Está en la página 1de 11

Historia de la radio en Santa Cruz de la Sierra

En el año 1960 inicia esta


emisora su etapa
experimental. Las primeras
voces que surcaron el aire
fueron las de Marina
Maranzana, Pastora
Bauman, Carlos y Edmundo
Mouesca y Ricardo
Pedelaborde. Los primeros
operadores en la mesa de
control fueron Alberto
Risso y Eros Wilmar Baca.
Los estudios se instalaron
en su actual ubicación de
Avenida Presidente Julio A.
Roca 823, mientras que la
Planta Transmisora se
asentó en Hipólito Irigoyen
250, actual emplazamiento
de Canal 9 de Televisión.

Posteriormente la planta fue trasladada en el pasaje Chimen Aike, distante 15 kilómetros de los
Estudios Centrales.

La etapa experimental finalizó el 1 de Mayo de 1961 y comenzó a partir de entonces su


transmisión regular. LU14 inicia oficialmente sus transmisiones el día 1º de mayo de 1961, siendo
sus primeras voces Gladys Fernández, Alberto De Otto y Ricardo Pedelaborde. Las emisiones se
realizaban a través de un equipo de 5 kilovatios de potencia

Su primer Director fue Eduardo Luís Ezpeleta. Como Jefe de Programación se desempeñó Julio
Armando Grumblat. Ernesto Julio Portela ocupó la Dirección Artística, siendo Director Técnico
Jorge Arturo Méndez. El plantel de locutores fue complementado con las voces de Adolfo
Costinger y Juan Carlos Garrós. La Secretaría Administrativa estaba a cargo de Esther Aiis.
La Programación

Además de la difusión de programas musicales, periodísticos, deportivos y de interés general de


producción propia, el radioteatro ocupó un lugar preponderante en la programación de LU14, un
género nada fácil de encarar teniendo en cuenta la ubicación geográfica de la radio y la escasa
densidad demográfica de la provincia. No obstante pudo conformarse un elenco estable, bajo la
dirección de Eduardo Ezpeleta, actor y libretista. Se recuerdan las obras como “Cumbres
Borrascosas”, “Romeo y Julieta”, “Mañana será otro día”, “Sin aliento” y “Orquídeas para
Madame”. Aquel elenco se componía por: Elsa Guadarrama, Vera Rahmer, Mercedes Lovera,
Juanita Leoz, Celina Pedelaborde, Edmundo Omar Mouesca, Jorge Rembado, Matilde Mouesca

, Ernesto Julio Portela, José Arriola, Eros Wilmar Baca y Alfredo Sadi. Era operador del radioteatro
Alberto Risso y la compaginación musical estaba a cargo de Eduardo Ravagnan. Tiempo después se
incorporarían Jorge Alberto Mayor, Alberto Etchechourry, Rodolfo Mosquera, la Sra. de Renodó,
Margarita Soto, Marta Pernas, Carlos Caris y Francisco Coucido. En ésta época también se
interpretaron obras de Julio Grumblat, quién más tarde seguiría impulsando la labor radioteatral.

Traslado de la Planta Transmisora

En 1966, se encaró una renovación técnica, para lo cual se adquirió un equipo transmisor de 25/30
kilovatios, para lo cual se construyó un edificio con el correspondiente montaje del mástil
irradiante en el Paraje Chimen Aike ubicado en el kilómetro 2720 de la ruta Nacional Nº 3 y a 15
kilómetros del centro de la ciudad de Río Gallegos, donde se encuentran instalados los Estudios
Centrales de la emisora.

Con las nuevas instalaciones se agregaron adelantos técnicos, entre lo que se destacan a la in
instalación de un transmisor de onda corta que convirtieron a LU 14 en una radiodifusora
moderna, acorde con las más adelantas en la materia a lo largo y ancho del país.

