en la teórica de Marte junto con Longomontano, dado que era el único planeta con la suficiente
excentricidad como para percibirla en los datos.
ƒ A diferencia de Ptolomeo, ellos trabajaron con un epiciclo al estilo copernicano, aunque
en lugar de bisecar la excentricidad total, la repartían en relación 5/3 entre el deferente y

Historia General de la Ciencia – Javier Jurado González 91


el epiciclo, logrando confirmar las posiciones con un error de 2’, aunque fracasaba en
otros puntos como en las latitudes.
o Brahe murió en 1601 y le encomendó a Kepler encajar en su sistema los datos que había
recogido de Marte para dar razón de su movimiento y consolidar así las Tablas rudolfinas en honor
a su protector Rodolfo II que confirmó a Kepler como sucesor de Brahe.
ƒ A diferencia de sus predecesores, Kepler se enfrentó directamente a los datos de Brahe no
conformándose con salvar los postulados tradicionales de la astronomía antigua (movimiento circular y
uniforme, violado éste por los ecuantes, pero resueltos estos por las transformaciones epicíclicas
copernicanas).
o Así Kepler tuvo que enfrentarse a los datos de su particular guerra contra Marte, tal y como él
mismo la llamó.
o Kepler rechazó el movimiento uniforme e introdujo variantes sobre el modelo copernicano:
ƒ Para Kepler, inspirado por la filosofía magnética de W. Gilbert, importaba la naturaleza
de los astros, entre los cuales intuía que el Sol tiene especial relevancia en el movimiento.
ƒ En lugar del sistema heliostático excéntrico de Copérnico, propuso un sistema
heliocéntrico en el que los planos de las órbitas de los planetas se intersecaran no en la
Tierra sino en el Sol.
ƒ Consideró que la Tierra tenía un movimiento ecuante y no uniforme, poniéndola al
mismo nivel que los demás planetas y reduciendo la variación de la distancia media al Sol
a la mitad.
o Para calibrar la distancia de la Tierra al Sol y poder medir así el movimiento de Marte, primero
intentó calibrar la variación del diámetro aparente del Sol, que fue incapaz de precisar,
apoyándose después en resolver los triángulos comprendidas entre la distancia al Sol y el período
sidéreo de Marte (año marciano) y las distintas posiciones de la Tierra en períodos completos de
Marte.
ƒ Tratando de corregir la que llamó hipótesis vicaria de Brahe retornó a la bisección de la
excentricidad al estilo de Copérnico lo que le condujo a un modelo circular con el Sol
excéntrico y un ecuante, que sin embargo dio un error de 8’, excesivo para la precisión
que Tycho había logrado alcanzar, aunque hubiera sido suficiente para muchos
astrónomos.
ƒ Pero antes de buscar un artificio matemático para solucionarlo, insistió en que la
geometría del modelo debía reflejar la realidad física y se puso a rehacer sus tediosos
cálculos (más de 900 folios).
o Meses antes de que Galileo publicara sus observaciones sobre las manchas y la rotación solar,
Kepler la postuló inspirado en la teoría magnética de Gilbert que atribuía al movimiento
rotacional de la Tierra.
ƒ Intuyó que la influencia del Sol en el movimiento (species motrix emanada hacia los
confines del Universo) debía reducirse proporcionalmente a la distancia, considerándolo
un imán monopolo que tangencialmente atraía o repelía a los planetas, provocando su
aceleración y haciendo inútil el intento de cualquier ecuante por simular un movimiento
uniforme.

Historia General de la Ciencia – Javier Jurado González 92


ƒ Para computar la velocidad de Marte tenía que sumar las distancias mantenidas al Sol lo
que resultaba interminablemente complicado, por lo que tomó el atajo,
matemáticamente dudoso, de sustituir la suma de distancias por el cálculo de áreas que
barre el planeta. De aquí dedujo la que acabaría siendo su segunda ley: la línea que une al
Sol en el planeta barre áreas iguales en tiempos iguales; o lo que es lo mismo: la
velocidad es inversa a la distancia, rompiendo así con dos mil años de movimientos
celestes uniformes e introduciendo la aceleración como rasgo constitutivo del cosmos.
ƒ Pero los cálculos que encajaban con la Tierra no lo hacían con Marte, por lo que empezó
costosa e infructuosamente a sumergirse en los cálculos de una nueva órbita,
abandonando definitivamente el postulado tradicional del movimiento circular.
o Lanzado a su particular vodevil geométrico con Marte, se lamentaba por no poder cuadrar una
figura ovoide añorando la solución de Apolonio y Arquímedes para el caso de la elipse.
ƒ Así pues ensayó esta órbita y con nuevas triangulaciones, suposiciones y cómputos llegó
al final a establecer, sin recursos matemáticos suficientes, que la órbita en realidad era la
de una elipse, muy próxima a una circunferencia (con pequeña excentricidad) en uno de
cuyos focos se encontraba el Sol.
ƒ Este modelo funcionó para todos los planetas y tras 5 años de investigaciones publicó su
estudio sobre la órbita marciana en 1609, acabando de nuevo con la milenaria tradición
de órbitas circulares en el universo.
ƒ Su Astronomia nova elaborada al ochenta por ciento antes de dar con la teoría adecuada constituyó más un
engorroso diario de interés histórico sobre la gesta de la teoría que un manual técnico directo por lo que
resultó poco accesible (probablemente también para Galileo).
o Popularizó su teoría con el didáctico Epitome astronomiae copernicanae que escribió posteriormente.
o Emulando el proceder aritmético de los pitagóricos con su cuerda vibrante, Kepler analizó
geométricamente la armonía entre las velocidades y las distancias de los planetas, encontrando
con respecto al Sol una composición musical a seis voces correspondientes a los seis planetas.
o Esta sinfonía de planetas, en el libro V de Harmonice, estaba imprimiéndose cuando Kepler
descubrió y afinó la que sería su tercera Ley que relaciona los períodos de dos planetas y sus
distancias al sol con el exponente 3/2 (razón sesquiáltera).
o Esta razón restringía tremendamente la geometría astronómica, y serviría a Newton para derivar
su ley de la gravitación universal.
ƒ En 1627 publicó las Tablas rudolfinas, las más exactas nunca elaboradas, por lo que todos los astrónomos
se hicieron keplerianos por necesidad, abandonando la astronomía geométrica de posición por la física
celeste de carácter causal:
o Estaban elaboradas a través de cómodos logaritmos a la luz de las herramientas de J. Napier.
o Eran perpetuas dejando obsoletas las tablas de posiciones en momentos específicos de antaño.
ƒ Kepler también realizó considerables aportaciones a la óptica geométrica, la formación de imágenes y la
teoría de la visión ocular:
o Halló una expresión para la refracción con resultados aceptables, estudiando la paralaje estelar, la
refracción atmosférica, las lentes y los instrumentos de observación.
o Aunque no discutió los telescopios, en ese momento desconocidos, sus explicaciones daban
cuenta del funcionamiento de éstos, como corroboró posteriormente tras conocer las

Historia General de la Ciencia – Javier Jurado González 93


observaciones de Galileo, inventor del mismo, que, aunque ajeno a la óptica de Kepler como
muestran sus ramplonas explicaciones sobre le funcionamiento del telescopio, contribuyó más
que los penosos y poco accesibles cómputos de Kepler en la difusión de la cosmología
copernicana.

Historia General de la Ciencia – Javier Jurado González 94


9.4. Los encantos de Venus y Galileo
ƒ Galileo rompió el esquema tradicional de la cosmología discutida en pequeños círculos muy técnicos. Al
perfeccionar el catalejo de Lipperhey puso a pie de calle los fenómenos que observaba en La gaceta sideral
y a los que cualquier viandante de la República de las Letras podía acceder.
o Se produjo así una gran agitación intelectual animando al desafío de la autoridad, dando pie a
excesos especulativos sobre unos supuestos habitantes lunares descendientes de Adán.
o Mientras el copernicanismo fue una doctrina abstrusa fue posible maquillarlo con filosofía
instrumentalista entre los pocos enterados; pero ahora toda Europa contemplaba con sus
propios ojos un cosmos muy poco aristotélico, y la teología empezaba a perder credibilidad.
o En 1616 los teólogos declararon el movimiento de la Tierra absurdo y el reposo del Sol, herético,
prohibiendo enseñar el copernicanismo.
ƒ Thomas Harriot ya había observado con un telescopio la Luna en 1609 sin éxito a la hora de interpretar
las observaciones; pero fue Galileo quien ese mismo año comenzó a orientarlo al cielo sistemáticamente
y a dar cuenta de lo observado:
o El relieve de la Luna, contraria a la perfecta esfera ideal aristotélica:
ƒ Opuso sus observaciones de sombras y luces que Galileo extrapoló por convencimiento
copernicano o al menos antiaristotélico a orografía diversa de la misma naturaleza que la
de la Tierra
ƒ Así dio cuenta de valles y montañas y del efecto del pleniterrio en la parte oscura de la
luna, e incluso de una débil atmósfera lunar de éter que hace parecer más grande la parte
iluminada que la oscura.
o Las estrellas observables se multiplicaban, sin que fuera posible medir su paralaje
ƒ Las observaciones mostraban a los planetas como discos sin centelleo que confirmaban
su proximidad con respecto a las fijas tan lejanas como quisiera Copérnico.
ƒ La profundidad del oceánico universo se abría estremeciendo toda alusión al recién
quemado Bruno y sus infinitos mundos que incluso el espíritu libre de Kepler intentó
refutar en una obra de 1606.
o El descubrimiento de las lunas de Júpiter contribuyó a corroborar el copernicanismo por
analogía al Sol y los planetas y a la Tierra con la Luna
ƒ Llamados los planetas medíceos en honor a Cosme II de Médicis, le valieron a
Galileo el título de matemático y filósofo de la corte, mejor pagado que en la
universidad de Padua.
ƒ Interpretarlos como satélites, categoría inexistente hasta entonces, no fue tarea fácil:
tomadas al principio como estrellas brillantes evidenciaron que no podían tomarse como
referencia para medir la extraña y súbita retrogradación de Júpiter con respecto a ellas,
por lo que en posteriores observaciones se confirmaron como astros errantes en torno a
Júpiter.
ƒ Por motivos prácticos Galileo pasó mucho tiempo haciendo tablas de los satélites de
Júpiter para servir como reloj celeste en los viajes a América, aunque tenían difícil
aplicación por la necesidad de comprar telescopios y mantenerse firme en mitad del mar
bravío.

Historia General de la Ciencia – Javier Jurado González 95


o El descubrimiento de las fases de Venus:
ƒ Analizando la variación de sus fases, constató la variación de radios aparentes en su
acercamiento a la Tierra y lo mostraron como un cuerpo opaco que gira entorno al Sol,
reforzando la teoría copernicana.
ƒ Desconfiando de sus provisionales resultados, quiso reservarse la primacía del
descubrimiento anunciándolo de forma cifrada: Haec inmatura a me iam frustra leguntur o y
(“en vano estoy examinando estas cosas inmaduras o y”) lo que Kepler fue incapaz de
reordenar durante un mes hasta que Galileo lo confirmó: Cynthiae figuras aemulatur Mater
amorum (“la madre de los amores – Venus – imita las fases de Cynthia – la Luna”).
ƒ Este descubrimiento contribuía de forma todavía más aplastante al heliocentrismo con la
evidencia de la luz solar iluminando a Venus en torno al Sol. Con ese descubrimiento,
Ptolomeo no pudo ser sostenido, por lo que los jesuitas, obligados a partir del 1616 a
no acercarse al copernicanismo, se aferraron al modelo de Brahe, aunque ya había sido
geométricamente refutado por Kepler, en cuyo sistema Venus giraba en torno al Sol.
o Junto con Harriot, Galileo analizó las manchas solares que confirmaban el giro solar predicho
por Kepler y desechaban la perfección celeste del aristotelismo.
ƒ El jesuita C. Scheiner con el pseudónimo de Apelles trató de apropiarse del
descubrimiento argumentando que las manchas eran un enjambre de planetoides que
transitaban por delante del Sol.
ƒ Galileo demostró que las manchas se acercaban y separaban conforme al escorzo de una
esfera siguiente una ley de senoversos.
ƒ Scheiner se adelantó a Galileo publicando la inclinación del eje del Sol respecto de la
Tierra gracias a la variación estacional de la curvatura de la trayectoria de las manchas.
ƒ Galileo lo convirtió en su Diálogo sobre los dos máximos sistemas en un importante
argumento contra Tycho Brahe enfureciendo a Scheiner por no haber sabido entender
la importancia cosmológica de su descubrimiento. Siendo geométricamente posible que
esta variación se debiera tanto al movimiento del Sol como el de la Tierra, el de ésta era
físicamente plausible, mientras que el de aquel requería motores ad hoc desde distintos
ejes.
ƒ Aunque aportó las pruebas que demandara Bellarmino, con el decreto de 1616 Galileo fue acusado de
herejía y de tratar de engañar al Papa (aunque en realidad su escrito se perdiera en manos de la
Inquisición). Tras la aportación astronómica, ahora era preciso elaborar una nueva física capaz de explicar
el copernicanismo sin los efectos señalados por Ptolomeo y Brahe.

Historia General de la Ciencia – Javier Jurado González 96


10. TEMA X: LA NUEVA CIENCIA DEL MOVIMIENTO
Junto con el tema 4, estos son los temas centrales del cuatrimestre, por lo que deben estudiarse con esmero. No es
preciso dominar los desarrollos matemáticos más complejos, aunque es preciso saber para qué sirven.

10.1. La mecánica italiana en los siglos XV y XVI


ƒ La mecánica tradicional era propia de artesanos incultos, pero el auge económico de las sociedades de
Italia y los Países Bajos promovió el interés por desarrollar una ciencia práctica al servicio de intereses
humanos.
o Así la consideraron humanistas como H. Leonio Tomeo o A. Piccolomini, matemáticos como
Tartaglia o teóricos como F. Maurolico seguidores de Arquímedes.
o La traducción y difusión de los textos mecánicos antiguos y medievales a lo largo del siglo XVI
ayudó: las obras de Herón de Alejandría, Jordano Nemorario, Arquímedes, etc.
o Antes de eso, los ingenieros renacentistas como Alberti o Leonardo, especialmente
paradigmático por su indagación empírica y su enorme intuición física a pesar de su escasa
formación matemática, elevaron el nivel de la mecánica práctica al ligarla con las matemáticas y la
investigación de la naturaleza.
ƒ Parte de esos esfuerzos se debió a la escolástica tardía, más conceptual que empírica, de las universidades
italianas que popularizaron a Oresme y Heytesbury
o También profundizaron en los conceptos, como haría Gaetano de Thiene al precisar el
concepto de aceleración como latitudo intensionis motus.
o Italianos como G. Valla, Pomponazzi o Nifo, o en París Dullaert de Gante, Juan de Celaya
o Luis N. Coronel prosiguieron la discusión filosófica puramente verbal, lo que les valió la
crítica de humanistas como Erasmo o Vives por su falta de empirismo, especialmente en el caso
de la medicina.
o A pesar de eso, el segoviano Domingo de Soto mencionó sorprendentemente, aunque no
profundizó más en ello, que el movimiento de los graves era uniformemente acelerado
(uniformemente disforme).
ƒ En el siglo XVI se dieron en Italia dos escuelas mecánicas:
o La de los matemáticos teóricos de Urbino, seguidores de la rigorosa tradición arquimedeana, con
Commandino, Guidobaldo del Monte o Baldi, centrándose en las situaciones de equilibrio y
eludiendo los problemas dinámicos asaltados en los métodos bárbaros de Jordano.
o La escuela del Norte, de origen humilde y no latina, con Tartaglia, Cardano o Benedetti,
menos rigorosas por el beneficio práctico y la eficacia heurística, especialmente en los entornos
en los que la precisión arquimedeana no eran plausible.
ƒ La escuela de Urbino no chocó con la física dinámica
o Así le sucedió a Guidobaldo que, centrado en las situaciones estáticas, se escudaba en que la
potencia que mueve a una resistencia es mayor que la que la equilibra, por lo que exige principios
distintos, sin precisar matemáticamente si era infinitesimal o insensiblemente mayor, lo que
hubiera sido sospechoso.

Historia General de la Ciencia – Javier Jurado González 97


o Galileo, apreciado por Guidobaldo, no renunciaba, sin embargo, a conectar ambos mundos y
explicar con el rigor arquimedeano la tradición estática y dinámica:
ƒ Galileo llegó a pensar que para mover un cuerpo en equilibrio bastaba una fuerza
insensible (que en un plano horizontal sin rozamiento haría moverse al infinito a un
cuerpo).
ƒ Mientras que Guidobaldo entendía que había un cambio radical que exigía una fuerza
sensible, por lo que rechazó el teorema correcto del plano inclinado de Jordano y tomó
el de Pappo según el cual para mover un cuerpo por un plano horizontal se precisa de
una fuerza notable.
o A pesar de que Guidobaldo conoció empíricamente la trayectoria más o menos parabólica de los
proyectiles no se metió en la especulación física.
ƒ Sí lo hicieron los mecánicos y matemáticos prácticos como Galileo y Tartaglia que
estudiaron el movimiento de los proyectiles, que sin prejuicios era evidentemente una
curva
ƒ Frente a ellos la tradición peripatética entendía un movimiento violento rectilíneo
ascendente cuyo fin daba paso a un separado movimiento natural descendente y
rectilíneo.
ƒ Tartaglia fue un humilde autodidacta que realizó notables avances en álgebra (como la solución de la
ecuación de tercer grado) y fue profesor de muchos, entre otros, de Ostilio Ricci – maestro de Galileo –
y G. B. Benedetti que realizó una crítica a la teoría aristotélica de la caída de los graves:
o La base esta crítica es la de considerarla como un fenómeno hidrostático al modo de
Arquímedes.
o Así no se tienen en cuenta los pesos absolutos sino los específicos y no se relacionan como
razones sino como diferencias.
o En lo referente a la aceleración recurría al impetus, que imprime la fuerza del peso en el cuerpo en
cada incremento de tiempo.
ƒ Galileo desarrolló ideas similares aunque menos interesantes sin tener en cuenta el efecto de flotación y
considerar la aceleración como un fenómeno accidental y pasajero.
o Así el impetus no se conserva y se va perdiendo hasta alcanzar un movimiento de caída uniforme
conforme a su peso específico.
o No parece que leyera a Benedetti ni a los clásicos, aunque sí conoció sus ideas a través de la
obra de su profesor Buonamici, estudiando también con O. Ricci.
o Se ganó la vida dando clases de matemáticas, mientras estudiaba a Arquímedes tras de lo cual
escribió un tratado La bilancetta que enseñó a C. Clavio y que gustó mucho a Guidobaldo lo
que, recomendado por éste, le facilitó su plaza primero en Pisa y después en Padua.
o Con poco más de veinte años se movía con soltura en las tradiciones prácticas de Tartaglia y en
las rigurosas de Guidobaldo.
ƒ Redactó una obra De motu antiquiora que nunca llegó a terminar en la que criticaba el modelo aristotélico
de forma similar a Benedetti basado en la hidrostática de Arquímedes y la teoría del impetus que se agota
solo.

Historia General de la Ciencia – Javier Jurado González 98


o No existen cuerpos ligeros naturalmente. Todos son pesados, con pesos específicos según el
medio en función de su densidad.
o Asemejaba el peso y el medio a la relación en una balanza, criticando las reglas según la cual el
movimiento es como el peso e inverso a la resistencia.
ƒ Refutó el principio aristotélico con un experimento mental: al unir dos cuerpos, el uno
mayor que el otro, por un lado haría que el menor frenase el conjunto mientras que al
aumentar el peso total, según esa teoría, debería aumentar la velocidad del conjunto.
ƒ Refutó también con otro supuesto, que si el agua es cien veces más densa que el aire, la
velocidad de caída de un grave no es cien veces menor en ella que en el aire. Lo que hay
que computar es la diferencia de los pesos específicos.
o Reitera argumentos de Filopón contra el papel motor del aire y adopta la ligereza accidental de
Hiparco que desemboca en el impetus adventicio que se agota.
o Aunque no criticó la ley de que una fuerza constante produce una velocidad constante, Galileo
mezcló movimientos violentos y naturales con toda facilidad
ƒ Así concibió incluso los movimientos neutros como aquellos sobre un plan horizontal
(esférico en torno al centro de la Tierra) en el que una fuerza infinitesimal, en oposición
a Pappo y Guidobaldo, puede ponerse en marcha uno indefinido.
ƒ Galileo considera que la gravedad centrípeta es la única tendencia natural, de manera
que un cuerpo, prescindiendo del rozamiento, puede moverse eterna y uniformemente
en torno al centro en una trayectoria circular.
o Al romper el dualismo supra y sublunar aristotélico, los experimentos que Galileo pudo a
continuación elaborar en la Tierra le permitían obtener conclusiones sobre el movimiento de los
astros.

Historia General de la Ciencia – Javier Jurado González 99


10.2. Galileo y el estudio del movimiento local
ƒ Ya en Padua, Galileo compuso un tratado sobre las máquinas en el que estudió el fenómeno de que el
movimiento efectivo de las máquinas no depende sólo de la gravedad sino de la geometría y centro de
gravedad del sistema.
o Así, la gravedad se modifica según los movimientos posibles en el mecanismo, lo que recibió el
nombre genérico de momento.
o Ejemplos de momentos son los producidos por la palanca (función del peso y el brazo) o la
percusión, pero el más fecundo es el momento de descenso sobre un plano inclinado. Este
momento guarda una proporción con la gravedad igual al que mantiene la altura con la longitud
del plano.
o Un plano inclinado ralentiza el movimiento para tomar medidas espaciales y temporales más
fácilmente, que conducirían a constatar la aceleración como una propiedad de los graves sin que
se extinga, considerándola efecto de una fuerza o momento constante.
o Esto rompía con el paralelismo con la balanza, desligándose del tipo de material y la gravedad
específica del mismo, encajando con la idea de movimientos neutrales.
o Así pudo describir el movimiento de los proyectiles horizontalmente lanzados como
combinación de un movimiento uniforme horizontal indeleble y otro acelerado de caída,
describiendo la curva como ya la descubriera por experimentos Guidobaldo.
ƒ Existe una gran cantidad de notas manuscritas en el período paduano de Galileo, muchas de las cuales
siguen siendo objeto de análisis
o En ellas puede extraerse que estableció la isocronía de los péndulos de igual longitud.
o También, como comunicó a Guidobaldo, experimentó que las caídas se producen todas al
mismo tiempo, prescindiendo de gravedades específicas de móviles y medios.
o Finalmente, llegó a la conclusión de que los espacios atravesados en la caída son como los
cuadrados de los tiempos.
o Barajó la posibilidad de que el incremento en la velocidad fuera en función del espacio recorrido,
lo que en seguida descartó por absurdo, porque en ese caso todas las distancias se recorrerían en
el mismo tiempo.
o Aunque sigue analizándose cómo llegó a tal conclusión, Galileo concluyó en el aumento de la
velocidad en función del tiempo de forma lineal, reordenando los resultados obtenidos a lo largo
de una década y escribiendo De motu locali distinto de los viejos escritos De motu que quedaron
incompletos.
o Sólo a partir de 1633 tras la condena, y ya liberado de las argumentaciones en defensa del
copernicanismo, retomó su estudio del movimiento local de graves y proyectiles.
ƒ A pesar de su creciente ceguera, y su completo ignorar cuestiones cosmológicas, Galileo fue capaz de
ofrecer novedades.
o En cuanto a la estructura de la materia, consideró que la naturaleza está compuesta por átomos
inextensos, componiendo así las magnitudes continuas físicas de un número infinito de partes
atómicas.
o Esta congruencia entre física y matemática torna real la expresión de que la naturaleza está escrita
en caracteres matemáticos.

