Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA SAN FRANCISCO

Carrera Profesional:

Asignatura: Comunicación Oral y Escrita

Separata: Psicología de la Comunicación Humana

1. PENSAMIENTO, LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Los psicólogos han definido al pensamiento como la capacidad mental que sirve
para conocer, dar sentido e interpretar todas las informaciones contenidas en el
cerebro.

La psicología resalta la función mediadora del pensamiento


entre los estímulos exteriores y las respuestas de nuestro
organismo. El pensamiento es una facultad integradora de la
mente, por la cual se combinan los procesos memorísticos,
perceptivos y racionales que crean nuevos conceptos,
solucionan problemas y toman decisiones.

Los seres humanos, a diferencia de los animales, son capaces de elaborar un tipo
de pensamiento lógico y abstracto, que se expresa en un lenguaje simbólico.

Esta visión del pensamiento simbólico implica unas operaciones fundamentales:


 Procesos cognitivos
 Ejercicio de memoria
 Evaluación y valoración:
 Producciones:
o convergentes: permiten obtener conclusiones lógicas
o divergentes: obtienen conclusiones lógicamente posibles.

Tipología del pensamiento.

Facultades psíquicas involucradas


 Pensamiento racional: nos permite elaborar conceptos y desarrollar los
modos lógicos del pensamiento (inducción, etc)
 Pensamiento imaginativo: evoca imágenes no percibidas en la realidad
 Pensamiento creativo: potencia las respuestas creativas

Diferente nivel de abstracción


 Pensamiento concreto: sometido a lo particular (a lo sensible e inmediato)
 Pensamiento abstracto: establece relaciones entre conceptos genéricos

2. ENFOQUE COGNITIVO: PIAGET.

Su postura se conoce como la hipótesis cognitiva fuerte.


Piaget plantea una teoría genética y formal del conocimiento
según la cual el niño debe dominar la estructura conceptual
del mundo físico y social para adquirir el lenguaje. Nunca
formuló una teoría sobre el desarrollo del lenguaje, pero
escribió muchos libros en los que habló del lenguaje según
los cuales el lenguaje es equivalente a la inteligencia.
En 1923 publica El lenguaje y el pensamiento en el niño donde establece la
primacía del pensamiento, siendo el lenguaje un producto de la inteligencia. Habla
de un lenguaje egocéntrico en los niños pequeños (hablan con ellos mismos a
pesar de estar con más gente). Cuando el pensamiento deja de ser egocéntrico
(descentralización cognitiva) aparece el lenguaje socializado o comunicativo.

A partir de los años setenta la teoría piagetana matizó esta postura y Cromer
formuló la llamada hipótesis cognitiva débil: "somos capaces de manejar
determinadas estructuras lingüísticas sólo cuando las habilidades cognitivas lo
permiten".

3. ENFOQUE SOCIOCULTURAL: VYGOTSKY

Para Vygotsky el lenguaje infantil es inicialmente social (en cuanto que nace como
un modo de comunicación con los adultos), paulatinamente este se interioriza y
finalmente se convierte en pensamiento verbal que tiene una forma interna.

Por lo tanto, lenguaje y pensamiento tienen orígenes distintos, que a lo largo de su


desarrollo se produce una interconexión funcional en el que el pensamiento se va
verbalizando y el habla se va haciendo racional. En definitiva, el pensamiento no
está subordinado al lenguaje, está influido.

Fases evolutivas del lenguaje


 Grito, arrullo o balbuceo
 Control auditivo de sus propios sonidos, aunque éstos no tengan contenido
simbólico (6 meses)
 Primeras frases y palabras sueltas (año y medio)
 Consolidación del desarrollo sintáctico (5 años). El niño comienza no sólo a
ser productivo, sino tb creativo.

Tras la Guerra Mundial, el hombre cambió su visión del mundo en una concepción
epistemológica ética (la razón no se proyecta en los objetos sino, en los sujetos)
Lenguaje humano- lenguaje animal.