Los Directores

La dirección después de la primigenia gestión Eduardo Luis Ezpeleta, fue ocupada sucesivamente
por Julio Grumblat, Secundino Rey Doval, Juan Carlos Gamallo, Belisario Stimpfel, Jorge Méndez,
José Altamirano, Ángel Néstor Pereda y Eduardo Luís Ezpeleta (por segunda vez). La lista continúa
con Omar Ubierna, nuevamente Stimpfel, Eduardo Pereyra, Angel Piazza. Luego le sucedieron en
distinmtas épo0cas Luís Alberto Zamora. Rafael García, Zacarías Pilóni, Osvaldo Mondelo,
Francisco Coucido, Florentín Santa Cruz, Linda Susana Infante, Raúl Galanes, Víctor Véliz, Rodolfo
Saraco, Patricia Aguirre y, en el Lapso de casi 15 años, la dirección fue ejercida por Justo G. Lerena
resultando el de mayor permanencia al frente de la emisora en toda su historia. Lerena fue
reemplazado en abril de 2008 por el periodista y locutor Rafael Rody Rodríguez, quién años
anteriores, ya se había desempeñado como Director de Prensa y Difusión de LU 14 y Canal 9 TV.

Nueva y Moderna Gestión

En 1991 se inicia una nueva etapa de la emisora, implementándose una política de integración
regional, impulsada por el Gobierno de la Provincia de Santa Cruz.

Es así como con la instalación de una red de comunicaciones cotidianas con emisoras de todas las
poblaciones del interior santacruceños, se logra establecer un contacto permanente que permite
hacer conocer a todos y cada un los habitantes de Santa Cruz sobre la actividad e inquietudes de
sus comprovincianos, ejerciéndose de esta forma un efectivo federalismo radial en el ámbito
provincial.

Este logro de integración trae aparejado que, mediante la puesta en vigencia de la potencialidad
de sus equipos, se cubra, con la onda en 830 y 880, desde Río Gallegos y Las Heras, el más amplio
territorio en el extremo austral América del Sud, circulo que incluye la totalidad del territorio de
las provincias de Santa Cruz, Chubut, Tierra del Fuego en la República Argentina y las ciudades de
Punta Arenas, Puerto Natales y Coyaike en la Republica de Chile dentro del Continente; Islas
Malvinas y Antártica Argentina..

Las distinciones a LU 14 Radio Provincia

Desde el promediar la década del 90, dada la capacitada participación del grupo humano que se
desenvuelve en las diferentes áreas, se consigue por primera vez en la historia de la radiofonía
santacruceña, ser nominados y consagrados sus programas con el premio MARTÍN FIERRO, la más
grande distinción que se pueda aspirar en medios de comunicación nacionales otorgados por
APTRA (Asociación de Periodistas de Radio y Televisión de la República Argentina), donde
participan medios de todo el país.

También LU14 Radio Provincia fue distinguida con el premio Nacional Prensario en el rubro
documental en radio, que otorga la revista especializada del mismo nombre.

Además esta emisora fue reconocida por diversas publicaciones y entidades de bien público con
distinciones como “La Cruz Plata”, otorgada por la Asociación Esquiú y doblemente con el “Santa
Clara de Asis”, de la Liga de Madres de Familia.

Adaptándose a los tiempos modernos


A partir del mes de Octubre del año 1996, se produce un real salto tecnológico cuando, por medio
de la subida al satélite Nahuel-Sat permite que la onda de Radio Provincia tenga alcance
continental (condición exhibida por muy pocas emisoras de nuestro país) llegando de esta manera,
a partir de la instalación de las repetidoras en Frecuencia Modulada incluidas en el plan Provincial
de Radiodifusión, en las localidades de 28 de Noviembre , Jaramillo, Pico Truncado, Caleta Olivia,
El Calafate, Gobernador Gregores, Puerto Deseado, Las Heras, Puerto San Julián, Los Antiguos, El
Chanten, Lago Buenos Aires, Koluel Kaike y Perito Moreno, a los confines más lejanos de nuestra
Provincia.

El 18 de Diciembre de 1995 se promulga el decreto del Poder Ejecutivo Provincial 102/95,


amparando en la misma normativa de Ejecutivo Nacional 2355/92, por el cual se autoriza la
comercialización de publicidad en la emisora, con el espíritu de incrementar la obtención de
recursos genuinos que permitan encarar de un modo más amplio y cabal, la financiación de las
erogaciones propias de la misma.