Historia General de la Ciencia – Javier Jurado González 100


o Pero este planteamiento conduce a diferentes paradojas que Galileo no resuelve o con las que se
contenta: por ejemplo, cómo puede darse una magnitud extensa a base de infinitos inextensos, o
cómo puede ser equivalente la superficie de una circunferencia que la de un punto.
o La condescendencia con estas paradojas tuvo como consecuencia el estudio del movimiento con
la velocidad total como suma de infinitos grados de velocidad inextensos, en cada instante de
tiempo.
o Las ideas atomistas de Galileo aunque algo perdidas y en ocasiones erróneas fueron fecundas
semillas para la experimentación posterior de sus discípulos.
ƒ Sobre la estructura de la materia, Galileo sostiene el horror al vacío que los átomos tienen, resistiéndose a
la fractura de los cuerpos, que cuando es vencido, por ejemplo con vacíos inextensos entre átomos, se
convierten en fluidos.
o Este horror no es algo mítico sino perfectamente medible, con experiencias como la de la
columna de agua.
o Con esta concepción ataca los problemas de fluidez, solidez, condensación y rarefacción.
ƒ Galileo constata nuevamente que en la caída de los graves en el extremo del vacío el peso no tiene
ninguna función, pues todos caen de igual modo hacia el centro, y por eso la estática es irrelevante para la
cinemática de los graves, descartando las consideraciones hidrostáticas que antaño había tenido.
o El peso sólo es relevante cuando existen resistencias, como el rozamiento o la densidad del
medio, pues con el peso como el cuerpo se enfrenta a estas trabas.
o La resistencia del medio afecta, no sólo en un efecto hidrostático, sino en que al crecer la
velocidad, crece la resistencia del medio a abrirse deprisa, de forma que puede llegar finalmente a
contrarrestar el aumento de velocidad de caída acelerada hasta provocar un movimiento
uniforme.
o Esto se debe a la relación sesquiáltera (3/2) entre el volumen que afecta al peso y la superficie
que afecta al rozamiento. Por eso, en el aire, un cuerpo más pequeño tarda más en caer que uno
más grande.
ƒ Galileo prosigue sus estudios sobre las nuevas ciencias de la resistencia de materiales y del movimiento.
o Estudia la palanca de Arquímedes entrando en las sutilezas de cuál es la longitud máxima de una
viga sujeta sólo por un extremo sin que se rompa por su propio peso, lo que estima en el cubo de
su diámetro de la base. Así lo constata con la anatomía comparada de los huesos animales.
o También estudia de forma axiomática el movimiento de los graves y de los proyectiles por
primera vez analizadas matemáticamente.
ƒ Tras muchos años de esfuerzos heurísticos y vías muertas, establece por fin un
desarrollo aparentemente sencillo y trivial.
ƒ Sin embargo parece abandonar el viejo intento de fundamentación estática y dinámica,
ofreciendo sólo una descripción cinemática sin intentar explicar las causas.
o Galileo desarrolla en primer lugar los axiomas propios del movimiento uniforme (S=v · t), que
recorre espacios iguales en tiempos iguales.
o A continuación pasa al movimiento uniformemente acelerado en el que en tiempos iguales se
añaden momentos de velocidad iguales (v=a · t). Esta noción descansa en la idea de que el

Historia General de la Ciencia – Javier Jurado González 101


movimiento acelerado se da por agregación de infinitas líneas continuamente crecientes
(momentos de velocidad).
ƒ Galileo propone como principio de las demostraciones un solo postulado: los grados de velocidad
alcanzados tras la caída por planos de diversa inclinación son iguales con tal de que las alturas de dichos
planos sean iguales.
o No se trata de un principio evidente, al estilo euclidiano, sino de un principio fundado en la
experiencia que incluso al entusiasta Sagredo le cuesta un tanto aceptar.
o De él se deriva el teorema equivalente a la Regla de Merton, así como que los espacios
recorridos partiendo del reposo son como los cuadrados de los tiempos.
o Los resultados experimentales, idealizados en el texto con el fin pedagógico, eran no obstante
hartamente precisos y coherentes con el postulado.
o Galileo señala así que el grado de velocidad en el móvil, sea por el motivo que sea, queda
impreso en él indefinidamente, en el caso de que no actúen causas externas de aceleración o
deceleración.
o Aunque idealizase la caída en el vacío, no fue capaz de abstraerse e idealizar el movimiento ajeno
a la gravedad de la tierra, para dar cuenta matemática de la conservación del movimiento.
o Al dar tratamiento a los proyectiles, Galileo advierte al lector que es preciso no sólo dominar a
Euclides sino también a Apolonio de Perga y su tratamiento de las cónicas (ya que la parábola
una de dichas secciones). Con ello nuevamente demuestra teóricamente lo que ya se sabía
empíricamente por los experimentos de Guidobaldo.
ƒ La publicación de los Discorsi le ganó la crítica de Descartes precisamente por su mayor virtud: atender a
los efectos particulares sin llegar a las primeras causas, lo mismo que después criticaría en Newton.
o A pesar de haber centrado su análisis en el aspecto cinemático, Galileo volvió con su discípulo
Viviani a analizar el principio dinámico al que había intentado atacar en su juventud, puesto que
algunos compatriotas como G. B. Baliani dudaban de la evidencia del postulado y no estaban
dispuestos a aceptar una exhibición experimental por prueba.
o Ese retorno lo hizo de nuevo desde la perspectiva hidrostática que ligaba los pesos con la
geometría para calcular los momentos, esta vez incorporando la experiencia de los cuadrados de
los espacios en función del tiempo. Pero para entonces Galileo ya se había quedado ciego y
contaba con más de tres cuartos de siglo de edad.

Historia General de la Ciencia – Javier Jurado González 102


10.3. Galileo, la dinámica celeste y el movimiento de la Tierra
ƒ La idea cosmológica inicial de Galileo era geocéntrica, pero discrepaba con los peripatéticos acerca de la
ontologización de la materia, reconociendo sólo en la diferencia de pesos específicos de los graves y los
medios la razón de la gravedad o ligereza de los cuerpos.
o Trasladando el mecanicismo terrestre al mundo supralunar, Galileo atribuyó a los
pseudoesféricos planetas una gravedad local, que no afectaría a otros astros, así como una
atmósfera similar a la terrestre, mezcla de éter interplanetario y emanaciones del Sol.
o Como era obvio, los planetas no caían hacia la Tierra, pero Galileo desconocía por qué rotaban
o circulaban, pero la idea de que el movimiento circular no requiere de ninguna fuerza le ayudó
un tanto a mitigar el problema:
ƒ Dios habría impulsado a los planetas inicialmente de forma que ahora conservarían su
velocidad sin necesidad de motores.
ƒ Pero este argumento no resultaba convincente, por extrapolar la inercia circular terrestre
a unos planetas sobre los que no quedaba claro que existiese gravedad solar alguna, y en
dicho caso, cuál sería el plano que les permitiera discurrir sin acercarse ni alejarse al
centro.
ƒ A un seguidor de Galileo, G. A. Borelli, se le ocurrió en 1666 cómo abordar la plausible idea de
generalizar la gravedad: el movimiento circular no es natural o inercial sino derivado de una fuerza
centrípeta equilibrada por la tendencia centrífuga que se experimenta en los movimientos circulares.
o Antes de ello, Galileo se había planteado tal posibilidad, aunque había acabado rechazándola.
o Había ponderado el movimiento de la Tierra y la Luna así como el de Júpiter y sus satélites por
analogía con un péndulo acelerado y decelerado en función de su distancia al Sol, con el objetivo
también de explicar la variación de las mareas.
o Pero se encontraba con los problemas propios de concebir un tipo de nexo inmaterial entre la
Luna y la Tierra que al mismo tiempo no degenerase en un colapso, lo que resultaba incómodo
para su marco mecánico-corpuscular.
ƒ Persuadido del copernicanismo, Galileo se planteó si la rotación solar probada por el movimiento de sus
manchas no arrastraría al éter cósmico, como posteriormente adoptaría Torricelli, o si no sería el
movimiento de este éter cósmico el que arrastraría al Sol y a los planetas, como adoptaría Descartes. El
primero exigía convertir al Sol en un motor perpetuo, y no un movimiento circular autoconservado.
ƒ Así que ensayó otros mecanismos de arrastre más sutiles, como el de la luz solar inspirado en las
emanaciones solares de Kepler. Esta interpretación, de tono neoplatónico, dejaba en la sombra la
conexión entre los planetas y sus satélites, pero permitía mostrar que la Biblia era copernicana: la
detención del Sol por ruego de Josué habría detenido el cosmos entero.
ƒ Pero los teólogos no podían aceptar semejante correctivo a la exégesis oficial, con la consecuente
condena de 1616 al copernicanismo. Bellarmino se lo comunicó a Galileo teniendo que certificar que se
lo comunicaba como a un católico más para desmentir los rumores de condena personal.
ƒ Galileo renunció a la condena expresa del copernicanismo, arremetiendo contra Brahe, último bastión
de los jesuitas
o Lo hizo desde múltiples y a veces enrarecidos ángulos como al cuestionar su capacidad para
producir sus teóricas, calcular decentemente o al plantear que los cometas sean simples meteoros.

Historia General de la Ciencia – Javier Jurado González 103


o Brahe había empleado los cometas para refutar las esferas planetarias de Copérnico, pero
impuesta la ley del silencio, Galileo no podía demostrar que el copernicanismo no estaba
necesariamente ligado a ellas.
ƒ La alternativa fue hablar de física terrestre de forma que Galileo aceptaba el reto que Bellarmino había
hecho a Foscarini en la búsqueda de pruebas del movimiento terrestre, de las que encontró tres: las
mareas, los alisios y el patrón anual aparente de las manchas solares. En lo que respecta a las mareas:
o Con el antecedente de su amigo Paolo Sarpi, Galileo propuso una explicación del movimiento
de las mareas basada en el simple movimiento doble de la Tierra, de rotación y traslación, que se
suman durante la noche (afelio) y se restan durante el día (perihelio).
o Esta explicación mecánica renunciaba a la pretendida influencia mágica y acción simpática a
distancia de la Luna con las mareas (aunque cierta conexión Lunar sobre las aguas se daba en las
aceleraciones pendulares del sistema Luna-Tierra).
o Pero tenía trabas, puesto que sólo predecía una pleamar y una bajamar al día, cuando en realidad
en la mayor parte de las costas oceánicas se dan casi dos. Sin precisión ni mucho acierto, Galileo
recurría a la variación de la distancia al Sol o la variación estacional del ángulo entre el
movimiento diario y el anual para explicar estas discrepancias.
ƒ En 1623 la elección como Papa de Maffeo Barberini conocido de Galileo supuso cierta apertura por el
aire pretendidamente culto y afrancesado que quiso darse el Papa.
o Sosteniendo una postura escéptica de desconocimiento ante la omnipotencia divina requerida
por el Papa, Galileo encontró el resquicio por el que discutir, sin temor a la condena del
copernicanismo por herético, argumentos inconcluyentes a favor y en contra por puro
divertimento.
o Pero salvadas las apariencias de cara a los censores con las pertinentes correcciones superficiales
en el Prólogo y otras partes de su Diálogo sobre los dos máximos sistemas, daba constancia de
argumentos poderosos a favor del movimiento de la Tierra.
ƒ Así Galileo refutó también los argumentos en contra del movimiento diurno, con la idea general de que
el movimiento adquirido por los graves forma parte del sistema mecánico terrestre que se conserva
indeleblemente, de forma que no hay forma de distinguir el reposo del movimiento uniforme circular.
o Giordano Bruno ya había sostenido esto mismo aunque apoyándose en el impetus como fuerza
impresa.
o Al desligar el movimiento de la ontología de los cuerpos Galileo no tenía problemas en
combinar movimientos naturales y violentos, uniformes y acelerados, y se sirvió de diferentes
ejemplos para mostrarlo, como el de un objeto que cae de la cofa de un barco sin desviarse del
mástil a pesar del movimiento del barco.
o Así se refutan argumentos como el de los cañones de Brahe a los que suministrar o sustraer
según sea el caso el movimiento de la Tierra con el que los proyectiles ya contaban cuando se les
suponía en reposo antes de ser lanzados.
ƒ A pesar de que el movimiento de la Tierra sea indiscernible de su reposo, Galileo algunas experiencias
realizables sí podían probar su movilidad aunque sean muy difíciles de medir
o Puesto que la velocidad conservada por el móvil varía en función del paralelo y del radio, por lo
que desde una torre suficientemente alta, y despreciado el rozamiento del aire, podría
comprobarse cómo un grave en caída no sólo no se retrasaría hacia occidente sino que se
adelantaría hacia oriente.

Historia General de la Ciencia – Javier Jurado González 104


o Otra prueba sería el disparo hacia un objetivo situado al Sur a lo largo del mismo meridiano que
se desviaría hacia la derecha, hacia el oeste, puesto que el objetivo más meridional se mueve a
mayor velocidad, escapando de la bala hacia el este. Este es el efecto Coriolis con que hoy
interpretamos los movimientos de masas de aire atmosférico.
ƒ Así alcanzó la prueba de los vientos alisios, basado en la suposición de que la Tierra se mueve por un
medio etéreo en reposo como ya sugiriera Copérnico.
o Estos vientos soplan hacia el Oeste a favor del itinerario hacia América.
o Los vientos son arrastrados por la superficie anfractuosa de la Tierra, pero al alcanzar el mar, el
movimiento terrestre no arrastra tanto los vientos hacia el Este, provocando su empuje hacia el
Oeste.
ƒ La corriente de las manchas solares fueron correctamente interpretadas por Galileo en 1629. Aunque
Scheiner descubrió independientemente la inclinación del eje solar en 1631 un año antes el Diálogo ya
estaba en manos de los censores. Su odio contra Galileo acrecentado por la disputa de éste con Grassi
en torno a los cometas y Tycho Brahe llegó hasta el extremo cuando en 1632 vio publicado el Diálogo
empleando su descubrimiento contra el geocentrismo que defendían los jesuitas.
o Para hacer plausible el comportamiento de las manchas y la inclinación del Sol, los geocentristas
tenían que recurrir a cuatro movimientos solares:
ƒ Rotación mensual
ƒ Movimiento anual directo al Este por la eclíptica
ƒ Movimiento diario retrógrado al Oeste, en torno a un punto que oscila estacionalmente
de Norte a Sur.
ƒ Para contrarrestar el anterior movimiento, que haría que en un día el Sol mostrara el
patrón de manchas en orden inverso que no muestra, se recurre a un cuarto movimiento
al eje del Sol de retrocesión con la misma inclinación respecto a la Tierra para que nos
muestre siempre la misma cara.
o Esta explicación que salva las apariencias cinemáticas resulta casi imposible para mi intelecto dirá
Galileo, el cual en cuentra que la explicación es dinámicamente injustificable.
o El heliocentrismo, sin embargo, es simple y sólo exige movimientos conservados que no precisan
fuerzas.
ƒ Para ello Galileo muestra cómo se conserva el momento angular, poniendo de ejemplo
el de un cuenco con agua en el que una bola que flota parece girar en el sentido
contrario en el que gira realmente el cuenco.
ƒ Este movimiento explicaría sencillamente el movimiento, sin recurso a más movimientos
que los naturales de la rotación solar en torno a su centro.
ƒ La República europea de las letras, con la excepción del ejército de Loyola, abandonó a Ptolomeo y
Brahe, y el Papa afrancesado quedó acorralado por el coqueteo con Francia en la Guerra de los Treinta
Años del lado de los protestantes de Suecia por las presiones del conservadurismo español.
o La oposición proespañola encabezada por el cardenal Borgia le acusó de connivencia con la
herejía amenazando con su destitución.
o Urbano VIII perdió la partida y abandonó su política haciéndose pasar por más ortodoxo y
conservador que nadie entregando el símbolo de la apertura: Galileo.

Historia General de la Ciencia – Javier Jurado González 105


10.4. Los mecánicos holandeses
ƒ En paralelo al desarrollo italiano, en Holanda, destacaron distintas figuras como la de Simon Stevin,
matemático e ingeniero holandés al estilo galileano, seguidor de Arquímedes; Isaac Beeckman con una
notable capacidad matemática para unir los intereses de la industria y la práctica, siendo inspiración para
los grandes mecanicistas franceses, y por encima de ellos Christiaan Huygens que llena con su obra el
lapso entre la muerte de Galileo y la madurez de Newton.
ƒ Una de sus mayores contribuciones fue el estudio dinámico del movimiento circular uniforme.
o Emplea la idea del connatus como tendencia al movimiento que se seguiría si se eliminase el
impedimento (cuerda del péndulo, por ejemplo).
o Este movimiento al abandonar el circular seguiría una trayectoria tangencial al mismo que supone
un alejamiento radial proporcional en tiempos sucesivos a los números impares (diferencia entre
cuadrados) al igual que el de la caída libre.
o De este modo el movimiento circular no se produce de forma natural, sino merced a la
interacción de dos fuerzas, la de la gravedad centrípeta que mantiene el móvil en su órbita
enfrentada e igual a la centrífuga cuya aceleración es v2/r.
o Así, el hallazgo de Huygens daba pistas para proseguir la investigación de la dinámica celeste
atendiendo a la fuerza que ha de cancelar el connatus del movimiento planetario.
ƒ La concepción de Huygens era cartesiana, por lo que no podía mediar acción a distancia sino un éter
fluido.
o El problema de este recurso mecánico es que cada tipo distinto de interacción (gravitatoria,
magnética, óptica,…) requería de un tipo distinto de éter.
o Solventando el problema de Descartes de hacer que el éter se moviese de forma perpendicular
al eje terrestre, Huygens lo hacía girar en todas direcciones haciendo que un cuerpo que no
tenga tanto movimiento como el éter se va superado por la tendencia centrífuga de este y caiga
hacia el centro de la Tierra.
o Así el peso de un cuerpo es igual a la tendencia centrífuga de una cantidad de éter de ese mismo
volumen (m · v2/r).
ƒ En 1667, Huygens también formuló las leyes del impacto elástico, de importancia crucial para la
supervivencia del mecanicismo, cubriendo las lagunas que Descartes había dejado tras de sí.
o Se definían así los cuerpos perfectamente elásticos como aquellos que ante un impacto
mantienen la cantidad de movimiento en el escenario de tener igual masa y velocidades opuestas
chocando en la dirección de la línea que une sus centros de gravedad.
o Para medir diferentes situaciones, Huygens aplicó el que luego fue llamado principio de
relatividad de Galileo, aunque éste nunca lo empleara como tal, realizando medidas
experimentales con una barca sobre el agua en movimiento uniforme con respecto a la orilla.
o Además incorporó nuevos postulados que abrían la posibilidad de transmitir parte de la cantidad
de movimiento, y frente a Descartes, constatar que la cantidad de movimiento no se mantiene
necesariamente sino sólo los productos de las masas y los cuadrados de las velocidades.

Historia General de la Ciencia – Javier Jurado González 106


11. TEMA XI: LAS MATEMÁTICAS EN LA NATURALEZA
Junto con el tema 4, estos son los temas centrales del cuatrimestre, por lo que deben estudiarse con esmero. No es
preciso dominar los desarrollos matemáticos más complejos, aunque es preciso saber para qué sirven.

11.1. Experimentos, matemáticas y exploración


ƒ Con la Revolución Científica se retomaron:
o La tradición experimental matemática de Herón en mecánica y de Ptolomeo en óptica con el
desarrollo de técnicas experimentales e instrumentos de medición, como ocurriera con la caída
de los graves o la estructura atómica de la materia de Galileo.
o La tradición experimental filosófica, menos atenta a los datos cuantitativos, pero más preocupada
de la conducta oculta de la naturaleza, como ocurriera con la química, la metalurgia, el calor, o el
magnetismo de magos y alquimistas.
ƒ Con todos los casos intermedios, estas tradiciones divergían:
o La primera exigía experimentos que proporcionasen datos precisos, poco vistosos, orientados a
medir magnitudes modestas y sencillos de explicar, apoyados en las teorías donde residía su
vistosidad, como hicieron Galileo o Pascal.
o La segunda exigía experimentos minuciosos, mucho más aparatosos, con instrumentos
elaborados no orientados a la medición sino a la creación de condiciones extraordinarias,
experimentos tediosamente detallados, porque la falta de teorías impedía discernir lo importante
de lo accesorio, como por ejemplo las condiciones de temperatura, las estaciones,… en las que
tanto hincapié haría R. Boyle.
ƒ Ambas teorías compartían un mar filosófico común fundada en la oleada neoplatónica renacentista inicial
que coexistió con el mecanicismo corpuscular francés de principios del XVII.
o Así se verían influidos por las acciones a distancia, conexiones simbólicas y simpáticas
neoplatónicas los trabajos de Kepler, Newton, Fludd, Agrippa, o Gilbert.
o El mecanicismo corpuscular hizo retroceder a esta corriente, aunque con la excepción de
Descartes y Hooke, nunca la eliminó del todo: incluso Hobbes, el más inteligente, vociferante,
cascarrabias e incombustible de los materialistas, confería al Sol un movimiento original de
sístole y diástole que mecánicamente inundaba luego del luz el mundo.
o Por su parte, los magos también delegaron algunos fenómenos a la mecánica, como hiciera
Digby con su polvo simpático, o Patrizzi y su teoría sobre la excitación mecánica del beso.
ƒ Siempre con elementos de la tradición opuesta, la ciencia evolucionó generalizándose la idea de ensayar
cualquier cosa, y no publicar nada que no fuera repetible, fraguando el carácter sobrio y controlable de la
comunicación científica gracias al premioso Boyle, la Accademia del Cimento, la Royal Society y la
Académice Royale des Sciences de París.