ANIMALES HOMBRES

Dimensión estructural (predisposición a


Lenguaje innato
aprender el lenguaje)
Lenguaje basado en un sistema de
Lenguaje articulado
señales
Lenguaje abstracto
 Es capaz de universalizar
Lenguaje concreto
 es un lenguaje metalingüístico
(toma consiencia de sí mismo)
4. PARADIGMAS DE REFERENCIA EN PSICOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN

A. DEFINICIÓN DE PARADIGMA

Conjunto de elementos teóricos y conceptuales coherentes que sirven como


marco de referencia a una investigación para la interpretación de la realidad.

Un paradigma se integra en un determinado grupo de creencias y valores


dominantes, gracias a éstos, la realidad se transforma en representación y se
le da sentido.

La complejidad de la realidad habitualmente se ha visto sometida a


reduccionismos y parcelaciones paradigmáticas. En estos momentos se
empieza a hablar de una reforma de pensamiento que implique una
adecuación de los paradigmas de complejidad a esa realidad compleja.

B. PARADIGMA ESTRUCTURAL-EXPRESIVO

El objeto de estudio de este paradigma es la personalidad, es decir, la


organización interna de la psique del emisor. Todos los fenómenos
comunicativos superficiales se organizan en una estructura subyacente, que
puede ser expresada o no (silencio).

El psicoanálisis piensa que las comunicaciones realizadas por un individuo


llevan la huella de sus necesidades, deseos o motivaciones. El análisis se
remonta del contenido de las expresiones hasta la estructura subyacente.

Existen 4 niveles de profundidad en los fenómenos expresivos:


 Predisposición ante los objetos: los seres humanos no somos
conscientes de todos los actos que realizamos
 Actitudes
 Acción o comportamientos
 Valoración constante

Puede entenderse al aparato psíquico como un organizador de las


comunicaciones, como un depósito de instintos contenidos que intentan
manifestarse.

Las comunicaciones que realiza el sujeto constituyen expresiones de las


pulsiones (instintos subyacentes) y de las transformaciones que producen sus
mecanismos de defensa. De esta forma, el interés de lo comunicado radica
en su contenido semántico.

La publicidad ha hecho funcionar este sistema a la inversa, estimulando los


deseos a través de la censura o ocultación de contenidos.

C. PARADIGMA FORMAL- TRANSNACIONAL

Los estudios de este paradigma no se centran en el contenido semántico de


las comunicaciones (paradigma estructural expresivo), sino en su forma, en la
exterioridad de la comunicación y en las transnacionalizaciones
comunicativas.
Este análisis se funda en las comunicaciones que emiten los individuos,
pudiendo hablar de 3 niveles comunicacionales:
 Padre: implica actitudes y paralenguajes que se manifiestan en forma
de consejos. Tienen forma de expresión metafórica.
 Adulto maduro: compuesto por actitudes y paralenguajes, generados
por la racionalización y el control de sus sentimientos.
 Niño: actitudes y paralenguajes que manifiestan los sentimientos y
estados psicológicos del niño en sus expresiones espontáneas.

Este tipo de transacciones dependen de unos condicionantes (contexto


cultural, etc.).

Existen estratagemas perfectamente diferenciadas y conocidas como rackets,


polos clásicos (víctima, enfermos). El analista ve si el individuo utiliza estas
estratagemas y si las tipifica, cuáles son las causas.

D. PARADIGMA DE RELACIÓN- SISTÉMICO

Este modelo se funda en la idea de que las relaciones entre individuos


constituyen el objeto de estudio, por lo que se abandona el estudio de la
comunicación en cuanto a fenómeno ligado a estados internos. El YO no
existe de otra manera si no es en y para las relaciones internacionales. Los
individuos existen gracias a las interacciones con el medio.

E. PARADIGMA FENOMENOLÓGICO

La fenomenología afirma que la conciencia es intencional y fuente de


significación. La función de la comunicación es explicar los significados de lo
expresado por los individuos en sus interacciones.

