Está en la página 1de 7

La Globalización truncada en América Latina, la crisis del estado-nación y el

colapso neoliberal
La Globalización articula el planeta en una red de flujos. La globalización de los mercados financieros:
determina los movimientos de la capital, las monedas, el crédito y las economías de los países. Todas
las economías son dependientes del comportamiento de los valores de sus empresas, acciones y obligaciones.-
Importancia creciente del comercio internacional para el crecimiento económico del país.-Multinacionales-
Formación de mercado global de trabajadores de especial cualificación-Migraciones de mano de
obra desplazada por la crisis económica hacia países con mayores oportunidades. Globalización de la ciencia,
la tecnología, la información y de la comunicación: Internet. Además la Globalización de crimen organizado:
afecta a la soberanía y la legitimidad política.

La globalización se basa en redes de intercambio y flujos de comunicación. Manejado por un código


dominante que determina si es Incluyente (incluye todo lo que tiene valor) o Excluyente (excluye todo lo que
no tiene valor).La productividad y competitividad depende de la calidad de los recursos humanos y de la
capacidad estratégica, de instituciones y empresas para gestionar correctamente los recursos. Las Fuerzas
productivas directas: la educación y la innovación

Identidad es el proceso por el cual la sociedad construye el sentido de su acción basándose en un atributo
cultural o un conjunto de atributos culturales a las que prioriza sobre otras fuentes posibles de sentido de la
acción. Principio de auto-definición (identidades fuertes): identidad religiosa, nacional, territorial, étnicas y de
género. a) Identidad individual; auto-construida en torno a un proyecto personal, a elección personal. b)
Identidad Familiar: donde se forma el ser social, a través de la afectividad inmediata y defensiva uno mismo y
los suyos. c) Identidad regional: principio de recomposición social frente a la crisis del estado nación. d)
Identidad religiosa: principio alternativo de reconstrucción del sentido.

El Estado Red

a) Estados connacionales: Unión Europea, con Banco central europeo independiente , una moderna única, es
decir con una economía unificada. b) Instituciones internacionales: ONU, La organización de los estados
Americanos. c)Alianzas militares integradas: OTAN d)Formas políticas sui generis, a medio camino entre
estados connacionales e instituciones internacionales: Comunidad de Estados Soberanos. e)Áreas de
integración económica: Mercosur, el TLC, f)Instituciones económicas supranacionales: Fondo monetario
internacional y el Banco Mundial. La globalización trae la pérdida de soberanía y el poder compartido para
acrecentar el poder de negociación e intervención en relación con los flujos globales. El estado red funciona
mediante la interacción de sus distintos componentes en un proceso continuo de estrategia, conflicto,
negociación, compromiso, co-decisión y decisión, que constituye la práctica política administrativa concreta
de nuestras sociedades.

Problema de América Latina

Baja producción informacional, escasa competitividad y dinamismo. Economía basada en agro exportación,
materias primas y productos extractivos. América Latina integrada de forma desigual y tal vez insostenible,
con altos costos sociales y territorios excluidos de ese proceso de modernización. Sectores de la población:
sector moderno (globalizado de la economía) y sector informal (economía de supervivencia en el que trabaja
la mayoría de la población).Debido a la crisis en amplios sectores de la población y de muchas regiones creo
las condiciones para su utilización por parte de las mafias globales: reconexión de sectores de la población
y regiones con la economía mundial mediante actividades criminales como tráfico de droga y lavado de dinero,
llamado tmabien economía global criminal (dinámico, generador de riquezas y empleo; pero destructivo e
causante de inestabilidad).
EL PERU NUESTRO DE CADA DIA- Carlos Amat y León