Historia General de la Ciencia – Javier Jurado González 107


11.2. La presión atmosférica y el vacío
ƒ La física pneumática despegó gracias a la observación de Galileo de que las bombas de succión no
podían elevar el agua a más de 10,5m, por encima de lo cual la columna de agua se rompe bajo su propio
peso.
o Galileo consideraba que ello se debía a que la naturaleza aborrecía el vacío y más allá no era
capaz de sostenerla.
o G. B. Baliani aventuró la posibilidad de que fuera el peso del aire atmosférico sobre el estanque
el que estuviera ejerciendo la misma presión que la columna de agua, equilibrándola, pero
Galileo no acaba de aceptar que el aire pesase en el aire.
o G. Berti y R. Magiotti discípulos de Galileo y seguidos por E. Maignan realizaron un vistoso
experimento que probaba el efecto descubriendo un pequeño espacio macroscópico vacío,
aunque discutible porque:
ƒ En él se desprendían burbujas y en él se transmitía el sonido (por defectos en su
aislamiento).
ƒ La luz lo atravesaba, y ésta era concebida como una alteración local de un medio etéreo
continuo).
ƒ Magiotti sugirió al Torricelli, discípulo de Galileo, que emplease agua marina, más densa, para realizar
el experimento con más comodidad, idea que Torricelli extrapoló encontrando en el mercurio, 13,59
veces más denso que el agua, el material perfecto para establecer la famosa altura de 76cm de Hg.
o Con una interpretación como la de Baliani, Torricelli observó la variación de la altura en
condiciones meteorológicas diversas advirtiendo los cambios de presión.
o Los miembros del Cimento ensayaron con tubos más amplios lo que le sucedería en el vacío
superior a pequeños animales e incluso se plantearon hacerlo con un enano. Pero lo hicieron
tarde: la explotación del descubrimiento de Torricelli se hizo en Francia, aunque los del
Cimento elaboraron experimentos más ingeniosos y novedosos.
ƒ El vacío de Torricelli atrajo en Francia a Mersenne, Petit, Pascal padre e hijo, Roberval y Auzout.
o Roberval hizo experimentos con una vejiga, constatando que el aire era un fluido con elasticidad
y capacidad para expandirse por todo el espacio que se le concediese, como no es obvio, pues el
inventor de la bomba de vacío Otto von Gericke succionaba el aire por la parte de abajo del
recipiente creyendo que allí se concentraba al salir.
o Los primeros que repitieron sus experimentos fueron Petit, y los Pascal desatando dos disputas:
si el peso de la atmósfera era la causa real del fenómeno y si el espacio superior quedaba
realmente vacío.
ƒ La tesis de Torricelli no era en absoluto simple, encontrándose diferentes interpretaciones al fenómeno:
o Por ejemplo Roberval como Galileo creía en el vacío pero desconfiaba de la causa atmosférica,
mientras que Descartes rechazaba el vacío pero admitía la presión atmosférica.
o Los aristotélicos jesuitas (aliados en esto al plenista Descartes) suponían una partícula de aire
dilatada hasta el máximo que sostenía como una cuerda (funiculus) el mercurio, haciendo que la
causa del equilibrio fuera interna.
o Los cartesianos negando el vacío suponían que el sutil éter penetraba por los poros del vidrio.

Historia General de la Ciencia – Javier Jurado González 108


ƒ Todo ello condujo a numerosos experimentos, de los que los más espectaculares los realizó Blaise
Pascal en Rouen, que por parsimonia teórica y pulcritud experimental partió del horror al vacío.
o Atacando la idea aristotélica del sostén interno, varió la forma y tamaño del espacio demostrando
su independencia.
o También refutó la hipótesis de ciertos vapores que empujarían el líquido hacia abajo, al mezclar
vino y agua, mostrando que el vino no se deprime más sino menos y no por los vapores sino por
el peso específico del agua, que es mayor.
o Realizó pruebas pesando jeringas a las que iba extrayendo el émbolo, comprobando que no
variaba el peso, favorable a la tesis del vacío, aunque dudaba de la tesis sobre la responsabilidad
de la atmósfera por motivos similares a los de Galileo y Baliani.
o Para analizarlo introdujo un tubo de Torricelli dentro de otro tubo de Torricelli para
comprobar si el efecto perduraba en el vacío, y no lo hacía, confirmando a la presión como
responsable.
o Para asegurarse, conforme a la sugerencia de Descartes, Pascal en 1647 persuade a su cuñado,
Florin Périer, para que ascienda a la cumbre del Puy de Dôme con el objeto de analizar la
variación de la supuesta causa en el efecto, como de hecho comprueba adaptando el barómetro
para una función de altímetro en lo que se denominó la hipsometría barométrica que tardó en
perfeccionarse.
ƒ Persuadido de la corrección de la hipótesis de Torricelli, Pascal redactó los Tratados del equilibrio de los
líquidos y del peso de la masa de aire sistematizando diez años de investigación suya y de Mersenne,
Roberval, y Azout.
o A diferencia de la dispersión de curiosidades de Boyle, el estilo es sobrio, resuelto y apoyado sin
mayor dilación en los experimentos directo a las leyes, al estilo de Stevin o Galileo. Incluso
requiere de conocimientos geométricos y se permite terminar sus pruebas con un q.e.d.
o Los problemas del vacío no eran asunto de curiosidad baconiana, sino de estática de fluidos,
deducible de principios como el de la fuerza aplicada a un fluido.
o Así demuestra que la fuerza ejercida por una columna de agua depende sólo de su altura y no del
área de la base, o que la presión derivada de la masa de fluido por encima se ejerce en todas
direcciones, explicando los fenómenos atribuidos hasta la fecha por el horror al vacío.
ƒ Estos tratados, sin embargo, no ejercieron todo el impacto que les cabía, porque se publicaron
póstumamente y tarde, cuando Otto von Gericke y Robert Boyle ya había desarrollado bombas de
vacío con las que realizar experimentos, trasladando la investigación del vacío hacia una corriente más
exploratoria y naturalista que matemática.
ƒ Otto von Gericke era un noble copernicano de Magdeburgo preocupado por la interacción magnética
entre los astros a través del espacio vacío.
o Enterado de las tesis del plenum de Descartes, buscó aplicaciones útiles como la de implotar un
barril sacándole la cerveza con una bomba de succión.
o Mejorando esta técnica desarrolló en 1657 el experimento magdebúrgico en el que con dos
semiesferas suficientemente resistentes, lograba obtener un vacío tal que la presión atmosférica
sólo podía ser vencida por dos tiros de una decena de caballos cada uno.
ƒ Inspirado por él, el Honorable Robert Boyle, virtuoso cristiano, experimentador compulsivo y teórico
mediano, inició un vasto examen del resorte (o elasticidad del aire) del aire.

Historia General de la Ciencia – Javier Jurado González 109


o Aunque vagamente guiado por las ideas mecánicas, encarnaba el principio antiteórico y
antidogmático de la Royal Society, al estilo baconiano de no anticiparse y centrarse en la mera
experimentación.
o Criticó la precipitación de Pascal típica del matemático, al no detallar sus experiencias e incluso
realizarlas de forma imaginaria como el experimento del hombre abisal.
o Su estilo dio lugar a una tradición naturalista dedicada a la exploración de la naturaleza para
descubrir fenómenos y efectos nunca antes encontrados sin pretensión explicativa y menos aún
sistematización deductiva matemática.
o Puede decirse que su principal descubrimiento fue R. Hooke, su ayudante, de gran intuición
física, habilidad mecánica y afición a la geometría, que desarrolló una bomba de vacío manejable.
ƒ Boyle exploró ampliamente los fenómenos de elasticidad, la función del aire en la combustión,
respiración, transmisión del sonido y el efecto del vacío sobre el barómetro de Torricelli.
o Al evacuar distintas cantidades de aire en cada extracción, no podía conocer la elasticidad del aire
restante para cada altura de la columna en descenso.
o Gracias a la contribución de las ideas Towneley y los experimentos más geométricos de Hooke,
Boyle pudo enterarse de la ley que lleva su nombre y que había publicado, según la cual la
elasticidad (presión) es inversa con la expansión (volumen).
o Los experimentos de Hooke no empleaban una bomba (bastante deficiente) sino una masa fija
de aire que expandía y condensaba a voluntad, variando el volumen y contrastándolo con la
altura de una columna de mercurio variable conectada al sistema.
ƒ Así pues el vacío y la máquina pneumática ayudaron a desarrollar dos líneas de trabajo:
o Una naturalista que desembocaría en trabajos sobre combustión, química pneumática y
fisiológica.
o Una matemática, que desembocaría en trabajos de fluidos elásticos como el aire.
ƒ Hooke desarrollaría la ley que lleva su nombre para los resortes, concibiendo el aire como un caso
especial
o Formuló un modelo mecanicista basado en el impacto de los corpúsculos que vibran y cuya
frecuencia aumentaría al disminuir el espacio (volumen).
o Newton desarrollaría un modelo estático no mecánico basado en fuerzas inmateriales repulsivas
entre partículas inversas de la distancia, obteniendo la misma ley de Boyle.

Historia General de la Ciencia – Javier Jurado González 110


11.3. La óptica, la teoría de la luz y los colores
ƒ El siglo XVII conoció un desarrollo espectacular de los estudios empíricos y teóricos sobre la luz.
o La óptica geométrica inició el siglo con la ley de la reflexión y descubrió la de la refracción.
o Se inventó la cámara oscura, el telescopio y el microscopio.
o Ibn al-Haytham había conseguido la correspondencia biunívoca con una teoría de emisión
objetiva suponiendo que la parte sensible era el cristalino, obviando la inversión de la imagen.
Kepler ideó un doble cono para la corrección subjetiva de la inversión y su percepción en la
retina como sucede en la cámara oscura.
o Se descubrió la difracción de manos de Grimaldi, la doble refracción por Bartholin, los colores
por Hooke constatándose la periodicidad del fenómeno, y Ole Römer midió la velocidad de la
luz por primera vez, cuando los cartesianos la tomaban por instantánea.
o Se desarrollaron en paralelo los dos grandes modelos matemáticos sobre la naturaleza física de la
luz: el corpuscular de Newton, presentado en la Royal Society en 1672, y el ondulatorio de
Huygens en la Académie Royale de Sciences de París en 1678.
ƒ La luz constituía una entidad misteriosa y maravillosa, a matacaballo entre la materia opaca y el espíritu
descarnado y activo, muy relevante para la economía del cosmos tal y como el neoplatonismo y la
metafísica de la luz habían sostenido, inspirando a muchos, mecanicistas o neoplatónicos, desde Galileo
hasta Newton.
o Por un lado, reducirla a leyes matemáticas expresión de fuerzas espirituales, como quería
Newton, era una forma de penetrar en los arcanos de la estructura atómica de la naturaleza
o Por otro, reducirla a leyes matemáticas expresión de movimiento y colisión, como quería
Descartes, era convertir los arcanos del cosmos en triviales engranajes y bolas.
o Pero ambas aproximaciones filosóficas ya no podían debatirse en términos dialécticos, sino que
había que recurrir a experimentos y cálculos.
o Así se arrebataba, junto a la cosmología, un nuevo campo a la filosofía especulativa,
matematización la óptica física y deduciendo de ella los teoremas de óptica geométrica.
ƒ Durante el siglo XVII se enfrentaron dos modos radicalmente distintos de concebir la luz:
o El modelo atómico, sugerido vagamente por Galileo y sistemáticamente por Newton, concebía
la luz como un tipo de átomos dotados de extrema velocidad, actividad y fuerza.
ƒ Los chorros de proyectiles fácilmente dan cuenta de la transmisión rectilínea y las
sombras.
ƒ Pero tienen dos problemas: cómo explicar que se puedan cruzar dos haces de luz sin
interferirse por choque y cómo explicar que las fuentes que emanan estos haces, como el
Sol, no mengüen.
o La mayoría de los filósofos naturales tendía a concebir la luz al modo cartesiano, como una
alteración mecánica del éter, ya fuera como tendencia al movimiento, movimiento o alteración
local de un medio continuo, al estilo de la condensación y dilatación del aire en el sonido.
ƒ Esto explicaba la transmisión instantánea o casi de la luz mediante corpúsculos etéreos
en contacto.

Historia General de la Ciencia – Javier Jurado González 111


ƒ Pero tenía el grave problema de no explicar la aparente transmisión rectilínea y no
omnidireccional como la del sonido, sin poder explicar las sombras.
ƒ La primera gran teoría mecánica de la naturaleza de la luz aparece en la Dióptrica de Descartes, junto a
otros introducida por El discurso del método.
o La tendencia centrífuga a alejarse del centro del vórtice del Sol, materia de fuego, presiona al éter
transmitiendo instantáneamente la tendencia al movimiento hasta los confines del mundo.
o Ello no explica sin embargo la transmisión rectilínea de la luz, la formación de sombras, ni la
coherencia del campo visual.
o Para explicarlo, Descartes recurre a modelos ficticios, como el del bastón de ciego, la cuba de
mosto agujereada o, sobre todo, el de la pelota de tenis que viaja en línea recta por un medio
poco resistente: Pudiendo viajar a diferentes velocidades, explicando así fenómenos como el de
la refracción.
o La ley de reflexión se obtiene al interpretar la luz como un proyectil que rebota contra una
superficie, mayor que él, de forma que ésta no se mueve tras el choque y aquel varía su dirección
simétricamente con respecto a la normal.
ƒ En el caso de la ley de refracción, Descartes fue el primero en publicar la ley buscada por los geómetras
al menos desde tiempos de Ptolomeo, aunque otros como Harriot o Snel la descubrieron
independientemente, siendo probable que éste lo hiciera el primero.
o A diferencia de la ley de Snel que fue descubierta experimentalmente, la de Descartes parece
haberse descubierto por consideraciones teóricas lo que le valió la crítica de Huygens, Fermat o
Leibniz.
o Todo el mundo (desde Alhazén hasta R. Bacon, Witelo y Kepler) partía de la suposición
razonable de que la luz debía ir más despacio en los medios más densos.
o Sin embargo, Descartes apoyado en su idea de la transmisión de la luz por el éter lo concibió al
revés, manteniendo una supuesta componente paralela invariable, y aumentando la perpendicular
al penetrar la luz en un medio más denso y por tanto más fácilmente conductor de su alteración.
o Surgieron dudas sobre la supuesta transmisión instantánea de la “tendencia al movimiento”, la
sospechosa descomposición de la luz en sendas componentes o la justificación mecánica, pues
invirtiendo la metáfora cartesiana si una bola sobre mármol se ralentiza al entrar en una
alfombra, no se acelera cuando es al revés.
ƒ Hobbes, cartesiano especialmente agudo, derivó la ley de senos para la refracción suponiendo más
razonablemente que la velocidad de la pulsación del medio disminuía con la densidad.
o Para ello suponía que los cuerpos luminosos como el Sol pulsan con un movimiento cardíaco de
sístole y diástole.
o Este latido resultaba algo misterioso, cuando no animista, porque entonces los cuerpos deberían
verse como puntos, al darse la pulsación de todas las partes del cuerpo radial y simultáneamente
desde el centro.
o Pero a partir de ello, se transmitía mecánicamente la presión disminuyendo de velocidad en
medios más densos que resisten a ella.
o Su demostración se basaba en la transmisión por frentes de presión de forma perpendicular a su
distribución.

Historia General de la Ciencia – Javier Jurado González 112


ƒ Pierre Fermat descontento también con el planteamiento cartesiano, inspirado por su método de
máximos y mínimos y guiado por el principio metafísico de que la naturaleza actúa de la manera más
sencilla, supuso que la luz empleaba el tiempo mínimo para recorrer dos puntos en dos medios diferentes.
o Esperaba con ello encontrar una ley diferente a la de Descartes aunque no mucho dada su
razonable aproximación a la experiencia.
o Su sorpresa fue que el calcular la trayectoria en la que el tiempo fuese mínimo, obtenía
exactamente la ley de senos de Descartes.
o La multitud de teorías que explicaban los mismos fenómenos las hacía mutuamente
injustificadas: ¿por qué un tiempo mínimo y no un espacio mínimo? ¿qué principio hace a la luz
calcular los infinitos caminos y elegir el temporalmente más breve? Sólo Huygens conferiría
sentido físico al Principio de Fermat a partir de su principio sobre la coincidencia de ondas
secundarias.
ƒ En los colores también sucedió algo similar, pues Descartes había supuesto que los colores rojos y azules
que aparecen al borde de la luz refractada se debía a un efecto de rotación de los corpúsculos de éter.
o Con ello cabría esperar que pudieran alterarse mecánicamente con nuevas refracciones el efecto
anterior, pero Newton refutaría esta tesis convirtiéndola en la piedra de toque entre las
diferentes concepciones de la luz.
o Hooke mejoró la teoría cartesiana siguiendo las líneas de Hobbes, que había supuesto que el
cuerpo luminoso vibra como un todo, recibiendo las críticas de Maigan y Huygens.
ƒ Hooke pensó que cada partícula vibraba en movimiento rápido y corto transmitiendo
omnidireccionalmente su alteración al éter circundante.
ƒ Estas pulsaciones formarían frentes de pulsación perpendiculares a los rayos que, en la
refracción, perderían la normalidad formando los colores.
o Hooke también estudió los colores de las placas delgadas como la mica o las pompas de jabón
suponiendo que éstos dependían de su grosor
ƒ Ofrecía así una interpretación periódica del fenómeno según la cual los pulsos reflejados
en las dos interfaces se superponen
ƒ El procedente de la segunda capa sería más débil al haberse refractado dos veces y en
función de la distancia entre ambas caras llegarían al ojo con un desfase u otro.
ƒ Estos estudios llevarían a Newton a medir el grosor de la capa dando nombre a los
anillos de Newton conjeturando el carácter periódico de la disposición de los átomos de luz
al reflejarse y refractarse.
ƒ El jesuita I. G. Pardies concibió una hipótesis vibratoria como la de Hooke pero con el frente de
perturbación siempre normal a la línea de transmisión: no explicaba los colores pero demostraba la ley de
senos para la refracción al estilo de Hobbes. Huygens leyó este escrito ya perdido y ofreció a partir de
ella una teoría ondulatoria convincente para dar cuenta de la óptica geométrica aunque no de los colores:
o Concibe la luz como una onda de choque longitudinal que se expande esféricamente.
o Conforme Hobbes y Pardies y frente a Descartes y Hooke supone que la velocidad de la luz
es inversa de la densidad del medio.
o Al concebir las partículas de éter elásticas, a diferencia de las rígidas y duras cartesianas, dos
pulsos podían cruzarse sin problema y la transmisión de la alteración lleva tiempo, como

Historia General de la Ciencia – Javier Jurado González 113


mostraba la reciente medida de la velocidad de la luz que Römer ya había medido tres años antes
de que Huygens presentara sus resultados en la Académie.
o La objeción de los corpuscularistas a la concepción de la luz como alteración mecánica del medio
era que dicha alteración debía producirse en todas direcciones, lo que Huygens resolvió
considerando con Hooke que cada partícula vibra como fuente puntual de ondas y que, con
arreglo al principio que lleva su nombre, contribuye a formar frentes de onda en una envoltura
común.
o A partir de aquí derivó la ley de refracción recurriendo al principio de refuerzo de ondas
secundarias recomponiendo la envoltura ante la variación en la velocidad de transmisión
obedeciendo la ley de senos, explicando de forma similar la ley de reflexión.
o También mostró que el Principio de Fermat era consecuencia de su hipótesis, así como dio una
explicación para la doble refracción del espato de Islandia que Bartholin había publicado.
ƒ Suponiendo que a la refracción ordinaria de las partículas de éter se sumaba otra
extraordinaria de las partículas del cristal.
ƒ Huygens se topó aquí con el fenómeno de la polarización, al comprobar que no se
desdoblaban otra vez los rayos al enfrentarlos a un segundo cristal, a no ser que éste se
rotase 90º, lo que sugería que los rayos poseen lados que interactúan con la estructura
del cristal.
ƒ Newton se opuso a todas estas versiones más o menos cartesianas de la luz como alteración mecánica de
un medio etéreo continuo sin desplazamiento de materia de la fuente al ojo, y con sólo veintidós años
sentó las bases del cálculo, la teoría de la gravitación universal y la teoría de la luz y los colores.
o Consideraba que la luz era un chorro de partículas velocísimas que viajaban por el espacio,
emanados desde el Sol con diferentes características mecánicas de tamaño y velocidad, lo que
daría cuenta de los diferentes colores, separados mediante refracción o reflexión, y superpuestos
en la luz blanca.
o Investigando si la velocidad era responsable de la excitación de los colores, preguntó al
astrónomo J. Flamsteed acerca de si la luz tras los eclipses era roja, pero tras estos comienzos
mecánicos los abandonó por su carácter impío.
o Influido por el neoplatonismo de Cambridge, de manos de Henry More, consideraba que
además de materia bruta, inanimada y pasiva había espíritu ágil y activo, siendo su estudio
matemático el desvelamiento de los decretos divinos ejecutados por estos espíritus que nos lleva
hasta el mismo Dios.
o Relegando a la materia a un segundo plano, acomodó bien la idea de un espacio vacío en el que la
transmisión atómica fuera posible sin obstáculos y un Universo en el que la cantidad de materia
sin huecos cupiera en una cáscara de nuez.
o Rechazando el mecanicismo sostenía la creencia de que casi toda interacción se debe a fuerzas a
distancia, entrometiéndose la luz en la porosa materia, y dando cuenta de la circulación del
cosmos al estilo galileano, atribuyendo a ciertas sustancias privilegiadas su papel de agentes
vicarios de Dios (luz, éter raro, electricidad, colas de cometas,…) o considerando a Dios mismo,
infinito como el espacio, como origen del movimiento al estilo neoplatónico, lo que le valdría las
críticas de Leibniz horrorizado con un Dios extenso.
o A diferencia de las gratuitas ficciones instrumentalistas de Descartes, la óptica geométrica de
Newton descansaba en indagaciones experimentales aprovechables y criticables.

