Está en la página 1de 18

1. Problemas económicos básicos.

Cualquier sociedad, independientemente de su tamaño, de su grado de desarrollo y de su Problemas económicos


sistema político trata de solventar, en la medida de lo posible, el problema económico básicos:
− ¿Qué producir?
fundamental: ¿cómo satisfacer las necesidades de sus componentes, que son ilimitadas, − ¿Cómo producir?
por medio de unos recursos que son escasos? − ¿Para quién producir?

Este problema de carácter general se subdivide en otros tres más concretos, pero, a su
vez, fundamentales e interdependientes:
• ¿Qué producir?
• ¿Cómo producir?
• ¿Para quién producir?

Así, la formulación de estas tres preguntas nos lleva al origen mismo de la economía como
ciencia que no es otro que la escasez. De este modo, dicha escasez es la que provoca el
nacimiento de la necesidad, y ésta, a su vez, la que origina la actividad productiva, por
medio de la cual las organizaciones económicas obtienen los bienes y servicios que ayudan
a mitigar esa escasez inicial. Por tanto, de no producirse esa escasez inicial, no sería
necesario elegir qué queremos hacer con los recursos, cómo se van a combinar para
obtener los productos y quién va a disfrutar de los mismos una vez producidos.

Por otro lado, como veremos más adelante, la manera en que las sociedades respondan a
estas tres preguntas configurará la forma de organización económica o el sistema
económico de la misma.

1.1. ¿Qué producir?

La respuesta a la primera de las cuestiones ha de servir para orientar la actividad


productiva de la sociedad, es decir, en qué va a emplear los recursos productivos ésta y
qué cantidad de producto final va a obtener con esos medios de producción, lo cual va a
depender de las necesidades de sus miembros y de los recursos de los que disponga, ya
que éstos son limitados y susceptibles de usos alternativos.

Este hecho conlleva que la organización económica se plantee cuestiones tales como: ¿Se
producirán más bienes de consumo o de inversión? ¿Primará la cantidad o la calidad en la
producción? ¿Se incrementará la producción de bienes materiales o la prestación de
servicios? ¿Se producirán bienes para el mercado interior u orientaremos nuestra
producción hacia la exportación?

1.2. ¿Cómo producir?

Se refiere a la organización de la producción, es decir, quién va a ser el encargado de llevar


a cabo la actividad productiva, cómo va a acometer dicha actividad y cómo van a
combinarse los factores productivos de los que se dispone.

Todo ello implica que la sociedad se plantee ciertas cuestiones: ¿Se utilizarán tecnologías
intensivas en maquinaria o en mano de obra? ¿Se hará a través de empresas privadas o
de iniciativa pública? ¿Qué fuentes de energía se utilizarán en la producción? ¿Se optará
por procesos productivos contaminantes o respetuosos con el medio ambiente?

UNIDAD 2 – SISTEMAS ECONÓMICOS - IES MARÍA MOLINER CURSO 2007-08 1


MATERIAL ELABORADO Y CEDIDO POR L. J. HERAS
1.3. ¿Para quién producir?

Toda sociedad ha de diseñar un sistema de reparto de los bienes y servicios producidos, lo


que comporta que reflexione sobre las siguientes cuestiones: ¿Quiénes serán los
destinatarios de esa producción, sólo unos pocos o la gran mayoría de los ciudadanos?
¿Qué método o sistema se va a utilizar para distribuir la totalidad de la producción? ¿La
distribución de la renta será igualitaria o se producirán diferencias muy acusadas entre los
componentes de la sociedad?

2. Formas de afrontar los problemas económicos: la


tradición, la autoridad y el mercado.
A lo largo de la historia, las distintas sociedades han intentado resolver las tres cuestiones
clave anteriormente mencionadas de muy diversas formas, las cuales se pueden agrupar
en tres tipos muy diferentes entre sí:

• La tradición
• La autoridad
• El mercado

A continuación, vamos a analizar estas tres formas de adoptar las decisiones económicas
por parte de las sociedades.

2.1. La tradición

Puede ocurrir que los bienes y servicios que se produzcan en una organización económica,
la forma de obtenerlos y la manera de repartirlos se decidan en virtud de una costumbre
que responde a un uso social transmitido de generación en generación. Así, en el Antiguo
Egipto se consideraba un sacrilegio si el hijo cambiaba el oficio que había realizado toda la
vida el padre. Igualmente, en la Europa medieval, bajo el sistema feudal, los campesinos,
los artesanos y casi todos los que vivían en las ciudades heredaban su posición en la
sociedad, así como sus trabajos específicos, que realizaban según el modo tradicional.

Dicha forma de tomar las decisiones económicas, se basa en la ley, las costumbres o las
creencias, que determinan los métodos de producción considerados por la sociedad más
correctos y eficientes. Por otro lado, en este tipo de organizaciones el concepto de
propiedad privada no suele estar bien definido, lo que conlleva que la propiedad sea tenida
en común. Finalmente, la producción obtenida se distribuye entre los distintos miembros de
la sociedad de acuerdo con tradiciones establecidas en el pasado.

Por tanto, esta forma de organizar la actividad económica funciona correctamente en


entornos estáticos, en los que no se requiere que los individuos tomen decisiones de
manera continua para satisfacer las necesidades de sus miembros.

Por otro lado, esta forma de adoptar las decisiones económicas conlleva los siguientes
inconvenientes:

− Se anteponen las costumbres, sean operativas o no, a la racionalidad y a la


eficacia.

UNIDAD 2 – SISTEMAS ECONÓMICOS - IES MARÍA MOLINER CURSO 2007-08 2


MATERIAL ELABORADO Y CEDIDO POR L. J. HERAS
− En el sistema productivo ni se persigue la optimización de los recursos (la
eficiencia) ni se corrigen las posibles deficiencias que vayan surgiendo.
− Hay un claro menosprecio por la investigación y desarrollo (I+D), lo que coarta la
posibilidad de crecimiento económico de estas sociedades.

Si bien esta forma de afrontar los problemas económicos básicos nos pueda parecer lejana
en el tiempo, actualmente podemos encontrar algunos casos de colectividades que se
siguen guiando por la tradición como forma de organizar la actividad económica. Por
ejemplo, en la selva del Brasil, en el Ártico canadiense y en el Himalaya, entre otros.
Finalmente, hay que señalar que en la mayoría de los países más pobres del mundo,
aspectos relevantes de su comportamiento económico siguen gobernados por patrones
tradicionales.