F. CONCLUSIONES

Los paradigmas estructural-expresivos y el formal-transnacional se refieren a


los procesos intrapsíquicos:
 se centran en el pto de vista del observador
 consideran la existencia de estados internos mentales como
constituyentes del sujeto
 estos estados mentales subyacentes condicionan la comunicación
 el lenguaje es un medio de dimensión intrapsíquica
 la comunicación busca transformar el estado de las cosas
 la intención de la comunicación es dar salida a a las tensiones psíquicas

Los paradigmas de relación sitémico y el fenomenológico se refieren a una


psicología de relaciones:
 rompen con el sentido común
 la comunicación no es sólo un hecho, sino la elaboración continua de un
mundo de relaciones
 el lenguaje forma parte del ser que comunica
 la expresividad acaba siendo entendida como la realidad misma
 la comunicación es esencialmente subjetiva.
5. FORMAS DE COMUNICACIÓN INTERPERSONAL

A. PERSPECTIVA GLOBAL

La dimensión verbal ha constituidos el centro de estudio de la comunicación


humana. En la actualidad, se han integrado en el mismo la paralingüística.

El elemento básico de la comunicación ya no es el lenguaje, sino el


comportamiento total: CVBAL+ CNV+ CONTEXTO

 Los gestos condicionan el significado verbal


 La comunicación no es instantánea (requiere una dimensión temporal )
 Buena parte de la adquisición del lenguaje no puede hacerse sin el
oportuno acompañamiento paralingüístico
 En el proceso de comunicación deben añadirse todas aquellas cosas
que dificulten la comunicación (RUIDO) en el sistema EMISOR- SMS-
RECEPTOR
 El comportamiento humano en su conjunto se identifica con la
comunicación

CATEGORIZACIÓN DE SEÑALES
C. DIGITAL C. ANALÓGICA
“Paralenguaje” : contexto,
SEÑAL Palabra
imagen, gestos
Relación entre individuos y
REFERENCIAS Contenido, significado
contextos
NIVEL Intelectual/ conceptual Afectivo
ÁMBITO Consciente Inconsciente

Estrategias o necesidades a las que da respuesta la comunicación


 Informativa: toda comunicación implica transmisión de información
 Educativa: al comunicarnos, ratificamos nuestra identidad o posición.
 Movilización: la comunicación tiene como objetivo influir en los demás.
 Relación: en el proceso comunicativo, nos vinculamos o desvinculamos
a las personas.
 Normativa: toda comunicación implica de forma implícita una regulación
del comportamiento que van a establecer los interlocutores.

El estilo propio de un individuo acaba estando condicionado por la relación


entre lingüística y paralingüística

B. COMUNICACIÓN PARADÓGÍCA

Por nuestra naturaleza, el ser humano está sometido a incertidumbre y dudas,


que acaban transmitiéndose en la comunicación.

Estamos cohibidos por el contexto, las normas sociales, la educación... lo que


genera una comunicación paradójica. En ocasiones, las situaciones
paradójicas se fuerzan hasta tal punto que en el individuo se genera una
disonancia cognitiva (conflicto entre lo que verdaderamente se piensa y las
normas sociales) que acaba creando una patología.
INFLUENCIA- SUGESTIÓN- PERSUASIÓN

Las situaciones de influencia no pueden estudiarse únicamente desde una


perspectiva intra-psíquica, sino también desde la perspectiva global o
sistémica.

En la actualidad, es la psicología social la encargada de estudiar este


fenómeno, observando los comportamientos contextuales de los individuos
para analizar el origen de la persuasión.

C. COMUNICACIÓN DEFENSIVA

Tanto en el ámbito individual como en el social, los individuos negocian


comunicativamente protecciones implícitas que les protejan ante los demás.

Adler encentra el origen de estas protecciones en el periodo infantil. Según el


psicoanálisis, la raíz de las situaciones defensivas comunicativas estaría en la
indefensión de la infancia y su desarrollo depende de cómo nos
desarrollemos comunicativamente.

Desde el punto de vista social, todas las situaciones de comunicación


defensiva persiguen salvaguardar el valor personal frente a los demás.
Algunos autores piensan que la opinión está influida por las circunstancias, el
medio, los testigos, la presión del momento... en definitiva, la presión del
ambiente.