Historia General de la Ciencia – Javier Jurado González 114


ƒ En la ley de refracción, el aumento de la velocidad de la luz en medios más densos se
debía a la atracción gravitatoria entre partículas de materia, justificándose la que en
Descartes era una artificiosa descomposición de la trayectoria en normal y paralela.
ƒ La variación parabólica de la trayectoria conforme a la mecánica de Galileo junto con la
fuerza de atracción gravitatoria explicaba las leyes de los senos.
ƒ El problema vino con la dispersión de los colores con la refracción, que con la negativa
de Flamsteed sobre la dependencia de la velocidad, obligó a Newton a plantearse la
posibilidad de la diversificación de la masa, lo que rompía con la proporcionalidad entre
masa y aceleración del mundo macroscópico lo que le desalentó.
ƒ El salto de Newton a la fama se dio con la teoría de los colores, bastante débil en las doctrinas del medio,
que la tomaban como una modificación mecánica del pulso original (rotación del éter en sombra en
Descartes, oblicuidad del frente de onda con respecto a la línea de propagación en Hooke).
o Newton logró una dispersión de colores mucho mayor que la de Descartes en la que sólo
aparecían los colores rojo y azul extremos gracias a experimentos a más distancia.
o Con dos refracciones simétricas, advirtió que frente a lo esperado el espectro no era redondo
como la fuente, sino alargado, lo que le indujo a convertir el estudio naturalista de los colores en
un estudio matemático y certero, algo contrario al espíritu experimentalista y antidogmático de la
Royal Society.
o Para discriminar entre la tesis mecanicista de los colores como alteración mecánica del pulso
original que podría revertirse y la tesis atómica irreversible que él sostenía, Newton desarrolló un
experimento crucial que aislaba un rayo de diferente refrangibilidad (y color) y demostraba que
una segunda refracción no alteraba su color, acorde con su idea.
o Así se demostraba que el prisma actuaba como analizador de los diferentes componentes de la
luz cuyas propiedades son innatas e inmodificables mecánicamente.
o La articulación de matemáticas y experimentación de Newton resultaban precisas y
abrumadoras, y con ellas analizó:
ƒ La composición y análisis de diversos colores en colores monocromáticos.
ƒ La producción de colores por reflexión en capas delgadas superando a Hooke y
Huygens reconociendo claramente la periodicidad espacial del fenómeno, e
introduciendo un éter raro en el que la luz excitaba en función de su grosor una
vibración que permitía la refracción o reflexión.
ƒ La doble refracción del espato de Islandia.
ƒ La recepción de la primitiva teoría de Newton no fue bien acogida por éste, ya que aunque celebrados
sus experimentos, su teoría sería tomada con escepticismo
o Hooke señaló que su doctrina se podía adecuar a dichas experiencias, concibiendo la luz blanca
como combinación de diferentes vibraciones, tal y como haría la posterior teoría ondulatoria de
la luz.
o Pero Newton muy enfadado por el desaire de Hooke rompió relaciones con él y con la Royal
Society durante quince años hasta que algunos le convencieron para redactar sus Principia y
muertos Huygens y Hooke su Óptica.
ƒ El estudio de la luz permitió a Newton abordar la estructura atómica de la materia de una forma no
puramente especulativa debido a la interacción de la luz con la materia y su comportamiento matemático.

Historia General de la Ciencia – Javier Jurado González 115


o Newton había estudiado los colores en placas delgadas como un fenómeno periódico de
reflexión o transmisión que había dado un orden a los llamados anillos de Newton.
o Con ellos pasó a conjeturar el tamaño de los átomos de la materia que, al carecer de color, deben
proporcionar accesos de fácil transmisión o de fácil reflexión en función de su tamaño al estilo
de las delgadas placas.
o Esta reflexión se debería a que los corpúsculos sean del mismo tamaño que la placa delgada que
produce el anillo, reflejando ese color, con lo que anduvo comparando las láminas transparentes
con los colores de los cuerpos naturales.
o Además propuso que el fenómeno de la reflexión se hacía a distancia y no por choque, haciendo
a la materia tan escasa como se quiera al aumentar suficientemente los intersticios en los cuerpos
tanto como se quiera: con n órdenes de composición de partículas, el cuerpo tendría sesenta y
tres veces más poros que materia: (1/2)n del volumen del cuerpo sería materia en función de n, el
número de órdenes de subcomposición de las partículas.
ƒ Frente a las especulaciones mecanicistas, laxas, imaginarias, cualitativas e incorregibles, las de Newton
aunque a veces desmedidas estaban sometidas al cálculo y a la corrección, resultando nuevo el modo
newtoniano de abordar los problemas conjugando matemáticas con experimentación.

Historia General de la Ciencia – Javier Jurado González 116


12. TEMA XII: LOS PRINCIPIOS MATEMÁTICOS DE LA
FÍSICA
Junto con el tema 4, estos son los temas centrales del cuatrimestre, por lo que deben estudiarse con esmero. No es
preciso dominar los desarrollos matemáticos más complejos, aunque es preciso saber para qué sirven.

12.1. Carácter de Newton


ƒ Nació el día de Navidad de 1642, año de la muerte de Galileo, en una granja, en el seno de una familia sin
distinción y de penalti, aunque al ser sietemesino y con un arreglo en los archivos todo se maquilló. Nació
enclenque, aunque viviría hasta los 84 años, y huérfano, y al poco tiempo fue abandonado por su madre
con sus abuelos, de los que después apenas habló y que acabaron desheredándolo.
ƒ En 1661, constatado su desinterés por el campo y su habilidad intelectual fue enviado a Cambridge
entrando como subsizer eximido del pago a cambio de trabajar como criado.
o Hizo pocos amigos, salvo algunos muertos vivientes (Descartes, Gassendi, Hobbes, Galileo –
a través de Digby –, Schooten, Wilkins, I. Barrow, Kepler – a través de Streete –…) y la
Verdad: Amicus Aristotelis, Amicus Plato; magis amica Veritas.
o En apenas dos años de 1664 a 1666, concentró su propia creatividad, centrando la hagiografía su
centro en el annus mirabilis de 1666, cuando cerrada la universidad y refugiado en sus propias
ideas, descubrió el cálculo, la teoría corpuscular de la luz y la gravitación universal.
ƒ Aunque muy reservado, sus méritos no se ocultaron y en 1667 fue nombrado miembro del Trinity
College con la condición de ordenarse miembro de la Iglesia de Inglaterra.
o Diseñó y construyó un telescopio reflector que obviaba los problemas de aberración cromática.
o Nombrado miembro de la Royal Society en 1672 fue invitado a exponer su teoría sobre la luz y
los colores, invitación de la que salió desairado, amenazando a Oldenburg con dimitir y
dedicándose a otros asuntos.
o Sus investigaciones en teología lo llevaron a rechazar la doctrina de la Trinidad que habría sido
debida a la corrupción de la Puta de Babilonia, el Papa, de las palabras de san Pablo,
desavenencia que le impediría ordenarse, bajo la amenaza apocalíptica.
o Por suerte le eximieron de la tradicional ordenación de Cambridge, dándole una dispensa al ser
ya un famoso matemático, avalado por Barrow que le dejó la cátedra Lucasiana de matemáticas,
aunque, hasta 1675 que llegaría, pasó momentos de agitación moral, intelectual y vital.
ƒ Desde 1669 entró en contacto con círculos clandestinos de alquimistas, enfrascados en copiarse
manuscritos en los que Newton creía ver mensajes ocultos que trataba de descifrar con ansiedad tratando
de desvelar la estructura de la materia así como la historia pasada, presente y futura contenida en las
profecías de San Juan y Daniel.
o La alquimia y la teología le abrieron los ojos al mundo del espíritu, ausente en el autónomo
mecanicismo cartesiano, que creía antesala del ateísmo.
o Las visiones de Henry More le enseñaron a criticar el mecanicismo y a ver la presencia de
espíritu extenso y densificado en la materia, considerando al Universo como un animal vivo al
estilo hilozoísta

Historia General de la Ciencia – Javier Jurado González 117


o Se sentía elegido por Yavhé, llamado a descifrar matemáticamente las fuerzas espirituales e
inmateriales del orden del Gran Espíritu en el mundo, pues Isaac Neuutonus era una cifra de Ieova
Sanctus Unus.
ƒ Desde 1678 se dedicó a experimentar en el laboratorio para dominar los textos alquimistas hasta que en
1693 sufrió un acceso de demencia paranoica.
o Hooke le había escrito en 1679 sobre cuestiones planetarias, revelándole algo que ya sabía (la
fuerza es inversa al cuadrado de la distancia) y algo que no sabía: que las órbitas son el resultado
de desviar continuamente el astro de su trayectoria rectilínea inercial merced a la aceleración
centrípeta.
o Así, en 1687 escribió los Philosophia naturalis principia mathematica resolviendo la dinámica celeste y
terrestre, regresando a la alquimia y la teología.
o En 1692 comenzó su relación afectiva con Nicholas Fatio de Duillier hábil matemático suizo,
inestable y dado a la exaltación, con el que mantuvo una relación íntima que le enloqueció en el
año negro de 1693.
o A finales de verano no dormía más de una hora al día, y acabó escribiendo cartas absurdas
acusando por ejemplo a su amigo Locke de seguir a Hobbes y de querer venderle un puesto en
Londres.
o A finales de año se recuperó pero para entonces ya tenía más de medio siglo y su genio creador
se extinguió, limitándose a trabajar en la Casa de la Moneda, presidir la Royal Society y perseguir
a Leibniz en sus disputas sobre quién fue autor original del cálculo infinitesimal.
o Habiendo dedicado más tiempo a la teología y la alquimia que la indagación creadora en
matemáticas, óptica y física, su contribución fue sin embargo un hito colosal en la historia de la
ciencia.

12.2. Los problemas matemáticos y el movimiento


ƒ A partir de la aritmética de John Wallis en la que se usaban con más intuición que rigor series infinitas
para cuadrar áreas, Newton extendió el procedimiento gracias al teorema binomial que permite expresar
la potencia de una suma como una suma de productos expandible en series infinitas.
o De este modo era capaz de calcular el área bajo cualquier curva, y a la inversa, resolver la
tangente de forma discreta.
o Durante los años de la peste se le ocurrió en lugar de emplear incrementos discretos, utilizar
variaciones indefinidamente pequeñas, que luego llamaría fluxiones.
o Aunque sin notación especial, el procedimiento se plasmó en una obra, De analysi per aequationes
numero terminorum infinitas, de 1669 publicada en 1711, sin recurrir a áreas indivisibles, sino
definiendo el incremento infinitesimal que añadir, desarrollando el binomio, dividiendo por ese
incremento, y despreciando todos los términos que lo contienen.
o En su Methodus fluxionum et seriarum infinitarum de 1671, publicado en 1736, Newton ejemplifica el
método para la concepción cinemática de las curvas, suponiendo que el tiempo fluye
uniformemente y tomándolo como variable independiente frente a las que las variables fluyentes
tienen una velocidad de variación llamada fluxión.
ƒ Newton no había justificado por qué eliminar los términos que contienen al incremento por más que
sean infinitamente pequeños en comparación con los conservados, hasta que en el Tractatus de cuadratura

Historia General de la Ciencia – Javier Jurado González 118


curvarum de 1676, publicado en 1704, argumentó que las fluxiones no se toman aisladamente sino en
razones, consideradas como la primera razón de los incrementos nacientes o la última de los
evanescentes, es decir, los límites hacia los que convergen las razones entre las cantidades que fluyen.
o Este enfoque fue el único que apareció publicado en el siglo XVII, en 1687 en los Principia,
haciendo en el límite iguales a los infinitos paralelogramos inscritos y circunscritos por una curva
dada.
o Pero ya desde 1675 Leibniz había empezado a desarrollar un algoritmo equivalente más intuitivo
ƒ La determinación de una tangente depende de la razón entre las diferencias de
ordenadas y abscisas.
ƒ La cuadratura depende de las sumas ordenadas para incrementos infinitesimales de la
abscisa.
o Ambos habían leído los mismos autores, pero Newton vio amenazado el prestigio que le había
elevado socialmente por los avances de Leibniz y se convenció de que le había plagiado.
ƒ Leibniz había andado por Londres en 1673 y había tenido acceso, gracias a Oldenburg
y Collins, a los resultados sobre series infinitas del De analysi, pero sin saber que tuviesen
algo que ver con el método de las fluxiones.
ƒ De modo que su invención del cálculo diferencial e integral fue independiente del de
Newton.
o Newton, desde su presidencia en la Royal Society, arremetió en diversos frentes contra Leibniz,
teniendo con él aparte de este contencioso, el de su racionalismo exacerbado que subordinaba a
Dios a la Razón, actuando siempre de acuerdo con lo mejor, resultando predecible y controlable,
mientras que el inglés se decantaba por un Dios voluntarista y arbitrario.

12.3. Los primeros análisis del movimiento


ƒ Newton leyó a Descartes y conoció a Gassendi a través de Charleton, a Galileo a través de Digby y a
Kepler a través de Streete, escribiendo a partir de 1664 sus propias aportaciones en el viejo cuaderno
Waste book:
o Era plenamente consciente de la importancia de la inercia, confiriendo al cuerpo un estatus
pasivo, y dotando a la fuerza de un carácter externo, frente a la fuerza interna al cuerpo que
Descartes había concebido o la ausencia de inercia en Galileo.
o Desarrolló sus propias leyes de impacto e interpretó dinámicamente a Galileo asociando a una
fuerza constante una aceleración uniforme.
o Estudió las colisiones inelásticas, y corrigió a Descartes teniendo en cuenta el signo para el
sentido del movimiento, y concibiendo la necesidad de fuerzas externas para modificar el
movimiento ya sea por dirección o por variación de la magnitud.
o También analizó el conatus que diez años más tarde Huygens llamaría fuerza centrífuga,
estudiando el impacto de un objeto en movimiento circular contra un contenedor poligonal
circunscrito a él.
ƒ Así demostró que la fuerza centrífuga es al movimiento del cuerpo como el perímetro al
radio.

Historia General de la Ciencia – Javier Jurado González 119


ƒ Aumentando hasta el infinito el número de lados del polígono circunscrito contenedor
del movimiento en colisión permanente, la proporción se mantiene, y en el extremo esta
es como 2πr es a r, es decir 2π, en la misma proporción en que la fuerza F es al
movimiento (m · v). Así se deduce la ley de la F = m · v2 / r.
ƒ El problema obvio para Newton era el de explicar qué contrarresta esa fuerza en los planetas o en la
Luna
o Newton contó medio siglo después la famosa anécdota de la manzana que le hizo reflexionar si
la fuerza que hacía caer a las manzanas no sería la misma que mantenía a la Luna en su órbita,
sólo que 3600 veces menor, debido a que la Luna está a unos 60 radios de la tierra.
o La ley de esta fuerza inversa con el cuadrado de la distancia se deducía a partir de la centrífuga y
teniendo en cuenta la tercer ley de Kepler según la cual t2 es como r3.
o Newton se negó siempre a reconocer su deuda con nadie, frente a las pretensiones de Hooke,
aunque hasta 1680 sólo pensó en esta fuerza como la opuesta al alejamiento radial del centro,
cuando Hooke le hizo ver que el movimiento inercial de los astros era tangencial corregido por
la aceleración centrípeta.
o En un manuscrito de 1665-1666, Newton empezó calculando el conatus centrífugo como lo
hiciera en el Waste Book, pero con un método diferente que no recurría a impactos sino a la
distancia de alejamiento radial que recorrería el cuerpo durante el período de una revolución
suponiendo la proporción galileana de s α t2. Con ello alcanzó que el alejamiento por unidad de
tiempo sería 2π2r / T2.
o Con ello, analizó el problema que Galileo había despachado de forma un tanto marrullera en el
Diálogo de que los cuerpos sobre la superficie de la Tierra saldrían despedidos, comprobando
que por la gravedad, los objetos caen una distancia 350 veces mayor que lo que les aleja la
centrífuga.
o Trasladó entonces el supuesto a la Luna, aunque en ningún momento especificó que la gravedad
pudiera ser la causa de que la Luna no saliera despedida por la fuerza centrífuga. Al hacer el
traslado con un valor del radio incorrecto, el resultado que obtuvo discrepaba del que se obtenía
con la tercera ley de Kepler, por lo que frustrado supuso que el efecto se debía a la mezcla de
una fuerza y un vórtice cartesiano, abandonando este estudio.
o Sólo retrospectivamente reconstruiría este momento como ensayo de lo que luego aparecería en
los Principia.

12.4. Años de exploración


ƒ En la primavera de 1667 fue elegido como miembro permanente de la universidad, con el compromiso
de la ordenación, de la que se alejó por sus investigaciones heréticas de teología a las que se sumó
también las de alquimia.
o La fama de matemático que le reportó De analysi le sirvió para que Isaac Barrow, con deseos de
hacer carrera política, le cediera su cátedra Lucasiana de matemáticas.
o En ella impartió lecciones de óptica y teoría del color, con lo que experimentó que los
telescopios refractores sufrían una aberración difícil de corregir, por lo que se decidió a construir
con una aleación propia un telescopio reflector.
o Un reflector de casi cuarenta aumentos encandiló a los miembros de la Royal Society que se
apresuraron a proponer a Newton como socio en 1672, tras de lo que presentó su artículo sobre

Historia General de la Ciencia – Javier Jurado González 120


la luz y los colores que lo llevaron a la polémica y al disgusto, que le retiraron a cultivar otros
temas, probablemente alquimia y teología.
ƒ Desde mediados de 1672 comenzó a aislarse de la comunidad científica en busca, primero, del mercurio
filosófico, copiando frenéticamente los textos crípticos y llenos de imágenes ocultas de los alquimistas; y a
continuación analizando los textos bíblicos que lo conducirían no sólo a descubrir la corrupción trinitaria
sino a la interpretación de la historia de la humanidad encubierta en el libro del Apocalipsis y de Daniel.
o A finales de los setenta inició una intensa actividad de laboratorio, y aunque preparó medicinas
para su madre, no pudo impedir su muerte en 1679.
o Empezó a hablar de principios de sociabilidad no muy diferentes de las simpatías mágicas,
mostrando la insuficiencia del mecanicismo.
o Comenzó a proponer fluidos sutiles y raros capaces de ejercer fuerzas a distancia a fin de dar
cuenta de las interacciones luminosas, eléctricas, gravitatorias, etc.
o La insociabilidad entre las partículas de ese éter raro y las de la materia ordinaria, crearían un
gradiente de densidad etérea en función de la densidad que produciría la fuerza que impulsa al
corpúsculo hacia las zonas donde la materia ordinaria es más densa.
o Esta acción del éter no sería estrictamente mecánica, sino dependiente de las fuerzas inmateriales
a distancia de las que las partículas son asiento, conforme a los estudios alquimistas y el Dios
neoplatónico de Arrio con los que había entrado en contacto.
o Además, estas fuerzas inmateriales se prestaban mucho más fácilmente al tratamiento
matemático, liberadas de imaginar mecanismos subyacentes de corpúsculos y remolinos, cuyo
movimiento vemos siempre agotarse y perderse.
ƒ En 1679 recibe la carta de Hooke tratando de reconducirlo a los problemas de la dinámica celeste.
o Sacando brevemente a Newton de sus estudios ocultos, Hooke planteaba una gravedad inversa
con el cuadrado de la distancia, con la que pretendía derivar las trayectorias elípticas de Kepler
pero sus matemáticas no eran lo suficientemente poderosas para ello, por lo que requirió a
Newton para hacer las cuentas de su Sistema del Mundo.
o Newton no tenía la cabeza en esos asuntos y cometió algunos errores en su correspondencia con
Hooke aceptando de mala gana sus correcciones, dejando sin contestar una última carta de 1680
en la que Hooke le preguntaba sobre la trayectoria que seguiría un cuerpo solicitado por una
fuerza inversa del cuadrado de la distancia.
o Aunque Newton no contestó, atacó el problema inverso: una elipse con una atracción hacia un
foco entraña una fuerza inversa del cuadrado, resultados que archivó hasta la visita de Halley en
1684.
o Cuando en 1680 Huygens publicó su ley de la fuerza centrífuga que Newton ya conocía, fue de
dominio público su conjunción con la tercera ley de Kepler que entrañaba una fuerza inversa del
cuadrado, haciendo que mucha gente estuviera haciéndose el planteamiento de Hooke – que
decía falsamente tenerlo resuelto –, como C. Wren o E. Halley.
o Éste fue a visitar a Newton en 1684 llevándose la sorpresa de que ya lo tenía resuelto, y
recibiendo un tratado que se correspondería con el Libro I de los Principia. En tres años, Newton
amplió sus datos de manos del astrónomo real J. Flamsteed y en 1687 publicó los tres libros de
los Principia.

Historia General de la Ciencia – Javier Jurado González 121


12.5. Los principios dinámicos de la mecánica
ƒ Newton corrigió y mejoró cuanto se sabía de mecánica para unificarlo dentro de un esquema dinámico.
o Partió de las leyes de Kepler sin atender a sus especulaciones dinámicas, siendo su objetivo
derivarlas matemáticamente de las fuerzas implicadas.
o Entendió la ciencia del movimiento de Galileo no como una mera cinemática sino como la
estructura dinámica que él y no Galileo quería formular
ƒ Erró al atribuirle principios como el de inercia o el de la fuerza proporcional a la
aceleración que en realidad no habría empleado el italiano.
ƒ No reparó en el carácter circular de la conservación galileana del movimiento que habría
servido como indicio inexorable de la presencia de aceleraciones y fuerzas detectando el
movimiento que no es meramente relativo.
o Empleó también las leyes de impacto de Huygens criticando las ficciones cartesianas.
ƒ La crítica de Newton a Descartes se extendió sobre toda su filosofía, criticando sus reglas, su negativa a
aceptar la infinitud, su identificación del espacio con la materia, su abrupta separación entre materia y
espíritu, su ser antesala del ateísmo, mientras que los Principia estaban escritos con vista a llevar a la gente
a creer en la Divinidad, pues el control espiritual del mundo natural abría el camino para que la física
accediese a Dios.
ƒ Los Philosophiae Naturalis Principia Mathematica conlleva una estructura en la que partiendo de una serie de
definiciones y tres leyes de movimiento se establece el paso de todos los mundos posibles (matemáticos)
del Libro I al mundo real (físico) del Libro III sobre el movimiento de los astros en el vacío.
o El Libro II, sobre movimientos en medios resistentes, carente de más datos empíricos, sirvió por
incompleto como aliciente que resolver para los futuros newtonianos.
o Aunque los Principia tienen un carácter matemáticamente infinitesimal con recurso a límites,
jamás se escriben las ecuaciones dinámicas como diferenciales o fluxionales, como harían
después los franceses, argumentando Newton que había presentado el resultado sintéticamente
aunque lo hubiera hallado analíticamente.
o Las definiciones más importantes son las de masa y fuerza
ƒ La primera como cantidad de materia se haría empíricamente equivaler con el peso.
ƒ La segunda se concebiría doblemente como resabio de ideas cartesianas, considerando
tanto la fuerza externa o impresa (i.e. la centrípeta), como la fuerza innata o ínsita (i.e. la
centrífuga) que se comprendería como inercia.
o La primera ley es la de inercia, la segunda la de la proporcionalidad entre el impulso (F) y la
variación de cantidad de movimiento (Δm·v) y la tercera es la de acción y reacción.
ƒ Para Newton el espacio y el tiempo tienen carácter absoluto, puesto que los movimientos son detectables
en las rotaciones por la aparición de fuerzas centrífugas.
o Sólo los sistemas inerciales son todos equivalentes, debiendo establecerse por convención el
sistema de referencia, que Newton establecerá como hipótesis considerando que el centro del
sistema del mundo está en reposo.
o La necesidad de esta idea fue cuestionada por Berkeley y Leibniz, aunque como crítica
meramente conceptual no tuvo ninguna consecuencia observacional.