2.2. La autoridad

En este caso, una autoridad central (normalmente el Estado) es la que intenta resolver los
tres problemas económicos básicos. Así, las economías que utilizan este método de
asignación de recursos se caracterizan por la supeditación del interés individual al interés
social o colectivo, persiguiendo una mayor equidad entre sus miembros, y por la
centralización en la toma de decisiones, a través del establecimiento de una serie de planes
elaborados y complejos sobre el comportamiento económico que desean imponer.

Esta forma de afrontar los tres problemas económicos básicos dará lugar al sistema
económico de planificación centralizada, que será estudiado con detalle en el siguiente
punto de la unidad.

2.3. El mercado

La segunda forma de adoptar las decisiones económicas es la que confía en el mercado y Mercado: Institución social en
en el sistema de precios como método de asignación de los recursos que genera una la que los bienes y servicios, así
como los factores productivos,
sociedad. se intercambian libremente.

Tres son los principios en los que se apoya la lógica del mecanismo de mercado, que nos Precio: Número de unidades
van a ayudar a entender mejor su funcionamiento: de dinero que han de pagarse
por unidad física de un bien.

• Principio de soberanía de los consumidores: dicha soberanía se ejerce a través


de una votación peculiar. Los compradores o consumidores eligen los bienes y
servicios que necesitan, los que más desean, solicitándolos en el mercado y
pagando precios más elevados por los mismos. Los precios son, así, un indicador
que expresa de forma bastante correcta qué bienes se han de producir y en qué
cantidad, ya que los bienes más solicitados por los consumidores serán los que
tengan un precio más elevado.

• Principio del beneficio: el productor tiene como objetivo conseguir los máximos Eficiencia: Empleo de la
beneficios posibles (maximizar beneficios), para ello deberá atender al movimiento menor cantidad posible de
recursos para obtener una
de los precios de los distintos bienes y servicios, que vendrá dado por los deseos cantidad determinada de
de los consumidores. Por otro lado, tendrá que competir con el resto de producto.
productores por conseguir el mayor número de demandantes posible, lo que implica
la utilización de procesos productivos eficaces y eficientes. Todo ello determina
cómo se ha de producir.

UNIDAD 2 – SISTEMAS ECONÓMICOS - IES MARÍA MOLINER CURSO 2007-08 3


MATERIAL ELABORADO Y CEDIDO POR L. J. HERAS
• Principio de la escasez: Como sabemos, la cantidad de recursos con los que
cuenta una economía son escasos en relación a las necesidades que hay de ellos.
Por tanto, hay que diseñar un sistema de reparto de los bienes y servicios
producidos. En el caso del mercado, dicho reparto tendrá como beneficiarios a los
propietarios de los medios de producción, que serán remunerados por su
aportación al proceso productivo. De tal manera, que cuanto más escaso sea el
recurso productivo mayor será su remuneración y viceversa.

Por tanto, hemos visto que el funcionamiento del mercado está determinado por el
comportamiento de los agentes que lo conforman: los compradores o consumidores y los
vendedores o productores, donde ambos persiguen la consecución de sus propios
intereses. Así, el objetivo de los compradores o consumidores es maximizar su utilidad, es
decir, intentan conseguir la máxima satisfacción posible de los bienes y servicios que
consumen, dentro del presupuesto del que disponen, mientras que, por otro lado, los
productores pretenden conseguir el máximo beneficio posible. De esta forma, a través del
mecanismo de los precios se coordina la acción de compradores y vendedores, ya sea en
el mercado de bienes o en el de factores, consiguiéndose la asignación de los recursos.

Como veremos, esta forma de afrontar los tres problemas económicos básicos dará lugar al
denominado sistema de economía de mercado, que será analizado detalladamente en el
siguiente epígrafe.

DOCUMENTO DE APOYO

Adam Smith y la mano invisible

“El hombre casi siempre tiene la ocasión de recibir la ayuda de sus semejantes, y
es inútil que la espere de su benevolencia solamente. Es más probable que lo
consiga si puede inclinar en su favor el egoísmo de ellos demostrándoles que les
interesa hacer lo que él les pide (...) No es la benevolencia del carnicero, del
cervecero o del panadero la que nos procura el alimento, sino la consideración de
su propio interés (...).
Todo individuo (...) ni pretende promover el interés público ni sabe cuando lo está
promoviendo (...) Lo único que busca es su propio provecho, y en éste, como en
otros muchos casos, una mano invisible lo lleva a promover un fin que no entraba
en sus intenciones. Tampoco es siempre malo para la sociedad que no entrara en
sus intenciones. Al buscar su propio interés, promueve el de la sociedad más
eficazmente que si realmente no pretendiera promoverlo”

(“La riqueza de las naciones”. Adam Smith)

Actividades sobre el documento

1. ¿Cuál de las formas de adoptar decisiones económicas que hemos estudiado crees
que defiende Adam Smith?

2. Según Smith, ¿qué mueve al ser humano a la hora de tomar decisiones?

3. ¿A qué crees que se refiere el autor con el término “mano invisible”?

4. ¿Crees que la “mano invisible” sigue vigente en la actualidad?

UNIDAD 2 – SISTEMAS ECONÓMICOS - IES MARÍA MOLINER CURSO 2007-08 4


MATERIAL ELABORADO Y CEDIDO POR L. J. HERAS
3. Los sistemas económicos.
A lo largo de la historia cada sociedad ha tenido que decidir el mecanismo organizado a Sistema económico: Forma
de organizarse una sociedad
adoptar para enfrentarse de manera adecuada a sus problemas económicos y, de esta para resolver sus problemas
manera, buscar soluciones aceptadas por todos sus miembros. económicos básicos.

Por este motivo, han surgido los denominados sistemas económicos que no es otra cosa
que la forma en que se organizan los individuos de una sociedad para solucionar sus
problemas económicos. Dicho sistema económico es el resultado de un conjunto
heterogéneo de elementos, entre los que podemos destacar:

− Los problemas económicos de la sociedad.


− Sus precedentes históricos.
− El marco socio-jurídico y geográfico de la actividad económica.
− Los procedimientos técnicos empleados.
− Su modo de organización
− El móvil dominante (el factor psicológico que anima a los agentes económicos de
esta sociedad).

Así, nos podemos encontrar diversas formas de clasificar los sistemas económicos, una de
las más extendidas es la que clasifica dichos sistemas económicos en función de los
mecanismos de coordinación de las decisiones empleados, encontrándonos con:

• El sistema de economía de mercado.


• El sistema de planificación centralizada.
• El sistema de economía mixta.