El autor busca que los peruanos se ubiquen dentro de su territorio al mismo tiempo que deben cuidar
y manejarlo de una manera adecuada, afirma que: “El lugar en el que nacemos es nuestro cordón
umbilical con la tierra y por eso la nostalgia del terruño nos acompaña durante toda la vida”.
Quiere retomar de manera reflexiva problemas relacionados con la vida cotidiana de una buena parte
de la población peruana quien se debate entre la experiencia angustiosa y la permanentemente
desesperanza.
Tiene la necesidad de establecer modelos de vida colectivo a partir de las instancias locales de poder
y a partir de estos espacios plantear la necesidad de desarrollar y profundizar contenidos de
metodología educativa para formar y capacitar a la población en sus diferentes estratos de edad, a
las familias en sus hogares, en las escuelas y en todos aquellos ámbitos relacionados con el trabajo y
las actividades comunales. El ámbito de acción local opera como un instrumento para fortalecer
asociaciones, para organizar cadenas productivas, plataformas de servicios, diseñar y formular
proyectos de inversión, movilizar recursos financieros e institucionales, planteando como problema
de fondo la necesidad de reconstruir el estado desde esta visión de desarrollo desde adentro o
desarrollo endógeno. Con la gran finalidad de buscar una mejor calidad y la formación de un mejor
ciudadano.
Había una perfecta visión de eficiencia económica que respondía a la configuración de un sistema
andino que en la diversidad buscaba la unidad, en la variabilidad la estabilidad, en la incertidumbre
la sostenibilidad, en lo disperso la comunicación y en lo cíclico la continuidad.
La colisión o choque de culturas, que con una magistral presentación y desarrollo intuye el autor:
“aún no está resuelto el desencuentro entre Atahualpa y Pizarro, que vale decir, el desencuentro
entre dos civilizaciones, dos formas de ver y valorar el universo, la tierra, la vida y la persona misma.
Una lucha de contrarios en donde la fuerza y las armas del conquistador Pizarro se apropiaron de
recursos y de la energía de los hombres andinos, mas no pudieron poseer su mente ni controlar su
espíritu, tampoco alejarlos y desvincularlos de su montaña, sus ríos, sus plantas y sus estrellas”.
El autor presenta en su obra como uno de los orígenes de la crisis actual la avalancha demográfica o
huayco social de los últimos 50 años que ha permitido una forma de ocupar un territorio, configurar
la mentalidad y la conducta de la población, estructurar los mercados y moldear las formas de
gobierno.
Para todos aquellos ciudadanos que creen firmemente en la necesidad de que una sociedad funcione
de una manera armoniosa, buscando siempre como último objetivo el bienestar y el progreso de sus
comunidades.

“DESBORDE POPULAR Y CRISIS DEL ESTADO:


El nuevo rostro del Perú en la década de 1980”-José Matos Mar.

(i) en el campo político, se genera una búsqueda de un Estado Nación en la década de 1920, que aterriza en
la creación de partidos políticos radicales de izquierda y derecha (APRA, PCP, PSP y DR, Unión
Revolucionaria) que se conecta con los gremios obreros, naciendo el populismo; sin embargo, en la década
de 1960 se generan acciones guerrilleras que conmocionan la institucionalidad política, así como los
posteriores gobiernos militares.

(ii) en el campo social, refiere que en la primera mitad del siglo XX el ingreso de nuevas ideas y costumbres
al mundo rural fue lento, sumado al pobre avance de los medios masivos de información. Sin embargo, en la
década de 1950 se generó un elemento central que caracteriza a la sociedad actual: la concentración de
grandes contingentes de migrante en Lima, generando en un nuevo tipo de asentamiento urbano
denominado barriada.

(iii) en el campo económico, es un periodo marcado por el desarrollo de la actividad económica en 03


campos principales: minería, agroindustria y comercio; que a la vez es impulsado por la construcción de vías
de comunicación que cruzan el país de norte a sur, y también por vías de penetración. Si bien se generaron
movimientos de reforma agraria, estos se quedaron como “demandas” antes que como políticas de estado.

El autor denuncia la falta de unidad como nación y la falta de una identidad, siendo esta una de las causas
fundamentales de la crisis del Perú Republicano, sentenciando que será aún un problema no resuelto: “al no
haberse encontrado una fórmula de síntesis ecuánime que forjase un continuo entre la herencia andina y la
herencia colonial, la deuda histórica del siglo XIX deviene en tarea prioritaria para el Perú del siglo XXI

El autor explica la existencia de una crisis económica nacional, vinculada a la subordinación al sistema
financiero. La respuesta del Estado a esta crisis fue el incremento del control burocrático sobre la industria,
comercio y trabajo, generándose un Estado mucho más inoperante. Frente a esta situación, estos sectores
económicos (industrial, comercial y trabajo) escapan hacia márgenes de la legalidad, produciéndose una
economía popular llamada “informal

Esta realidad nos presenta a dos sistemas antagónicos, por un lado el Estado sin planes y proyectos y por
otro lado, la contestación de sectores populares. Mas aún, la ausencia de un proceso de industrializaciónñ ha
precipitado la descomposición de las estructuras económicas, sociales y culturales del país.