Historia General de la Ciencia – Javier Jurado González 122


o Newton se fundamenta para el centro del mundo en los atributos absolutos de Dios
omnipresente y eterno, aunque su motivación no era tan simplistamente escatológica: al no hacer
relativos los movimientos no inerciales, pueden determinarse movimientos reales aparte de los
aparentes, habilitando el acceso a las fuerzas reales que la teología natural que subyace a la
filosofía natural newtoniana mantiene como camino al conocimiento de la primera causa, qué poder
tiene sobre nosotros… y cuál es nuestro deber hacia ella.

12.6. La vía matemática


ƒ En el Libro I de los Principia de clara fundamentación matemática, Newton demostró las leyes de Kepler
como consecuencia del movimiento inercial o del movimiento inercial más una fuerza centrípeta.
o Así demuestra que la ley de áreas es condición necesaria y suficiente de la existencia de una
fuerza central inversa con la distancia al cuadrado.
o También identifica las fuerzas centrífugas circulares con las fuerzas centrípetas (v2/r).
o Tras diversos alardes, aborda las órbitas cónicas, y como caso particular, las elípticas de la
segunda ley de Kepler
ƒ Así demuestra que el movimiento por una cónica (elipse, hipérbola o parábola) es
condición suficiente de una fuerza inversa con la distancia al cuadrado
ƒ Y a la inversa, en qué condiciones una fuerza inversa con la distancia al cuadrado
produce una u otra cónica, resolviendo el problema de Halley, Hooke y Wren.
o El método matemático de Newton le permitía hallar con libertad y generalidad todo tipo de
teoremas, de posiciones, de velocidades, tiempos y espacios recorridos de cuerpos sometidos no
sólo a fuerzas inversas con la distancia al cuadrado sino todo tipo de fuerzas centrípetas.
ƒ A partir de aquí, Newton complica aún más el modelo, al abandonar las idealizadas y aisladas fuerzas
centrales para introducir masas reales como causa de dicha fuerza como interacción mutua
o Esto muestra como falsas las leyes de Kepler sólo muy aproximadas por la inmensa masa del Sol
con respecto a la de los planetas, relación que sin embargo puede apreciarse para los planetas
mayores.
o Además, la introducción de los efectos de terceros elementos – como en el caso de Júpiter con
sus satélites, o significativamente en el caso de la Tierra y la Luna – altera aún más las trayectorias
que dejan de ser elípticas perfectas y pasan a describir diversos fenómenos:
ƒ Así se explica la evección lunar que señalara Ptolomeo, la variación, o la ecuación anual
explicada por la variación anual de la distancia al Sol.
ƒ Newton añadió a ellas otros efectos que entonces empezaba a estudiar Flamsteed
como la inclinación del plano orbital, la retrogresión de los nodos y el progreso de la
línea de ápsides.
o Algo cansado por la teoría lunar, sólo publicó un resultado que daba cuenta de la mitad del
progreso de los ápsides, cuyo relevo tomó Claude Clairaut
ƒ Éste trató de corregir la teoría inicial añadiendo un término inverso de la cuarta potencia
de la distancia, lo que le valió las críticas de Buffon por romper la simplicidad
newtoniana. Finalmente consiguió resolverlo en 1750 sin tocar la teoría.

Historia General de la Ciencia – Javier Jurado González 123


ƒ Cuando Couch Adams, uno de los descubridores de Neptuno editó en 1872 escritos
inéditos de Newton se descubrió que había atacado este problema de manera efectiva
sin publicarlo.
o Analizó también una situación en la que la masa fuera un cuerpo fluido abriendo camino a una
teoría dinámica y computable de las mareas.
o Amplió también el estudio, abandonando las licenciosas masas puntuales y dando volumen a los
sólidos, confirmando la validez de tomar el centro geométrico de la esfera si es homogénea, que
en una hueca no habría campo o que la fuerza es inversa a la distancia al centro si el cuerpo se
ubica dentro de ella.
ƒ El Libro II fue introducido a última hora, con carácter también matemático, sin aplicación a los cielos y
con una relevancia física limitada por falta de leyes empíricas suficientes.
o Estudio los movimientos en medios resistentes explorando con alarde matemáticos problemas
para el futuro, como diferentes escenarios con resistencias de valores v, v2, combinación de
ambas, etc.
o Estudia también la ley de Boyle como fuerzas inversas a la distancia, aunque expresa sus dudas al
exigir que las fuerzas sólo afecten a los inmediatos.
o Demuestra la proporción de masa y peso y estudia la oscilación de los péndulos, calibrando las
resistencias de los medios, incluido el del éter sutil, criticando la teoría de la luz de tipo
cartesiano.
o También se critica la circulación en vórtices mostrando que no satisfaría las leyes de Kepler.
ƒ El Libro III sobre el Sistema del Mundo va a trasladar al mundo físico concreto los desarrollos del Libro
I:
o Comienza con unas reglas de filosofar de interés físico y filosófico discutible.
ƒ Con ellas recomienda recurrir a causas verdaderas, suficientes y consistentes.
ƒ También postula que aquello que no aumenta ni disminuye debe pertenecer a todos los
cuerpos y así atribuye a los átomos cualidades macroscópicas como la dureza,
impenetrabilidad y movilidad, pero no otros como la gravedad que podría llegar a
desaparecer con la distancia.
ƒ Defiende también el proceso de inducción mediante el que dice haber construido su
ciencia, rechazando que las leyes inducidas puedan ser atacadas desde hipótesis
imaginadas como harían sus rivales Hooke, Leibniz y los cartesianos.
o A continuación marca el itinerario de su ciencia:
ƒ Primera fase puramente matemática, tomando a las cualidades como cantidades y
proporciones matemáticas.
ƒ Segunda fase física, que contrasta las razones matemáticas con los fenómenos.
ƒ Tercera fase: explicar las causas y razones físicas de las fuerzas descritas.
o Así, el Libro III analiza los fenómenos con los datos obtenidos que confirmaban que los satélites
de Saturno, de Júpiter y los planetas cumplían la ley de áreas y la ley armónica de Kepler, así
como la gravedad terrestre sobre la Luna.

Historia General de la Ciencia – Javier Jurado González 124


o Así pues se confirma que la fuerza centrípeta del Libro I es en realidad la gravedad que desde
tiempos inmemoriales se aplicaba sólo a los graves y que ahora se extiende por todo el universo.
o También se demuestra la proporcionalidad entre masa y peso, con un experimento basado en
péndulos de diferentes materiales que mantienen sin embargo su período.
o Finalmente se expresa la ley de la gravitación universal generalizándola a todos los cuerpos,
aunque el cálculo de la constante de gravitación universal (G) Newton la dejaría para sus
sucesores.
o También Newton realiza otros análisis como:
ƒ La estabilidad del sistema solar, cuyo centro de gravedad se encuentra muy próximo al
del masivo Sol
ƒ La forma de la Tierra teniendo en cuenta la variación del peso en el ecuador y en el polo.
ƒ Las desigualdades lunares y las mareas, considerando a estas como un satélite terrestre
perturbado por los efectos de su mayor cercanía al Sol y a la Luna, provocando dos
mareas diarias en un día lunar y una en el día solar, fortalecidas cuando se encuentran en
conjunción (sizigias) con mares vivas, y retenidas en cuadratura con mares muertas.
ƒ Los cometas, con cónicas muy diversas, como la que calcularía E. Halley con el cometa
que lleva su nombre y que no regresaría sino póstumamente para confirmar su
predicción con cierto retraso por el efecto de Júpiter y Saturno.
ƒ Así, los Principia resolvieron de manera ejemplar una serie de problemas pero mostraron la senda para
abordar un sinnúmero de nuevos problemas, dejando tarea para los Laplace, Lagrange, Euler,
Clairaut, Gauss, Adams, Leverrier… de los siglos XVIII y XIX.
ƒ El libro se cierra con un Escolio General de carácter teológico filosófico, en el que se plantea la tercera
fase que pretende explicar la causa de la fuerza y de la gravedad, una vez que se ha constatado que
existen.
o Aunque Newton albergara ideas, afirma que no está dispuesto a dejarse llevar por la
especulación que empañaría la fuerza contundente de su vía matemática y experimental.
o No obstante, Dios sale a relucir, como causa de este orden inteligente y poderoso, caracterizado
más por su voluntad y dominio que por su inteligencia y perfección, de las que evidentemente
tampoco carece.
o Frente al Dios de Leibniz subordinado a la inteligencia, a la razón y a la perfección, el de
Newton crea la ley a su voluntad, siendo omnipresente sustancialmente en el espacio infinito, al
interpretar, como Jonás en el vientre de la ballena, las palabras de San Pablo: en él nos movemos,
existimos y somos.

12.7. La explicación de la gravedad


ƒ A pesar de la perfección matemática de los Principia, los contemporáneos europeos acogieron con
escepticismo la obra, acostumbrados al mecanicismo, y a falta de una explicación mecánica de la
gravedad, temían una recaída en las viajes cualidades ocultas de las acciones a distancia en espacios vacíos.
o El joven Newton de los años sesenta estaba influido por este mecanicismo, y aceptaba la
existencia de un éter más o menos cartesiano, capaz de extinguir el movimiento de un péndulo
en la campana de vacío (de aire, no de éter) y susceptible de compensar su cálculo deficiente de la
prueba lunar.

Historia General de la Ciencia – Javier Jurado González 125


o Pero sus estudios alquimistas y teológicos le orientaron a pensar en que las fuerzas ocultas en la
materia no eran mecánicas sino inmateriales.
o Para 1675 sostenía ya la existencia de un éter sutil y raro (de partículas diminutas y escasas)
vehículo de fuerzas espirituales repulsivas a distancia, al estilo de la sustancia de raigambre
neoplatónica y estoica que mencionaba Galileo.
o Este éter era capaz de dar cuenta de las diferentes interacciones eléctricas, magnéticas, luminosas,
gravitatorias,… y completaba un ciclo cósmico desde las colas de los cometas hasta las arcanas
entrañas de la Tierra, de donde emergía y en ascenso volvía a través de la atmósfera a cerrarlo.
ƒ Así, la Tierra como gran animal al estilo estoico respiraría este éter para su renovación y
fermento vital.
ƒ Sería así su alma material, principio de vegetación y fermentación, engendrador de
minerales y metales.
o Como hasta los ochenta no concibió la acción mutua de la fuerza gravitatoria, la gravedad parecía
poder explicarse por este éter que, en descenso, penetraría los graves haciéndolos caer de forma
acelerada con el cuadrado de la distancia, pues las superficies esféricas concéntricas a la Tierra
aumentarían en esa proporción la densidad del éter.
o Newton se planteó también otros modelos de éter para la refracción de la luz, de carácter
estático y elástico, expuesto a Boyle por correspondencia como una de las primeras
manifestaciones del abandono del mecanicismo por agentes inmateriales culpables de la mayor
parte del movimiento del Universo, y sin los que todo se enfriaría e inactivaría y deteniéndose los
procesos de putrefacción, generación, vegetación de vida, de planetas y cometas que perderían
sus órbitas.
ƒ Pero en una época incluso el éter raro le pareció demasiado material, y acentuó los espacios vacíos y el
protagonismo de la acción inmaterial atacando al mecanicismo, antesala del ateísmo que había otorgado
demasiada autonomía al mundo material.
o Así en De gravitatione ya se opone a la identificación cartesiana de materia y extensión y defiende
el espacio como un efecto inmanente de Dios, confirmando la idea típica del neoplatonismo
cantabrigense de que el espíritu es extenso.
o Por ello lo que para nosotros serían acciones a distancia, serían en realidad acciones por contacto
espiritual, pues el espacio no está vacío de Dios, alma del mundo que movería los cuerpos a su
voluntad.
ƒ En el Libro II de los Principia, sin embargo, ya concluye en la inexistencia del éter, conformándose no
sólo con las ventajas religiosas y antimaterialistas, sino con sus ventajas matemáticas:
o Así, el teórico puede descansar en leyes matemáticas que describan el comportamiento sin tener
que buscar leyes mecánicas explicadas por hipótesis sobre torbellinos y tornillos microscópicos o
efluvios ad hoc.
o Esta clara orientación religiosa de Newton se hace patente incluso cuando en 1693 colaboró con
Bentley en su defensa de la religión a propósito del testamento de Boyle, recurriendo a su física
y a la mediación inmaterial.
ƒ No obstante, el modelo de un mundo descarnado y regido por un Dios servilmente ocupado en
coordinarlo todo empezaba a ceder ya entonces, haciéndole retornar al éter sutil y extremadamente raro.

Historia General de la Ciencia – Javier Jurado González 126


o Su amigo Nicolas Fatio de Duillier publicó una hipótesis mecánica de la gravedad a base de
partículas diminutas movidas en todas direcciones que harían que dos cuerpos se vieran
impulsados a juntarse al darse mutuamente sombra, hipótesis similar a la de Lesage.
o Newton reconocía a Leibniz que estaría dispuesto a aceptar un éter siempre que su densidad
estuviese por debajo del límite perceptible de los experimentos pendulares señalados.
o Los éteres fluidos e imponderables (sin masa e inercia medibles) dieron lugar a una gran
proliferación de hipótesis, como incluso se recogería en la segunda edición de los Principia en
1713, en la que asegurando el hypoteses non fingo insinuaba la existencia del espíritu sutilísimo
responsable de tantas fuerzas y acciones.
o Lejos de reducir el poder divino, los mediadores realzarían el poder y la potencia de un Dios que
es capaz de crear a través de seres creados, como Jesucristo, el éter y el propio Newton,
mediadores entre el Pantocrátor y la Creación.
o Newton pasó sus últimos años intentando la unificación de todas las interacciones a la luz de los
experimentos sobre triboelectricidad de Hauksbee, pero los experimentos eran insuficientes y
los modelos de éter incapaces de explicar todo tipo de fenómenos sin contradecirse.
o Con setenta y cinco años, Newton se confesaba ya demasiado viejo y cansado para llevar a cabo
una unificación de todas las fuerzas que aún se nos resiste después de tres siglos, dejando el
legado a sus colegas de la Royal Society para que no dejaran escapar ningún hilo que pudiera
guiarles.

Historia General de la Ciencia – Javier Jurado González 127


13. TEMA XIII: MAGOS, MÉDICOS, MECÁNICOS Y
QUÍMICOS
Basta conocer en líneas generales las diferentes vías ensayadas en química, sin prestar demasiada atención a los
numerosos personajes mencionados, excepto a Paracelso y Boyle.

13.1. Paracelso
ƒ Theophrastus Philippus Aureolus Bombastus von Hohenheim, más conocido como Paracelso,
porque se tenía por superior al compilador romano del siglo I, fue el fundador de la iatroquímica en el
siglo XVI.
o Despreciaba tanto el saber tradicional que cuentan que comenzaba sus clases quemando los
libros de Avicena y Galeno, ganándose la enemistad de autoridades y médicos que por entonces
eran galenistas.
o Se pasó la vida errando por Europa, especialmente por sus tabernas, dictando sus escritos
borracho, donde cuentan que acabó sus días.
o A pesar de su ostentación y tosquedad, era un buen cirujano y un médico experto en remedios
metálicos para enfermedades mineras, nuevas heridas de armas de fuego, o la recién aparecida
sífilis que trataba con mercurio.
o Aunque enseñaba y dictaba sus doctrinas, jugaba con el secretismo de los magos, y sólo sus
seguidores sistematizaron sus ideas y le atribuyeron obras espurias.
ƒ Fue importante por su espíritu innovador e iconoclasta, partidario de la experimentación e investigación.
o Su idea era que las enfermedades estaban causadas por los residuos venenosos de las reacciones
químicas que se dan en el cuerpo, y que trataba de neutralizar mediante arcana inorgánicos.
o Consideraba que la fisiología estaba conectada con una realidad astral del macrocosmos, y era
controlada por un espíritu independiente, o archeus, inspirado del espíritu neoplatónico y bíblico.
o Su interpretación del Génesis como proceso alquimista era paradigmático, pues creía más en la
transformación creadora que en la combinación química de sustancias.
o Los astros confieren a los objetos sublunares ciertas formas y propiedades ocultas, que el
químico debe descubrir a través de sus signaturas, como en la forma del cuerpo desnudo de la
raíz de la mandrágora o en la forma de cerebro de la nuez, para obtener de ellos su parte activa
capaz de curar enfermedades.
o La actitud de innovación predicada ya por R. Bacon (XIII) y J. de Rupescissa (XIV) no
prosperó hasta el Renacimiento con su proliferación fuera del control académico.
ƒ La teoría de la materia paracelsiana se basa en principios abstractos más que en corpúsculos materiales
concretos.
o Antes de llegar el mecanicismo, existía una tradición corpuscular opuesta al continuismo
homogéneo de Aristóteles indivisible para la vista del lince. Esta tradición (Pseudo-Geber, Paulo
de Taranto, Sennert, Starkley) y la cristianización del epicureísmo con Gassendi abonarían el
terreno a R. Boyle.
o La teoría de los principios comunes a todas las sustancias como los cuatro elementos clásicos
partía de la química medieval que había complicado el esquema básico aristotélico al añadir el

Historia General de la Ciencia – Javier Jurado González 128


azufre y el mercurio como principios que daban lugar a los metales, en cuya óptima combinación
se obtendría el oro, propagando el espíritu alquimista.
o A éstos, Paracelso sumó la sal, para formar la Tria prima trasunto microcósmico de la trinidad
macrocósmica: La sal, el cuerpo; el azufre, el alma; el mercurio, el espíritu.
o Estos principios se insertan en los elementos aristotélicos no como sustancias concretas sino
como arquetipos espirituales tan diversos como las sustancias que forman, sin mayor utilidad
analítica.

13.2. Los iatroquímicos


ƒ Los seguidores de Paracelso conservaron un vago neoplatonismo y gusto por las interacciones
simpáticas, no aceptando tanto sus tesis concretas como su actitud irreverentemente práctica e
innovadora con respecto al conservadurismo oficial de médicos, universidades e Iglesia católica,
proliferando en las zonas protestantes de los Países Bajos, Alemania y la Francia hugonote.
o Eran médicos con necesidad de satisfacer con eficiencia a sus pacientes, lo que mitigó el
misticismo y promovió la investigación farmacéutica sobre recetas claras y precisas.
o Se desarrolló así un eclecticismo que acogía lo aprovechable de Paracelso, Galeno o Nuncio,
haciendo proliferar a los químicos en las instituciones científicas.
ƒ Diversos trabajos expusieron la filosofía paracelsiana con mayor claridad y realizando aportaciones sobre
las signaturas, la farmacopea mineral, manuales químicos, hornos, procesos, instrumentos, análisis
químico,… como los de Severinus, Quercetanus, Libavius, Crollius, etc.
o Así por ejemplo Sennert integró eclécticamente sobre Paracelso las ideas convenientes de
Galeno, Aristóteles, Avicena o Averroes y el corpuscularismo químico medieval.
o El averroísmo paduano fue el soporte para concebir la posibilidad del análisis sin muertes,
nacimientos, resurrecciones de sustancias cuyas formas al combinarse no desaparecerían.
ƒ En Francia, los conflictos religiosos hicieron que su química atravesara a lo largo del XVI y del XVII un
período emocionante
o La oposición de paracelsianos protestantes – hugonotes en particular – y galenistas católicos tuvo
por hitos la masacre de la Noche de San Bartolomé (1572) y el tolerante Edicto de Nantes (1598)
que sería más tarde revocado privando a Francia de una buena dosis de científicos a favor de
naciones más abiertas.
o A pesar de ello prosperó una tradición química farmacéutica analítica y poco especulativa, que
fue el germen de la profesión con la enseñanza de la química con diversas obras engordadas en
sucesivas ediciones como las de Jean Beguin, N. Le Febvre, Christopher Glaser y sobre todo
Nicolas Lémery, protestante que se convirtió forzado al catolicismo.
ƒ Su obra eminentemente práctica adopta un corpuscularismo cartesiano otorgando
ligando las propiedades de las sustancias a sus formas (ácidos con partículas pinchudas
que ensartados en otras forman cristales cuya ruptura se aprecia en la precipitación).
ƒ No obstante recurre a los principios activos del espíritu (mercurio), el aceite (azufre) y la
sal, y a los pasivos de la flema (agua) y la tierra, constituyendo los cinco elementos
prácticos de la química de la época.