3.1. El sistema de economía de mercado

En dicho sistema, la asignación de los recursos viene determinada por una enorme
cantidad de decisiones independientes y descentralizadas, llevadas a cabo por los
consumidores y los productores, coordinadas a través de los mercados mediante el
mecanismo de los precios.

De este modo, no existe contacto directo entre consumidores y productores, la relación


entre ambos agentes económicos se realiza de forma indirecta a través de los precios y de
los mercados. La clave de su funcionamiento son las señales que proporcionan a ambos
agentes los precios. Así, si los consumidores desean una mayor cantidad de un bien o
servicio, demandarán más del mismo y los productores ante esta situación elevarán más su
precio con el objetivo de racionalizar la oferta, animándose, a su vez, a incrementar la
producción. Lo contrario ocurrirá si hay un excedente de producción; en este caso, los
vendedores intentarán deshacerse de dicho excedente bajando los precios, de modo que
se restablezca el equilibrio.

El mismo caso que hemos analizado con los bienes y servicios ocurre con los factores de
producción, ya que, por ejemplo, si en un momento determinado se necesitan muchos
trabajadores expertos en informática, esto provocará que las oportunidades de empleo en
este campo de actividad sean mayores y la remuneración de los mismos tenderá a subir,

UNIDAD 2 – SISTEMAS ECONÓMICOS - IES MARÍA MOLINER CURSO 2007-08 5


MATERIAL ELABORADO Y CEDIDO POR L. J. HERAS
mientras que por el contrario, si para un trabajo determinado existen multitud de personas
cualificadas para llevarlo a cabo el salario de los mismos bajará.

Después de esta descripción del funcionamiento del sistema de economía de mercado,


vamos reseñar cuáles son sus características más relevantes:

− Los precios de los bienes y servicios, y de los factores productivos se determinan


en sus respectivos mercados.
− División del trabajo y especialización en la producción.
− La propiedad de los medios de producción es privada.
− Existe libertad de entrada y salida de empresas para operar en el mercado.
− La distribución de la renta dependerá de la aportación que se haga al proceso
productivo.
− No se precisa de ninguna autoridad planificadora para llevar a cabo la asignación
de recursos.

Una vez analizado su funcionamiento y las características que lo definen, vamos a ver
cómo el sistema de economía de mercado resuelve los tres problemas económicos
básicos:

• ¿Qué producir y en qué cantidad?: vendrá determinado por los gustos y


preferencias de los consumidores, que estarán dispuestos a pagar más por aquello
que más desean (principio de soberanía del consumidor), lo que conducirá a las
empresas a producir los bienes y servicios que más demandan los consumidores,
movidas por su afán de obtener el máximo beneficio posible (principio del
beneficio).

• ¿Cómo producir?: en un entorno enormemente competitivo, sólo sobrevivirán


aquellas empresas que fabriquen productos de calidad, utilizando métodos de
producción eficientes, que supongan los menores costes posibles a los
productores.

• ¿Para quién producir?: vendrá determinado por el mercado de factores. Es en


dicho mercado donde se establecen las rentas de la tierra, los salarios y los
intereses, que son la retribución de los recursos productivos y constituyen los
ingresos de los individuos, los cuales, a su vez, determinarán la capacidad de
compra de los mismos. Por tanto, la distribución de renta entre la población vendrá
determinada tanto por la cantidad de factores productivos que posean como por el
precio de éstos.

A pesar de que es un sistema económico que presenta un elevado nivel de eficiencia y de


libertad económica, la economía de mercado también presenta algunas limitaciones, entre
las que cabe destacar las siguientes:

• La distribución de la renta entre los individuos no es equitativa: como hemos


visto, la renta se reparte en función de la distribución de la propiedad de los
factores y del precio de los mismos, lo que provoca la aparición de diferenciales de
renta muy grandes.

UNIDAD 2 – SISTEMAS ECONÓMICOS - IES MARÍA MOLINER CURSO 2007-08 6


MATERIAL ELABORADO Y CEDIDO POR L. J. HERAS
• La publicidad puede ser utilizada para manipular a los consumidores:
determinadas empresas pueden llevar a cabo campañas publicitarias con el fin de
manipular los deseos de los consumidores y de crearles necesidades artificiales.

• Las economías de mercado tienden a ser inestables: no pueden garantizar una


estabilidad en la evolución de la actividad económica, sufriendo de forma periódicas
crisis más o menos acusadas, los denominados ciclos económicos que serán
analizados con detalle en la Unidad 14.

• Los fallos del mercado: en su intento de alcanzar la eficiencia económica, hay


ocasiones en que el mercado, por diversas causas, falla. Algunos de estos fallos
son: la competencia imperfecta, en sus diversas formas, los efectos externos o
externalidades y la existencia de bienes públicos. Dichos fallos serán analizados
con mayor detalle en las unidades 5 y 6.

PENSAMIENTO ECONÓMICO

Escuela Clásica.

Esta escuela se sitúa entre el último cuarto del siglo XVIII y el último cuarto del XIX. Siendo
más concretos, arranca en 1776 con la publicación por parte de Adam Smith de la obra
“Investigación sobre la Naturaleza y causas de la Riqueza de las Naciones” (más conocida
como “La riqueza de las Naciones”), mientras que finaliza con la publicación de las obras
“Teoría de la Economía Política” de William Stanley Jevons y “Principio de Economía” de
Carl Menger, ambas publicadas en 1871, que cerraron el ciclo clásico y abrieron paso a la
Escuela Neoclásica.

Aunque entre los propios autores clásicos existían ciertas discrepancias, los puntos básicos
en los que se apoyaba su doctrina eran los siguientes:

1. Su estudio tiene un carácter macroeconómico. Consideran la economía como un


todo.
2. La economía tiende al equilibrio por sí sola. La libre competencia establece la
producción, la satisfacción de las necesidades y la distribución de la renta. Son
ardientes defensores del “laissez faire, laissez passer” (dejar hacer, dejar pasar), de
tal forma que piensan que el mejor gobierno es aquel que menos interviene en los
asuntos de carácter económico.
3. Los agentes económicos privados buscando su propio interés, logran cubrir los
intereses de la sociedad en su conjunto.
4. Respetan la idea mercantilista de que la fuente principal de riqueza proviene del
comercio, la de la escuela fisiocrática, según la cual, proviene de la agricultura,
incorporando como fuente de riqueza la industria.
5. Aportaron importantes métodos de análisis para poder estudiar la economía en su
conjunto.
Los principales autores de esta rama del pensamiento económico son los siguientes:

• Adam Smith (1723-1790): se le considera el fundador de la Economía como


ciencia, ya que fue el primero en hacer un estudio sistematizado y científico sobre
los grandes problemas económicos. Algunas de sus principales aportaciones al
pensamiento económico fueron:

UNIDAD 2 – SISTEMAS ECONÓMICOS - IES MARÍA MOLINER CURSO 2007-08 7


MATERIAL ELABORADO Y CEDIDO POR L. J. HERAS
− La división del trabajo, y la consiguiente especialización, como factor
fundamental para el crecimiento económico: según Smith, la división del
trabajo posibilita el incremento de la producción por tres razones. En
primer lugar, aumenta la destreza de cada operario al realizar
repetidamente una tarea sencilla. En segundo lugar, se ahorra tiempo, ya
que el trabajador no necesita cambiar de una clase de trabajo a otra. Y,
por último, permite la introducción de maquinaria, para la realización de
tareas simples y repetitivas.
− La libertad de competencia: el hecho de que los agentes económicos
privados busquen su propio interés particular hace que, guiados por una
mano invisible, consigan incrementar el interés común sin pretenderlo.
− La teoría de la ventaja absoluta en el marco del comercio internacional.

• David Ricardo (1772-1823): fue la figura más destacada en el desarrollo de la


escuela clásica, introduciendo el método abstracto en el estudio de la Economía.
Su obra más destacada fue “Principios de Economía Política y Tributación” (1817).
Algunas de sus principales aportaciones a la ciencia económica fueron:
− Enunció la ley de los rendimientos decrecientes, que analizaremos con
detalle en la Unidad 4.
− Formuló la teoría de la ventaja comparativa, que justificaba la
conveniencia del comercio internacional.
− Introduce el término renta diferencial para referirse a las rentas que
perciben los terratenientes, calificándola así porque se determina según
la diferencia en la calidad de las tierras.

• Thomas Robert Malthus (1766-1834): su teoría acerca de la población, recogida


en su obra “Ensayo sobre el principio de la población” (1798), constituye su
aportación más conocida. En dicha obra Malthus afirma que el ritmo de crecimiento
de la población es superior al de la capacidad de la tierra para aumentar su
producción de subsistencias. Así, partiendo de la base de que el alimento es
necesario para la existencia del hombre y de que el instinto de multiplicarse se
presenta como necesario, la población, si no se controla su crecimiento, aumentará
en progresión geométrica, mientras que los alimentos lo harán en progresión
aritmética, por lo que concluía “el hambre parece ser el último y más temible
recurso de la naturaleza”.

• Jean Baptiste Say (1767-1832): su aportación principal al pensamiento económico


es la conocida como ley de Say que se puede enunciar de la siguiente manera
“Toda oferta crea su propia demanda”, de forma que Say descartaba una
superproducción general.

• John Stuart Mill (1806-1873): es considerado como el último de los grandes


economistas clásicos. Fue tal vez el economista clásico que mejor expuso el
funcionamiento monetario de la economía. Por otro lado, defendió la inmutabilidad
de las leyes de producción, ya que, según Mill, venían fijadas por la naturaleza y la
tecnología, no así las de la distribución del producto social, que, según Mill, estaban
socialmente determinadas y quedaban sujetas al control humano, de forma que
podían ser alteradas.

UNIDAD 2 – SISTEMAS ECONÓMICOS - IES MARÍA MOLINER CURSO 2007-08 8


MATERIAL ELABORADO Y CEDIDO POR L. J. HERAS
Escuela Neoclásica.

Surge a mediados del siglo XIX. Su aportación fundamental y revolucionaria respecto al


pensamiento económico clásico es el denominado “marginalismo”, que va a introducir
nuevos métodos y enfoques (el microeconómico) dentro de la ciencia económica.
El núcleo del pensamiento neoclásico o marginalista se centra en los siguientes puntos:

1. Los fenómenos económicos se explican por la medición del momento último o


“margen”, ya que la valoración de éste es la base de la toma de decisiones.
2. Su campo de acción son las unidades económicas individuales, es decir, la
Microeconomía.
3. Su método de análisis es muy similar al utilizado por los economistas clásicos:
abstracto y deductivo (de lo general a lo particular). Parten de lo que consideran
una situación ideal de la economía, la libre competencia, y a partir de esa situación
estudian las demás como variantes.
4. Dan entrada a la consideración de aspectos subjetivos a la hora de tomar las
decisiones económicas.
5. El factor tierra es un factor productivo más, y por tanto su retribución (renta) sigue
los mismos parámetros que el resto de factores.

La extensión, difusión y auge del pensamiento neoclásico se debe, aparte de la firmeza de


sus ideas y demostraciones, a que sus aportaciones están hechas por autores que
realizaron sus estudios de forma independiente y en varios países casi al mismo tiempo.
Algunos de los más relevantes son: William Stanley Jevons (1835-1882), Carl Menger
(1840-1921), Leon Walras (1834-1910) y Alfred Marshall (1842-1924).

3.2. El sistema de planificación centralizada

Este sistema estuvo vigente en la Unión Soviética y en los países socialistas del Este de
Europa hasta finales de la década de los 80. En él, las decisiones económicas son tomadas
por una autoridad central, normalmente el Estado, a través de una agencia de planificación,
que dirige el funcionamiento de la economía. Se caracteriza porque los medios de
producción son de propiedad estatal y los deseos de los individuos son generalmente
sacrificados en aras de la satisfacción de necesidades de tipo social y colectivo.

Con todo esto, vamos a ver como resuelve este sistema económico los tres problemas
económicos básicos:

• ¿Qué producir y en qué cantidad?: lo decidía la agencia de planificación central a


través de la elaboración de un plan económico en el que se determinaba qué
bienes y servicios había que producir y qué cantidad de ellos, y los recursos de los
que se disponía para obtenerlos. Obviamente la elaboración del plan era un trabajo
que entrañaba una enorme dificultad, dado que se precisaba de una gran cantidad
de información y de una compleja estructura piramidal, con distintos niveles de
gobierno, cuya base operativa eran las empresas públicas que, en última instancia,
se encargaban de ejecutarlo.
Tradicionalmente, solía prevalecer la producción de bienes de capital por encima
de los de consumo, lo que provocaba un gran aumento de la capacidad productiva

UNIDAD 2 – SISTEMAS ECONÓMICOS - IES MARÍA MOLINER CURSO 2007-08 9


MATERIAL ELABORADO Y CEDIDO POR L. J. HERAS
a corto plazo de la economía, pero, a su vez, conllevaba que las necesidades
individuales de consumo no fueran satisfechas en dicho plazo.