Frecuencia Modulada

A partir del decreto 481/96 del día 18 de Diciembre de 1996, se propicia la habilitación de la
Frecuencia Modulada de LU14 como emisora de programas propios. El sistema de FM había sido
instalado en el año 1964, como sistema de enlace entre estudios y planta transmisora. En un acto
llevado a cabo en la emisora, en coincidencia con el 111º aniversario de la ciudad de Río Gallegos y
con la presencia del entonces Gobernador de la Provincia Dr. Néstor Carlos Kirchner, quedan
inauguradas las nuevas instalaciones.

En otro aporte a la difusión de información federal, la estación de FM, comparte emisiones de su


programación con los principales espacios de LRA Radio Nacional, lo que permite permanecer en
contacto permanente con el oyente durante las 24 horas del día en forma continuada.

FUENTE: Gobierno Municipal de Santa Cruz

Historia de la radio (Entrevista)

Los inicios de la radio en Santa Cruz datan de fines de la década de los años 30 con emisoras como
Oriente, Florida y Electra. Esas primeras estaciones marcaron el rumbo para las que aparecerían
en la segunda mitad de los años 50, como Rural, Grigotá, Amboró y Centenario.

Varios personajes, que formaron parte de la llamada época de oro de la radio cruceña, recordaron
su paso por algunas de esas emisoras y analizaron su evolución. Entre ellos se encuentran
Bernardo Silva, Carlos Durán, Bismarck Kreidler y Wálter Rocabado. Asimismo, radialistas como
Jorge Gil y Orlando Romero, que comenzaron en los años 70, tuvieron una participación
fundamental en la etapa moderna.

Bernardo Silva Serrano afirmó que es el 'único


sobreviviente' de esa primera camada de
trabajadores de la radio Grigotá, que la
conformaba Aristóteles Martínez, Lorgio Araúz, Jorge Mendoza, René Arandia, Luis Oyola Mojica,
Daly Tarabillo, Blanca Montero, Atilio Croata y Erwin Saucedo. Silva se refiere a que de todos ellos,
él es el único que continúa en la actividad radial.

Como Grigotá se fundó en junio de 1956, este año hubiera cumplido su 50 aniversario, los mismos
que Silva está a punto de cumplir en la radiofonía cruceña. Aunque no anticipó cómo festejará, sí
expresó su satisfacción por haberse mantenido vigente todo este tiempo y ver a sus hijos, Javier y
Fernando, seguirle los pasos, este último lo acompaña desde hace varios años en el comentario de
Sucesos del deporte, por Oriental.

Bernardo dijo que está esbozando un trabajo sobre la historia de la radio cruceña, porque
considera que hasta ahora no se ha escrito en extenso sobre este tema. “Lo malo es que ya no hay
figuras y voces en la radio como las de otros años”, se lamentó.

Lo mismo opinó Carlos Durán 'Calunga', que durante casi 50 años trabajó como operador en radio
Grigotá y también recordó los primeros años de la desaparecida emisora. “En ese tiempo no
teníamos micrófono así que teníamos que improvisar en muchos aspectos. Después fuimos
mejorando al punto que el alcance de la radio Grigotá fue muy amplio, incluso, nos escuchaban en
España y Finlandia en onda corta y media”, indicó.

En la estación fueron célebres los primeros programas de auditorio como Así canta mi pueblo, en
el que participaron artistas de la talla de Gladys Moreno, Los Cruceños y Los Cunumis.

Bismarck Kreidler expresó con orgullo que fue uno de los delegados por Santa Cruz en el II
Congreso Nacional de Radialistas, que se realizó en Potosí en noviembre de 1964. “Eran tiempos
en que se organizaba el sindicalismo radial en la ciudad. Desafortunadamente ahora las
asociaciones se han debilitado. Antes había mucha vocación, el locutor tenía la ventaja de que la
radio era el medio más competitivo porque no había televisión”.