Historia General de la Ciencia – Javier Jurado González 129


13.3. J. B. van Helmont
ƒ J. B. van Helmont es el máximo exponente de los iatroquímicos
o De origen belga fue un místico y científico paracelsiano enemigo de los escolásticos y jesuitas.
o El jesuita J. Roberti publicaría sin su permiso un escrito para tener cuerpo del delito con el
denunciarle, por lo que sufrió arresto domiciliario y persecuciones varias hasta poco antes de su
muerte.
ƒ Conforme a las tendencias naturalistas y paracelsistas, Helmont consideraba que las sustancias estaban
gobernadas por almas inmanentes a la materia.
o Criticó de este modo los cuatro elementos peripatéticos y los tres primeros principios
paracelsistas al no ser capaz de obtenerlos necesariamente del análisis de cualquier sustancia.
o Para él todos los cuerpos constan de una sustancia inerte, el agua, siendo el aire un mero medio
físico sin actividad, el fuego un instrumento de análisis y cambio y la tierra una transformación
del agua, como probaba con su famoso experimento cuantitativo con un tipo de tierra, la
madera, que aumenta en un arbusto a partir del mero riego.
ƒ El interés de Helmont es la idea de que las cantidades de las sustancias que entran en reacción en el
compuesto se han de poder recuperar por análisis.
o Así, da un giro esencial hacia la consideración de la química como el arte de combinar sustancias
en compuestos.
o Aunque creía en la posibilidad de las transmutaciones, practicaba una química en la que las piezas
no se crean o destruyen sino que se unen o separan.
ƒ Descubrió que muchas reacciones desprenden sustancias aeriformes o fuliginosas que llamó gas,
probablemente de caos, que luego pueden condensarse por efecto del blas un influjo astral.
o Estas doctrinas promovían experimentos precisos y cuidados que analizaran los espíritus silvestres
que escapaban en las reacciones.
o Aunque su tendencia escapista le impedía estudiarlos químicamente, descubrió varios tipos por
su procedencia:
ƒ El gas silvestre del carbón
ƒ El gas venenoso del Grotto del cane
ƒ El gas de las bodegas
ƒ El gas rojo venenoso
ƒ El gas pingüe, cuya inflamabilidad ya era conocida por Alberto Magno.
ƒ El gas ácido sulfúreo que es combustible (flogistón, en griego).
ƒ Un siglo más tarde Stephen Hales desarrollaría el estudio de los aires influido por el enfoque físico de
Newton considerando sólo las propiedades de densidad, elasticidad,… desarrollando un procedimiento
eficaz para recoger los gases en una campana de vidrio sobre el agua.
ƒ Estos estudios se aplicaban de manera especial a la fisiología, considerando al cuerpo como un conjunto
de laboratorios gobernados por un archeus particular que regulaba las secreciones alcalinas de la bilis y
ácidas del estómago, o la mezcla del espíritu vital con la sangre en el corazón para fermento del cerebro.

Historia General de la Ciencia – Javier Jurado González 130


o Helmont como los iatroquímicos hicieron patente que la fisiología humana era un conjunto de
procesos químicos.
o Así, Sylvius añadió la saliva y los jugos pancreáticos, omitiendo la presencia de un archeus
supranatural habilitando la explicación por meras vía naturales.
o De esta forma, la enfermedad pasaba a considerarse como un desequilibrio entre los ácidos y los
álcalis, únicos elementos que defendería su discípulo Tachenius.
o Por su parte, Libavius y Glauber estudiaron diferentes ácidos y sobre todo sales.
ƒ De esta forma la iatroquímica evolucionó desde las doctrinas más oscuras de Paracelso a la mezcla y
especulación y habilidad analítica de J. B. van Helmont.

13.4. La química de los físicos


ƒ En la Inglaterra del Interregno el paracelsismo tuvo un notable auge de la mano del radicalismo
parlamentario.
o El Colegio invisible que Boyle consideraba conectado con John Wallis y el grupo del Gresham
College estaba profundamente comprometido con el régimen republicano.
o Boyle conoció la iatroquímica alquimista a través de su conexión con un inmigrante polaco,
Samuel Hartlib, que era a su vez amigo de G. Starkey seguidor de J. B. van Helmont.
ƒ Boyle consideraba que las asociaciones mágicas y místicas de los estudios químicos los hacían
religiosamente sospechosos y empíricamente dudosos
o Por lo que inició un programa de racionalización de la química inspirado por la filosofía
mecánico-corpuscular cartesiana y la cristianización del epicureísmo de Gassendi que había sido
conocida en Inglaterra a través de Charleton.
o Boyle, que junto con Mayow y Hooke formaba el Grupo de Oxford, era un alma
profundamente religiosa, aprendió química de Helmont y de F. Bacon el empirismo y un
moderado escepticismo.
o Sus escritos se caracterizaban por exponer los experimentos de manera minuciosa, detallada y
hasta tediosa por su prudencia antiteórica.
o Su contribución en realidad propone eliminar la clave química de la naturaleza, convirtiendo las
operaciones químicas en un apartado de la física.
ƒ La filosofía natural de Boyle da razón de las cualidades de los cuerpos al estilo aristotélico pero
reduciéndolas a la forma, tamaño y movimiento de partículas cualitativamente neutras.
o Explica así la fijeza, la volatilidad y la fluidez de los elementos, subordinando la química a la
física.
o Critica el concepto antiguo de elemento yendo incluso más allá de Helmont mostrando
experimentalmente que el análisis químico no produce siempre los cuatros elementos
peripatéticos, ni los tres paracelsistas, ni un ácido y un álcali.
o Tampoco hay operaciones específicamente químicas como el fuego o la destilación, ya que aquel
no proporciona resultados consistentes, ya que son variables en diferentes circunstancias.
o Criticó la teoría del carácter universal de ácido y base de Sylvius y Tachenius.

Historia General de la Ciencia – Javier Jurado González 131


o Aunque no aceptase la existencia de cuerpos químicos elementales, en la práctica operaba con
tipos de sustancias contrastables.
ƒ El escepticismo y el carácter antiteórico de Boyle lo llevo a recopilar abundantes experiencias pero sin
producir ninguna teoría química, ni siquiera la ley de Boyle que sólo recibió su nombre porque él la
publicó.
o Leibniz y Huygens, como grandes matemáticos, se sorprendían y no concebían un empirismo
escéptico que no llevase a ninguna teoría.
o La perspectiva general de Boyle sin embargo resulto un tanto estéril porque hasta principios del
siglo pasado la filosofía natural o la física no fueron de utilidad química.
o El pragmatismo de Lémery le permitió obviar los inconvenientes de este corpuscularismo
excesivamente prematuro, considerando que cuando no se puede avanzar en la división de una
sustancia, ha de tenerse provisionalmente por un elemento.
ƒ Boyle realizó también numerosos experimentos con la máquina pneumática que Hooke le construyera
sobre el papel del aire en la combustión y la respiración.
o El propio Hooke prosiguió con más aliento teórico estos experimentos, probando que el aire no
era lo único capaz de sostener la combustión, suponiendo la existencia un elemento común
nitro-aéreo.
o Así concibió la combustión como una disolución, considerando que el fuego no es en realidad
una sustancia, sino el movimiento de disolución.
o Así, Hooke determinó experimentalmente que la quinta parte del aire atmosférico está formado
por ese menstruo nitro-aéreo, conforme al 21% de oxígeno en el aire.
o Hooke interpretó el calor animal como resultado de una combustión debida al aire nitroso de los
pulmones, confirmando como había sugerido Sylvius, que la respiración era un proceso químico.
ƒ La teoría de Hooke no tuvo excesiva aceptación, aunque J. Mayow desarrolló más la doctrina de la
respiración como combustión combinándola con la idea de T. Willis, el más importante iatroquímico
británico, considerando que la contracción muscular era como la explosión de pólvora.
o Mayow defendió teorías fuertes frente al escepticismo y prudencia paralizante de Boyle.
o Así, Lavoisier tendría en su biblioteca un ejemplar de la obra de Mayow.
o Así, de los principios paracelsistas del azufre y del nitro surgieron teorías contrastables y
fecundas.

13.5. Las fuerzas atómicas y la química


ƒ Newton replanteó los fenómenos químicos a través de las fuerzas inmateriales.
o Aceptaba el corpuscularismo boyleano, pero su posición no era escéptica sino dogmática,
defendiendo un atomismo teológico: Las actividad dependería así de fuerzas atractivas y
repulsivas creadas aparte por Dios para regir el mundo.
o La filosofía hermética está presente en su adhesión a los principios activos que agitan la materia
bruta, considerando en su visión de la naturaleza que es posible transmutar unas sustancias a
partir de otras.
o Sus esfuerzos se centraron en De natura acidorum en traducir los principios alquimistas en
términos de fuerzas, que serían inversas de potencias de distancia mayores que dos, por lo que

Historia General de la Ciencia – Javier Jurado González 132


haría que sus efectos apenas sobrepasaran las dimensiones del conglomerado, exigiendo
experimentos delicados de descomposición.
o Aunque la química tradicionalmente trabajaba con cuerpos inalterables, Newton no descartaba
que fuera posible encontrar un fermento que produjera las transformaciones.
ƒ A pesar de los enormes esfuerzos dedicados por Newton los resultados fueron magros.
o El marco físico planteado por Newton para la química era tan prometedor como prematuro.
o Faltaba un conocimiento sistematizado y experimentos contrastados que sirvieran como lo
habían hecho las leyes de Kepler con los Principia de una descripción suficiente de los fenómenos
químicos.

13.6. La química del flogisto


ƒ La mayoría de los teóricos y prácticos continuaron con sus principios específicamente químicos,
desarrollando la tradición química industrial y técnica ligada a la minería, la metalurgia y la cerámica.
o J. Becher fundó una escuela técnica en Viena, y consideraba que la química al estilo paracelsiano
y helmontiano era la clave de la Creación.
o Becher interpretaba la Tria prima paracelsiana en términos de los elementos clásicos de tierra,
agua y aire: la sal es agua, el azufre es tierra, y el mercurio es agua y tierra sutiles, mientras que el
aire sería instrumento de mezcla
o Distinguía tres tipos de tierra:
ƒ Tierra vitrificable, principio de fusibilidad
ƒ Tierra mercurial, principio de la fluidez y volatilidad
ƒ Terra pinguis, principio de combustibilidad, que se consume en la combustión.
ƒ G. E. Stahl reutilizará esta terra pinguis bajo el nombre de flogisto convirtiéndola en la pieza clave de la
metalurgia y la química en general.
o Para Stahl en las sustancias rige un ánima o espíritu vital responsable de sus propiedades
químicas irreductibles al sustrato mecánico.
o Con connotaciones newtonianas aceptaba diferentes órdenes de composición de las partículas.
o Stahl sistematizó con la teoría del flogisto los conocimientos existentes, haciendo así que la
combustión fuera la pérdida del flogisto. A partir de esta combustión se daría el ciclo natural del
flogisto, cargado en el aire y fijado por las plantas en el carbón vegetal.
o En muchos casos esta teoría se comportó como el negativo de la teoría de la oxidación-
reducción, haciendo que lo que en una es elemental en la otra fuera un compuesto y lo que en
una fuera pérdida de flogisto en otra fuera ganancia de oxígeno y viceversa.
ƒ La teoría del flogisto sirvió para explicar y sistematizar una gran cantidad de procesos químicos, a la vez
que ofrecía un modo de atacar efectivamente problemas nuevos.
o Así era al menos en la química inorgánica, donde la reversibilidad de las reacciones no era una
tarea desesperada como en la orgánica.
o A esta teoría se le reprochó que las cales metálicas elementales fuesen más pesadas que los
metales compuestos de cal más flogisto, lo que Stahl menospreció al ser un fenómeno variable
con la temperatura.

Historia General de la Ciencia – Javier Jurado González 133


o G. F. Venel, aunque no llegó nunca a publicarlo, señaló en uno de sus cursos que el flogisto
tendría peso negativo, lo que andando el tiempo se utilizó como argumento para denigrar la
teoría del flogisto.

Historia General de la Ciencia – Javier Jurado González 134


14. TEMA XIV: LA RENOVACIÓN DE LA MEDICINA
Lo más importante de este tema es la anatomía de Vesalio y la circulación de la sangre de Harvey.

14.1. La medicina química


ƒ Paracelso desencadenó una ruptura radical con la medicina establecida:
o No reconocía más autoridad que la Biblia y el libro de la naturaleza.
o Rechazaba también los libros de los paganos incluido Galeno, que había escrito contra los
cristianos.
o Frente al materialismo sostenía que las causas de la enfermedad y su cura eran espirituales.
ƒ A través de las correspondencias entre el micro y el macrocosmos, el hombre paracelsiano participaba de
la divinidad, sin intermediación de jerarquía alguna, lo que hizo las delicias de los reformadores y despertó
la animadversión de la vanguardia jesuítica.
ƒ Esta corriente estaba divorciada de las ciencias matemáticas
o Atribuía precisamente los errores de Galeno a su adhesión aristotélica del ideal matemático.
o Exceptuando el uso cabalístico o neoplatónico, confiaba más bien en la manipulación de las
fuerzas ocultas que el Creador había esparcido por la naturaleza.
o A ellas se accedía mediante la piedad religiosa y el trabajo empírico.
ƒ Así, la enfermedad no es un desequilibrio global de los humores del cuerpo como en la medicina clásica,
sino que afecta a un órgano concreto y su remedio lleva la signatura de su astro correspondiente.
o El fallo en el archeus del órgano deviene en la enfermedad para la que el remedio consiste en
aplicar los principios ocultos en las plantas y sobre todos los minerales que producen efectos
similares a los de la enfermedad (principio popular homeopático).
o Los químicos, receptores del arte divino cósmico, no crean o componen los principios curativos,
los arcanos, sino que los extraen, separan y purifican, para obtener de ellos sus propiedades que se
remiten a la Tria prima.
ƒ Estas teorías ofrecieron un marco cósmico-religioso holista y atractivo que impulsó el trabajo
experimental.
o Así elaboró un cuerpo de conocimientos químicos que los corpuscularistas, como Boyle,
trataron de reinterpretar en términos mecánicos.
o Pero antes, se convirtió en un serio rival del galenismo, rompiendo su dominio dogmático.
ƒ Dado que la medicina es un arte práctico, se mantiene una actitud sincrética que tras el primer furor de
Paracelso no tiene a mal incorporar a la iatroquímica algunos elementos galenistas (Croll, Libavius,
Sennert), y al galenismo algunas nuevas y sorprendentes medicinas (Andernach, Vesalio).
ƒ El núcleo de la filosofía paracelsiana estuvo en Suiza y Alemania, así como en la católica Francia entre los
hugonotes.
o La Universidad de París decretó el carácter venenoso del antimonio de los paracelsianos.
o A pesar de ello, la corte protegía la química médica de la oposición de la facultad, gracias al
apoyo que el cardenal Richelieu daba al paracelsista Renaudot.

Historia General de la Ciencia – Javier Jurado González 135


o A su muerte, se perdieron esos derechos, hasta que Luis XIV curado en 1658 con antimonio,
forzó a la resistencia galenista a que cediera.
ƒ En Inglaterra las cosas fueron más fáciles, al comparar a Paracelso en medicina con Calvino o Lutero
en religión y con Copérnico en cosmología.
o El más conspicuo de los médicos paracelsianos fue Robert Fludd, místico, mago y alquimista.
o Conoció a Harvey y apoyo su descubrimiento de la circulación de la sangre por motivos
cosmológicos.
ƒ Ello se debe a que el Sol, asiento del Espíritu Santo, circularía en torno a la Tierra para
difundir su espíritu nitroso que vivifica el cosmos.
ƒ Como macrocosmos y microcosmos se corresponden, la sangre debe circular también.
o Entró en controversia con Kepler pues aunque compartían ideas neoplatónicas y místicas, la
honestidad matemática de éste le impedía dar tanta rienda suelta a sus analogías.
o J. B. van Helmont compartía también su visión paracelsiana del cosmos, pero la atemperaba
con su trabajo analítico de laboratorio, haciéndose mucho más digerible para que no siendo
menos piadosos no compartían sus ideas, como Boyle.
ƒ Algunos iatroquímicos fueron anatomistas, como Sylvius, e influyeron sobre los estudios de combustión
y respiración a través del espíritu nitro-aéreo de Fludd tomado de Paracelso y del trío de Boyle, Hooke
y Mayow.
o Poco a poco la química dejó de verse en clave cosmológica, para centrarse en la farmacia y la
fisiología.
o A la par, el cuerpo humano comenzó a verse como un sistema mecánico, reduciendo la química a
materia y movimiento.

14.2. Vesalio y la estructura del cuerpo humano


ƒ Andreas Vesalio, belga hijo de un boticario del emperador Carlos V, estudió en Lovaina conociendo a
galenistas y anatomistas distinguidos como Sylvius, Andernach y Servet que en 1546 descubrió la
circulación menor de la sangre, como ya hubiera hecho de forma desconocida Ibn al-Nafis en 1242:
o Servet era ante todo un reformador religioso, y en su obra principal La restauración del Cristianismo
(1553) en la que expuso su teología unitarista dejó caer brevemente su teoría de la circulación
menor, que le permitía resolver algunos problemas de su teología.
o La principal oposición a esta teoría procedía de la teoría de Galeno, hipocrático pero heredero
también de nociones platónicas y aristotélicas a través de Posidonio, de que existía en el cuerpo
una jerarquía triádica de funciones fisiológicas:
ƒ La función vegetativa de la nutrición y el crecimiento (alma vegetativa aristotélica) tenía
su sede en el hígado (alma concupiscible platónica) realizada por medio de la sangre
venosa de color rojo oscuro y su espíritu natural.
ƒ La función animal del movimiento (alma sensitiva aristotélica) tenía su sede en el
corazón (alma irascible platónica) realizada por medio de la sangre arterial de color rojo
claro y su espíritu vital.

Historia General de la Ciencia – Javier Jurado González 136


ƒ La función nerviosa de la irritabilidad y sensitividad del cuerpo (alma racional
aristotélica) tenía su sede en el cerebro (alma racional platónica) realizada por medio del
fluido nervioso y su espíritu animal.
o Todas las clasificaciones de seres eran triádicas: materiales, espirituales y materiales-espirituales;
aves, peces o bestias; hombres, ángeles y la Trinidad, etc. Además el movimiento circular,
pertenecía como había indicado Aristóteles sólo a lo divino del orden celeste, mientras que el
movimiento natural terrestre siempre tenían un inicio y un fin.
o Servet negaba la Trinidad, considerando que el Hijo no era co-eterno con el Padre, y que el
espíritu era mero aliento, pneuma, del único Dios. Rompiendo esta triada, rompía las demás:
ƒ La sangre era una única sangre, que además constituía el alma humana (otra herejía por
la que fue condenado, al afirmar que entonces era perecedera) inspirado por el Génesis
donde se dice que la sangre es el alma de la carne.
ƒ Servet sabía que el septum era básicamente impermeable, al contrario de lo que Galeno
había aceptado, por lo que inspirado también por el Génesis y la acción de Yahvé
insuflando vida con su aliento, consideró que tenía que haber contacto entre la sangre y
el aire donde residiría el espíritu divino: a través de la respiración, la sangre se purificaba
con el aire que inspiraban los pulmones y en el que soplaba el espíritu divino. Fue
quemado por hereje por Calvino en 1553 junto con varias de sus obras.
o A pesar de ser quemado por los calvinistas, Servet encarnó la aportación que la Reforma
protestante frente al Catolicismo provocaba en la revolución científica: el orden jerárquico del
Dios trinitario y los espíritus angélicos se rompía concentrando el poder en un único Dios, poder
absoluto (y tejiendo en política, la transición del modelo feudal medieval hacia la monarquía
absoluta de Luis XIV que en 1660 ya sería considerado el Rey Sol, centro del universo
copernicano).
ƒ Vesalio después fue a Padua donde inicialmente como galenista practicó sin embargo disecciones por sí
mismo, elaborando detallados grabados para sus alumnos. El punto de ruptura con Galeno vino en 1539
cuando comenzó a percibir más discrepancias entre sus tesis y el cuerpo humano, alimentado por los reos
que el juez Contarini le proporcionaba programando las ejecuciones a su mejor conveniencia.
o El propio Vesalio comienza por rechazar las anatomías de monos de Galeno y a hacer las suyas
propias sobre humanos, apelando a la autoridad de las autopsias por encima de los libros,
incluidos los suyos propios, con lo que refutaba la existencia de dos huesos mandibulares al estilo
simio.
o Progresivamente fue asombrándose de nuestra incapacidad por ver que los hoyos del septum
terminen en poros, hasta convenir en que no existen tales pasajes.
o También refutó la existencia de la rete mirabile por la que el espíritu vital se trocaba en animal
según Galeno, atribuyendo este cambio a una pulsación global del cerebro.
ƒ Vesalio refutó la anatomía galénica y minó la fisiología tradicional, considerando la anatomía como el
fundamento de la medicina, dirigiendo su trabajo a toda la profesión. Además, impulsó la anatomía
comparada, para controlar las fuentes de Galeno y para estudiar las diferentes estructuras en el marco de
la cadena estructura-función-finalidad.
ƒ Vesalio publicó su obra principal De humani corporis fabrica en 1543, dos años después de la muerte de
Paracelso y el mismo año en que Copérnico contradijo a los antiguos de manera lógica, emulando a los
antiguos, mientras que él lo hizo de manera empírica:

Historia General de la Ciencia – Javier Jurado González 137


o En el libro se aborda la estructura ósea, los músculos – engorrosamente numerados -, el sistema
vascular, los nervios – que no salen del corazón, como pretendiera Aristóteles ni son tubos
huecos como quisiera Galeno –, el hígado refutando en algunas cuestiones a éste, los riñones, y
el aparato reproductor femenino – aunque con pocas muestras de embarazadas.
o En el libro VI se ocupó del tórax describiendo el aspecto muscular del corazón, y mostrando que
era imposible, como había sostenido Galeno, que la sangre atravesase de una cámara a otra el
septo central del corazón, aunque no propuso otra alternativa.
o Sobre el cerebro rechazó la rete mirabile y que fuera asiento de diferentes facultadas del alma, la
que consideró como unidad independiente que interactúa con los espíritus animales y que
Descartes localizaría en la glándula pineal.
ƒ Al independizar funciones fisiológicas supuestas y estructuras anatómicas, el libro fue rápidamente
aceptado y plagiado con frecuencia como haría Montaña de Montserrat o Juan de Valverde, mientras
que Vesalio se dedicó a la práctica médica al servicio del emperador Carlos V, Felipe II e incluso fue
llamado por Enrique VII de Francia, lesionado en un torneo. Murió cuando volvía de Tierra Santa. Sus
seguidores prosiguieron su trabajo en Padua:
o Su opositor R. Colombo descubrió por tercera vez y de manera independiente la circulación
menor, publicada por Valverde junto con otras correcciones a Vesalio.
o Falloppio descubrió las trompas que llevan su nombre
o Fabrici descubrió las válvulas de las venas
o Caserio hizo estudios comparados sobre la laringe, fonación y oído
o Eustachi estudió el riñón y el oído, descubriendo las trompas que llevan su nombre.
o Coiter, que para hacer anatomía comparada por vivisección, hubo de huir de la Inquisición a
Alemania.