D. DIMENSIÓN PROYECTIVA

En la comunicación, el individuo proyecta en su mensaje su forma de ser, sus


gestos, su expresión verbal. De esta forma, a través de la comunicación se
alcanza una dimensión proyectiva de lo que somos y de cómo entendemos el
mundo.

6. PSICOLOGÍA DE LAS SITUACIONES DE COMUNICACIÓN INTERPERSONAL

A. DESCRIPCIÓN FENOMENOLÓGICA DEL ENCUENTRO

Puede concebirse al encuentro como una situación de tensión inicial que


pone en marcha un proceso de comunicación.

1º. Predisposiciones previas al encuentro


 Reacción de alerta frente al que llega: implica una modificación de
la sensibilidad.
 Categorización de lo percibido: conocido/ desconocido, bueno/malo.
El sujeto tiene que presentarse de manera fluida.
 Predisposición general al encuentro: no se llega de manera neutra

2º. Identificación del otro


Clasificamos al otro en torno a unos niveles:
 N. Sociocultural: por el rol que representa el individuo en la
sociedad y por sus estatus le encasillaremos en una posición social
determinada. Esta clasificación también respomderá a criterios
culturales: etnia, religión...
 N. Grupal: grupo social al que pertenece
 N. Psicológico: estado mental
3º. La presentación de sí mismo
El otro se esfuerza por proporcionarnos su imagen e influenciar en la
futura comunicación y para ellos e vale de sitintos modos de
presentación:
 De conformidad: presenta un comportamiento común para evitar el
rechazo
 De prestancia: aparentar una actitud o cualidad
 Manipular su imagen personal

El primer contacto entre los individuos es determinante y los posibles


prejuicios que puedan generarse son difíciles de olvidar.

4º. Consideraciones sobre los primeros intercambios verbales

 Dimensión existencial: la relación con el otro implica una dimensión


muy profunda, más allá de todas las consideraciones de la
psicología de la comunicación. El otro acaba siendo el que nos
inquieta, nos genera dudas e incertidumbre...vemos al otro como la
clave de lo que somos, de nuestar identidad.
 Existencia del paralenguaje: la existencia de situaciones
comunicativas estándar, tipificadas y plenamente establecidas, nos
permiten “rellenar” tiempos muertos o iniciales y aportan
familiaridad y comodidad al proceso comunicativo.

5º. El encuentro auténtico


El encuentro con el otro es lo que constituye realmente a los seres
humanos. El encuentro auténtico tarda en fraguarse, ya que se hace
con un rol, no con una persona.
 Contrato comunicativo: todo encuentro comunicativo implica un
contrato implícito y tácito de comportamientos que se organiza en
los tanteos iníciales y que no siempre tiene éxito.

B. EL DIÁLOGO

Discusión frente al diálogo

Discusión: sucesión solapada de puntos de vista diferentes mediante los


cuales los interlocutores intentan imponer su opinión.
 Nivel: crítico de impermeabilidad, es más superficial
 Tipo de consenso: “por encogimiento”: se acuerda aquello que no
supone un conflicto ni resulta problemático para nadie. Son objeto
de discusión las cosas triviales
 Reacciones ante las críticas: defensivas, bloqueo.

Diálogo: se fundamenta en una mayor atención en lo que dice el otro, a quien


se intenta entender para posteriormente aportar una opinión personal
 Nivel: de mayor profundidad
 Tipo de consenso: “por adelantamiento”: con cada aportación la
visión colectiva se enriquece y el consenso acaba proyectándose
 Reacciones ante las críticas: adquieren un sentido positivo, el
individuo responde ante una necesidad de mejorar.
7. EL LENGUAJE.

Lenguajes en psicología. Oral, mímico, corporal, escrito. (Comportamientos,


actitudes) (Interacción, gestión, vinculación, relaciones publicas).

Lenguaje Oral. Es también similar con el lenguaje escrito, ya que ambos son de
gran importancia en nuestra vida diaria, ambos tienen ventajas y desventajas y es
ahí donde uno tiene la oportunidad con cual expresaremos lo que pensamos y
sentimos.