• ¿Cómo producir?: una vez aprobados los objetivos de producción por parte de la
autoridad central, se pone en práctica el plan, en el que los distintos niveles de
gobierno definidos por la estructura piramidal centraban sus esfuerzos en la
supervisión y control continuo del mismo, proponiendo correcciones y ajustes en
caso de incumplimiento.
Por tanto, lo único que realmente importaba era el cumplimiento de los objetivos, no
así cómo se conseguían los mismos. De tal manera, que las empresas públicas
carecían de incentivos para aplicar procesos productivos eficientes, donde se
minimizasen costes. Más bien todo lo contrario, ya que intentaban asegurarse la
mayor cantidad posible de recursos, en la mayoría de las ocasiones muy por
encima de sus necesidades, con la finalidad de cumplir a toda costa los objetivos
fijados por el plan. De este modo, las empresas de los sistemas de planificación
centralizada no eran innovadoras ni en productos ni en procesos, ya que carecían
de motivación alguna para serlo, debido a que no se contemplaba ningún sistema
de recompensas, en forma de beneficio privado, que incitara a innovar, como sí
ocurría en las economías de mercado anteriormente analizadas.
Todo esto no nos debe llevar a pensar que no se realizaban actividades de I+D en Innovación: implementación de
un producto (bien o servicio) o
estos sistemas económicos, ya que, por ejemplo, en la antigua Unión Soviética el proceso nuevo o con un alto
progreso tecnológico era considerable y su capital humano muy alto. El problema grado de mejora, o un método de
era que los esfuerzos se centraban exclusivamente en la investigación, no así en la comercialización u organización
innovación, por las razones que hemos analizado con anterioridad. nuevo aplicado a las prácticas de
negocio, al lugar de trabajo o a
las relaciones externas.
• ¿Para quién producir?: En este sistema, el criterio de distribución no viene
determinado por el mecanismo de los precios, como en el sistema de economía de
mercado, sino por la necesidad que se tenga del producto. Ahora bien, el problema
es decidir qué es o no es “necesario” para cada individuo y para toda la sociedad,
siendo la autoridad central quien toma dicha decisión. Por tanto, estas economías
solían optar por dos mecanismos de asignación alternativos al sistema de precios:
− Cartillas de racionamiento: los bienes y servicios son asignados mediante
dichas cartillas siguiendo un criterio de reparto basado en la equidad. Ahora
bien, presentaba dos problemas fundamentales. En primer lugar, se
necesitaba de un gran aparato burocrático para la gestión de este
mecanismo y, en segundo lugar, no tiene en cuenta los gustos y
preferencias de los individuos, lo que propiciaba malgastar gran cantidad de
tiempo intercambiando cupones para adquirir aquellos productos que
realmente se deseaban o incluso motivaba la aparición del mercado negro.
− Precios intervenidos: dados los problemas propios del racionamiento,
estas economías en algunas ocasiones optaban por la implantación de un
sistema de precios, tanto para el mercado de bienes y servicios como el de
factores, al margen de la ley de la oferta y la demanda. Así, los
planificadores fijaban salarios altos para aquellas ocupaciones que
deseaban promover y precios altos para aquellos productos cuyo consumo
se deseaba desalentar, lo que provocaba que en algunos productos la oferta
superara a la demanda, generándose grandes excedentes, mientras que en
otros la demanda superaba a la oferta, lo que provocaba tanto necesidades
insatisfechas como la aparición del mercado negro.

UNIDAD 2 – SISTEMAS ECONÓMICOS - IES MARÍA MOLINER CURSO 2007-08 10


MATERIAL ELABORADO Y CEDIDO POR L. J. HERAS
TEXTO DE APOYO

Categorías de I+D: Investigación pura o básica, Investigación aplicada y Desarrollo.

Las nuevas tecnologías surgen de la investigación, en la que a su vez cabe distinguir entre
investigación pura e investigación aplicada. La investigación pura, también llamada
investigación básica o fundamental, equivale a la generación de nuevas ideas, de nuevos
conocimientos. Es la búsqueda del saber por el saber, con independencia de su
aplicabilidad o utilidad. Después de la investigación pura viene la investigación aplicada,
mediante la cual se trata de aplicar la primera a fines prácticos, aunque en esta fase del
ciclo de desarrollo tecnológico el afán de saber por el saber es todavía más importante que
el motivo del beneficio o lucro, al menos a corto plazo. La tercera fase de dicho ciclo es la
de desarrollo, cuando la investigación pura y, sobre todo, la aplicada (si bien entre esta
segunda fase y la tercera existen bastantes solapamientos) se pretenden aplicar a fines
productivos. Después de un período más o menos largo de experimentación o adaptación
se podrá conocer el éxito o el posible fracaso de la nueva innovación tecnológica. En este
sentido conviene tener siempre presente que, más que de su perfección técnica, el éxito de
una innovación tecnológica depende de su rentabilidad comercial.
(“Curso de Economía de la Empresa”. Andrés S. Suárez Suárez)

Actividades sobre el texto

1. ¿Qué diferencia hay entre la investigación pura y la aplicada?

2. ¿Es lo mismo investigar que innovar?

3. A tu juicio, en el sistema económico de planificación centralizada ¿qué primaba la


invención o la innovación? ¿y en el sistema de economía de mercado? Razona tu
respuesta en ambos casos.

Aunque en el sistema de planificación centralizada la distribución de la renta resulta más


igualitaria que en los sistemas de economía de mercado y apenas aparecía el fenómeno
del desempleo, las causas que llevaron a su fracaso fueron las siguientes:

− Las agencias de planificación, con frecuencia, se equivocaban en sus previsiones y


no tenían en cuenta las necesidades reales de la sociedad.
− El crecimiento del sistema productivo acarreó la existencia de un enorme aparato
burocrático que controlara a las empresas, lo que ralentizó enormemente la toma
de decisiones.
− No existían mecanismos para incentivar el esfuerzo, la eficiencia y la
responsabilidad de los agentes económicos encargados de llevar a cabo la
actividad productiva. Así, la falta de estímulos generó una situación en la que las
empresas no se esforzaban por ser competitivas, elaborando productos que no
podían venderse en los mercados mundiales por falta de calidad y con costes muy
altos. Todo ello se tradujo en una acumulación de pérdidas y en un endeudamiento
progresivo, asumido por el Estado, que provocó la quiebra del sistema.

En este sentido, el documento que se encuentra al final de la unidad ayudará a entender


mejor las causas de la caída de dicho sistema.