14.3. William Harvey y la circulación de la sangre


ƒ El doble sistema de Galeno para explicar el sistema cardiovascular, compuesto por el que comprende al
hígado y a las venas nutrientes de alimento y por el que comprende al corazón y las arterias que difunden
el espíritu vital, sólo fue puesto en crisis por la impermeabilidad del septum observada por Vesalio, pero
éste no resolvió el problema continuando con la separación de los sistemas arterial y venoso.
o Las ideas clásicas del vitalismo y el finalismo aristotélicos y de la fisiología galénica siguieron
fundamentalmente presidiendo la investigación biomédica, sin una convulsión análoga a la que
Copérnico había supuesto en las ciencias matemáticas.
o En 1559 Realdo Colombo, rival de Vesalio, volvió a formular la teoría de la circulación menor
en Padua, apoyado en Vesalio y la impermeabilidad del septo
ƒ Probó por vivisección la movilidad de la sangre hacia y desde los pulmones en un solo
sentido, argumentando además que los tamaños de la arteria y la vena pulmonares eran
grandes sólo para regar los pulmones.
ƒ Describió los movimientos cardíacos de sístole y diástole que él llamaba diástole y
sístole.
o Cesalpino, discípulo de Columbus, volvió a poner el origen de los vasos en el corazón
unificando el sistema.

Historia General de la Ciencia – Javier Jurado González 138


o Fabrici descubrió las válvulas de las venas que impiden el retroceso de la sangre
ƒ Las interpretó en términos galénicos como estructuras para ralentizar el flujo centrífugo
de la sangre.
ƒ También, hizo estudios de embriología mostrando que se forma primero la sangre y no
el hígado o el corazón, como hubieran querido Galeno y Aristóteles respectivamente.
ƒ Todos estos descubrimientos confluyeron en W. Harvey que estudió con Fabrici y regresó tras pasar
por Padua a Londres formando parte del Royal College of Physicians donde dio clases.
o En su primera etapa era continuista con el periplo sanguíneo desde su producción hepática hasta
su consumo en los órganos tras el tránsito pulmonar, dando a la sangre la primacía que Fabrici
le hubiera otorgado en los embriones.
o Las válvulas de las venas y la circulación menor contrariaban el reflujo galénico y la supuesta
función ventiladora gracias a la porosidad del septo.
o Por diversas vivisecciones, observó que la función cardíaca era más bien la de expeler que la de
succionar, confirmando que el pulso arterial era efecto del bombeo.
o Así se planteó un esquema en el que las arterias suplían a las venas para nutrir el cuerpo,
originándose todos los vasos en el corazón, como quería Aristóteles.
ƒ Sin embargo, Harvey observó que había un movimiento único de las venas a las arterias a través del
corazón y gracias a estas válvulas. Además no era verosímil que la sangre fuera continuamente preparada
en las venas y destruida en las arterias.
o Calculó a la baja para reforzar su argumento la capacidad de bombeo del corazón en una hora, lo
que supuso un peso mayor que el de la sangre existente en el cuerpo, resultando absurdo que el
hígado y los órganos pudieran crear y consumir sangre a esa velocidad, atravesando el corazón.
o Exploró por disecciones toda la circulación, aunque no pudo ver las uniones capilares entre
venas y arterias por falta de microscopio; sin embargo, demostró su existencia a través del
hinchazón de las venas que se provocaba al practicar un torniquete.
o Además, demostró que a través del septo resultaba imposible que la sangre pasase, en primer
lugar por el movimiento de los ventrículos, que jamás hacían presión hacia el septo; en segundo
lugar, porque el septo contaba con sus propias arterias y venas, que si hubiera sido atravesado
directamente por la sangre no hubiera necesitado; en tercer lugar porque diseccionó el corazón
de un perro y mostró que el septo no era atravesado.
o Por ello concluyó en la circulación mayor de la sangre que publicó en De motu cordis en 1628
donde recogió estas investigaciones.
ƒ El valor absoluto del corazón, que Harvey comparó con el sol del microcosmos inserto en el ser
humano, volvía a darle la razón a Aristóteles que ya había considerado la centralidad del corazón en el
gobierno del cuerpo, habiendo sido rectificado por Galeno hacia la tríada.
o Así como Copérnico y los suyos abogaban por el movimiento circular de la Tierra, Harvey,
Bruno y Cesalpino recurrían a la noción paracelsista y clásica de que el hombre alberga un
microcosmos para defender también ese movimiento circular – reservado a los orbes inmutables
divinos – y dirigiéndose al modelo de un gobernante absoluto de todas las entidades.
o El mismo Aristóteles había reconocido en el ciclo del agua en la Tierra ese movimiento circular
y este es el ejemplo en el que Harvey dijo haberle inspirado para plantearse la circulación de la
sangre.

Historia General de la Ciencia – Javier Jurado González 139


o Harvey buscó incesantemente movimientos circulares en la Tierra que emulasen a los de los
cielos para justificar el que intuía para la sangre, sugiriendo por ejemplo, el discurrir cíclico de
una especie que la hace inmortal.
ƒ Harvey diseccionó unas cuarenta especies de animales, especialmente relevantes los de sangre fría más
fácilmente observables por su lentitud y permanencia en el latido una vez diseccionados, y ello le condujo
a concebir el corazón como un músculo hueco que provocaba el movimiento de la sangre.
o Las fuerzas espirituales atribuidas a la sangre por Galeno y el propio Bruno, fueron destituidas
por una explicación médica de Harvey, compatible con el alma humana.
o Confesó esto en unas conferencias en 1616 en el Royal Collage of Physicians, en cuyas notas recogió
su teoría del corazón ejemplificada como un fuelle o bomba de agua, tanto en latín como en
inglés: tal y como había hecho Galileo con el latín para la teoría y el italiano para el experimento,
aunando la tradición docta y la artesana.
ƒ Reforzó su teoría con nuevos experimentos e investigaciones:
o Observó la expansión de las arterias con la contracción del corazón inyectando sangre.
o Observó que las arterias cercanas al corazón eran muy gruesas, capaces de soportar el choque de
la inyección del corazón.
o Observó que las arterias eran más gruesas que las venas, que no recibían este impulso.
o Descubrió la circulación de la sangre interna al corazón, entre la aurícula derecha y el ventrículo
derecho hacia los pulmones, y renovada la sangre roja regresaba por la aurícula izquierda hacia el
ventrículo izquierdo y de éste al sistema arterial.
o El ventrículo derecho, menos musculoso que el derecho, se relacionaba con la circulación menor,
mientras que el otro lo hacía con todo el sistema arterial o circulación mayor. Los animales sin
pulmones, como los peces, tenían un único ventrículo.
ƒ Así, Harvey consideró en el De motu cordis al corazón como centro perfeccionador del alimento y
distribuidor del mismo, siendo el tránsito pulmonar un mero refinamiento, pero a mediados de los treinta
volvió a sostener la primacía de la sangre:
o Señalaba que la vitalidad animal residía en la fermentación de la sangre que es la que en realidad
mueve al corazón, animado por su aparición primera en los embriones.
o Así el aspecto mecánico del bombeo cardíaco es secundario en la fisiología de Harvey llegando
incluso a utilizar ideas de corte parcelsiano.
ƒ Como en Vesalio, las ideas biológicas de Harvey eran muy especulativas en comparación con su
empirismo anatómico, que fue el que alimentó la investigación en la Royal Society a su muerte.
ƒ El legado predictivo de Harvey acerca de la circulación fue retomado:
o Así por ejemplo Boyle siguió el recorrido de los vasos capilares en 1663 con fluidos coloreados
como la cera.
o Malpighi logró observar la circulación menor de la sangre al ver los capilares de los pulmones
de una rana con el microscopio en 1660.
o Y finalmente Antony van Leeuwenhoek en 1688 logró ver la circulación mayor de la sangre a
través de los capilares de la cola de un renacuajo y el pie de una rana.
o Todo ello consolidó el movimiento sanguíneo y dio paso a las investigaciones sobre el proceso
químico de la transformación que sufría la sangre en su purificación en los pulmones.

Historia General de la Ciencia – Javier Jurado González 140


o Así por ejemplo R. Lower investigó sobre transfusiones y la función cardiorrespiratoria,
trasfundiendo sangre entre perros, en paralelo a las técnicas de la Academia de París con
humanos, empezando por reos que no aceptaban bien la sangre de oveja.
o También Lower, inspirado por las ideas de Hooke sobre combustión y respiración, propuso que
los pulmones suministraban a la sangre el espíritu nitro-aéreo, como constató Hooke al
experimentar con la respiración de un perro vivo suplantada por un fuelle.
ƒ La teoría de Harvey favoreció la concepción mecanicista que tomaba a los animales por máquinas. Así
como el corazón y el sistema circulatorio funcionaban como un sistema mecánico, otros habían hecho
interpretaciones afines:
o Leonardo da Vinci interpretó como palancas el movimiento de los huesos animales.
o Descartes aplicó la noción de que los animales son máquinas.

14.4. El mecanicismo en la medicina


ƒ Fue Descartes quien inició la interpretación mecánica radical de los organismos vivos eliminando las
explicaciones en términos de fuerzas vitales, principios activos y causas finales a favor de partículas
materiales en movimiento y causas eficientes.
o La diferencia entre los animales y las máquinas como los relojes es que éstos están formados por
piezas conmensurables a nuestras manos, mientras que aquellos no están sujetos a esa limitación
resultando muchas veces invisibles.
o El caso del cuerpo humano sería excepción pues a la res extensa, pura mecánica pasiva, se le añade
la res cogitans, alma, puesta en contacto con el cuerpo a través de la glándula pineal y las aferencias
nerviosas.
o El ciclo alimentario se volvía así un proceso de trituración en la boca, agitación en el estómago
por los jugos gástricos, reacción química que desprende calor como en el mundo inorgánico, sin
recurrir a archeus misteriosos, y su difusión en las venas porta y cava.
ƒ Estas ideas póstumamente publicadas resultaron ser obsoletas para entonces por las
investigaciones de Aselli y Pecquet.
ƒ Descartes admitió la circulación de la sangre aunque la reinterpretó para dar de ella una
explicación mecánica que obviase los principios vitalistas de Harvey, recurriendo al
calor del corazón para dilatar y expandir la sangre.
o El sistema sensoriomotor también se reducía mecánicamente a un sistema de nervios
conductores de los estímulos externos y segregadores de fluidos sutiles que producían las
contracciones y movimientos animales, sólo corregidos en el caso humano por la voluntad de la
res cogitans albergada en la diminuta glándula pineal.
ƒ La filosofía mecánica de Descartes ya había hecho impacto en Inglaterra mucho antes de publicar el
Tratado del hombre (1662) en el que recogía estas ideas, a través de Los principios de la filosofía (1664)
influyendo sobre Boyle, Hooke, Wren, Wallis, Willis y otros.
o Así Willis explicaba el calor animal en términos de fermentación, no como proceso animista al
estilo de J. B. van Helmont sino como proceso corpuscular, y también, junto con R. Lower,
estudió el cerebro interpretando los movimientos voluntarios como frentes de ondas propagados
hasta los músculos.

Historia General de la Ciencia – Javier Jurado González 141


ƒ Otra de las corrientes iatromecánica fue la de Galileo que ya había fundamentado el distinto tamaño
entre patas de elefante y de insecto, relacionándolos con su mecánica y la resistencia de materiales. Así, el
galileano Alfredo Borelli, inspirado por Gassendi, analizó:
o El movimiento de los huesos y músculos como palancas, considerando que éstos se hinchaban al
crearse, por reacción química entre la sangre alcalina y al flujo nervioso ácido, fluidos
introducidos como cuñas entre las fibras nerviosas, explicación similar a la que Willis.
o El vuelo de los pájaros, el nadar de los peces y el reptar de los gusanos.
o El corazón como si se tratara de un cilindro con un pistón con una fuerza de 135.000 libras por
latido, los pulmones como un par de fuelles y el estómago como una máquina trituradora.
ƒ El panorama anatómico se amplió prometedoramente con la invención del microscopio, que Galileo ya
había ideado.
o Así observaron diferentes insectos Stelluti, Odierma, Fontana y Malpighi.

o Hooke desarrolló microscopios compuestos, con una resolución de 150 aumentos y 10μm de
resolución, que serían superadas por el ujier Antoni van Leeuwenhoek con 500 aumentos y 1
μm de resolución con cuyas observaciones se confirmó experimentalmente a Harvey.
o Malpighi también observó la circulación menor, y realizó numerosísimas descripciones
anatómicas insuperadas durante un buen siglo, buscando modelos mecánicos para abordar
funciones fisiológicas, y estudiando detalladamente glándulas y órganos diversos, intentando
incorporar por ejemplo el Principio de Pascal al sistema nervioso.
o Otros como estos, extendieron las nociones y magnitudes físicas a la compleja máquina corporal,
como los sistemas hidráulicos de fluidos y las fuerzas cuantificables, como Bellini, Morgagnim
Pitcairn, Gregory, Cheyne, los Keill, etc.
ƒ No obstante, dado que el estudio del funcionamiento del cuerpo humano es más difícil de establecer que
las estructuras en que se funda, en este período no se dio sino un comienzo de estas investigaciones.
o La innovación consistió en la sistematización de experimentos y observaciones, mientras que las
ideas teóricas apenas sirvieron más que como guías heurísticas.
o Las explicaciones mecánicas y químicas no eran por entonces capaces de alcanzar los motores
primarios de los organismos, manteniendo su discusión con el vitalismo que se reactivó en el
siglo XVIII hasta principios del siglo XX.

Historia General de la Ciencia – Javier Jurado González 142


15. TEMA XV: EL REINO DE LOS SERES VIVOS
Basta con comprender los problemas de las clasificaciones y sus tipos, sin que sea necesario aprender los diversos
esquemas ensayados.

15.1. La historia natural en el Renacimiento


ƒ La Antigüedad ofrecía dos modelos para el tratamiento de los seres vivos:
o Las historias al estilo de Aristóteles y Teofrasto subordinadas a la investigación de la naturaleza
(características, conducta, orden jerárquico).
o Las historias al estilo de Plinio y Dioscórides de carácter filológico y enciclopédico, en las que
todo intento teórico crítico cedía ante el impulso erudito recopilatorio.
ƒ Durante la Edad Media se consolidó como legado al Renacimiento, el modelo de Plinio y Dioscórides
que circuló como manuscritos de recopilaciones de obras cristianas y medievales hasta el XIV. Dos
factores contribuyeron sin embargo a despertar el interés por las informaciones de primera mano:
o La limitación de las obras clásicas a la flora del área mediterránea, que era necesario ampliar a la
flora a las zonas del Norte de Europa.
o Los descubrimientos geográficos de los siglos XV y XVI que trajeron toda una variedad de fauna
y floras exóticas ajenas a los clásicos.
ƒ Así, el interés por la explotación comercial del globo avivó el interés por el estudio y adaptación de los
nuevos productos en focos como el norte de Italia (tomates, pimientos, patatas, maíz,…) u holanda
(bulbos, tulipanes,…).
o Así, por ejemplo, de mano de Luca Ghini se fundaron diversos jardines botánicos por el norte
de Italia donde ya la botánica se había escindido de la medicina con sus propias cátedras.
o También florecieron otras instituciones como los museos, gabinetes, teatros de la naturaleza y
cámaras de maravillas, como los museos de Ole Worm, Paré, Aldrovandi, Gesner, Mercati,
Kircher,…aunque su organización en clases naturales dejase bastante que desear.
o Así a finales del siglo XVI se habían atesorado todo un universo-desván que pedía a gritos un
procedimiento sistemático de organización de los reinos de la naturaleza.
ƒ El estilo de los animales fue el más novedoso aunque no avanzó tanto como el de las plantas que ya
contaba con cierta tradición a institucional a través de la materia médica.
o La zoología renacentista tendió a un enciclopedismo acrítico que mezclaba tanto observaciones
como historias legendarias aunque con una clara tendencia progresiva al empirismo, como se
muestran los trabajos de P. Belon o G. Rondelet.
o Sus clasificaciones solían atender no a la morfología animal sino a la ubicación de los animales
(entendiendo, por ejemplo, por peces a todos los animales acuáticos, como el hipopótamo o el
castor, o por aves a todos los animales aéreos, como el murciélago).
o A pesar de esta vaguedad taxonómica, se realizaron diversos estudios detallados e incluso
experimentos y comparaciones entre la anatomía animal (aves, cuadrúpedos,…) y la humana.
o Se mostraban generalmente crédulos con relatos sobre seres que nunca habían observado, no
tomaban a las especies como una estructura inalterable accediendo a cruces exóticos limitados

Historia General de la Ciencia – Javier Jurado González 143


sólo estadísticamente por la cierta estabilidad de la distribución geográfica, y creían en la
generación espontánea de ciertos animales como los insectos y ratones.
o Gesner, Aldrovandi, Wotton o Moffet también mostraron tendencias enciclopédicas
recopilando no sólo animales diversos sino también monstruos, descritos al detalle, ordenados
todos según la clasificación aristotélica y el cómodo índice alfabético e incorporando anécdotas,
refranes y consideraciones morales mezclando erudición y observación.
ƒ En botánica los herbarios de Mainz fueron progresivamente ampliados por los tres padres alemanes de la
botánica: Otto Brunfels, Jerome Bock y Leonhart Fuchs que mezclaron grabados detallados con la
exigencia de nuevas terminologías morfológicas precisas.
o Valerius Cordus introdujo cierto orden sistemático diferenciando especies y géneros movido
por su interés farmacéutico.
o En Francia e Italia, los Ruel, L’Obel, Ghini, Aldrovandi o Mattioli desarrollaron sendos
herbarios que fueron incrementando el número de plantas recogidas por los clásicos.
o Tres grandes botánicos suizos llevaron a su acmé a la botánica descriptiva: Gesner, uno de los
primeros alpinistas y Jean y Gaspard Bauhin que ampliaron los tipos de plantas hasta las 6.000
especies, con criterios clasificatorios morfológicos, pero aún muy orientados a su utilización
farmacológica.
o Poco a poco las similitudes entre especies facilitó nuevos criterios clasificatorios sustituyendo a
los artificiales como el orden alfabético.

15.2. El orden de los seres vivos


ƒ Las clasificaciones clásicas tendían a ser artificiales, como las de Teofrasto, que se basa en pocos
caracteres fáciles de identificar aunque no sean botánicamente relevantes.
o Frente a estas, con gran esfuerzo investigador, fueron realizándose cada vez más explicaciones
naturales, que incluyen muchas propiedades comunes, aproximándose, como dirían los clásicos, a
la esencia o naturaleza, o menos ingenuamente, construyendo conceptualmente categorías
naturales lo más explicativas posibles.
o Estas clasificaciones permiten más fácilmente la inducción, la generalización y el establecimiento
de leyes para la predicción.
o En la zoología, se produjeron algunos intentos todavía lastrados por la clasificación aristotélica,
para describir con más de un criterio los animales, como harían Ray, Willughby y Lister en la
Royal Society.
o La botánica, sin embargo, produjo mayores avances, asentada en la tradición que desde
Teofrasto a Alberto Magno había clasificado de manera intuitiva pero no sistemática ni
explícitamente.
ƒ La excepción del siglo XVI fue Andrea Cesalpino discípulo de Ghini cuya aportación, más que tratarse
de un sistema concreto, fue la idea de fundamentarlo en sus concepciones teóricas, recurriendo a
caracteres generales de los seres vivos e ir concretando sucesivamente según rasgos biológicos
pertinentes.
o Para los rasgos más relevantes recurrió a las funciones nutritivas y generativas centrales en los
seres vivos, mostrando que el camino para hallar los naturales era mejorar la teoría botánica.

Historia General de la Ciencia – Javier Jurado González 144


o El principio básico es atender a los rasgos esenciales de la naturaleza que permanecen estables
ante la variación ambiental, conduciendo a las plantas a diferenciarse por tener o no semilla, y a
partir de ahí sucesivas clasificaciones bien sobre el rudimento de raíz, tallo u hojas o bien sobre el
fruto, número de semillas, orientación,…
o Su importancia teórica es fundamental al contrastarse con la obra de sus contemporáneos como
Aldrovandi, Gesner, L’Obel, e incluso sus sucesores como los Bauhin: aunque pueden
percibirse en sus obras ciertas afinidades, en realidad se trata más de intuiciones que de impacto
por la obra de Cesalpino.
ƒ La fase histórica de recolección y descripción hasta mediados del XVII anduvo entonces lista para
cosechas más teóricas.
o Joachim Jungius, estudiante en Padua y seguidor de Galileo, llevó el espíritu más teórico que
baconiano de los matemáticos a la botánica haciendo una gran contribución a la morfología, con
un lenguaje que ha llegado hasta hoy.
o Heredero de éste y opuesto a las clasificaciones artificiales de los botánicos del XVII, fue John
Ray, subversivo ante la ortodoxia anglicana, en línea con el influjo neoplatónico que compartiera
con Newton, haciéndose una figura de la físico-teología iniciada por Boyle.
ƒ Reprendido por R. Morison sobre la artificialidad de su primer sistema clasificatorio,
estudió a Teofrasto, Cesalpino y Jungius.
ƒ Desarrolló criterios firmes e invariables, considerando las especies como entidades fijas
desde la Creación y hasta el fin de los tiempos, y sucesivamente las organizó en géneros
y familias atendiendo a sus afinidades naturales, aunque mantuvo la división tradicional y
naturalmente dudosa de herbáceas y arbóreas.
ƒ Realizó sucesivas clasificaciones según flores y semillas, desarrollando estudios paralelos
a los de Malpighi a quien citaba con respeto.

15.3. El microscopio y las teorías de la generación


ƒ Marcello Malpighi y Nehemiah Grew llevaron las observaciones microscópicas vegetales al límite de
las posibilidades instrumentales de la época y vieron algunos detalles que no llegarían a comprenderse
hasta mucho después.
o Médico del Papa y miembro de la Royal Society, con sus descubrimientos microscópicos Malpighi
conjeturó que la complejidad de un organismo es inversamente proporcional al tamaño relativo
de su sistema respiratorio.
o Grew siguió sus pasos en la Royal Society, en la que desarrolló sus trabajos comparativos entre
animales y plantas con consideraciones teológicas al gusto británico.
o Ambos descubrieron los dos tipos de tejidos, fibroso y vascular, de las plantas, aunque ajenos a
teoría celular alguna, Malpighi interpretó las vesículas del tejido parenquimatoso como algo
local, mientras que Grew tendía a ver vesículas en todos los tejidos.
o También estudiaron la reproducción, observando el crecimiento del embrión y avanzaron
enormemente hacia el hallazgo de la sexualidad vegetal. Aunque no llegaron a probar el carácter
sexual de las flores, Grew sugirió la analogía entre polen y esperma, y Malpighi comparó el
ovario de la flor con el útero de los animales.