Las características de estos dos lenguajes en psicología de la comunicación:

 El oral es fugaz, momentáneo y cotidiano. Muchas veces sin coherencia


lógica; sin embargo el escrito puede estar cargado emocionalmente y de
esta manera manifestar lo que sentimos, deseamos y concluimos.
 La recepción del mensaje, articulación y selección de palabras son
totalmente diferentes al lenguaje oral. Lo oral se manifiesta a través de la
vista y el sistema auditivo, por lo que las reacciones inmediatas.
 En el proceso comunicativo de estos dos mensajes, existen signos
lingüísticos uno con reglas y el siguiente sin lógica y coherencia. La lengua
hablada es más efectiva que la escrita, sin embargo, para transmitir el
énfasis, entonación de las palabras, el lenguaje oral es excelente.
 La construcción del lenguaje escrito debe ser más cuidadosa y del
lenguaje oral existen auxiliares que son necesarios en el (mímica,
gesticulación, entonación, etc.)
 Lenguaje mímico. Toda persona emplea la mímica para comunicar sus
ideas, emociones y sentimientos; independientemente cual sea la actitud o
comportamiento de estas.
 El lenguaje corporal comprende cualquier movimiento que emplea el
individuo para comunicar su mundo interior, utilizando posturas al caminar,
de mover todo el cuerpo y gestos. El bailar, jugar, saltar, hacer deporte
etc., nos dice como es la persona. El movimiento corporal se hace lenguaje
cuando tratamos de imitar a quienes nos rodean.
 La comunicación en psicología ayuda a comprender nuestro entorno,
además de saber los estados de ánimo de nosotros y posteriormente de
los que se encuentran a nuestro alrededor.
 La comunicación es auxiliada por diferentes tipos y clasificaciones; sin
embargo, se utilizan en psicología: comunicación intrapersonal,
comunicación interpersonal, comunicación masiva, comunicación
persuasiva.
 Manera de entablar interacción con los demás. Independencia
dependencia. Percepción, transmisión y emisión de los estados de ánimo.
 Comunicación intrapersonal. Es aquella que tenemos con nosotros mismos
en donde pensamos ideas, sentimientos y deseos; sin embargo estos no
son transmitidos inmediatamente.
 Comunicación interpersonal. Es aquella que se realiza con dos o más
personas e inclusive esta misma genera otros tipos de comunicación
(grupal, direccional, organizacional, etc.). Esta comunicación es
indispensable en nuestra vida cotidiana.
 Comunicación masiva. Es aquella que se tiene simultáneamente junto con
los medios masivos de comunicación, depende de la tecnología para poder
proyectar o transmitir un proyecto (programas, televisivos, programas de
radio, películas, etc.).
 La comunicación persuasiva. Es aquella que utiliza la mente con el afán de
intervenir y dejar en claro el mensaje que queremos elegir, además de
llamar la atención, esta se baja en la motivación, autoestima, ganas de
deseos y manipulación de las masas.

8. LENGUAJE SOCIOLINGÜISTICO. SOCIEDAD. LENGUAJE.

Psicología. Es el estudio científico del comportamiento. Con el propósito de


describir el comportamiento. Con el propósito de describir el comportamiento (el
que) y tratar de explicar las causas de el mismo (el por qué).

Psicología social. La psicología social estudia el comportamiento del individuo


dentro de la sociedad, por la interacción que existe entre las mismas personas
además de relacionarnos con los medios masivos de comunicación y el entorno
social que nos rodea.

Psicología de la comunicación. Es aquellas que comprende las influencias de


orden cultural, ambiental y social en las que interactua el individuo, el cual va
matizando los saberes para conceptualizar y configurar la percepción de los
mensajes que existen en nuestra realidad; a partir de situaciones concretas en las
que participa para una mejor compresión de la misma, los tres aspectos a los
cuales se enfoca son: El lenguaje, comunicación, psicología social, los medios
masivos y la psicología.

La realidad del lenguaje. La situación social que tiene el lenguaje en la psicología


de la comunicación es fuerte y poderoso como sistema de comunicación. Es una
comunicación universal. Es un proceso cognoscitivo que se aprende a través de
los sentidos descubriendo un mundo real.