Kreidler afirma que en los años 60, el trabajo en la radio se complementó muy bien con la llegada
de la telefonía, un mecanismo efectivo de transmisión para contactos más inmediatos. “Las nuevas
tecnologías le dieron más dinámica a la labor en las diversas áreas que se cubrían”, manifestó.

Wálter Rocabado realizó sus primeras armas en radio Centenario, en 1961, posteriormente pasó a
Amboró donde estuvo 15 años. En esa época era locutor comercial en uno de los primeros equipos
de transmisiones deportivas, a la cabeza de Silva y Kreidler. Fue reportero, lector de noticias y
animador de programas. “Mi faceta como maestro de ceremonias nació gracias a la radio. Allí
aprendí a conducir espectáculos y a participar con el público”, señaló.

Uno de los programas de más vigencia de la radio local ha sido Viva la música, que lleva 38 años
bajo la conducción de Rocabado. “Los años de experiencia me han dado la capacidad de aprender
a improvisar y enviarles un mensaje de alegría a los oyentes”, expresó.

Por su parte, Jorge Gil, ingresó en la radio después de que se cerraron las universidades durante el
Gobierno de Hugo Banzer en los setenta. “Decidí que debía hacer algo, entonces ingresé en la
radio Willy Bendeck. Después viajé a Argentina a estudiar periodismo. A mi retorno realicé un
programa, junto con Fernando Nürnberg, titulado Déjalo ser que tuvo mucha aceptación por parte
de los jóvenes. Allí estuve hasta mediados de 1977. Ese año comencé a trabajar en Canal 11”.

Desde entonces Gil se dedicó por completo a la televisión, siendo uno de sus trabajos más
recordados Galareporter, programa que durante muchos años se emitió por Canal 4 Galavisión.
Fue a partir del año 2000 que decide retornar a la radio para formar parte de un proyecto del
diario EL DEBER: Nuevo Milenio. “Fue un desafío porque nos planteamos el problema de que la
radio había cambiado demasiado; la época de oro era una cosa que permanecía en el olvido. Así
fue como iniciamos un proceso de digitalización de los viejos vinilos, llegando a tener una base de
datos con más de 50.000 canciones, que son los grandes éxitos que se escucharon en los últimos
50 años en la radio cruceña”, expresó el director de la emisora.

FUENTE: Bernardo Silva (Entrevistado)

- ¿Cómo empezó su apego a la radio?

- Yo vivía en la calle Abaroa, era estudiante de secundaria y nuestro vecino era don Daniel Arteaga.
Un día anunció que pretendía levantar un estudio, y con mis amigos pensamos ¡que era para
fotografía! En un terreno de 50 metros de fondo le ayudamos a hacer los adobes. Por eso, a los 15
años yo ya trabajaba como operador de la radio Grigotá.

- Se dice que en sus días todavía no se había inventado la radio...

- Ja, ja. Debe ser en broma. O también pasa que hay un concepto equivocado, a veces se
distorsiona la historia. Yo nací en 1941 y la radio Oriente, la primera en Santa Cruz, ya funcionaba
antes de 1930. No fue la única, hubo otras. Pero con la revolución de 1952 se acallaron varias
emisoras.

- ¿La radio era el principal medio de comunicación?

- Claro, incluso no todos tenían dinero para comprarse un receptor. Por eso se instalaban
parlantes en la plaza principal, donde estaba el edificio Asbún. Yo escuchaba la radio ahí, porque
me interesaban los concursos que estaban de moda. Me acuerdo de uno titulado "¿El por qué...?"
de las cosas, y otro era "No decir..." tal palabra, porque el que la pronunciaba, por insistencia del
locutor, perdía. Me gustaba participar, los premios eran las conservas de Industrias del Prado.

- ¿Quiénes más trabajaban en esa época?


- El director era Juan Carlos Camacho, un paceño; también estaban Aristóteles Martínez y Lorgio
Arauz, que luego abrió la Radio Centenario. Después vino un gaucho, Atdio Crotta, primer locutor y
operador que llegó desde la Argentina. Yo fui su ayudante. Crotta era múltiple, porque hacía las
veces de operador, discotecario y locutor. Luego aparecieron Jorge Mendoza que era un gran
operador y el locutor sucrense Helmut Díez de Medina.