Hasta 1950 el crecimiento urbano de Lima se desarrolló principalmente siguiendo los patrones y normas
oficiales. En esa situación el migrante tuvo que adaptarse al contexto que le ofrecía la ciudad y encontrar
soluciones dentro de las posibilidades dadas por su experiencia previa. Sin embargo, para 1984, Lima se ha
convertido en escenario de un masivo desborde popular.

Hasta 1950 el crecimiento urbano de Lima se desarrolló principalmente siguiendo los patrones y normas
oficiales. En esa situación el migrante tuvo que adaptarse al contexto que le ofrecía la ciudad y encontrar
soluciones dentro de las posibilidades dadas por su experiencia previa. Sin embargo, para 1984, Lima se ha
convertido en escenario de un masivo desborde popular.
“TODAS LAS CULTURAS DEL PERÚ” -RODRIGO MONTOYA ROJAS

Desde el siglo XVI existe la migración en nuestro país y a partir de 1940 se multiplicó el número de migrantes
andinos a Lima. Nace, entonces, la multiculturalidad. La información que puede ser extraída del libro Perú en
cifras y La utopía arcaica, de Mario Vargas Llosa, demuestra la gravedad del conflicto cultural no resuelto en
el Perú. Hay una sistemática exclusión del componente indígena, de sus culturas y la variedad de sus lenguas;
las cuales a largo plazo se verán reducidas por el desinterés hacia las mismas.

Esto se debe al aumento importante de la alfabetización sólo en castellano, ya que se piensa que este recurso
de saber escribir en la lengua de prestigio es un recurso, en primer lugar, para defenderse; y como instrumento
de aprendizaje, después. Se sabe que la posibilidad de contar con un alfabeto permite enriquecer la memoria
de una cultura, además equivale a disponer de un recurso estratégico que funda una desigualdad importante
transformada en poder.

Esta desigualdad marcada entre los pueblos y su cultura se nota en el nivel tecnológico y la cantidad de
población, lo que abrió un espacio de conquista, ocupación y sometimiento en la época de la conquista; de
superioridad en inferioridad.

La multiculturalidad en el Perú es parte del aire que respiramos pero nosotros la vivimos de diferentes modos
manifestándose principalmente en los puntos de encuentro y conflicto de la multiculturalidad: los mercados,
las casas de capas altas y medias; los centros de trabajo en las áreas de servicios y producción y los cuarteles
del Ejército, en donde se hablan no menos de 2 lenguas.

¿Por qué considerar a las culturas china, japonesa, italiana, judía y árabe en este panorama de las culturas en
el Perú si en principia son extranjeras? La razón es muy sencilla, las hijas e hijos de estos migrantes venidos al
Perú en momentos diversos, nacidos en el Perú son simplemente peruanas y peruanas. En largos atlas de
presencia, algunos elementos importantes de sus culturas se han recreado aquí y forman parte del Perú.

La importancia del idioma quechua para la reproducción de esta cultura constituye otra preocupación clave a
lo largo del volumen. En la base de este planteamiento se encuentra la pregunta por las relaciones entre
lengua y cultura. En este punto, se nos presentan dos perspectivas diferentes entre los distintos capítulos del
libro. Se propone una clara distinción entre ambas dimensiones: el autor reconoce que pueblos que comparten
una misma lengua pueden integrar culturas diferentes y, de modo inverso, que una misma matriz cultural
puede expresarse en pueblos que hablan idiomas distintos. En cambio, en otros capítulos del libro, Montoya
parece afirmar una equivalencia plena entre lengua y cultura, que desemboca en una suerte de determinismo
lingüístico.3 Esta equivalencia tiene consecuencias prácticas, puesto que el autor postula una distinción
tajante entre dos culturas andinas, la quechua y la aimara. En el terreno de lenguas y culturas, por último,
hubiera sido deseable actualizar los datos del capítulo 11 con la información proporcionada por el último
Censo Nacional de Población.

Una reflexión sobre culturas, historia y poder, que presta atención especial al surgimiento y consolidación de
movimientos indígenas en América Latina a lo largo del último tercio del siglo XX, y una proyección de los
escenarios que se abren para la «cultura quechua» a partir de una revisión histórica de las políticas culturales
del Estado y de las acciones recientes de los llamados «pueblos quechuas.
Estado y ciudadanía en el Perú- Sinesio López Jiménez

El autor en el texto analiza la relación entre el Estado y la ciudadanía en el Perú, a través de cuatro relaciones:
La primera relación examina las formas de Estado en el Perú y las maneras a través delas cuales esas formas
se relacionan con la ciudadanía, limitando o impulsando derechos, responsabilidades y garantías. Hace un
análisis desde la república del siglo XIX, en la que el Estado no tiene un cuerpo establecido pero se legitima a
través de elecciones relativamente amplias, abiertas y poco institucionalizadas en una sociedad multicultural
no reconocida y estructurada bajo relaciones de esclavitud, de servidumbre y de cliente laje y culmina en el
actual Estado neoliberal que integra cultural y políticamente a los ciudadanos, pero los excluye económica y
socialmente.