El lenguaje está conectado con la mente y la mente con el lenguaje. La


comprensión del lenguaje es esencial para toda aceptación y compresión de la
realidad cotidiana. Es un vehículo de preservación de ideas, tradiciones y formas
de vida. Aunque algunas veces modifique la realidad objetiva a través de la
conversación.

El papel del lenguaje. Tiene como finalidad integrar al ser humano en un ser
social. Existen modelos de vida que utilizan al lenguaje como instrumento de
transmisión, estos instrumentos se llevan a cabo por tres puntos principales: la
cultura, el manejo y modos de pensar y actuar, normas y valores que se rigen en
una sociedad.

9. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PERCEPCIÓN.

A. PERCEPCIÓN SELECTIVA.

Esta se refiere a la sensibilidad de los órganos que construyen nuestro


organismos, sobre todo aquellos sensoriales.

Sobre todo aquellos alcanzados al mismo tiempo por


una gran variedad de estímulos. A esta concentración de
estímulos sensoriales se le denomina "selectividad", ya
que uno como individuo demuestra en reacciones si lo
está recibiendo o lo está rechazando el mensaje.
B. LA EXPERIENCIA PREVIA y las consecuencias de responder a cualquier
disposición. Nuestras experiencias facilitan la percepción de los estímulos con
los cuáles ya habíamos tenido contacto en un momento de nuestra vida.

Es decir, tenemos la habilidad de recordar un hecho pasado y relacionarla


con el presente; por consiguiente nuestra reacción o manera de comportarnos
es casi similar a la primera vez.

C. CONDICIONAMIENTO. Esto quiere decir que nuestra forma de percibir los


hechos o bien, los acontecimientos son y tienen una reacción inmediata, ya
que estamos condicionados por cada uno de nuestros sentidos: ver, tocar,
degustar, oler y oir. Es decir, que por medio de estos reaccionamos de forma
inmediata, ya sea de rechazo, enojo, aceptación, tristeza o felicidad.

Los factores contemporáneos del fenómeno aquí, se toman muy en cuenta


con ciertos estados particulares del receptor en algún momento dado, es
decir, que nos predisponen a dar determinadas respuestas a nuestros
organismos: La defensa perceptiva, la acentuación perceptiva (hambre, sed,
cansancio, pobreza, depresión, etc.).

Los diferentes estímulos que se relacionan con estos cuatro factores son tres:
1º. Estímulo distante. Es aquel donde la acción realizada es a través de
condiciones mediadoras (ambiente físico), así como las expresiones
de conducta, ya que este estímulo incluye características físicas:
gordo, flaco, negro, blanco.
2º. Estímulo próximo. Constituye las condiciones mediadoras en donde
los sentidos son los que resaltan.
3º. Estímulo psicológico. Esto incluye necesidades, valores, actitudes,
intereses, estereotipos, etcétera.

REFERENCIAS
A. BIBLIOGRÁFICAS
1. Bordenave y Carvalho, PLANIFICACIÓN Y COMUNICACIÓN. Sin más
datos.
2. Otero, Edison & López, Ricardo, Manual de Teoría de las
Comunicaciones, Ed. CPU, 1994.
3. Paul Watzlapwick, J. H. Beavin y D. D. Jackson, PRAGMATICS OF
HUMAN COMMUNICATION, New York, W.W. Norton 1967 (Hay
traducción al castellano)
4. Gonzalo Musitu y otros, PSICOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN HUMANA,
Lumen 1993
5. Bougnoux, Daniel, INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DE LA
COMUNICACIÓN, Nueva Visión, Bs. As., 1999.

B. DIGITALES
1. MRI (Mental Research Institute)
2. Portal sobre Watzlawick
3. http://www.andresminguez.es Blog de Comunicación NO Verbal
4. http://www.aniorte-nic.net/apunt_terap_famil_3.htm
5. http://www.monografias.com/trabajos14/watzlawick/watzlawick.shtml
6. http://es.wikipedia.org/wiki/Paul_Watzlawick

También podría gustarte