UNIDAD 2 – SISTEMAS ECONÓMICOS - IES MARÍA MOLINER CURSO 2007-08 11


MATERIAL ELABORADO Y CEDIDO POR L. J. HERAS
A pesar de que, como se ha comentado, este sistema fue abandonado a finales de los 80
por la antigua Unión Soviética y por los países de Europa del Este, en la actualidad sigue
vigente en países como Cuba y Corea del Norte.

PENSAMIENTO ECONÓMICO

El Marxismo.

Se centra en la figura de Karl Marx (1818-1883) y en sus obras “El Manifiesto Comunista”
(1848) y “El Capital”, del que sólo el primer tomo fue publicado en vida de éste en 1867, ya
que los dos siguientes fueron editados por Engels después de su muerte. En concreto, el
segundo tomo en 1885 y el tercero en 1894.

Para Marx, todas las épocas históricas en sus aspectos políticos e intelectuales no son otra
cosa que consecuencias de la estructura productiva de la sociedad y, por lo tanto, la
Historia es un continuo escenario de la lucha de clases entre los explotadores (la
burguesía) y los explotados (el proletariado), resolviéndose dicha situación con la
denominada revolución del proletariado.

Una de las principales aportaciones de Marx a la doctrina económica es la denominada


Teoría del valor-trabajo. Según ésta, el valor de los productos está fijado por la cantidad de
trabajo que se incorpora a la producción, y que tan sólo parte del valor total vuelve a los
trabajadores en forma de salario, por lo que la que va destinada al factor capital es una
“plusvalía” que no le corresponde. De este modo, el capitalista busca insistentemente dicha
plusvalía lo que posibilita la acumulación capitalista y la formación del proletariado.

Pero, según Marx, este afán de acumulación por parte del capitalista será el que acabe con
el sistema. Así, al competir los capitalistas entre sí utilizarán sistemas productivos
intensivos en capital con la finalidad de ensanchar sus escalas de producción a expensas
de sus competidores. En este sentido, una de las consecuencias de dicha tendencia es la
concentración de capital en unas pocas manos. Resulta, sin embargo, que para llevar a
cabo esa expansión en la producción se requerirán más trabajadores y, para obtenerlos, los
capitalistas tendrán que competir entre ellos, lo que provocará una subida en los salarios y
un descenso en los beneficios, que se intentará contrarrestar sustituyendo obreros por
máquinas. Pero como los beneficios están constituidos por la diferencia entre los costes del
trabajo y lo que se percibe por las ventas de los productos, el margen de beneficios seguirá
reduciéndose al haber menos trabajadores de quien extraer la plusvalía, por lo que
independientemente del camino que elija el capitalista sus beneficios disminuirán y las
crisis serán cada vez más acusadas.

En definitiva, este proceso se volverá cada vez más violento, hasta que las contradicciones
se vuelvan insostenibles, y el sistema (según Marx) o bien sentirá la hecatombe en sus
carnes o bien evolucionará por necesidad al socialismo o comunismo.

3.3. El sistema de economía mixta

En la realidad no existen economías de mercado puras o economías de planificación


centralizada puras. Todas las economías reales suelen ser mixtas, con distintos grados de
confianza sobre los mercados o la planificación centralizada. Así, la aparición del Estado
con políticas intervencionistas cada vez más acentuadas, ha transformado el sistema de
economía de mercado en un sistema mixto, en el que si bien prima el mercado como

UNIDAD 2 – SISTEMAS ECONÓMICOS - IES MARÍA MOLINER CURSO 2007-08 12


MATERIAL ELABORADO Y CEDIDO POR L. J. HERAS
criterio para asignar los recursos, el Estado interviene en la actividad económica regulando
su funcionamiento.

Vamos a analizar cómo resuelve este sistema económico los tres problemas básicos:

• ¿Qué producir y en qué cantidad?: al igual que en el sistema de economía de


mercado la asignación de la mayoría de los recursos se llevará a cabo en el
mercado a través de las decisiones de los agentes económicos privados, pero el
Estado tendrá un papel importante en la producción de bienes y servicios de interés
social, como la educación y la sanidad y, a su vez, puede intervenir en la formación
de precios tanto en el mercado de bienes y servicios como en el mercado de
factores, con la finalidad de favorecer el interés general.

• ¿Cómo producir?: al igual que en la economía de mercado, primará la eficiencia


en la producción, pero en las empresas de capital público el móvil principal será la
consecución del interés social.

• ¿Para quién producir?: vendrá determinado, en su mayor parte, por el mercado


de factores, pero el Estado interviene en la distribución de la renta a través de
impuestos y transferencias (prestaciones por desempleo, pensiones de jubilación,
etc.), con el objetivo de que dicha distribución sea más equitativa.

A pesar de ser el sistema imperante en la gran mayoría de los países, no ha resuelto


adecuadamente determinadas cuestiones como las siguientes:

− Los fallos del mercado: mercados concentrados, bienes públicos y


externalidades.
− Inestabilidad cíclica del sistema.
− El problema del desempleo.
− Los problemas medioambientales.
− Las desigualdades en la distribución de la renta
− El problema del Tercer Mundo y el subdesarrollo.

En lo referente al Estado español, éste ha llevado a cabo distintas acciones planificadoras


con el fin de coordinar la actuación de sectores concretos como, por ejemplo, el sector
eléctrico. Por otro lado, a través de políticas industriales se está haciendo especial hincapié
en la mejora de la competitividad exterior, a través de un mayor esfuerzo en innovación
tecnológica, que permita incrementar la productividad de los factores.

Por último, en lo relativo a la distribución de la renta ha desarrollado un amplio sistema de


prestaciones de la Seguridad Social y de servicios sociales suministrados de forma
colectiva, que tienden a elevar el nivel de vida de las clases sociales menos privilegiadas y
a garantizar un nivel mínimo de bienestar a los ciudadanos.

UNIDAD 2 – SISTEMAS ECONÓMICOS - IES MARÍA MOLINER CURSO 2007-08 13


MATERIAL ELABORADO Y CEDIDO POR L. J. HERAS
PENSAMIENTO ECONÓMICO

La Escuela Keynesiana.
La base de esta escuela es el propio John Maynard Keynes (1883-1946) y su obra “Teoría
general de la ocupación, el interés y el dinero”.