Historia General de la Ciencia – Javier Jurado González 145


o Fue Rudolph J. Camerer quien demostró la sexualidad de las plantas, al comprobar que en
ausencia de estambres se impedía la aparición del fruto, estudiando además el desarrollo de la
semilla en diversas plantas, lo que llevó a nuevas especulaciones unificadoras sobre la generación
basadas en la universalidad de los huevos o de las semillas masculinas.
ƒ En zoología el microscopio también ofreció novedades, si cabe, aún más sorprendentes.
o Malpighi había descubierto los capilares en los pulmones de rana, y estudió el desarrollo del
gusano de seda y el pollo, en el huevo mejorando notablemente la tradición de Aristóteles,
Gabrici, Coiter y Harvey.
o Jan Swammerdam realizó un excelente trabajo con insectos, llevándole a negar una escala de
perfección en la naturaleza, al comparar la complejidad de los pequeños animales con la de los
mayores cuadrúpedos y descubrió huevos en todos los casos que Harvey, Hooke y otros tantos
habían tomado por generación espontánea.
o Franceso Redi describió diferentes parásitos y su ciclo vital, descubriendo que la contaminación
era obra de insectos y no del aire.
o Todos estos descubrimientos mostraban la generalidad de los huevos y representaron una seria
crítica a la generación espontánea, al menos en los metazoos, pues al descubrirse las bacterias y
los protozoos, aún se replanteó la posibilidad de la generación espontánea hasta los polémicos
experimentos de Pasteur.
ƒ El descubrimiento microscopista más espectacular fue el de los espermatozoides debido a Antoni van
Leeuwenhoek, un bedel sin formación superior pero extraordinariamente habilidoso fabricando
microscopios a base de pulir una pequeña gota de vidrio.
o Por sus descubrimientos antes nunca vistos fue acogido en la Royal Society en el seno de la cual
fueron publicadas sus aportaciones.
o Describió protozoos (átomos vivos), glóbulos rojos y bacterias con los que no conmocionó al
mundo pero cuyo significado teórico fue el de abrir nuevos mundos como Galileo hubiera
hecho con el telescopio.
o Con todo, sus descubrimientos no dieron más rienda que a los juegos literarios en lo relativo al
tamaño, como hiciera Voltaire en su fantástico Micromegas.
o Su descubrimiento de los espermatozoides vino precedido de las indicaciones de un estudiante
de medicina J. Ham, que los había observado en el semen de un enfermo, y cuyo estudio
Leeuwenhoek profundizó sobre su propio semen, obtenido no por medios pecaminosos sino
aprovechando el sobrante de sus relaciones conyugales, y después sobre diversidad de animales
convenciéndose de que eran responsables de la generación.
ƒ La concepción más extendida de la generación provenía de Aristóteles como epigénesis, creando en la
generación novedades inexistentes que sobrevienen en el huevo, al contrario que la del preformismo, que
considera en el huevo estructuras diminutas que se desarrollarán para formar al embrión y al individuo.
o Aristóteles concebía que el semen contenía la forma inmaterial que se imprimía en la materia de
la sangre menstrual, y con más o menos variaciones, como la de Galeno, esta perspectiva
epigenista llegó al Renacimiento italiano.
o En esta tradición se formó Harvey quien renovó el epigenismo inspirado por acciones a
distancia como las del imán o la infección y suponiendo que ex ovo omnia, aunque entendiendo
“huevo” como entidad teórica pues no se habían observado aún en los mamíferos. La
concepción mecanicista del epigenismo la elaboraría Descartes.

Historia General de la Ciencia – Javier Jurado González 146


o Tras los descubrimientos de Leeuwenhoek, De Graaf observó los folículos del ovario, que
consideró los “huevos” femeninos, sin llegar a observar los óvulos como tales que no los
observaría K. E. von Baer hasta 1827 unificando el mecanismo de generación de los animales.
o Así se desató una disputa teórica a varias bandas: entre los epigenistas y los preformistas, y a su
vez estos divididos entre los animalculistas, como Leeuwenhoek, y los ovistas, como De Graaf.
o La incapacidad del epigenismo mecánico o aristotélico para ofrecer explicaciones efectivas y la
espectacularidad de los descubrimientos microscópicos puso de moda el preformismo que poseía
un atractivo doble:
ƒ Eliminaba el problema de la creación de novedades, al no haber generación sino
desarrollo de una estructura preexistente.
ƒ Resultaba piadoso y antimaterialista, al carecer la naturaleza de capacidad generativa y
tener que remitirse a Dios: la humanidad ya estaba encajada en los óvulos de Eva y los
espermatozoides de Adán.
ƒ El preformismo inspiró investigaciones importantes como la de Sammerdam con sus insectos y la de
Malpighi con pollos. Las versiones animalculista y ovista se desarrollaron con desigual fortuna:
o Leeuwenhoek estudio el ciclo de vida de los espermatozoides mientras que los huevos
femeninos no aparecían por ningún lado, a pesar de las suposiciones de R. de Graaf,
suponiendo que la ovulación sólo se producía en el coito para evitar problemas morales con las
vírgenes y las abstinentes sexuales.
o Al no observar los huevos, Leeuwenhoek insistía en el rupturismo según el cual en los vivíparos
la reproducción sería cosa sólo de hombres, atemperado por posturas ovovermistas como la de
Hartsoeker que quería salvar la unidad de la generación y explicar la herencia de caracteres
maternos.
o A pesar de ello, el ovismo gozó de mayor favor que el vermismo, tras diferentes experiencias y
hallazgos de huevos en diferentes contextos, como en la sexualidad de las plantas con conspicuo
ovario y óvulo y un polen análogo al semen pero sin contener animálculos.
o El animalculismo perdió peso, con el marginal Leeuwenhoek, al no correlar tan bien como los
huevos en el número y tamaño de los fetos, suponiendo un problema de ineficiencia en la
Creación tantos homúnculos perdidos en cada eyaculación sin llegar a buen puerto.

Historia General de la Ciencia – Javier Jurado González 147


16. TEMA XVI: EL REINO MINERAL, LOS FÓSILES Y LA
FLECHA DEL TIEMPO
Lo importante es entender el surgimiento de una ciencia histórica de la naturaleza y la existencia de diversos
esquemas para explicarla.

16.1. La historia natural de los fósiles


ƒ Hasta el desarrollo de la química del XVIII, los fósiles – comprendidos como objetos excavados – sólo
podían clasificarse atendiendo a sus propiedades externas, limitando las clasificaciones a una artificialidad
como la del orden alfabético.
o Diversos tratados como los de Agricola, Gesner o Aldrovandi recopilaron el interés erudito y
enciclopédico por los minerales y objetos encontrados en diversas minerías centroeuropeas.
o Acompañaban a estas descripciones, leyendas, proverbios, propiedades médicas y mágicas,
acumuladas de forma acrítica junto con útiles ilustraciones para la posteridad.
o Diversos museos catalogados extendieron las imágenes de sus objetos, como el del Vaticano
catalogado por Mercati, el de Ferrante Imperato, el de Kircher, el de Tradescant, el de
Woodward, Bauhin, Borel y tantos otros.
o La correspondencia por toda Europa también ayudó, materializándose en la obra de Colonna
quien relacionó los fósiles con su contexto biológico:
ƒ Esta fácil correspondencia animal era posible en Italia, donde los fósiles procedían de
eras con representantes del mismo género en el Mediterráneo actual.
ƒ En Gran Bretaña, sin embargo, al tratarse de períodos mucho más antiguos, los fósiles
no tenían dicha correspondencia, y se hallaban completamente petrificados, disuelto el
contenido, en materiales exóticos.
ƒ Antes de la segunda mitad del siglo XVII, en la que se difundiría la perspectiva mecánico-corpuscular, era
muy común la idea de que las piedras poseían propiedades mágicas, conforme a las correspondencias
herméticas de macro y microcosmos, como considerarían Cardano y el propio Gesner.
ƒ Como en zoología o botánica fue atesorándose un cúmulo de materiales de compleja clasificación apenas
establecida por sus formas, como haría Gesner, desde las más simples a las más complejas con forma de
objetos terrestres, e incluso artificiales. Así, se mezclaban objetos muy diversos y se separaban otros con
raíces comunes, sin gozar de criterios claros para determinar su origen (en algunos casos reconocido
como animal y en otros no).
ƒ Georg Bauer conocido como Agricola era menos dado a la erudición y más práctico, por lo que
propuso un sistema de clasificación con la idea de mejorar a Aristóteles, Avicena y Alberto Mango,
o Así incluía no la forma como criterio sino el conjunto de propiedades como el color, peso,
dureza, brillo, transparencia, olor, sabor, textura, untuosidad o sequedad, fragilidad, exfoliación,
solubilidad, combustibilidad, etc.
o Aunque ajeno a la composición química, su clasificación resultó mucho menos artificial que las
precedentes.
o Al no dar relevancia a la forma, los fósiles orgánicos – piedras con figuras que llamara Gesner – no
ocuparon ningún puesto relevante en su clasificación.

Historia General de la Ciencia – Javier Jurado González 148


ƒ En la Edad Media las piedras con figuras llamaron mucho la atención, atribuyéndose incluso a causas
milagrosas o diabólicas, y las interpretaciones más naturalistas recurrían a fuerzas, virtudes e influjos
astrales capaces de imitar en el reino mineral lo del animal o vegetal:
o El aristotelismo separaba tajantemente lo vivo, pero su concepción de la generación espontánea
algunos seres daba pie a concebir una generación equívoca de seres a partir de la simiente formal
germinada en una matriz material equivocada, como la de un pez en la roca.
o El neoplatonismo facilitaba las cosas al borrar los límites entre lo vivo y lo no vivo, y canalizar las
relaciones simpáticas entre macrocosmos y microcosmos, que como recogiera el jesuita Kircher
en sus fantásticos relatos, hacía que la Tierra y su forma formans, spiritus plasticus o principio
vegetativo formase desde sus entrañas todo fósil.
ƒ Se conocían, no obstante los principios que petrificaban en roca arcillas, animales y plantas desde
Avicena, y sin ser discutida hasta el XVII, fue la tesis que adoptaron artesanos iletrados como Leonardo
Da Vinci o Bernard Palissy, lo que le costó a éste unas vacaciones en la Bastilla.
o Para explicar la insólita presencia de estas petrificaciones en las montañas, se mezclaba el
argumento de los ciclos de transgresión y regresión marina de los Meteorológicos de Aristóteles y el
argumento del Diluvio Bíblico.
o Da Vinci argumentaba que los testáceos eran demasiado lentos como para haber alcanzado esas
cimas en el Diluvio, y rechazaba el influjo astral, al saber de muestras diferentes que apuntaban a
la petrificación de animales en diferente estado de desarrollo, lo que exigía más de un Diluvio
universal. Estas ideas apenas ejercieron impacto alguno.
o Palissy recurría al transporte humano o recolección in situ en lagos salados, explicando la
extinción de semejantes especies por sobrepesca imprudente, aunque no se le tuvo muy en serio.
ƒ Para decantarse por la apariencia más afín al sentido común era preciso superar tres problemas:
o El primero era el de la ubicación, que podía explicarse por un Diluvio universal siempre y cuando
los testáceos pudieran alcanzar las cimas durante el mismo, pero no explicaba la existencia de
diferentes estratos con faunas diversas.
o El segundo era el de la rápida sustitución del material original por piedra, problema solidario con
el del inimaginable tiempo geológico frente al histórico:
ƒ Tanto impíos como Spinoza o Hobbes como piadosos como Newton acudían a la
Biblia como fuente para la cronología histórica contemporánea con la geológica, a
diferencia de lo que consideraría Aristóteles y la eternidad de su mundo.
ƒ El arzobispo James Ussher con sus eruditos recursos astronómicos, cronológicos y
filológicos fechó la creación del mundi el 23 de Octubre de 4.004 a. C, lo que no sería
seriamente discutido hasta el siglo XIX.
o El tercer problema fue el de explicar la elevación del terreno y la orogénesis.
ƒ Ya Avicena había recurrido a la elevación del terreno por aires subterráneos (terremotos
y volcanes), lo que heredaron Alberto Magno y Ristoro d’Arezzo, aunque éste
atribuyó la orografía primaria a la acción de las estrellas.
ƒ Se describían y observaban los procesos de corrupción de las montañas, observados por
Ristoro, Leonardo Da Vinci y Agricola, que podían explicar las llanuras y el
endurecimiento por deposición, pero la elevación para formar montañas era
enormemente especulativa, recurriéndose a otras explicaciones inverosímiles.

Historia General de la Ciencia – Javier Jurado González 149


16.2. La historia mecánica de la Tierra
ƒ El renacimiento de la filosofía atomista y epicureísta que tomaba el origen de la Tierra de un caos azaroso
era profundamente antibíblico, por lo que Descartes tuvo que exponerla de forma enmascarada con una
fábula.
o Así comienza con una hipótesis de caos primitivo y vórtices aunque sea falsa porque es igualmente
válida y, aunque muy especulativa, generadora de una tendencia importante para abordar los
problemas geológicos en términos de filosofía natural y no de teología, religión o historia.
o La Tierra se habría formado en cinco fases con la progresiva compactación del éter gracias a la
gravedad terrestre, causada por la tendencia centrífuga de la materia sutil del cielo, formando así
progresivamente las tres capas de aire, agua y tierra, a lo largo de muchos años. La última de estas
fases provocaría la acumulación de aire bajo la corteza que, como bóveda, habría acabado
resquebrajándose para dar lugar al relieve terrestre.
ƒ Las explicaciones cartesianas fueron imaginativas y poco convincentes pero introdujeron la idea de
considerar que la Tierra posee una historia y un desarrollo autónomo según las leyes de la física,
marcando el camino a seguir: Así lo haría Leibniz con su Protogaea en la que combinaba el carácter
mecánico con la planificación divina.
ƒ La corrupción del espíritu cartesiano se dio en Inglaterra donde Thomas Burnet escribió Telluris Theoria
Sacra donde daba una explicación naturalista del desarrollo de la Tierra acorde con el Génesis bíblico.
o El éxito que logró lo invitó a construir un modelo similar para el fin de los tiempos acorde con el
Apocalipsis.
o John Ray criticaba estas proyecciones futuras como si fueran acontecimientos físicamente
necesarios y no resultado de la libérrima voluntad de Dios, responsable incluso del relieve actual.
o Incluso la teoría de Burnet resultaba excesivamente naturalista, antiprovidencialista y atea para el
gusto inglés.
o Carentes de una Iglesia con un cuerpo teológico definido, se dieron numerosas propuestas para
combinar Biblia y física en un marco newtoniano de continuidad entre física y teología natural,
tratando de explicar todo fenómeno natural como referido al Pantocrátor, incluso como
consideraría Derham a los reptiles ponzoñosos, habituales de las tierras de paganas, como
castigo a los infieles.
o Woodward, convencido del origen animal de los fósiles, trató de dar una explicación basada en
la física newtoniana y la Biblia, en la que tras el Diluvio, los diferentes animales no disueltos en el
agua se habrían depositado por gravedad decantándose en el barro según su densidad, lo que
evidenció Ray como falso.
o Le siguieron Whiston con sus providencialistas cometas causantes del Diluvio y la conflagración
final, e incluso Keill que separó radicalmente la intervención milagrosa divina, haciendo a la
Biblia única fuente fiable para la historia de la Tierra.
ƒ Voltaire criticaría tanto la idea británica de un mundo diseñado al detalle por Dios para el bienestar
humano como el optimismo de Leibniz y Maupertius de considerar éste el mejor de los mundos
posibles con una razón suficiente tras de cada uno de sus acontecimientos. Esta befa sólo fue posible
porque desde mediados del XVII se fue imponiendo el enfoque empírico, renunciando a la construcción
de novelas físico-teológicas incontrolables.

Historia General de la Ciencia – Javier Jurado González 150


16.3. El origen orgánico de los fósiles y la geología empírica
ƒ Entre los geólogos del XVII que partían de los datos, destacaron Hooke y Stensen:
o Stensen era médico danés protestante que hizo importantes estudios anatómicos, como la los
conductos de las parótidas, y que es considerado por muchos como el padre de la geología.
Convertido al catolicismo en 1667, llegó a obispo, abandonando la ciencia, lo que Leibniz le
achacaría.
o Su dedicación a la paleontología comenzó en 1666 al observar la similitud de los dientes de un
tiburón y las glossopetrae que identificó como dientes fósiles de tiburón, de donde dedujo la
formación de los fósiles como petrificación de un medio blando en el que se ha depositado un
resto orgánico.
o Demostró que la formación de los animales no se hacía in situ, sino que era el fluido en que
quedaban impresos el que después se petrificaba, lo que le condujo a estudiar la geología de
Toscana generalizando sus hallazgos en torno a tres principios:
ƒ Principio de superposición: Los estratos más antiguos son los más profundos.
ƒ Principio de continuidad: un estrato fracturado es continuo a ambos extremos de la
fractura.
ƒ Principio de horizontalidad original: un estrato que presenta una fractura supone que
ésta se produjo después de su sedimentación.
o Stensen rechazó el crecimiento vegetativo de Kircher y limitó la generación positiva al
vulcanismo, restringiendo el resto de fenómenos observables a los de erosión y depósito aluvial,
tratando de hacer coincidir en su teoría la experiencia sensible y el Génesis bíblico.
ƒ La obra de Stensen fue difundida en Inglaterra por Oldenburg y Boyle aunque sus tesis principales no
fueron aceptadas, salvo por Hooke:
o Llevaba ya años trabajando de geología antes de que Stensen se topase con su cabeza de tiburón.
o Analizando microscópicamente sus estructuras, determinó el origen orgánico de algunos fósiles,
y no tuvo inconveniente en aceptar la extinción de algunos tipos a causa de las variaciones en el
clima.
o También consideró que los continentes se extinguen y generan como habría ocurrido con la
desaparecida Atlántida de Platón o la emergida Inglaterra, como se comprueba por restos de
ammonites gigantes que la acercan en un pasado al ecuador, acercándose de este modo a tesis
como las de Aristóteles y Descartes.
o Su aportación más relevante fue la de centrarse en los fenómenos tectónicos de elevación y
formación del relieve, en lugar de limitarse a la erosión y descenso gravitatorio de Stensen.
o Acudiendo a fenómenos como la modificación del eje terrestre y los fuegos subterráneos,
enunciado principios de isostasia, similares a las del no citado Buridán.
o Como hicieran Fracastoro o Bruno criticó la hipótesis del Diluvio para explicar los restos
animales sobre los montes.
o Distinguió el proceso de cristalización, conforme a patrones geométricos con ángulos definidos,
del de petrificación, como infiltración, precipitación, cohesión y coagulación de partículas pétreas
y térreas en el material original, que no podía proceder de “virtud plástica” alguna sino del
sedimento orgánico que fijado en otro material se habría disuelto al cabo de mucho tiempo.

Historia General de la Ciencia – Javier Jurado González 151


o Criticó la hipótesis de los caprichos de la naturaleza y del Diluvio:
ƒ La primera, porque resultaba curioso que sólo existiesen fósiles de partes duras capaces
de soportar la corrupción en medio acuático como exige el largo proceso de
petrificación, como conchas y no como hierbas o plantas.
ƒ El Diluvio, por su parte, resultaba excesivamente breve para explicar procesos masivos
de colonización, sedimentación y fosilización observados.
ƒ Al no poder apoyar estas tesis en datos evidentes, el ambiente de la Royal Society de manos de Plot y
Lister suigió prefiriendo las virtudes plásticas que no ponían en apuros a la religión natural.
o A ambos criticaron la inexistencia de organismos vivos similares a los ammonites gigantes fósiles,
relegándolos a caprichos de la naturaleza.
o Ward criticó la inexistencia de registros históricos sobre los supuestos terremotos exigidos por
Hooke bajo la consideración de que la historia de la Tierra y de la humanidad era prácticamente
coextensa.
ƒ Hooke supuso que los terremotos eran consecuencia de fuegos subterráneos, pero al ser incapaz de
explicar de dónde salían los inagotables combustibles, comenzó a centrarse en la erosión y a pensar que
no existía en realidad reciclado en la elevación, hasta que se le ocurrió una hipótesis capaz de explicar las
regresiones y transgresiones marinas, elevación y hundimiento de continentes:
o Esta hipótesis se basaba en que además de los movimientos astronómicos, como el de precesión
de los equinoccios, habría un movimiento progresivo que fuese desplazando el centro de
gravedad de la tierra de su centro geométrico, convirtiéndola en un óvalo achatado por los polos
por efecto centrífugo.
o Con diferente irregularidad superficial, la distancia al centro y por tanto la gravedad sería
diferentes provocando reordenaciones a base de hundimientos, elevaciones y desplazamientos de
dichas partes.
o Halley la acogió de buen grado, por mucho que los parámetros de Ptolomeo no hubieran
variado, pues milenio y medio no le parecía ya gran cosa, pues como librepensador no comulgaba
con la idea de que los tiempos históricos y geológicos fuesen comparables
ƒ Así, propuso un método para calcular la edad de la Tierra que prescindía de la Biblia y
recurría a la salinidad de los lagos, progresivamente más salados en ausencia de
emisarios, hasta el extremo de los mares.
ƒ Sin llegar a medirlo, la Royal Society descartó la recomendación de Halley, hasta cierto
punto consciente de que con ello se abriría un abismo temporal que hubiera provocado
vértigo a los sabios del XVII. John Joly lo mediría en 1898 hallando una edad de unos
80 millones de años, lejos del límite de 250 millones de años que un ión de sodio
permanece en el mar.
o Hooke propuso un método astronómico para probar su tesis del desplazamiento del centro de
gravedad terrestre, proyectando un punto lejano alineado con el meridiano y un objetivo fijo con
suficiente precisión como para detectar cualquier variación, aunque al parecer nunca llegó a
ejecutarlo.
o Andando el tiempo su salud empeoró y su vista también, recluyéndose a la filología en lugar de a
la experimentación, sobre textos mitológicos en los que interpretar, al estilo de la interpretación
que iniciase Euhemeros, fenómenos sísmicos y erupciones volcánicas, con el fin de persuadir a
sus colegas de que estos son una constante en la historia geológica.

Historia General de la Ciencia – Javier Jurado González 152


ƒ Las ideas naturalistas y controlables de Stensen y Hooke no fueron inmediata ni universalmente
aceptadas, haciendo que el abismo temporal que exigían espantase a las mentes más piadosas.

Historia General de la Ciencia – Javier Jurado González 153

También podría gustarte