La segunda relación analiza las políticas del Estado frente a la sociedad multicultural y las modalidades a través
de las cuales esas políticas han ido obstaculizando o construyendo una ciudadanía multicultural. En una
primera etapa el Estado impuso una homogeneización forzada a través de la educación que fue al mismo
tiempo una castellanización. En una segunda etapa los gobiernos reformistas y los intelectuales indigenistas
impulsaron una homogeneización amable cuya finalidad era la castellanización indígena reconociendo, sin
embargo, la multiculturalidad como método pedagógico. En una tercera etapa, el Estado desarrolló una
política de reconocimiento de la ciudadanía multicultural en sus dos variantes: la ciudadanía multiétnica y la
ciudadanía diferenciada o multinacional.

La tercera relación analiza tanto el nivel efectivo de ciudadanía alcanzado, independientemente de la


ciudadanía normativa reconocida por el Estado, como las brechas ciudadanas. Establece la existencia de tres
clases de ciudadanos: el 43% son ciudadanos de primera clase que gozan efectivamente de todos los derechos
y garantías, el 25% son ciudadanos de segunda clase que acceden más a los derechos políticos que a los
derechos civiles y sociales, y poco más de un 30% son ciudadanos de tercera que tienen derechos políticos
pero carecen de acceso efectivo a derechos civiles y sociales. Se analiza también las brechas de la ciudadanía
en lo social, regional, étnica, de género.

La cuarta relación corresponde a los tipos de relación que establecen los ciudadanos con el Estado sobre
ciudadanía. Establece cuatro tipos de ciudadanos: comunitaristas estatistas, estatistas liberales, comentaristas
liberales y liberales. También, examina los modos de incidencia de estos tipos de ciudadanía en el nivel
cognitivo, afectivo y evaluativo de derechos, obligaciones y garantías, así como las percepciones diferentes
que ellos tienen de otras dimensiones de la ciudadanía: niveles de inclusión-exclusión, niveles de eficacia y
representatividad del Estado y sus instituciones, niveles de vulnerabilidad social y tipos de democracia
preferida

El Perú está atrapado en una crisis que pone en cuestión su sistema de representación política y el carácter
excluyente, para las mayorías, del modelo económico neoliberal imperante. A la base de la crisis hay un viejo
divorcio entre Estado y ciudadanía, que profundiza el atraso y pobreza. El Estado resulta lejano y ajeno, ni nos
representa, ni garantiza derechos fundamentales, ni nos protege. Ello ilegitima hasta el pago de impuestos, y
hace de la evasión y elusión tributaria opciones viables, más allá del interés de algunos grupos económicos en
concentrar más y más riqueza. Así, se da una ofensiva ciega contra la caja fiscal: los procesos y denuncias en
contra de las regalías mineras, el adelanto del IR, las detracciones expresan un "sálvese quien pueda"
buscando reducir o eludir -como sea- el pago de impuestos.
DESARROLLO HUMANO Y CAMBIO CLIMATICO

El carácter y el propósito fundamental del Informe: colocar en la agenda del debate nacional un tema clave
para los destinos del país: los impactos del cambio climático sobre el desarrollo humano. El Informe muestra
que el cambio climático ya se encuentra entre nosotros y que en el Perú afecta en múltiples formas a la gente,
a su patrimonio, a las actividades económicas a la infraestructura y a los ecosistemas.

Estos logros alcanzados con gran esfuerzo se encuentran, sin embargo, bajo una amenaza real y enorme: el
cambio climático puede paralizar y revertir estos avances. Particularmente las crisis climáticas tienen la
capacidad de erosionar o destruir las bases de sustento y las capacidades de los más pobres de la sociedad,
con el riesgo de lanzarlos a una espiral descendente de largo plazo y que se transmite a las generaciones
siguientes: son las trampas de desarrollo humano bajo que debemos prevenir y evitar.