El punto de partida de Keynes es que la economía no tiende por sí misma al pleno empleo
de recursos, por lo que el Estado debe intervenir con objeto de estabilizar la economía. Así,
para fomentar el empleo, el Estado puede regular el tipo de interés a la baja para que
crezcan las inversiones o bien redistribuir la renta con el objeto de aumentar los gastos de
consumo. Si estas medidas fuesen insuficientes, en última instancia puede incrementar el
Gasto Público. De esta manera, crecerán tanto la renta como el empleo.

De este modo, la inestimable aportación de Keynes consiguió adecuar la economía a los


cambios de la sociedad moderna, mediante un nuevo liberalismo que, aun manteniendo el
sistema de libre empresa, da al Sector Público un protagonismo que le había sido negado
por clásicos y neoclásicos.

3.4. Comparativa de los sistemas económicos. Ventajas e inconvenientes.

Una vez analizados los sistemas económicos más relevantes, el siguiente cuadro refleja las
ventajas e inconvenientes que presentan cada uno de ellos.

SISTEMAS ECONÓMICOS
Economía de Mercado Planificación Centralizada Economía Mixta
Toma de Agentes económicos privados (productores El Estado El mercado y el Estado
decisiones y consumidores)
- Los agentes económicos pueden elegir, - Altos niveles de empleo - Libertad de acción para
producir y consumir libremente según sus - Necesidades básicas de la consumidores y productores
preferencias y disponibilidades población cubiertas - El Estado puede intervenir
Ventajas
- Sistema de precios, que regula excedentes - Distribución de la renta igualitaria para corregir los desajustes del
y escaseces mercado
- Sistema de incentivos
- Desigual distribución de la renta - Errores de previsión - Los mismos que los otros dos
- Fallos del mercado: bienes públicos, - Escasa capacidad de reacción y sistemas, en función del peso
externalidades y competencia imperfecta de adaptabilidad específico que tengan el
Inconvenientes
- Inestabilidad cíclica del sistema - Falta de incentivos Estado y el mercado en cada
- Publicidad, que puede manipular los - Excesiva burocracia país
gustos y preferencias de los consumidores - Altos niveles de ineficiencia

UNIDAD 2 – SISTEMAS ECONÓMICOS - IES MARÍA MOLINER CURSO 2007-08 14


MATERIAL ELABORADO Y CEDIDO POR L. J. HERAS
Actividades. b) ¿Crees que defiende la
intervención del Estado en la
1. ¿Cuáles son los tres problemas economía?
económicos básicos a los que se
enfrenta cualquier sociedad? 10. Describe brevemente el sistema de
distribución de la producción basado
2. ¿Qué inconvenientes presenta la en los precios intervenidos.
tradición a la hora de afrontar los
problemas económicos? 11. A tu juicio, ¿cuáles son los principales
inconvenientes del sistema de
3. ¿Qué se entiende por sistema economía de mercado?
económico?
12. En el sistema de planificación
4. ¿Cuáles son las características más centralizada, ¿tienen las empresas
importantes del sistema de economía incentivos para llevar a cabo
de mercado? actividades innovadoras? Razona tu
respuesta.
5. ¿Cómo se puede desincentivar el
consumo de un producto determinado 13. ¿Por qué crees que la publicidad es
en un sistema de planificación una limitación de la economía de
centralizada? mercado?

6. ¿Cómo se lleva a cabo la distribución 14. ¿Pueden quebrar las empresas en el


de la renta en un sistema de economía sistema económico de planificación
de mercado? centralizada? Razona tu respuesta.

7. Explica con tus propias palabras en 15. Comenta la siguiente frase: “El
qué consiste el “principio de soberanía capitalismo está cavando su propia
del consumidor”. ¿En qué sistema tumba. La centralización de los medios
económico se da dicho principio? de producción y la socialización del
trabajo llegan a un punto en que son
8. ¿Cómo se regulan los excedentes en ya incompatibles con su envoltura
un sistema de economía de mercado? capitalista. Esta envoltura estalla.
Suena la hora de la propiedad
9. Comenta la siguiente frase: “El capitalista. Los expropiadores son
ensanchamiento de las funciones del expropiados”.
Estado, necesario para la adaptación
a) ¿A qué autor crees que
recíproca de la propensión a consumir
pertenece?
y de la incitación a invertir, parecería
(a algunos) una horrible infracción de b) ¿Qué sistema económico crees
los principios individualistas. Este que defiende?
ensanchamiento nos parece lo
contrario y el único medio para evitar
la destrucción completa de las
instituciones económicas actuales, y la
condición para un feliz ejercicio de la
iniciativa individual.”
a) ¿A qué autor crees que
pertenece?

15
PREGUNTAS VERDADERO O FALSO PREGUNTAS TIPO TEST

1. Los sistemas de planificación


1. ¿Cuál de estos autores no pertenece a
centralizada se caracterizan por la no
la Escuela Clásica?:
intervención del Estado en las
decisiones económicas. a) Keynes
b) Adam Smith
2. En los sistemas económicos mixtos la c) David Ricardo
propiedad de los medios de d) John Stuart Mill
producción es del Estado.
2. En un sistema económico de
3. Una de las limitaciones del sistema de planificación centralizada, las
economía de mercado es la desigual empresas:
distribución de la renta. a) Buscan la eficiencia en la
producción.
4. Las empresas de las economías de b) Tienen como objetivo maximizar
planificación centralizada tienen como beneficios.
principal objetivo la maximización de c) Han de cumplir los objetivos de la
beneficios. agencia de planificación.
d) Ninguna de las anteriores.
5. En España el sistema económico
actual es el de economía de mercado.
3. Un sistema productivo eficiente será
6. La Escuela keynesiana defendía la
aquel:
intervención del Estado en la
economía. a) Que cumpla sus objetivos de
producción independientemente
7. Cuando Adam Smith formuló el de los recursos que utilice.
término “mano invisible”, se refería al b) Que sea capaz de producir
Estado como asignador de recursos. cualquier bien.
c) Que sea capaz de sacar el
8. En un sistema de economía de máximo provecho de los recursos
mercado, cuando los consumidores de los que dispone.
varían sus gustos o preferencias están d) Ninguna de las anteriores.
decidiendo qué debe producirse.
4. Un sistema de economía mixta se
9. Uno de los principales problemas del caracteriza por lo siguiente:
sistema económico de planificación
centralizada es su excesiva a) La inexistencia de fallos de
burocracia. mercado.
b) Un año toman las decisiones los
10. En un sistema de economía de agentes económicos privados y al
mercado los agentes económicos año siguiente el sector público.
privados (familias y empresas) c) En parte es una economía
persiguen el interés social. desarrollada y en parte está en
vías de desarrollo.
11. El principio del “laissez faire, laissez d) Colaboración del sector público
passer” es propio de la Escuela con los agentes económicos
Clásica. privados en las decisiones
económicas.