- ¿Cómo fueron sus inicios?

- Comencé como voz comercial de la radio, porque otros leían el informativo. Cuando tuve más
experiencia, pasé a ser locutor de planta. Te hablo de la radio Grigotá, entre 1956 y 1959. Pasé a la
radio Amboró hasta 1971. Esa considero que fue la 'época de oro' de la radiodifusión cruceña,
porque había gente capacitada. Para mejorar la producción se lo trajo a Alfonso Rojas Moncayo,
que era director de la radio Huanuni.

En este punto, el hombre se emociona. La nostalgia se atropella, pero él mismo afina el dial para
ordenar los recuerdos. La voz no es fingida, le sale natural. Frunce el ceño, para concentrarse más.

-“Cuando pasé a la Amboró fui el director artístico, es decir, el segundo de a bordo. Trabajé con
Enrique Alfonso en la producción local. Creamos la ‘Tremenda Corte’, un sainete, o como se dice
ahora, una sátira, una crítica social en versión de radioteatro. Yo era el protagonista, hacía de juez.
El programa lo hacía con Enrique Durán, Wálter Rocabado, Hugo Díaz Monje y, en ocasiones,
participaba Rómer Osuna. El papel del acusado lo hacía siempre 'Purayeta', el sobrenombre que
eligió Hernán Cabrera Montaño.

Fue tan exitoso ese programa que lo llevamos al teatro. Con Enrique Alfonso hicimos los guiones.
También me fue bien con 'Mondonguín', yo hacía de padre, la voz del hijo era de Freddy Hugo
Durana. Era otra crítica social, con el personaje creado por Delmiro Vargas, a quien le pedimos
permiso para continuarla”.

- ¿Se considera usted un pionero en la radiodifusión cruceña?

- No me considero, soy un pionero, tanto en la radio como en la televisión. Incluso en el diario EL


DEBER don Pedro Rivero Mercado me hizo una entrevista, me acuerdo bien. Fue cuando cumplí 30
años de trayectoria. Con un juego de palabras, tituló algo así como 'Hombre viejo de la radio'.

- Pero debe tener algunos secretos para el oficio...


- Yo tengo como norma no ingerir alimentos tres horas antes de cada partido. Además, bebo unos
'preparados' que me ayudan a conservar la voz, porque las cuerdas vocales se cansan. Algo clave
es cuidarse de la gripe, porque eso puede causar afonía.

- ¿Cómo dio ese salto al sector deportivo?

- Fue una casualidad. Aunque desde 1962, yo comentaba sobre noticias deportivas, entre otras
cosas, porque en la radio se hacía de todo. Wally Aparicio tenía un sector, que aún se denomina
‘Ecos del Deporte’. Cuando él viajó a Panamá, me lo encargó durante dos años, hasta que volvió.

- ¿Pero cuándo dio, por decirlo así, el primer paso?

- En 1966 apareció en nuestra radio la necesidad de transmitir fútbol. Entonces lo traje a Hugo
Díaz Monje. Como yo viajaba a La Paz, gente del Servicio Informativo de los Estados Unidos (Usis) y
de la radio Voz de América me becaron para cursos de capacitación. Al poco tiempo el dueño de la
Amboró, Alejandro Ayala, me alentó a incursionar en las transmisiones desde el estadio. Fui
'puesto dos' de Hugo Díaz y me dieron un sector en el que me permitían ¡relatar los tiros de
esquina! Después comenté los partidos e inicié el programa 'Sucesos del Deporte' los domingos,
luego a diario. Ya son 40 años como relator deportivo.

- ¿Fue esa su propia época dorada?

- Puede ser, porque acompañé a todos los equipos cruceños en la Copa Libertadores de América.
En 1972 tuve a mi cargo el primer relato radial que se hizo para Santa Cruz desde el extranjero.
Fue en el estadio Atahuallpa, de Quito, cuando Oriente Petrolero y Chaco visitaron a Nacional y
Barcelona de Ecuador. Además, fui el primer cruceño que relató un partido desde el mítico estadio
Maracaná. Fue en mayo de 1981, con Edgar Durán e Ignacio Vargas.