Entre 1980 y 2012, el Índice de Desarrollo Humano del Perú creció 28%: la esperanza de vida al nacer aumentó
en 14.2 años; la escolaridad de los peruanos se incrementó en 3.2 años y el Ingreso Nacional Bruto per cápita
aumentó en alrededor de 60%.Sin embargo, el progreso logrado podría verse en riesgo por los efectos
negativos del cambio climático, según el nuevo informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD) lanzado hoy en Lima.

Los eventos extremos, que en lo inmediato reducen el bienestar y destruyen los activos de las personas,
pueden desencadenar procesos que conduzcan, en el mediano y largo plazo, a un sustancial deterioro de las
capacidades y oportunidades en nutrición, salud, educación e ingresos. El presente Informe sobre Desarrollo
Humano (IDH) Perú 2013. Cambio climático y territorio: Desafíos y respuestas para un futuro
sostenible, muestra, en base a una serie de estudios y análisis de diversas instituciones, la situación en la que
se encuentra el Perú desde el enfoque de la vulnerabilidad y ofrece una serie de respuestas que pone a
disposición del país. Si bien el Informe reconoce que el cambio climático también trae oportunidades, es
necesario conocer la situación para poder actuar.

El Perú es uno de los países más vulnerables al cambio climático; coexisten en el país una combinación de alta
exposición y sensibilidad, con debilidades en la capacidad de respuesta. El cambio climático afecta al desarrollo
humano de manera diferenciada, con mayores impactos en los sectores más vulnerables y pobres de la
población acentuando los problemas de equidad y exacerbando brechas sociales. En general, las personas que
habitan en países en desarrollo corren un riesgo 79 veces mayor de ser afectadas por los desastres que
aquéllas que viven en países desarrollados.

El Informe destaca los importantes avances en la construcción de resiliencia por parte del Estado y de actores
no estatales. Sin embargo, aún hay una brecha entre la realidad de este desafío y la toma de conciencia sobre
el mismo por parte de la sociedad y sus líderes. El Informe busca contribuir a cerrar esa brecha, y pone a
disposición del país una serie de recomendaciones para acelerar, fortalecer y profundizar las capacidades y los
esfuerzos existentes.

IDH

Según este Informe, a pesar del progreso económico del Perú, el lugar de nacimiento sigue siendo
determinante en las oportunidades y la libertad que tienen las personas para elegir la vida que desean. El IDH
2013 muestra que la mayor parte de los departamentos y las provincias del Perú han mejorado en desarrollo
humano: sólo 25 de las 195 provincias del Perú redujeron su IDH entre 2011 y 2012, y 38 tuvieron crecimientos
de su IDH superiores a 5% en el mismo período. Los IDH más bajos siguen localizados en la sierra y
especialmente en los territorios con predominancia rural. Las 20 provincias con IDH más bajo están en los
departamentos de La Libertad, Cusco, Apurímac, Ayacucho, Piura, Huánuco, Ancash y Amazonas. Éstas son
provincias predominantemente de áreas rurales altoandinas y en menor medida de selva, marcadas por una
alta incidencia de pobreza extrema y por la ausencia de acceso de servicios sociales básicos de calidad.

Las 20 provincias con IDH más alto en 2012 se ubican en los departamentos de Moquegua, Lima, Madre de
Dios, Arequipa, Tacna, Callao, Ica, La Libertad, Ancash, Cusco y San Martín. De éstas, 6 son provincias en las
que están las capitales de departamentos. Otras son provincias en las que se ha registrado un incremento en
los ingresos familiares, probablemente por un mayor dinamismo económico determinado por actividades
extractivas, como la minería, la pesca (especialmente la industrial) y la agro-industria. Cuando se examinan los
componentes del IDH y se hace un ejercicio de abstracción del componente de los ingresos, algunas de las
provincias con IDH alto quedan rezagadas debido a que el incremento del componente de ingresos no ha sido
acompañado por el de salud o logros educativos. Éste no es el caso de provincias como las de Ilo y Mariscal
Nieto en Moquegua, las cuales se ubican en los dos puestos superiores del ranking; pues en ellas el mayor
ingreso de las familias ha tenido un correlato significativo en la mejora de logros educativos.

MENSAJE PARA CHANGA: SON TODAS LAS LECTURAS QUE


ME MANDASTE POR FB RESUMIDAS EN UNA CARA MENOS
LA ULTIM QUE ESTA EN DOS.
DE NADA SUERTEEEEEEE XOX NO OLVIDES BORRARLO xD

También podría gustarte