16
El fracaso de la planificación central manufacturados en la Europa del Este
podían soportar la recientemente permitida
El año 1989 enseñó al mundo lo que competencia de los bienes, de calidad
muchos economistas venían superior, producidos en las avanzadas
argumentando desde mucho tiempo atrás: sociedades de mercado.
la superioridad del sistema de precios de En las economías de mercado, la baja
mercado sobre el método de organización calidad de los productos es penalizada con
de la actividad económica basado en la un descenso de las ventas, y los minoristas
planificación central. El fracaso de la pronto dan la señal de alarma a los
planificación central tuvo muchas causas, directivos de la empresa desplazando sus
pero cuatro fueron especialmente pedidos hacia otros oferentes de mayor
significativas. calidad. Los incentivos que obviamente se
desprenden de una discrecionalidad de
El fracaso de la coordinación compra del sector privado son inexistentes
por lo general en una economía dirigida,
En las economías planificadas donde los pedidos y las ventas son
centralmente, un grupo de planificadores decididos y planificados centralmente.
intenta coordinar todas las decisiones
económicas sobre producción, inversión, Los incentivos equivocados
comercio y consumo, que deberían ser
tomadas por los productores y En las economías de mercado, las
consumidores de todo el país. Esto se compensaciones y salarios relativos
reveló como una tarea imposible de proveen los incentivos para que el factor
realizar con un grado razonable de trabajo se desplace de un lugar a otro, y la
eficiencia. Cuellos de botella en la posibilidad de perder el trabajo es un
producción, escasez de algunos bienes y incentivo para trabajar diligentemente. Éste
excedentes de otros plagaron toda la es un duro mecanismo que castiga a los
Unión Soviética durante décadas. Por perdedores con disminuciones de sus
ejemplo, en 1989 gran parte de una ingresos (aunque los programas sociales
abundante cosecha se pudrió en las establecen un techo al castigo económico
granjas por culpa de la escasez en los que se puede sufrir). En las economías
medios de transporte y en el planificadas, los trabajadores normalmente
almacenamiento, y durante muchos años tienen seguridad en el trabajo. El
hubo una amplia oferta de televisores en desempleo en el sector de la industria es
blanco y negro y gran escasez en papel poco común, e incluso cuando se da se les
higiénico y jabón. suelen encontrar nuevos trabajos a
Friedrich von Hayek (1899-1992), un crítico aquellos que los han perdido. Aunque el
persistente de la planificación central, elevado nivel de seguridad en el trabajo
sugirió una analogía con una batalla para sea atractivo para muchos, se ha revelado
comparar el sistema de mercado con la como incapaz de proveer los incentivos
planificación central. En un ejército, los suficientes para que se trabaje en tales
soldados sólo se pueden mover en la condiciones de una forma razonablemente
dirección y magnitud que les ordena un eficiente. En palabras del historiador de
general que opera desde el centro; en otro Oxford Timothy Garton Ash, quien escribió
ejército, los soldados reciben los objetivos crónicas como testigo de la evolución de la
generales y se les pide que respondan Europa del Este entre 1980 y 1990, el
adaptándose a las situaciones que se les contrato social entre los trabajadores y el
planteen. Está claro quién ganará la gobierno en los países del Este era “We
batalla. pretend to work, and you pretend to pay to
us” (“Nosotros simulamos que trabajamos
y vosotros hacéis ver que nos pagáis”).
El fracaso de los controles de calidad Como consecuencia de la inexistencia de
Los planificadores centrales pueden un sistema de incentivos en el trabajo, las
conocer cuál es el número de unidades diferencias en los ingresos no suponen el
producidas por cualquier empresa y, en incentivo que se da en un mercado libre.
consecuencia, premiar a aquellas que En su lugar, las diferencias en los ingresos
cumplen con los objetivos de producción y fueron utilizadas por los miembros del
castigar a aquellas otras que producen partido para hacer respetar sus reglas. La
demasiado poco. Pero es mucho más diferencia mayor en los niveles de ingresos
complicado para ellos conocer el nivel de se daba entre los miembros del partido y
calidad que se consigue. Un problema los que no lo eran. Los primeros tenían
soviético constante fue, en consecuencia, acceso a privilegios tales como tiendas
la producción de bienes de baja calidad. especiales en las que se podían comprar
Los directores de las empresas estaban productos importados, hospitales
preocupados en cubrir las cuotas que se especiales en los que el cuidado médico y
les asignaban por todos los medios sanitario era más eficiente, y lugares de
disponibles, y una vez que los productos descanso especiales en los que podían
salían de sus empresas lo que les pasar sus vacaciones. En contraste, los
ocurriera a esos bienes ya no lo que no eran miembros del partido no
consideraban de su incumbencia. De esta tenían ninguno de esos privilegios.
forma, el problema de la calidad llegó a ser
tan serio que muy pocos de los productos

17
La degradación ambiental El fracaso en la protección del medio
ambiente ha sido el resultado de una
La consecución de los planes de combinación de la presión ejercida para
producción se convirtió en el objetivo lograr lo planificado y la falta de un
primordial de las economías planificadas, mercado político. El proceso democrático
excluyendo con ello muchos otros objetivos permite a los ciudadanos expresar sus
como el del medio ambiente. Como opiniones sobre el uso de los recursos
resultado, en todos los países del Este se escasos para proteger el medio ambiente.
dio una degradación ambiental a una A pesar de que el sistema puede ser
escala desconocida en las naciones imperfecto, en las economías de mercado
occidentales. Un ejemplo especialmente democráticas el resultado en la protección
preocupante es lo que ocurrió en Asia del medio ambiente en las economías de
Central, donde las elevadas cuotas de mercado ha sido ampliamente superior al
producción de algodón que se conseguido en las economías dirigidas.
establecieron condujeron al uso (“Economía positiva”. Richard G. Lipsey
indiscriminado del regadío y los y K. Alec Chrystal).
plaguicidas. A consecuencia de ello, ahora
se detectan problemas físicos en uno de
cada tres recién nacidos, y el enorme Mar
de Aral se ha desecado en gran parte,
causando incalculables efectos
medioambientales.

Actividades sobre el texto


1. A tu juicio, ¿por qué los productos de Europa del Este no podían competir en calidad
en los mercados internacionales?
2. ¿Qué tipo de incentivos defienden los autores del texto?
3. ¿Por qué se dio tal grado de degradación ambiental en los países del Este?

18

También podría gustarte