- Por esa época, dio el salto a la televisión

- Soy el único sobreviviente de la 'camada del 56' que incursionó en la pantalla chica. Cuando sólo
había el canal estatal y la red universitaria, posteriormente el empresario Roberto Richards abrió
el Canal 5 y me invitó.

- Tuvo alguna influencia en sindicatos?


- Soy fundador del Sindicato de Radio y Televisión de Santa Cruz (Siltra), compartí actividades
sindicales con Jerjes Justiniano, Felipe Cadario y Walter Castro. También me afilié al Círculo de
Periodistas Deportivos de Santa Cruz, del que soy past presidente.

- Su familia se involucro en esto?

- Mi esposa, Ati Salazar, es puntal de mi carrera. Ella trabaja en la parte publicitaria, desde mis
inicios en la televisión. El 1º de septiembre cumplimos 44 años de casados. Gran parte de la familia
también se me unió, porque dos de mis cuatro hijos se dedicaron al periodismo.

- Entre la radio y la televisión, ¿con cuál se queda?

- Con la radio, porque abarca toda mi vida. Yo hago televisión también, pero soy un hombre de la
radio, a la que considero la madre de los medios de comunicación.

Admite, con nostalgia, que el ‘fútbol de antes’, era mucho mejor. Respeta a los actuales dirigentes,
entrenadores y jugadores, pero señala que este deporte se ha estancado en Bolivia debido a la
falta de apoyo de los gobiernos de turno. Disfrutó los encuentros de las décadas pasadas y se
adentra en el nuevo siglo, con su grito de "goooooooooool" a flor de labios. Se mantiene delgado y
con su 1,85 de estatura pudo ser delantero. En el barrio jugaba como zaguero central y también
practicó baloncesto. Pero eligió el micrófono. Y hace 50 años que no lo cambia por nada.

Sus frases destacadas

* “No todos tenían para comprarse un receptor. Por eso se instalaban parlantes en la plaza
principal”

* “No me considero, soy un pionero, tanto en la radio como en la televisión en Santa Cruz de la
Sierra”

Biografia

SIN LUGAR A DUDAS …..ES UN PIONERO


Bernardo Silva Serrano nació el 12 de marzo de 1941 en Santa Cruz de la Sierra. Comenzó a
trabajar en la radio Grigotá el 16 de junio de 1956, como operador y fue ejerciendo diversas
tareas, hasta llegar a locutor. En 1959 fue contratado como director artístico de la radio Amboró. A
partir de entonces considera haber sido parte de la 'época dorada' de la radiodifusión cruceña. Su
programa radial 'Sucesos del Deporte' tiene la versión televisiva. Está casado con Ati Salazar, tiene
cuatro hijos: Willam, que es economista; Fernando y Javier, comunicadores sociales; y la menor,
Mariselba.

Recuerdan la Radio en esas épocas:

Jerjes Justiniano

Abogado

Es un gran mérito que la radio se haya logrado mantener en el


aire estos 50 años porque indudablemente la competencia es
muy dura. Ya casi no hay espacios en el espectro radial, pero
Amboró se mantiene firme con la misma pasión por el servicio a la comunidad brindando una
información responsable.

Bernardo Silva

Periodista

Me siento orgulloso de decir que yo formé parte de la


época de oro de la radio a principios de los años 60.
Amboró ha sido siempre una emisora que desde sus
inicios fue sinónimo de modernismo en la región,
además que nunca descuidó las tres misiones de todo
medio, que son informar, entretener y educar.

Jorge Arancibia

Periodista

Pasé 20 años trabajando en radio Amboró y de ella tengo los mejores recuerdos. Definitivamente,
la emisora fue una escuela de la radiodifusión local y aún lo sigue siendo. Siempre estuvo a la
vanguardia en cuanto a programación y espacios de entretenimiento, como el programa El show
de la cacerola.

También podría gustarte